0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas7 páginas

Digestión y Absorción Humana

El documento proporciona una descripción general de la nutrición humana. Explica que los nutrientes se obtienen de los alimentos a través del proceso de digestión, que involucra al sistema digestivo y órganos accesorios. Los nutrientes se absorben en el intestino delgado y se transportan a través del cuerpo, mientras que los desechos no digeridos se eliminan a través del intestino grueso y el ano.

Cargado por

agarta1955
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas7 páginas

Digestión y Absorción Humana

El documento proporciona una descripción general de la nutrición humana. Explica que los nutrientes se obtienen de los alimentos a través del proceso de digestión, que involucra al sistema digestivo y órganos accesorios. Los nutrientes se absorben en el intestino delgado y se transportan a través del cuerpo, mientras que los desechos no digeridos se eliminan a través del intestino grueso y el ano.

Cargado por

agarta1955
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

La Nutrición en Humanos:

A lo largo de la vida nuestro cuerpo, crece y cambia. Para que esto ocurra, necesitamos
nutrientes que nos aporten energía y materia para fabricar las moléculas que constituyen la
energía que necesita nuestra celula.

Generalidades de la nutrición humana:

La materia que necesitamos para alimentarnos proviene del alimento, que es la sustancia que
ingerimos. De ahí también sacamos nuestra energía que usamos para hacer cumplir nuestras
funciones vitales. Asi como mantener el metabolismo, es decir el conjunto de procesos químicos
y físicos que ocurren dentro del cuerpo y en cada una de las células. Nuestro tipo de nutrición es
heterótrofo: O sea que nos alimentamos de sustancias orgánicas producidas de otros organismos.
Las sustancias que se encuentran en los alimentos son los nutrientes y son transformadas e
incorporadas a los tejidos mediante la nutrición. En común que después de un tiempo de que nos
hayamos alimentado es normal tener hambre que es la forma que tiene el cuerpo para avisar que
necesitamos alimentarnos.

Sistemas asociados a la nutrición:

Los nutrientes ingresan en el cuerpo con los alimentos que consumimos y llegan a las células,
donde son absorbidos. En ese proceso suceden reacciones químicas que requieren oxigeno y se
producen sustancias de desecho que resultan toxicas y son eliminadas. Para poder llevar a cabo
esto se requiere la nutrición. Para esto se requieren grupos de órganos o sistemas especializados
en ellos. Se tratan de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y urinario. Estos actúan de
manera independiente.

La obtención de nutrientes a partir de los alimentos:

A partir del consumo de los alimentos, nuestro organismo obtiene tanto la energía como los
materiales necesarios para mantener la estructura de las células, los tejidos y los órganos del
cuerpo. Pero los seres humanos necesitamos formar esos alimentos en nutrientes. El proceso que
permite la formación de los nutrientes se los conoce como digestión y esta a cargo del sistema
digestivo.

Sistema digestivo:

El alimento inicia su recorrido a través del sistema digestivo, que es un tubo largo y replegado que
comienza en la boca, continua por la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el
intestino grueso y finaliza en el ano. Por eso se lo conoce como tubo digestivo. Pero hay órganos
accesorios que también forman el sistema digestivo aunque no sea parte de ese tubo que son: las
glándulas salivales, el páncreas, el hígado y la vesícula biliar. Salvo la vesícula, estos órganos
accesorios fabrican sustancias que son muy importantes para que ocurra la digestión.

El tubo digestivo permite que todo su contenido este separado por el resto del cuerpo. El proceso
atraviesa 4 etapas:

La ingestión: Es la introducción del alimento en la boca

La digestión mecánica y química: Mediante la que se degradan los alimentos y se obtienen


nutrientes. Estas transformaciones se llevan a cabo mediante procesos como la secreción de
sustancias que facilitan la digestión, llamadas enzimas digestivas y la mezcla y propulsión de la
comida a través del tubo digestivo.
La absorción: Es el proceso mediante el cual los nutrientes son incorporados al resto del cuerpo:
atraviesan las paredes del tubo digestivo en el intestino y pasan al sistema circulatorio que los
distribuye a las células de los distintos órganos y tejidos

La egestion o defecación: Es la eliminación de los desechos de la digestión como materia fecal.

Ingestión y digestión:

La ingestión es el proceso por el cual la comida se introduce en el cuerpo y es la primera etapa de


la nutrición. Empieza en la Boca que es la región que se encarga de ingerir los alimentos y que
gracias a los dientes se tritura la comida. Asi, la digestión mecánica inicia con la masticación. La
lengua es un órgano muscular que mueve y manipula el alimento dentro de la boca y sobre su
superficie hay papilas gustativas que permiten distinguir los sabores. Cuando masticamos
ablandamos la comida con la saliva, que es un líquido acuoso fabricado por las glándulas
salivales. En la saliva, existen glándulas que secretan líquidos que contienen una enzima
digestiva llamada lipasa lingual, que degrada el 30% de las grasas y aceites a sus componentes
mas simples una vez que llegan al estómago. Asi se facilita la digestión química, que a
continuación transforma el alimento ingerido en masa blanda, el bolo, fácil de tragar o deglutir.

Digestión:

El alimento al transformarse en un bolo prosigue su viaje pasando por la faringe y el esófago


hasta el estómago. La deglución del bolo comienza con los movimientos de la lengua que lo
empujan hacia la faringe. El paladar blando y la uvula se mueven hacia arriba para impedir que el
alimento los líquidos entren a la cavidad nasal, y la epiglotis cierra la comunicación con la laringe,
un conducto que comunica con las vías respiratorias. Mediante contracciones musculares,
llamadas movimientos peristálticos, el bolo atraviesa el esófago y llega al estómago, un órgano
muscular con forma de bolsa. Alli se mezcla el alimento, continua la digestión del almidón y se
inicia la de las proteínas y las grasas. En el estómago también se producen movimientos
peristálticos que favorecen la maceración del aliento y la mezcla con los jugos gástricos
secretados por las paredes internas del órgano. Los jugos gástricos consisten principalmente en
ácido clorhídrico, enzimas digestivas y agua. La acción de estos jugos transforma el bolo
semiblando en un líquido llamado quimo y además de digerir el aliento, destruye gran parte de los
microorganismo. Luego de un tiempo de haber comido el estómago vacía su contenido en el
duodeno, la primera porción del intestino delgado. El alimento ya está transformada en un líquido
y su digestión termina de completarse en el intestino delgado. En este se distinguen 3 regiones:
Duodeno, yeyuno e íleon.

La digestión ocurre principalmente en el duodeno, mediante la acción de enzimas digestivas


secretadas por glándulas del intestino y por sustancias secretadas por el páncreas y el hígado.

Los órganos accesorios:

En la digestión se completa en el intestino delgado, principalmente en el duodeno. Allí la digestión


química depende en gran medida de la actividad de 3 órganos accesorios:

Páncreas: Es un órgano glandular ubicado detrás del estómago, secreta distintas sustancias que
componen el jugo pancreático, fundamental para llevar a cabo el proceso de la digestión el
duodeno. Es un líquido transparente formado mayoritariamente por agua, sales y enzimas
digestivas y bicarbonato de sodio, que neutraliza la acidez de los jugos gástricos del quimo.
hígado y Vesícula biliar: El hígado está ubicado del lado derecho del abdomen y por debajo del
diafragma. La vesícula biliar es un órgano con la forma de saco ubicado debajo del hígado. Las
células del hígado secretan un líquido amarillento llamado bilis. Formado por sustancias que
facilitan la digestión de grasas.

Entre las comidas, la biliar es almacenada en la vesícula biliar, debido a que el conducto que
recibe las secreciones de estos órganos accesorios cierra el paso hacia el duodeno.

El hígado cumple una gran diversidad de funciones vitales para nuestro cuerpo, además de
producir la bilias para la digestión.

Por ejemplo:

- Mantiene los niveles normales de glucosa en la sangre


- Almacena algunos tipos de grasa y controla el colesterol en la sangre
- Fabrica proteínas del plasma sanguíneo que intervienen en distintos procesos metabólicos.
- Produce bilirrubina como resultado de la degradación de los glóbulos rojos muertos
- Degrada gran variedad de sustancias extrañas o que pueden resultar toxicas

Absorción de los nutrientes:

El alimento ya a este punto esta transformada y degradada a moléculas de un tamaño lo


suficientemente pequeño como para atravesar la pared interna del tubo digestivo y distintas
células del cuerpo, donde serán utilizadas como fuente de energía o de materia prima por las
distintas células. En los intestinos donde ocurren estos procesos de absorción de los nutrientes. El
intestino tiene la particularidad de estar vestido por una mucosa que presenta vellosidades,
pliegues que aumentan la superficie de absorción de los nutrientes favoreciendo el máximo
aprovechamiento.

El paso de los nutrientes desde el tubo digestivo hasta la sangre o la linfa ocurre cuando los
nutrientes atraviesan las membranas de las células de la mucosa intestinal mediante diversos
mecanismos de transporte y llegan a la sangre o a la linfa. El material que no es digerido o no es
absorbido sigue su camino hacia el intestino grueso.

En el intestino grueso se completa el proceso de nutrición, sobre todo de agua y de minerales;


también ocurren algunos procesos de digestión de sustancias alimenticias que no pudieron ser
degradadas en el intestino delgado. Esta digestión queda a cargo de microrganismos que viven
dentro del intestino grueso. Las bacterias degradan restos de carbohidratos que no podemos
digerir de otra manera. En ese proceso liberan gases hidrogeno, dióxido de carbono y etano, que
en cantidades excesivas constituyen lo que se conoce como flatulencias.

Luego el quimo permanece mas de 3 horas en el intestino grueso, la absorción del agua lo
transforma en materia fecal de consistencia solida o semisólida.

Egestion o defecación:

La materia fecal esta formada principalmente por agua, bacterias, sales inorgánicas, células
muertas y sustancias que no fueron digeridas ni absorbidas, es decir, que nunca ingresaron al
organismo. La egestion es un proceso distinto de la excreción que es el desecho de productos
generados por el metabolismo celular que se eliminan a través de las vías urinarias.
Los movimientos peristálticos propulsan la materia fecal a través del intestino hacia su
última porción, el recto para poder salir por el ano y eliminar desechos.

Transporte de los nutrientes

Una vez que digerimos la comida, los nutrientes absorbidos en los intestinos son transportados
mediante los sistemas circulatorios sanguíneo y linfático hacia el resto del cuerpo.

Sistema circulatorio:

Esta formado por una red de conductos interconectados, los vasos sanguíneos, que distribuyen la
sangre por todo el organismo.

Los componentes que forman el sistema sanguíneo son: Los vasos sanguíneos, la sangre y el
corazón.

La sangre transporta también el oxígeno proveniente de la respiración y otras sustancias como las
hormonas o los desechos metabólicos.

El corazón es el órgano muscular que bombea la sangre que circula a través de los vasos
sanguíneos.

Estos conforman un sistema cerrado de conductos a través de los cuales la sangre circula desde
el corazón, pasa por todos los tejidos y órganos del cuerpo para luego volver al corazón.

Hay distintos tipos de vasos sanguíneos:

Las arterias: Transportan la sangre desde el corazón hacia el resto del cuerpo. Las más grandes
salen del corazón y se van dividiendo y ramificando en arterias cada vez mas pequeñas, las
arteriolas.

Cuando las arteriolas entran en su tejido se reúnen y forman pequeños vasos, ahora llamados
vénulas que conducen la sangre a vasos cada vez mas grandes, las venas

Las venas: Son los vasos sanguíneos que transportan la sangre que retorna desde los tejidos al
corazón.

Los vasos sanguíneos se organizan en vías circulatorias que transportan la sangre hacia órganos
específicos. Las 2 vías circulatorias más importantes son la circulación sistémica y la pulmonar. A
través de la circulación sistémica la sangre oxigenada sale desde el corazón por medio de la
arteria aorta hacia todos los órganos del cuerpo y regresa carboxigenada por las venas cavas
nuevamente al corazón. Cuando la sangre carboxigenada retorna, es bombeada hacia el circuito
pulmonar y llega a los pulmones.

Una vez allí, libera su contenido de dióxido de carbono y capta el oxígeno.

Sangre:

La sangre es un fluido que facilita la llegada de oxígeno y nutrientes a toda la célula del cuerpo
desde el dedo gordo del pie hasta las puntas de nuestras orejas se transmiten oxigeno del aire y
nutrientes por la sangre. Además la sangre transporta dióxido de carbono que liberan las células y
otros desechos hacia determinados órganos (pulmones, riñones y piel) para que sean eliminados.
La sangre está formada por:
Plasma: Es un líquido extra celular y acuoso, cuyo 90% es agua y el resto son sustancias
disueltas en el. Todos los nutrientes y las sustancias de desecho viajan disueltos en el plasma

Glóbulos Rojos: Son las células encargadas del transporte de oxígeno. En su interior contiene
hemoglobina, la proteína que transporta oxígeno y dióxido de carbono y la que le da el color rojo a
la sangre debido a uno de sus componentes: el hierro. Estos también transportan dióxido de
carbono.

Glóbulos blancos: Son las células cuya función es defender al cuerpo del ingreso de partículas
extrañas, virus, bacterias y otros microorganismos.

Plaquetas: Son fragmentos celulares de citoplasma rodeados por membrana que intervienen en la
coagulación de la sangre.

La función de la sangre no solo es transportar sustancias sino que también influye en el


mantenimiento del equilibro u homeostasis de los líquidos corporales, regulación de la
temperatura y el grado de acides.

El corazón:

Es un órgano muscular que bombea sin descanso durante toda la vida sangre. Esta ubicado por
encima del diafragma y casi en el centro de la cavidad torácica. Aunque la mayor parte del
corazón está del lado izquierdo del cuerpo. Está protegido por una membrana llamada pericardio.
En su interior tiene 4 cámaras: 2 superiores llamadas aurículas y 2 inferiores llamadas ventrículos.
La sangre que llega al corazón por medio de las venas es recibida por las aurículas. Los
ventrículos por su parte bombean la sangre del corazón a las arterias. El latido cardiaco es el ciclo
en el cual el corazón experimenta una fase de concentración o sístole y una fase de relajación o
diástole.

El lado izquierdo del corazón recibe la sangre roja brillante oxigenada de los pulmones por medio
de las venas pulmonares y la bombea a la circulación sistémica por la aorta; el lado derecho
recibe la sangre desoxigenada de color rojo oscuro que viene del cuerpo por las venas cavas y la
bombea hacia el circuito pulmonar por medio de las arterias pulmonares.

La circulación no solo está integrada al sistema sanguíneo sino también al sistema linfático.
Algunos nutrientes absorbidos por el intestino delgado, como las grasas, son transportados a los
vasos del sistema linfático antes de entrar a la circulación sanguínea. Este sistema se compone
de vasos linfáticos que se distribuyen siguiendo los vasos sanguíneos pero de forma
independiente los vasos linfáticos se originan como capilares linfáticos delgados distribuidos en
los distintos tejidos del cuerpo para drenar el exceso de líquido presente entre las células
provenientes del plasma que se filtra por los capilares sanguíneos. Este líquido se llama linfa, sus
componentes son parecidos al del plasma pero tienen menor cantidad de proteínas y un color
blanquecino.

La linfa es transportada por el sistema linfático y pasa por los órganos y tejidos linfáticos que
están en todo el organismo, filtran partículas extrañas y células anormales.

Los órganos y tejidos linfáticos son la medula o sea, el timo, el vaso y los ganglios linfáticos.

El sistema linfáticos tiene varias funciones:

Defensa del organismo contra agentes extraños, drenaje del exceso de líquido intercelular desde
tejidos hacia la sangre y también cumple la función en la nutrición.
La obtención de la energía a partir de los nutrientes:

Cuando los nutrientes llegan a cada célula de cuerpo, son aprovechadas en la obtención de la
energía mediante la respiración celular. En las reacciones metabólicas, el oxígeno es utilizado
para liberar energía que tienen las moléculas de las nutrientes. Una parte de esa energía se
almacena ATP. El oxígeno que necesita la cedula viene de donde respiramos, al mismo tiempo
que se obtiene energía, las reacciones químicas producen dióxido de carbono que puede ser
toxico para la células, Por lo que esta se elimina rápidamente. El sistema respiratorio es el
principal encargado del intercambio de gases.

El sistema respiratorio

Cuando se habla de respiración se hace referencia a dos procesos:

- Respiración celular
- -ventilación

El sistema respiratorio empieza cuando el aire entra por la nariz, luego sigue su camino por la
laringe y faringe. Desde ahí el aire continua hacia la tráquea, un tubo sostenido con anillos de
cartílago, que se divide de bronquiolo y culminan en los pulmones que a su vez se ramifican en
bronquiolos. Al final estos entran en los alveolos donde ocurre el intercambio gaseoso.

La respiración

Durante la respiración, el cuerpo pone en acción mecanismo para crear diferencias de presión
entre el aire exterior y el de los pulmones. Para que ingrese el aire se produce la inspiración o
inhalación. Dado que antes de la inspiración la presión del aire dentro de los alveolos es igual a la
del atmosfera. El cambio de la presión de los pulmones se logra variando el tamaño de la cavidad
torácica. Cuando la misma aumente la presiones de los alveolos disminuyen. Esto es posible
gracias a la contracción de los principales músculos respiratorios: Los intercostales (que entre las
costillas) y el diafragma.

Cuando el diafragma se contrae, la cavidad torácica se alarga. La contracción de los músculos


intercostales eleva las costillas y se expanden los pulmones.

Mediante la expiración se expulsa el aire y ocurre cuando los pulmones tiene mayor presión que
la atmosfera. Es el resultado del retroceso elástico de la pared del tórax y de los pulmones. Así, lo
músculos inspiratorios se relajan, la cavidad torácica se reduce y el aire es empujado hacia
afuera.

La excreción:

En cada proceso metabólico se originan partículas de deshecho que necesitan ser eliminadas por
el proceso de excreción, uno de ellos es el dióxido de carbono, otro es el amoniaco que surge de
la degradación de los aminoácidos. La mayoría de desecho van a los riñones que forman parte
del sistema urinario.

El sistema urinario:

En cada riñon se produce la orina que es el líquido de desecho.


Los riñones están formados por nefrones. Cada nefron está compuesto por un corpúsculo renal
que contiene una red de capilares sanguíneos donde se filtra el plasma y un túbulo renal donde
pasa el líquido filtrado. Este líquido recorre un sistema de tubos llamados los cálices menores. En
su recorrido por los tubos renales y colectores, casi toda el agua filtrada y algunas sustancias
útiles son reabsorbidas y pasan de nuevo a la sangre de los capilares sanguíneos. Cuando los
desechos llegan a los cálices menores ya se denomina orina, luego llega hacia un cáliz mayor
luego a la pelvis renal, luego al uréter y al final llega a la vejiga. Esta almacena la orina hasta que
sale del cuerpo por la uretra.

Excreción y homeostasis

La homeostasis es un conjunto de procesos que tienen como objetivo mantener las condiciones
del cuerpo estables. Hay distintos factores que influyen en nuestra salud: el ambiente, la
conformación genética, el aire, los alimentos e incluso los pensamientos.

Los riñones ayudan a regular el volumen y la comparación de los líquidos corporales y controlan
su distribución del cuerpo. Mediante su capacidad de reabsorber o eliminar sustancias de los
riñones, los mismos regulan la composición de las sangre.

También podría gustarte