ANTITUSÍGENOS
La terapéutica de las enfermedades respiratorias es una
de las fuentes de ingreso más importantes para la
industria farmacéutica, debido a que en parte a que los
tratamientos son generalmente sintomáticos.
VENTAS MUNDIALES
• Medicamentos para la tos y resfrío son los más importantes en ventas ($$)
en el mundo.
• 1999 Ventas mundiales de med. de venta libre 40,800 millones Dlls.
• Categorías:
Productos para la tos, resfrío y cuadros respiratorios: 6,500 millones Dlls.
Analgésicos 5,000 millones Dlls.
• EE. UU. 33% $12,300 millones Dlls.
• Europa 27% 10,900 millones Dlls.
• Latinoamérica 9% 3,800 millones Dlls.
TOS
Fenómeno caracterizado por la contracción sinérgica y
convulsiva de los músculos espiratorios torácicos y abdominales.
Es un mecanismo protector de la vía aérea, cuya finalidad es
limpiar el árbol traqueobronquial de las partículas extrañas,
facilitando así la eliminación de las secreciones.
CLASIFICACIÓN
Tos útil (productiva): Es un mecanismo reflejo que sirve para
proteger las vías respiratorias, remover moco o cuerpos extraños
que impidan la circulación del aire.
Tos inútil: Tos sin expectoración.
La tos productiva, que cumple su papel NO DEBE ser inhibida.
Puede necesitar tratamiento: Tos seca, irritativa, no productiva.
* La tos responde al placebo.
ORIGEN DE LA TOS
A) Enfermedades: Infección viral, asma, bronquitis crónica,
neumonía, neoplasia, insuficiencia cardíaca, reflujo
gastroesofágico, infecciones de vías respiratorias altas,
rinitis retronasal, cuerpo extraño.
Continúa……
Antagonistas de la angiotensina II selectivos de receptores AT2
ORIGEN DE LA TOS
B) Medicamentos:
IECA: Captopril, enalapril, lisinopril, 10 - 30% de los pacientes.
Antagonistas de AT2: Losartan, irbesartan, valsartan
Bloqueadores de canal del Ca: Nifedipina
Medicamentos que pueden producir broncoespasmo y
desencadenan tos: AINES: Aspirina, ibuprofeno, diclofenac,
y piroxicam.
Bloqueadores β adrenérgicos: Propanolol, timolol.
ORIGEN DE LA TOS
* Cuando la causa es conocida, el tratamiento debe ser
etiológico.
* Tratamiento sintomático solo en tos irritativa,
no productiva que impide el descanso.
CLASIFICACIÓN
La mayoría de los antitusígenos reducen la tos por deprimir el
centro bulbar de la tos.
La tos también puede ser suprimida por:
• Anestesia local. El umbral de los receptores periféricos.
• Indirectamente por de la secreción que actúa como elemento
estimulante.
• la broncoconstricción.
• Facilitando la expulsión de las secreciones.
CLASIFICACIÓN
A.- Actúan sobre el centro de la tos.
Derivados opiáceos: Codeína, Dextrometorfano, Noscapina.
B.- Actúan sobre la rama aferente del reflejo de la tos:
Anestésicos locales: Benzocaína, Lidocaina.
Continúa……
CLASIFICACIÓN
C.- Modifican factores mucociliares o actúan sobre la rama
eferente del reflejo de la tos:
Antihistamínicos H1: Difenhidramina, Clorfeniramina.
Terfenadina, Astemizol, Loratadina.
Anticolinérgicos: Bromuro de ipatropio.
D.- Otros no opiáceos: Clofenadiol, Carbetapentano, Clobutinol,
Butamirato, Benzonatato, Dimetoxanato, Oxalamina, Caramifeno.
CLASIFICACIÓN
1.- Narcóticos.
Codeína, Dextrometorfano, Noscapina.
2.- No narcóticos:
A.- De accón periférica: Benzonatato, Oxolamina, Efedrina,
Zipetrol, Dropopizina.
B.- De acción central: Caramifeno, Carbetapentano, Betetamato
Clofenadiol, Clobutinol, Forminobeno.
CODEÍNA
Papaver somniferum
• Es alcaloide natural del opio. Es la Metilmorfina.
• Griego Cabeza de adormidera
• Es un analgésico, antitusígeno oral muy importante.
• Su efecto analgésico se debe a su conversión en morfina (μ y κ).
• Se utiliza como patrón para comprobar la eficacia de otros
principios activos de este tipo.
Continúa……
CODEÍNA
FARMACOCINÉTICA
Absorción: Oral Vida media 2-4 horas.
Metabolismo: Hepático. 10% Desmetilada dando morfina.
Eliminación: Renal conjugada.
Morfina Codeina
Continúa……
CODEÍNA
EFECTOS COLATERALES
• Comunes pero mínimos comparados con la morfina.
• Efectos propios de la morfina: estreñimiento, somnolencia,
depresión respiratoria.
• Espesamiento de la secreción bronquial.
• La tolerancia se desarrolla lentamente.
!! Es menos probable que se abuse que con la morfina !!
Su uso ha disminuido y ha sido parcialmente substituido por
antitusivos no opioides.
DEXTROMETORFANO
• Es la D-3-metoxi-N-metilmorfina.
• Es el isómero dextro de un análogo de la codeína (Levorfanol).
Propiedades analgésicas
Carece de Potencial de adicción
Depresión respiratoria
• No actúa en los receptores opiodes.
• Actúa sobre el centro de la tos situado en la médula.
• Ejerce una acción central para elevar el umbral de la tos.
Continúa……
DEXTROMETORFANO
USOS
Tos crónica no productiva o irritativa asociado a estados alérgicos:
Faringitis, laringitis, tabaquismo excesivo, neumonitis y estados
catarrales.
* Es equipotente a codeína como antitusivo y con menor
posibilidad de dependencia.
Antitusígenos
Principio activo Acción Utilización Precauciones
Codeína Inhibe el centro En cuadros de tos Somnolencia
cerebral de la tos irritativa, no Estreñimiento
(acción central). productiva Náuseas o vómitos
Nerviosismo y
vértigos (raramente).
Dextrometorfano Inhibe el centro Tos irritativa, no Náuseas
cerebral de la tos productiva Vómitos
(acción central). Dolor de estómago
Estreñimiento
Precauciones
Codeina: No debe utilizarse en tratamientos prolongados durante el embarazo.
Dextrometorfano: Es posible que pueda administrarse durante el embarazo (bajo estricto
control médico).
BENZONATATO
• Es un anestésico local químicamente relacionado con la Procaína.
• Es un derivado del polietilenglicol.
Continúa……
BENZONATATO
MECANISMO DE ACCIÓN
• Ejerce su acción antitusiva sobre los receptores periféricos de la
tos en el pulmón.
• Anestesia los “receptores de la tos” localizados en las vías
respiratorias, pulmones y pleura, amortiguando su actividad y, por
lo tanto, reduciendo el reflejo de la tos desde su origen.
• También suprime la transmisión del reflejo de la tos por un
mecanismo central, a nivel de la médula.
Continúa……
NOSCAPINA
• Es un alcaloide natural del opio (grupo benzil isoquinolínicos).
• No induce adicción. No es analgésico.
• Es un liberador potente de histamina.
• A dosis grandes produce broncoconstricción e hipotensión
transitoria.
•MECANISMO DE ACCIÓN
•La noscapina ejerce sus efectos antitusivos a través de la activación
de los receptores opioides sigma.
NOSCAPINA
USO
Tratamiento de la tos no productiva. 15 mg cada 4 – 6 horas.
EFECTOS COLATERALES
Ligera somnolencia, náuseas, reacciones alérgicas incluyendo rinitis
vasomotora.
CLOFEDANOL
• Se relaciona estructuralmente con la Difenhidramina (Antag H1).
• Posee efectos antihistamínicos.
•MECANISMO DE ACCIÓN
Deprime la actividad del centro bulbar de la tos, leve efecto anticolinérgico.
USO
Tratamiento sintomático de la tos no productiva y asma bronquial.
EFECTOS COLATERALES
Estimulación del SNC, excitación, hiperirritabilidad, pesadillas y alucinaciones que se
alivian al suspender el medicamento.
HIDROCODONA
• Antitusivo más poderoso que la codeína.
•Actúa por unirse a los receptores opioides, especialmente el receptor µ por el que tiene
cierta selectividad.
• Tiene mayor tendencia a inducir adicción.
• Actualmente en desuso (tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia).
CARBETAPENTANO
• Tiene efectos colinérgicos.
• Es un potente anestésico local.
•El mecanismo exacto de acción es desconocido aún
AMBROXOL
El ambroxol es un fármaco útil en procesos bronquiales (con acción
mucolítica) donde se requiere la expulsión de flemas para evitar el
estancamiento del moco espeso en los alveólos pulmonares. Puede usarse
solo (monofármaco) o en combinación con un broncodilatador.
• Mecanismo de acción
El ambroxol actúa sobre los neumocitos tipo II estimulando la síntesis y la
secreción del surfactante pulmonar. Además interviene coadyuvando en la
producción y el transporte de la secreción bronquial. Esto permite
disminuir la secreción bronquial y favorecer la permeabilidad de la luz
alveolar y bronquial.
GUAIFENESINA
• La guaifenesina es un antiguo fármaco expectorante y
mucolítico derivado del propanodiol.
• Mecanismo de acción
La acción de la guaifenesina es aumentar los líquidos de
las vía respiratorias, reduciendo la adhesividad de las
secreciones promoviendo su eliminación del tracto
respiratorio.
HEDERA HELIX
• La hiedra común o Hedera helix es una especie botánica de hiedra originaria de los bosques
húmedos del oeste, el centro y el sur de Europa, norte de África y Asia, desde la India hasta
Japón.
• La sustancia activa aislada y purificada de la hoja de la planta es una saponina, principalmente
alfa hederina y hederacósido c.
• La planta posee acción espasmolítica, expectorante, y antitusígena debida a las saponinas. Se ha
estimado que las saponinas desencadenan respuestas en el epitelio del estómago que a su vez
activa las glándulas mucosas de los bronquios a través de señales nerviosas para eliminar la
mucosidad.
• Además los estudios animales e in vitro demuestran que los saponósidos presentes en los
extractos de hiedra impiden los espasmos musculares en la zona bronquial, principalmente la
alfa hederina, de ahí su efecto antitusígeno. La alfa hederina y el hederacósido c se obtienen de
la hoja de esta hiedra.
Hederacósido C
α - Hederina
EN CONCLUSIÓN
• Tos no productiva: Dextrometorfano (fármaco de eficacia
demostrada).
• Tos productiva: 8 - 10 vasos de agua/día.
•
* Estos medicamentos no están exentos de efectos indeseables……
Además, se prescriben a niños.!!!!!!
CONSEJOS
• Las medidas higiénicas antes que los fármacos.
• Los antitusígenos no curan la enfermedad, únicamente palian
los síntomas. En consecuencia sólo deben utilizarse
temporalmente.
• La tos no es siempre perjudicial. Reducir su frecuencia no es
siempre necesario.
• Recomendar el uso de humidificadores para niños y personas
con problemas respiratorios.
• Aumentar la ingesta de líquidos para facilitar la formación de
moco así como su liberación (2 litros/día).
• En la tos productiva es recomendable la utilización de
2 almohadas en la cama, despejar la zona del cuello y mantener
ventilada la habitación.
• Mantener la humedad de la habitación al 40%.
• El aire seco y la sequedad de la garganta agravan la tos.
• En caso de utilización de mucolíticos, tomarlos tras las comidas
debido a su acción irritante sobre la mucosa estomacal.
• Tener en cuenta la presencia de alcohol en mucho de los
preparados.
• Evitar irritaciones tales como inhalación de polvo, tabaco y humo.
Evitar espacios donde haya humo de tabaco (bares, restaurantes).
• Los antitusígenos no deben tomarse durante períodos largos
(3 semanas ó mas).