0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas26 páginas

Contabilidad

Este documento presenta una introducción a los conceptos básicos de contabilidad. Define la contabilidad como una técnica y una ciencia que permite registrar y controlar las operaciones de una empresa de manera sistemática. Explica la importancia de la contabilidad para la toma de decisiones y la rendición de cuentas. Además, resume la normativa legal y técnica que rige el registro contable en Guatemala y los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

Cargado por

daniel240pacay
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas26 páginas

Contabilidad

Este documento presenta una introducción a los conceptos básicos de contabilidad. Define la contabilidad como una técnica y una ciencia que permite registrar y controlar las operaciones de una empresa de manera sistemática. Explica la importancia de la contabilidad para la toma de decisiones y la rendición de cuentas. Además, resume la normativa legal y técnica que rige el registro contable en Guatemala y los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

Cargado por

daniel240pacay
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

UNIVERSIDAD REGIONAL DE GUATEMALA

SEDE CHIQUIMULILLA SANTA ROSA


CURSO: AUDITORIA I
LIC. WILFIDO ADONAY CANO
SEMESTRE: QUINTO SEMESTRE

CONCEPTOS DE CONTABILIDAD

CLAUDIA PAOLA GONZÁLEZ SÁNCHEZ CARNET: 2021025

CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA 08 DE MARZO DE 2024


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................i
CONTABILIDAD...........................................................................................................1
Definición de contabilidad.........................................................................................1
Contabilidad como Técnica.......................................................................................1
Contabilidad como Ciencia.......................................................................................2
La Importancia de la contabilidad.............................................................................3
NORMATIVA DEL REGISTRO CONTABLE................................................................4
Normativa Legal........................................................................................................4
Normativa Técnica....................................................................................................4
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS.........................5
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA..........................10
LISTADO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD-NIC..........11
Breve reseña histórica de las NIIF..........................................................................12
Definición de NIIF................................................................................................... 13
Composición de las NIIF.........................................................................................13
Las NIIF en Guatemala...........................................................................................13
Las NIIF un cambio necesario................................................................................14
Listado de las NIIF..................................................................................................15
Análisis, interpretación y discusión de las Normas internacionales de Información
financiera-NIIF........................................................................................................ 16
INTRODUCCIÓN

La siguiente investigación abarcará las diferentes definiciones de la contabilidad


en su capacidad para ofrecer información precisa y oportuna se convierte en un
cimiento esencial para la toma de decisiones estratégicas, la evaluación del
rendimiento y la rendición de cuentas a diversas partes interesadas.

Se detallará la normativa del registro contable y los Principios de Contabilidad


Generalmente Aceptados (PCGA), que son los fundamentos que guían la práctica
contable en numerosos países. Exploraremos cómo estas normas establecen un
marco de referencia común para la preparación de informes financieros,
garantizando la uniformidad y la coherencia.

Además, examinaremos las Normas Internacionales de Información Financiera


(NIIF), un conjunto de directrices globales diseñadas para armonizar la presentación
de informes financieros en un mundo cada vez más interconectado. Profundizaremos
en la historia y evolución de las NIIF, así como en su definición y su implementación
específica en Guatemala.

Por último, se expondrá el listado de las Normas Internacionales de Contabilidad


(NIC) y de las NIIF, prestando especial atención a la NIIF 1 - Adopción por primera
vez de las Normas Internacionales de Información Financiera. Este análisis permitirá
comprender mejor los desafíos y beneficios asociados con la transición a estas
normativas en el ámbito empresarial guatemalteco.

i
CONTABILIDAD

Definición de contabilidad

La contabilidad es el conjunto de conocimientos sistematizados relativo o


determinado tema que cuentan con principios generales y métodos que conducen a
su corrección, ampliación y comprobación. Por ende, la contabilidad, es una
herramienta empresarial que permite el registro y La contabilidad, es una
herramienta empresarial que permite el registro y control sistemático de todas las
operaciones que se realizan en la empresa

Según el autor Redondo, A. (2001) afirma que "la contabilidad tiene diversas
funciones, pero su principal objetivo es suministrar, cuando sea requerida o en
fechas determinadas, información razonada, en base a registros técnicos, de las
operaciones realizadas por un ente público o privado". (Pág.103)

Contabilidad como Técnica

La contabilidad se clasifica como una técnica debido a su empleo sistemático y


organizado de principios, normativas y métodos destinados a registrar, clasificar,
analizar, interpretar y exponer la información financiera de una entidad económica.
La finalidad de la contabilidad es suministrar a los usuarios, entre los que se incluyen
propietarios, inversionistas, gerentes y otras partes interesadas, información
confiable y valiosa que respalde la toma de decisiones.

Según el autor Vite, V. (2014) señala que “la contabilidad es una técnica que se
utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una
entidad y que produce sistemática y estructuradamente información financiera”.
(pàg.4). Por lo que se define como una técnica empleada para registrar las
operaciones donde obtendrá impacto económico en una entidad, de manera
sistemática y estructurada.

1
Contabilidad como Ciencia

La contabilidad es considerada como ciencia, porque se dedica al estudio de las


leyes que rigen la determinación, presentación e interpretación de la situación y
trayectoria financiera de las organizaciones, siempre en términos monetarios. Según
el autor Omeñaca, J. (2017) señala que:
"la contabilidad como ciencia orienta a los sujetos económicos para que éstos
coordinen y estructuren en libros y registros adecuados la composición
cualitativa y cuantitativa de su patrimonio estática contable, así como las
operaciones que modifican, amplían o reducen dicho patrimonio dinámica
contable." (pág.14)

A partir de lo anterior, la contabilidad forma parte de la vida económica tanto de


personas como de organizaciones. Si, por ejemplo, llevas un registro de tus gastos
semanales con el fin de ahorrar más, ya estás realizando un ejercicio contable. Lo
mismo ocurre con las empresas, que pueden llevar un registro de cada una de sus
operaciones para cuadrar sus gastos y ganancias. Esto significa que existen
diferentes modos de ejecutar la contabilidad de un agente.

Diversos autores concuerdan con la conceptualización que se le da a la


contabilidad como ciencia, la cual es definida como la ciencia que enseña las
normativas para registrar las operaciones económicas o bien como la ciencia que
sirve para analizar realidades económicas.

Es decir que consiste en cuantificar los recursos disponibles y analizar grandes


volúmenes de información, a fin de establecer relaciones entre procesos, actividades
comerciales y estados de resultados o financieros. Así mismo, parte de la doctrina
sostiene que, al considerar a la contabilidad como una ciencia, se debe entender
como una ciencia aplicada y no pura, debido a que esta apunta a la búsqueda de la

2
transformación de las condiciones que rodean al hombre con ayuda del conocimiento
científico.

La Importancia de la contabilidad

La Importancia de la contabilidad, registrar las operaciones con toda claridad y


precisión, controlar rigurosamente tales operaciones. Proteger los activos, es una
fuente inagotable de informaciones y de medios de pruebas ante terceros. Esto con
el fin de convertirse en un instrumento de gestión y en toda una técnica de dirección,
al servicio de la gerencia.

La contabilidad es una de las disciplinas económicas más importantes. Permite


llevar un orden claro y preciso de las actividades, recursos, dinero, etc. La utilización
de la contabilidad es necesaria para poder administrar de la mejor manera posible
nuestro dinero.

También. en muchas compañías es necesaria la aplicación de la Contabilidad


para el correcto manejo de las finanzas. Así, se puede saber si es posible realizar
una Inversión, un control exhaustivo de las Deudas y, sobre todo, un manejo preciso
de los Pagos. De esta manera, se mantiene todo controlado, en regla y
completamente legalizado. Esto se controla a través de auditorías y controles para
asegurar que las instituciones no cometen errores ni realizan actos ilícitos en el uso
de recursos o dinero.

Importancia de la contabilidad, registrar las operaciones con toda claridad y


precisión, controlar rigurosamente tales operaciones. Proteger los activos, es una
fuente inagotable de informaciones y de medios de pruebas ante terceros. Esto con
el fin de convertirse en un instrumento de gestión y en toda una técnica de dirección,
al servicio de la gerencia.

3
NORMATIVA DEL REGISTRO CONTABLE

Se refiere al conjunto de reglas, normas o leyes que guían a todos los contadores
la forma en que deben de registrar las operaciones contables de una empresa. En el
caso de Guatemala, la normativa se le divide en dos partes que son: La Normativa
Legal y la Normativa Técnica.

Normativa Legal

Se refiere al conjunto de reglas, normas o leyes que respaldan los registros


contables en Guatemala, se basa en: Código de Comercio, Ley del impuesto sobre
la Renta y la Ley del Impuesto al valor agregado.

Normativa Técnica

Es conocida también como Marco de Referencia Contable (MRC), está compuesta


por las normas elaboradas, generalmente, por un cuerpo de profesionales del área
contable del país, es el de proporcionar información de la entidad a la cual es
aplicada y que esta sea útil para las personas involucradas con la entidad. Esta
normativa están las NIIF y NIIF para PYMES.

Según Catacora, F. (1998) señala que en “la actualidad, las empresas controlan
las operaciones mediante implantación de sistemas automatizados que emiten las
cifras de los estados financieros con base en los registros que se llevan en un libro
diario” (pág. 36)

Las empresas tienen el objetivo de generar una ganancia a través de desarrollar


algún tipo de actividad lícita, sea comercial, industrial o de servicios. Dentro de estas

4
actividades existe una gran diversidad de variaciones. Inclusive, algunas empresas
industriales y comerciales, presumen de que el origen de su éxito es el servicio al
cliente.

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

Son elaborados o establecidos por un cuerpo de profesionales del área contable y


que son productos de la observación, razonamiento, experimentación en la
realización de su trabajo. Indican en la forma que debe de ser interpretada y
analizada la contabilidad como parte fundamental dentro del análisis de la
documentación recolectada.

Según el autor Ángel E. señala que los Principios de Contabilidad Generalmente


Aceptados (PCGA) “son un conjunto de conceptos generales y normas que sirven de
guía para formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información
de los elementos patrimoniales y económicos de un ente”. (pág.236).

Por lo anterior, los PCGA constituyen parámetros para que la confección de los
estados financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica contable.
Los Estados Financieros son el resultado del proceso de medición que se funda en
una serie de principios. Si cada contador aplicara un grupo distinto de reglas de
registro y medición, a quienes toman las decisiones les resultaría difícil utilizar los
estados financieros y compararlos.

De ahí que nace la necesidad de que los contadores acepten aplicar una serie
común de principios de registro y de medición, es decir un lenguaje común para
registrar la información en los estados financieros. Donde existe una marcada
tendencia a unificar criterios buscando convenir un lenguaje uniforme en materia
contable, de lo cual no puede estar el sector público.

5
Equidad La incidencia en el patrimonio del Ente respecto de las transacciones y,
consecuentemente, el registro de los hechos económicos y financieros, debe ser
determinada conforme a un criterio ecuánime con relación a las diferentes partes
Interesadas.

Principios de Contabilidad

1. Equidad

La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en


contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables pueden
encontrarse ante el hecho de que los intereses particulares se hallen en conflicto. De
esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que
reflejen, con equidad, los distintos intereses en juego en una empresa dada.

2. Partida doble

Los hechos económicos y jurídicos de la empresa se expresan en forma cabal


aplicando sistemas contables que registran los dos aspectos de cada
acontecimiento, cambios en el activo y en el pasivo (participaciones) que dan lugar a
la ecuación contable.

3. Ente

Los estados financieros se refieren siempre a un ente, donde el elemento subjetivo


o propietario es considerado como tercero. El concepto de ente es distinto del de
persona, ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios
entes de su propiedad.

4. Bienes económicos

6
Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos; es decir, bienes
materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende, susceptibles de
ser valuados en términos monetarios.

5. Moneda común denominador

Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea


para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión, que permita
agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda y
valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad.
Generalmente, se utiliza como denominador común la moneda que tiene curso legal
en el país en que funciona el ente.

6. Empresa en marcha

Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados financieros


pertenecen a una "empresa en marcha", considerándose que el concepto que
informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya
existencia temporal tiene plena vigencia y proyección.

7. Valuación al costo

El valor de costo -adquisición o producción- constituye el criterio principal y básico


de valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados de
situación, en correspondencia también con el concepto de "empresa en marcha",
razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.

8. Período

7
En la "empresa en marcha" es indispensable medir el resultado de la gestión de
tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales
o para cumplir con compromisos financieros. El lapso que media entre una fecha y
otra se llama periodo. Para los efectos del Plan Contable General, este periodo es de
doce meses y recibe el nombre de Ejercicio.

9. Devengado

Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el


resultado económico, son los que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir
si se han cobrado o pagado durante dicho periodo.

10. Objetividad

Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio neto,


se deben reconocer formalmente en los registros contables, tan pronto como sea
posible medirlos objetivamente y expresar esta medida en términos monetarios.

11. Realización

Los resultados económicos se registran cuando sean realizados, o sea cuando la


operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la
legislación o de las prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado
fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación. Se establecerá como
carácter general que el concepto "realizado" participa del concepto de "devengado".

12. Prudencia

Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo,
normalmente, se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice
de tal modo, que la participación del propietario sea menor. Este principio general se

8
puede expresar también diciendo: "contabilizar todas las pérdidas cuando se
conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado". La exageración en
la aplicación de este principio no es conveniente si resulta en detrimento de la
presentación razonable de la situación financiera y del resultado de las operaciones.

13. Uniformidad

Los principios generales, cuando fueren aplicables y las normas particulares


utilizados para formular los estados financieros de un determinado ente deben ser
aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Se señala por medio de una nota
aclaratoria, el efecto en los estados financieros de cualquier cambio de importancia
en la aplicación de los principios generales y de las normas particulares. Sin
embargo, el principio de la Uniformidad no debe conducir a mantener inalterables
aquellos principios generales, cuando fuere aplicable, o normas particulares que las
circunstancias aconsejen sean modificados.

14. Significación o importancia relativa

Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y las normas


particulares, es necesario actuar con sentido práctico. Frecuentemente se presentan
situaciones que no encuadran dentro de aquellos y que, sin embargo, no presentan
problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general.
Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no
es significativo, consecuentemente, se debe aplicar el mejor criterio para resolver lo
que corresponde en cada caso, de acuerdo a las circunstancias.

15. Exposición

9
Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación
básica y adicional que sea indispensable para una adecuada interpretación de la
situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren.

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), también conocidas


por sus siglas en inglés como IFRS (International Financial Reporting Standards),
son estándares técnicos contables adoptadas por el IASB, institución privada con
sede en Londres. Constituyen los Estándares Internacionales o normas
internacionales en el desarrollo de la actividad contable y suponen un manual
contable de la forma como es aceptable en el mundo.

Las normas se conocen con las siglas NIC y NIIF dependiendo de cuándo fueron
aprobadas y se matizan a través de las "interpretaciones" que se conocen con las
siglas SIC y CINIIF. Las normas contables dictadas entre 1973 y 2001, reciben el
nombre de "Normas Internacionales de Contabilidad" (NIC) y fueron dictadas por el
Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC), precedente de la actual
Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Desde abril de 2001, año
de constitución del IASB, este organismo adoptó todas las NIC y continuó su
desarrollo, denominando a las nuevas normas como "Normas Internacionales de
Información Financiera" (NIIF). Los IFRS - NIIF en los estados financieros
desconocen los impactos sociales y ambientales que originan las organizaciones.

Lo importante de saber qué son las NIIF es su aplicación en la contabilidad de las


empresas, con el objetivo de estandarizar los estados financieros como la situación
patrimonial o balance, las cuentas de pérdidas y ganancias, evolución del patrimonio

10
neto y el estado de flujo de efectivo; así como las notas aclaratorias de los estados
anteriores.

En cuestión de minutos, un sistema contable permite generar una factura


electrónica creando el asiento de la venta, además de otros movimientos como las
devoluciones y descuentos, ordenando todas las operaciones para las cuentas de
pérdidas y ganancias. En el tema de los activos fijos, un software contable logra
hacer cálculos de la depreciación mensual para tener una lectura clara acerca del
patrimonio neto.

LISTADO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD-NIC

Son un conjunto de estándares creados desde 1973 hasta 2001 por el IASC
International ACCOUNTING STANDARDS COMMITTEE, antecesor del actual IASB
International ACCOUNTING STANDARDS BOARD quien está encargado de
revisarlas y modificarlas desde el 2001.

NIC 1: Presentación de estados financieros


NIC 2: Existencias
NIC 7: Estados de flujo de efectivo
NIC 8: Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores
NIC 10: Hechos posteriores a la fecha del balance
NIC 11: Contratos de construcción
NIC 12: Impuestos sobre las ganancias
NIC 14: Información financiera por segmentos
NIC 16: Inmovilizado material
NIC 17: Arrendamientos
NIC 18: Ingresos ordinarios
NIC 19: Retribuciones a los empleados
NIC 20: Contabilización de las subvenciones oficiales e información a revelar sobre
ayudas públicas
NIC 21: Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera

11
NIC 23: Costes por intereses
NIC 24: Información a revelar sobre partes vinculadas
NIC 26: Contabilización e información financiera sobre planes de prestaciones por
retiro
NIC 27: Estados financieros consolidados y separados
NIC 28: Inversiones en entidades asociadas
NIC 29: Información financiera en economías hiperinflacionarias
NIC 30: Información a revelar en los estados financieros de bancos y entidades
financieras similares
NIC 31: Participaciones en negocios conjuntos
NIC 32: Instrumentos financieros: presentación
NIC 33: Ganancias por acción
NIC 34: Información financiera intermedia
NIC 36: Deterioro del valor de los activos
NIC 37: Provisiones, activos y pasivos contingentes
NIC 38: Activos intangibles
NIC 39: Instrumentos financieros: reconocimiento y valoración
NIC 40: Inversiones inmobiliarias
NIC 41: Agricultura

Breve reseña histórica de las NIIF

Según el autor Díaz M. (2013) da énfasis en la historia indicando que “se


remontan a la década de los 60 cuando se formaron las organizaciones antecesoras
al actual Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (CNIC) encargado de
su diseño y emisión”. (pág.22)

Así mismo, se fundó en el año de 1966 la primera organización internacional de


practicantes de la contabilidad, llamada Grupo Internacional de Estudios Contables
(GIEC) conformado por otros tres institutos: el de Conta- dores Públicos de Wales; el

12
Americano de Contadores Públicos Certifica- dos y el Canadiense de Contadores
Certificados.

Su propósito principal era colaborar y compartir información en materia de la


práctica contable, lo que derivó en la búsqueda por unificar los criterios bajo los
cuales se registran, valúan y reportan las transacciones llevadas a cabo por las
empresas del sector privado. Previo a la conformación del GIEC ya se celebraban
convenciones para el debate en tópicos contables, no obstante, aparte de dicho
grupo de estudio no se había formalizado o institucionalizado el estudio de
normatividad aplicable en todo el mundo.
Definición de NIIF

Según el autor Díaz M. (2013) afirma que: “se definen dentro de la introducción
del texto oficial sobre NIIF también conocido como libro rojo requerimientos de
reconocimiento, medición, presentación de información que revelar que se refieren a
las transacciones y sucesos económicos” (pág. 26) explicando que son importantes
en los estados financieros con propósito de información general (NIIF, A16).

En otras palabras, se trata de criterios a modo de instrucciones para la apropiada


valuación, registro y comunicación de las transacciones que realiza cualquier entidad
con fines de lucro. El producto final son los estados financieros básicos, que
permiten y facilitan la toma de decisiones al público usuario.

Composición de las NIIF

 Reconocimiento
 Medición
 Presentación
 Exposición

13
Las NIIF en Guatemala

Los contadores y auditores en Guatemala tienen un enorme problema, los


famosos Principios de Contabilidad Generalmente Aceptadas (PCGA) son obsoletos
para las necesidades crecientes de los negocios, siendo la única preocupación para
ellos hoy en día velar con el cumplimento de los aspectos de pagos de impuestos,
evitar el cierre de negocios o para evitar sanciones fiscales elevadas por
incumplimientos. La falta de conocimiento para adoptar e implementar las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) en Guatemala ha llevado al
profesional de contaduría a un verdadero reto: El aprendizaje de los estándares.

La única respuesta que he recibido es el artículo 368 del Decreto 2-70, Código
de Comercio, que contiene los requerimientos para llevar una contabilidad, incluso
que principios contables debemos de observar: “PCGA”. El Código de Comercio
entro en vigencia el 1 de enero de 1971, se ha realizado reformas de algunos
artículos, pero no cambios profundos, dejando a Guatemala con una normativa que
no se ajusta a la creciente economía ni es competitiva a nivel internacional, siendo
una parte de la problemática.

Las limitaciones legales mencionadas han dejado a muchos contadores y


auditores con “el pretexto” para que no se capaciten, aunque hay un pequeño grupo
de empresas que aplican los estándares, es importante que tener conocimientos
sólidos de las NIIF, nos hará competitivos en nuestra profesión a nivel internacional,
región centroamericana y dentro del país.

La aplicación de las NIIF en Guatemala tiene un impacto sin precedentes que


nadie ha evaluado, dejar de usar PCGA implica para el profesional contable un
cambio mental, convencer al empresario de los beneficios, genera un ordenamiento
contable, ¿y los impuestos?, etc.

Las NIIF un cambio necesario

14
El Colegio de Contadores Públicos y Auditores de Guatemala (CCPAG) por medio
de resolución de fecha 20 de diciembre de 2007 reconoce que a las NIIF Plenas
como únicos principios de contabilidad, derogando los PCGA que fueron emitidos
por el Instituto de Contadores Públicos y Auditores de Guatemala (IGCPA) y que se
venían aplicando. Han pasado 10 años desde la publicación de dicha resolución y
los argumentos presentados persisten entre los contadores.

Para la aplicación de NIIF en Guatemala, debemos aprender de la implementación que


otros países como Perú, Colombia, Chile y otros, recoger esa experiencia de gremios de
contadores, las universidades deben comprometerse a enseñar los estándares, el reto es
grande y una gran oportunidad como profesionales contables crecer, la actualización.

Listado de las NIIF

Las International Financial Reporting Standard (IFRS) o mejor conocidas en


español como Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son los
modelos técnico contables de aplicación recocidas internacionales, que buscan un
lenguaje común en aplicación contable con otros países.

Escríbeme Análisis, interpretación y discusión de las Normas internacionales de


Información financiera-NIIF

NIIF 1 Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información


Financiera
NIIF 2 Pago basado en acciones
NIIF 3 Combinaciones de negocios
NIIF 4 Contratos de seguro
NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas
NIIF 6 Exploración y evaluación de recursos minerales
NIIF 7 Instrumentos financieros: información a revelar
NIIF 8 Segmentos operativos

15
NIIF 9 Instrumentos financieros
NIIF 10 Estados financieros consolidados
NIIF 11 Acuerdos conjuntos
NIIF 12 Información a revelar sobre participaciones en otras entidades
NIIF 13 Medición del valor razonable
NIIF 14 Cuentas de diferimientos de actividades reguladas
NIIF 15 Ingresos procedentes de contratos con clientes
NIIF 16 Arrendamientos
NIIF 17 Contratos de seguro (ha sustituido a la NIIF 4)

Análisis, interpretación y discusión de las Normas internacionales de


Información financiera-NIIF

NIIF 1 - Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de


Información Financiera:

Análisis: Esta norma aborda la transición a las NIIF desde los principios contables
anteriores. Establece los procedimientos y las revelaciones necesarios para
garantizar la presentación inicial adecuada de los estados financieros bajo el nuevo
marco contable.

Interpretación: La NIIF 1 es crucial para las empresas que adoptan las NIIF por
primera vez, ya que proporciona una guía detallada sobre cómo realizar la transición
de manera efectiva y garantizar la comparabilidad de los estados financieros.

Discusión: La adopción inicial puede generar desafíos en la aplicación de nuevas


políticas contables. Sin embargo, la NIIF 1 facilita la transición, permitiendo a los
usuarios entender los cambios y evaluar la posición financiera de la empresa de
manera más precisa.

NIIF 2 - Pago basado en acciones:

16
Análisis: Esta norma se centra en la contabilización de transacciones en las que la
entidad recibe bienes o servicios como pago por sus instrumentos de patrimonio,
como opciones sobre acciones o acciones restringidas.

Interpretación: La NIIF 2 garantiza que las empresas revelen adecuadamente el


costo de los pagos basados en acciones, contribuyendo a una presentación más
transparente de la compensación a los empleados.

Discusión: Aunque mejora la transparencia, la valoración de los pagos basados en


acciones puede ser compleja. La NIIF 2 busca equilibrar la necesidad de reconocer
el costo real con la dificultad inherente en la estimación del valor justo.

NIIF 3 - Combinaciones de Negocios:

Análisis: La NIIF 3 aborda la contabilización y presentación de las combinaciones de


negocios, estableciendo pautas para la valoración de activos y pasivos adquiridos.
Se enfoca en reconocer el valor razonable de los elementos involucrados, incluyendo
intangibles.

Interpretación: La norma busca garantizar que la adquisición de control se refleje de


manera precisa en los estados financieros, especialmente en la identificación de
activos intangibles y el reconocimiento de goodwill. Esto mejora la transparencia y
comparabilidad.

NIIF 4 - Contratos de Seguro:

Análisis: La NIIF 4 aborda la contabilización de contratos de seguro, estableciendo


principios para la valoración de activos y pasivos relacionados con estos contratos.
Ofrece flexibilidad para las entidades a la espera de la implementación completa de
la NIIF 17.

Interpretación: La norma reconoce la diversidad en las prácticas contables de


seguros y proporciona una solución temporal. Sin embargo, esta flexibilidad puede
generar desafíos en la comparabilidad de los estados financieros entre compañías
de seguros.

17
NIIF 5 - Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones
Discontinuadas:

Análisis: La NIIF 5 establece los criterios para la clasificación de activos como


mantenidos para la venta y la presentación de operaciones discontinuadas. Esto
garantiza la adecuada revelación de activos destinados a ser desechados.

Interpretación: La norma proporciona un marco claro para la presentación de


activos no corrientes que se espera vender, así como las operaciones que serán
descontinuadas. Esto mejora la visibilidad sobre los cambios en la estructura
empresarial.

NIIF 6 - Exploración y Evaluación de Recursos Minerales:

Análisis: La NIIF 6 se enfoca en la contabilización de los costos relacionados con la


exploración y evaluación de recursos minerales. Reconoce la naturaleza particular
de la industria de la minería y los desafíos en la valoración de activos.

Interpretación: La norma permite la capitalización de ciertos costos de exploración y


evaluación, brindando coherencia en la presentación de información financiera en la
industria minera, donde los resultados pueden no ser inmediatos.

NIIF 7 - Instrumentos Financieros: Información a Revelar:

Análisis: La NIIF 7 se centra en la divulgación de información detallada sobre los


riesgos asociados con los instrumentos financieros. Busca mejorar la transparencia y
ayudar a los usuarios a comprender la exposición de la entidad a diversos riesgos
financieros.

Interpretación: La norma requiere revelaciones exhaustivas sobre la naturaleza y el


alcance de los riesgos financieros, así como las políticas de gestión de riesgos
adoptadas por la entidad. Esto proporciona a los interesados una visión más
completa de la salud financiera.

NIIF 8 - Segmentos Operativos:

18
Análisis: La NIIF 8 establece principios para la presentación de información sobre
segmentos operativos, facilitando una visión más detallada de las operaciones de
una entidad y permitiendo una mejor toma de decisiones.

Interpretación: La norma exige la divulgación de información financiera y operativa


segmentada, lo que proporciona a los usuarios una comprensión más clara del
rendimiento y riesgo de la entidad en diferentes áreas de operación.

NIIF 9 - Instrumentos Financieros:

Análisis: La NIIF 9 busca abordar la clasificación y valoración de los instrumentos


financieros, así como la contabilización de las pérdidas por deterioro. Introduce un
enfoque basado en la clasificación y medición de la deuda financiera y los
instrumentos de capital propio.

Interpretación: La norma proporciona un enfoque más dinámico para la


contabilización de pérdidas crediticias esperadas, mejorando la capacidad de las
entidades para anticipar y reconocer pérdidas crediticias futuras.

NIIF 10 - Estados Financieros Consolidados:

Análisis: La NIIF 10 establece principios para la preparación de estados financieros


consolidados, centrándose en la identificación y consolidación de entidades
controladas. Su objetivo es presentar la situación financiera como si el grupo fuera
una entidad única.

Interpretación: La norma redefine el concepto de control, destacando el poder


sustantivo para dirigir las actividades relevantes de una entidad. Esto evita la
consolidación de entidades que no están bajo el control real de la entidad
consolidadora.

19
NIIF 11 - Acuerdos Conjuntos:

Análisis: La NIIF 11 aborda la contabilización de acuerdos conjuntos, especificando


el tratamiento contable de las operaciones conjuntas y la proporción que se
consolida. Busca reflejar la verdadera naturaleza de los acuerdos conjuntos.

Interpretación: La norma presenta dos tipos de acuerdos conjuntos: operaciones


conjuntas y acuerdos conjuntos no incorporados. Cada tipo tiene sus propios
criterios de consolidación, lo que mejora la representación fiel de la realidad
económica.

NIIF 12 - Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades:

Análisis: La NIIF 12 se centra en la revelación de información sobre la participación


de una entidad en otras entidades, incluidas las subsidiarias, asociadas y negocios
conjuntos. Busca proporcionar una visión detallada de las inversiones significativas.

Interpretación: La norma establece requisitos específicos para la revelación de


información sobre la naturaleza y el riesgo asociado con las participaciones en otras
entidades, permitiendo una evaluación más completa de la exposición de la entidad.

NIIF 13 - Medición del Valor Razonable:

Análisis: La NIIF 13 establece un marco para la medición del valor razonable,


proporcionando orientación sobre la determinación del valor justo de los activos,
pasivos y determinadas inversiones. Introduce un enfoque basado en el mercado.

Interpretación: La norma busca mejorar la consistencia y la comparabilidad en la


medición del valor razonable, definiendo conceptos clave y estableciendo un enfoque
jerárquico para utilizar diferentes fuentes de datos.

NIIF 14 - Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas:

20
Análisis: La NIIF 14 se aplica a entidades que regulan tarifas para servicios
públicos. Proporciona orientación sobre la contabilización de los diferimientos
regulatorios, abordando las variaciones temporales entre ingresos y costos.

Interpretación: La norma establece principios para el reconocimiento, medición y


presentación de los diferimientos regulatorios, garantizando la representación fiel de
las transacciones y eventos relacionados con actividades reguladas.

NIIF 15 - Ingresos procedentes de contratos con clientes:

Análisis: La NIIF 15 introduce un enfoque de reconocimiento de ingresos basado en


la transferencia de control de bienes o servicios a los clientes, reemplazando
modelos anteriores y mejorando la comparabilidad.

Interpretación: La norma establece principios para la identificación de contratos,


asignación de precios y reconocimiento de ingresos, asegurando una presentación
más consistente y transparente.

Discusión: NIIF 15 responde a la necesidad de abordar prácticas contables


diversas, pero su implementación puede ser desafiante. La estandarización beneficia
a los usuarios al facilitar la comparación entre entidades y sectores.

NIIF 16 - Arrendamientos:

Análisis: La NIIF 16 reemplaza la NIC 17 y cambia significativamente el tratamiento


contable de los arrendamientos. Requiere que los arrendatarios reconozcan
prácticamente todos los arrendamientos en su balance.

Interpretación: La norma busca ofrecer una visión más fiel de las obligaciones de
arrendamiento, eliminando las distorsiones creadas por la clasificación de
arrendamientos operativos y financieros.

NIIF 17 - Contratos de Seguro:

Análisis: La NIIF 17 reemplaza a la NIIF 4 y establece principios detallados para la


contabilización de contratos de seguro, con un enfoque en la consistencia y
transparencia en la presentación de estados financieros.

21
Interpretación: La norma busca eliminar la diversidad en las prácticas contables de
seguros, introduciendo un modelo único para la contabilización y presentación de
contratos de seguro.

CONCLUSION

La consideración de la contabilidad como ciencia se fundamenta en su dedicación al


estudio de las leyes que rigen la determinación, presentación e interpretación de la
situación financiera. Tanto estática como dinámica contable forman parte de este
análisis en términos monetarios.

La normativa del registro contable establece las reglas y leyes que guían la forma en
que los contadores deben registrar las operaciones contables. En el caso de
Guatemala, se divide en Normativa Legal y Normativa Técnica. La Normativa Legal
se basa en leyes comerciales e impositivas, mientras que la Normativa Técnica,
como el Marco de Referencia Contable (MRC), está compuesta por normas
elaboradas por profesionales contables. La implantación de sistemas automatizados
destaca la evolución hacia la eficiencia en el control de operaciones.

Las NIIF, también conocidas como IFRS, son estándares contables técnicos
adoptados globalmente, buscando estandarizar la presentación de información
financiera. Este conjunto de normas influye en la preparación de estados financieros,
generando coherencia y comparabilidad a nivel internacional. Aunque son criticadas

22
por su limitada consideración de impactos sociales y ambientales, su implementación
busca la uniformidad y la calidad de la información financiera.

Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), antecesoras de las NIIF, fueron


creadas por el IASC en 1973. Desde la constitución del IASB en 2001, se adoptaron
y desarrollaron como las actuales NIIF. Este cambio reflejó una evolución en la visión
contable, buscando estándares globales y la convergencia de prácticas contables en
todo el mundo.

Finalmente en Guatemala, la aplicación de las NIIF es relevante para la


estandarización de la información financiera. Su adopción busca mejorar la calidad y
comparabilidad de los estados financieros, alineando las prácticas contables del país
con estándares internacionales.

BIBLIOGRAFÍA

OMEÑAGA, Jesús. Contabilidad General. Treceava Edición, Editorial Deusto,


Barcelona, España, 2017. 631 pp.

VITE, Vania, Rangel. Contabilidad General. Comité Editorial UNID. México. 2014.
119 pp.

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA. Un enfoque comparativo entre Nación y Provincia.


Argentina. 2014. 381 pp.

E-GRAFIA
https://niif.info/normas-niif-vigentes/

23

También podría gustarte