INTRODUCCIÓN
Las distintas formas de relacionarse que establecen los estudiantes
con sus compañeros, suponen una serie de vivencias particularmente
significativas. Encontrarse en la escuela les permite una amplia
variedad de aprendizajes sociales, de habilidades, de juegos y de
experiencias enriquecedoras que se apoyan en un trato sin asimetrías.
Pero también encontramos una cara oscura en estas dinámicas
sociales, ya que muy cerca de niños alegres, solidarios y confiados,
encontramos algunos que, por distintas razones, necesitan intimidar,
abusar de aquellos que consideran más débiles. Son un puñado de
estudiantes que, ya sea por envidia, venganza, crueldad o
sencillamente por diversión, se empeñan con persistencia en someter a
los demás. En la actualidad, los estudios sobre acoso escolar han ido
evolucionando y progresivamente se realizan trabajos comparativos que
permiten profundizar sobre el fenómeno. Así, hoy podemos hablar de un
acoso muy grave, menos frecuente, más intenso y persistente, al que
nos atrevemos a llamar bullying duro, que afecta entre un 2 y un 5 por
ciento de los alumnos, y otro de corta duración y energía (bullying
blando), que tiene un mejor pronóstico al intervenir y puede afectar al 20
o 25 por ciento de la población escolar, según la comunidad educativa
que se analice.
I. FUNDAMENTACIÓN
En los diferentes centros educativos se percibe el acoso escolar o también
conocido como bullying, lo cual afecta a los estudiantes en su rendimiento
académico, baja autoestima, desinterés de asistir al colegio, etc. Es por ello
que se realiza el presente programa de prevención para los alumnos(as) de
3ro “A” de primaria de la I.E.P Kangurolandia, con el fin de hacer reconocer
una relación entre conflicto y violencia; la experiencia nos permite afirmar que
la violencia siempre va acompañada de nuevos conflictos, pero el conflicto no
siempre escala a situaciones de violencia, ya que los seres humanos
disponemos de diversos comportamientos con los que nos enfrentarnos a las
situaciones de confrontación de opiniones e intereses con los otros, sin
necesidad de dañar.
II. MARCO TEÓRICO
II.1. ANTECEDENTES NACIONALES
Ortega (2018), en su programa “El acoso escolar y estrategias de prevención en
los estudiantes del cuarto grado de primaria de la I.E.P. 7238 Solidaridad Perú
Alemania, del distrito de Villa El Salvador”, 2016, Para optar al Grado Académico
de Maestro en Ciencias de la Educación Con mención en Gestión Educacional El
objetivo de este trabajo, consistió en indagar la presencia o ausencia de Bullying y
la relación con las estrategias de prevención en los estudiantes del cuarto grado
de primaria de la I.E.P. 7238 Solidaridad Perú-Alemania, del distrito de Villa El
Salvador, se observó el clima escolar y la posible relación entre el Bullying y el
rendimiento de los alumnos. Se realizó una investigación descriptiva, no
experimental, transversal y correlacional. Los datos arrojados indicaron que en
esta institución no hay presencia marcada de Bullying, pero a pesar de eso, los
estudiantes señalaron que el clima negativo en el aula podría influir en el
aprendizaje. También, casi la totalidad de la muestra señaló que conoce un caso
de acoso escolar.
Álvarez y Rodríguez (2018), proponen un Programa didáctico de
convivencia escolar y prevención del bullying en estudiantes de educación
primaria de una institución educativa estatal - Chiclayo (Tesis de pregrado,
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú). Esta
investigación se orientó a determinar la influencia de un programa didáctico
de convivencia para prevenir el bullying en los alumnos del sexto grado “B”
de una institución educativa Primaria de Chiclayo. La investigación es de
tipo cuantitativa, cuasi experimental con diseño pre test- post test. El
instrumento utilizado se construyó considerando los fundamentos teóricos
de la convivencia y del bullying y fue sometido a una validación de
contenido por expertos. A partir de los resultados obtenidos en el pretest se
deduce que la mayoría de estudiantes presentan problemas en la
convivencia, manifestada en agresiones, físicas directas e indirectas, lo que
conlleva a desarrollar un programa didáctico para prevenir situaciones de
bullying. Los resultados del post test muestran que el programa aplicado al
grupo experimental influyó positivamente obteniendo como resultados que
más del 80% de alumnos mejoraron en las relaciones interpersonales,
manifestando una mejora en sus relaciones interpersonales y disminuyendo
las actitudes de agresividad de manera significativa. Finalmente, los
problemas de convivencia escolar mejoraron en las agresiones físicas
directas e indirectas.
Luna (2021) Da a conocer en su programa “Clima Social Familiar Y Bullying
En Estudiantes Del 4to De Primaria De La Institución Educativa Particular
Leonard Euler- San Juan De Miraflores, 2017” para obtener el título de
licenciado en Psicología por la universidad. El objetivo principal de la
investigación fue determinar la relación existente entre el clima social
familiar y el bullying, en sus dimensiones de victimización e intimidación en
estudiantes de la Institución Educativa Particular Leonard Euler de San
Juan de Miraflores. El estudio fue básico de tipo no experimental y
transversal, el diseño correlacional y de nivel correlacional; la muestra de
estudio constituida por 70 estudiantes del cuarto grado de primaria, siendo
la muestra de tipo no probabilística por conveniencia. Se utilizó la técnica
de encuesta y para la recopilación de los datos se aplicó el cuestionario
Clima Social Familiar de Moos y Trickeer y el Inventario de Evaluación del
Bullying ( INSEBULL) de Avilés y Elices. Ambos instrumentos contienen
adecuados criterios de validez y confiabilidad, se utilizó el estadístico Rho
de Spearman. Los resultados demuestran la no existencia de una relación
significativa entre el clima social familiar y el bullying, tanto a nivel general.
II.2. ANTECEDENTES INTERNACIONALES
Según Román y Murillo (2011), se ha demostrado mediante estudios que los
episodios de violencia disminuyen el desempeño escolar de las víctimas y de
quienes los presencian, esto sucede por la afectación que se presenta a nivel
cognitivo y emocional. De otra manera la evidencia muestra que los estudiantes
latinoamericanos de primaria que afirman haber sufrido robos o maltratos físicos o
verbales, o que asisten a aulas con una mayor proporción de actos de violencia,
obtienen resultados de aprendizaje significativamente más bajos que los demás
estudiantes. Es decir, se evidencia una constante en los síntomas de las víctimas .
Por otro lado, las cifras de violencia y acoso escolar son alarmantes tal y como lo
expone Rojas (2018): En América, las cifras de violencia y acoso escolar todavía
son preocupantes, si bien son menores que en otras regiones del mundo.
En América del Norte, por ejemplo, al menos el 31.7% de esta población ha sufrido
bullying. En Centroamérica, el 22.8% ha sido acosado, el 25.6% se ha visto
envuelto en peleas físicas y el 20.5% han sido atacados físicamente. En
Sudamérica, las cifras de acoso, peleas y ataques son más elevadas, con 30.2%,
31.3% y 25.6% respectivamente. En el Caribe también hay altas cifras con
respecto a Centroamérica y Europa, con un total de 25%, 38.3% y 33.8%. Es
decir, esta práctica de violencia y acoso escolar siguen latentes, a pesar de las
medidas de los establecimientos educativos en contra de estas. Uno de los
mayores problemas del sistema educativo, más allá de mejorar los resultados
académicos, es la lucha contra el acoso escolar. Según un informe de la UNESCO
(2017), se calcula que entre el 70 y el 80 % de los niños que sufren este tipo de
maltrato acaban desarrollando un trastorno mental. Un porcentaje preocupante, si
se tiene en cuenta que cada dos de cada diez alumnos de Primaria y Secundaria
es víctima de Bullying.
En el foro internacional se expusieron los resultados del Tercer Estudio Regional
Comparativo y Explicativo (TERCE), en los que Nicaragua posee el índice de clima
escolar positivo más alto de los 15 países participantes en dicha pesquisa. El
estudio revela también que en América Central los estudiantes pertenecientes a
etnias indígenas tienden a percibir muchas más conductas de violencia por parte
de sus pares
II.3. ESTRUCTURA TEÓRICA
II.3.1. Acoso Escolar
Según el modelo de la “imitación social” propuesto por Bandura (1973), el
comportamiento agresivo es el resultado de un aprendizaje por observación
e imitación de un modelo cercano al alumno. Un alumno va a imitar una
conducta agresiva si obtiene beneficios por ella, es decir, si es
recompensado positivamente, pero si por el contrario es castigado,
disminuirá la probabilidad de agredir a otros. Por ejemplo, un alumno que
agreda a algún compañero imitando la conducta de su padre y no reciba
por ello ninguna reprimenda, sino un halago por su valentía, tenderá a
repetir esta actitud.
Según Loret de Mola,Martínez,Fonseca,Tamayo y Acosta (2019) afirman
que: El maltrato escolar es una realidad que en los últimos años ha ido
aumentando, se define como un comportamiento indeseado, agresivo y que
implica un desequilibrio de poder social real o percibido. Es cualquier forma
de maltrato o violencia psicológica, verbal o física producido entre
estudiantes de forma reiterada a lo largo de un tiempo.
II.3.2. Factores de riesgo o causas que influyen en el acoso escolar.
Destaca que el acoso escolar es un fenómeno multideterminado, puesto que
se origina como resultado de la interacción entre los distintos factores de riesgo
que inciden en el mismo. Entre las causas o factores destacamos los
personales, familiares, sociales/culturales y escolares.”( Cañas, 2017, como se
citó en Damián ,2018)
Tipos de Acoso Escolar
No todas las situaciones de bullying son iguales y, por lo tanto, se diferencian
los siguientes tipos de acoso (Collell y Escudé, 2002):
El maltrato físico es aquel que va dirigido a la integridad física de la persona.
Hay de dos tipos: directo (pegar, amenazar…) o indirecto (esconder, romper
o robar objetos de la víctima…).
El maltrato verbal es aquel que se produce a través de las palabras.
También puede ser de dos tipos: directo (reírse de alguien en la cara, poner
motes...) o indirecto (difundir rumores, criticarlo...). Según Álvarez García et
al. (2010) el tipo de violencia más habitual es la verbal.
La exclusión social sería el tipo de bullying dirigido a aislar o separar a la
víctima del grupo, excluyéndose. Distinguimos, nuevamente, entre directa
(sacarlo del juego, no dejarlo participar...) o indirecta (ignorarlo).
El maltrato mixto sería una combinación entre lo físico y lo verbal que
consiste, por ejemplo, en amenazar para intimidar, obligar a hacer cosas,
chantajear.
Otros autores hacen una clasificación más extensa, con 8 categorías de
acoso escolar, ordenadas de mayor a menor incidencia: bloqueo social,
hostigamiento, manipulación, coacción, exclusión social, intimidación,
agresión y amenazas (Oñate y Piñuel, 2007).
III. JUSTIFICACIÓN
El bullying ha sido un caso muy polémico entre la sociedad por los diferentes
abusos que se dan principalmente en escuelas, lo cual es preocupante y a la
vez alarmante, ya que este tipo de violencia genera diversos tipos de
consecuencias como: la falta de motivación para asistir a los centros
educativos, problemas de atención, de alimentación, de sueño, baja
autoestima, depresión, deserción escolar e incluso este tipo de violencia
conlleva al suicidio, es por ello con la ejecución de nuestro programa buscamos
prevenir, atenuar y evitar este tipo de violencia dentro de la I.E.
El bullying es un problema creciente en las aulas que consiste en un maltrato
psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo
largo de un tiempo determinado. El objetivo mayoritario del bullying es el de
someter y asustar a las víctimas.
La falta de información existente en la población y la gravedad del asunto
hace del tema uno de los más importantes en estos últimos años para una I.E.
de Villa María del Triunfo. Pues al desconocer las consecuencias de esta
problemática les hace más vulnerables a ser víctimas de bullying en el caso de
los niños y en el caso de los padres de familia una incapacidad para poder
ayudar a sus hijos
Es por ello que mediante la aplicación del programa de prevención se
brindará la información necesaria con la finalidad de transmitir los
conocimientos previos, de investigación y las medidas preventivas sobre el
bullying en la I.E de Villa María del Triunfo.
Así mismo, para empezar a dar alternativas de solución o prevenirlo
debemos empezar a reconocer que el error de este fenómeno llamado bullying
no solo es de una persona, si no, de todos en conjunto. Los padres deben
prestar más atención a sus hijos al momento de que les quieran comunicar una
determinada situación.
IV. OBJETIVOS
IV.1. OBJETIVO GENERAL
Diseñar un programa preventivo sobre el bullying en estudiantes de 3ro”A” de
primaria de la I.E.P Kangurolandia.
IV.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Informar sobre el bullying a los estudiantes de 3ro”A” de
primaria de la I.E.P Kangurolandia.
Explicar las consecuencias del bullying a los estudiantes de
3ro”A” de primaria de la I.E.P Kangurolandia.
Enseñar técnicas para evitar situaciones de bullying a los
estudiantes de 3ro”A” de primaria de la I.E.P Kangurolandia.
Elaborar normas de convivencia de forma conjunta con los
estudiantes de 3ro”A” de primaria de la I.E.P Kangurolandia.
Lograr mejores relaciones entre estudiantes de 3ro” A” de
primaria de la I.E.P Kangurolandia.
Identificar los efectos del programa preventivo en estudiantes
de 3ro” A” de primaria de la I.E.P Kangurolandia.
V. LOCALIZACIÓN
La i.e. escuela Kangurolandia está en el poblado de villa maría del triunfo,
provincia de villa maría del triunfo, dicha I.E. es supedita por la ugel 01 san
Juan de Miraflores la que revisa el servicio educativo, y esta última
pertenece a la gerencia regional de educación de Lima Metropolitana.
Nombre / N° de la I. E: Kangurolandia
Nivel / Modalidad: Primaria
Distrito: Villa María
Provincia: Lima
Departamento: Lima
Centro Poblado: Villa María Del Triunfo
Dirección: AVENIDA 8 DE OCTUBRE 380 MZ C3 LOTE 4 ZONA 3
Página web: No cuenta
Email: No cuenta
Teléfono: 971644636
VI. METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este programa se utilizará el método experimental,
empleando un diseño pre experimental con evaluación antes- durante - y
después. Se aplicará el programa de manera virtual durante 6 sesiones
dirigidas a prevenir las acciones del bullying en niños de educación primaria, ya
que, mediante el desarrollo de las actividades, se busca promover estrategias
de prevención contra el bullying, en menores de edad, ubicadas en un periodo
de desarrollo psicológico de la pubertad y adolescencia, sensibles a cambios
físicos y psicológicos, siendo una población altamente vulnerable ante un
problema psicológico como el bullying.
1. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
SESIONES TEMA
Sesión 1 “Conociendo sobre el Bullying”
Sesión 2 “El bullying no es una opción”
Sesión 3“Yo respeto a mis amigos de la escuela”
Sesión 4 “Hagamos un trato”
Sesión 5 “Conociendo las emociones de mis compañeros”
Sesión 6 ¿Qué logré aprender?