Enfoques y Roles en Administración
Enfoques y Roles en Administración
ADMINISTRACIÓN ............................................................................................................................... 2
ROLES ADMINISTRATIVOS ................................................................................................................... 3
FUNCIONES DE LA ADMINISTRACION: ................................................................................................ 5
ADMINISTRADORES:............................................................................................................................ 5
CLASIFACION DE LOS ADMINISTRADORES O GERENTES:.................................................................... 6
TIPOS DE ADMINISTRACION:............................................................................................................... 6
ADMINISTRACIÓN EMPIRICA: ......................................................................................................... 6
ENFOQUE CLASICO FAYOL:.............................................................................................................. 7
ENFOQUE HUMANISTA ................................................................................................................... 9
ENFOQUE DE SISTEMAS: (ESCRIBIR DESPUES IDK) ....................................................................... 10
ENFOQUE DE CONTINGENCIAS: .................................................................................................... 11
ADMINISTRACIÓN ACTUAL: .......................................................................................................... 13
RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL:................................................................................................ 15
ADMINISTRACION POR OBJETIVOS: .............................................................................................. 17
DESARROLLO ORGANIZACIONAL................................................................................................... 18
ENFOQUE AMERICANO JAPONES.................................................................................................. 20
FUNCIONES DE LA ADMINISTRACION: .............................................................................................. 21
PLANEACION ................................................................................................................................. 21
ORGANIZACIÓN ............................................................................................................................. 23
DIRECCIÓN..................................................................................................................................... 31
CONTROL ....................................................................................................................................... 38
ADMINISTRACIÓN
La palabra administración viene del latín administratione= administrar= servir
CONCEPTOS:
• Grupo social: para que la administración exista, es necesario que se de siempre,
dentro de un grupo social.
• Coordinación de recursos: Se requiere cambiar, sistematizar y analizar los diferentes
recursos que interviene en el logro de un fin común.
• Productividad: Es la relación entre la cantidad de insumos necesarios para producir
un determinado bien o servicio. Es la obtención de los máximos resultados con el
mínimo de recursos en términos de eficiencia y eficacia. La fórmula de la
productividad es la siguiente: No. De productos / cantidad de insumos.
• Eficacia: Consiste en lograr los objetivos satisfaciendo lo requerimientos del
producto o servicio en términos de cantidad y tiempo. Se resume en el cumplimiento
de los objetivos.
• Eficiencia: se refiere “hacer las cosas bien”. Es lograr los objetivos garantizando los
recursos disponibles al mínimo costo con la máxima cantidad.
• Economía de escala: más con lo mismo.
Todos los conceptos se resumen con: La administración se da en grupos sociales para
coordinar recursos y tener buena productividad en términos de eficiencia y eficacia.
IMPORTANCIA:
1. Imprescindible: Adecuado funcionamiento, ¿Qué es necesario?
2. Simplificación de trabajo: Principios, metas, procedimientos.
3. Productividad y eficiencia: Buena administración.
4. Bienestar de la comunidad: Lineamiento de organización, mejorar las relaciones
humanas y generar empleos.
OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN:
1. Alcanzar en forma eficiente y eficaz los objetivos de un organismo social.
2. Es permitirle a la empresa tener una perspectiva más amplia del medio en el cual se
desarrolla.
3. Asegurar que la empresa produzca o preste sus servicios.
CARACTERÍSTICAS:
• Universalidad: Existe en cualquier grupo social y es susceptible
• Valor instrumental: Dado a su finalidad es eminentemente práctica, la
administración resulta ser un medio para lograr un fin y no un en sí mismo. Mediante
esta se busca obtener determinados resultados.
• Unidad temporal: Aunque para fines didácticos de distingan diversas fases y etapas
en el proceso administrativo, eso no significa que existan aisladamente. La
administración es un proceso dinámico en el que todas sus partes existen
simultáneamente.
• Amplitud del ejercicio: Se aplica en todos los niveles o subsistemas de una
organización formal. En pocas palabras todas las áreas aplican la administración.
• Especificidad: Aunque la administración se auxilié de otras ciencias o técnicas, tiene
características propias que le proporcionan su carácter específico. Es decir, no puede
confundirse con otras disciplinas afines.
• Interdisciplinariedad: La administración es afín a todas aquellas ciencias y técnicas
relacionadas con la eficiencia en el trabajo.
• Flexibilidad: Los principios administrativos se adoptan a las necesidades propias de
cada grupo social en donde se aplican. La rigidez en la administración es inoperante.
ROLES ADMINISTRATIVOS
Son las formas esperables en el comportamiento del individuo y algunas categorías del
trabajo que ha de realizar.
¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS ROLES SEGÚN MINTZBERG?
1. Roles interpersonales:
Son aquellos que suponen relaciones entre personas.
2. Roles informativos:
Los administradores eficaces forman redes de contactos. En razón de estos
contactos, los administradores son los centros nerviosos de sus organizaciones.
FUNCIONES DE LA ADMINISTRACION:
• Planeación: Define las metas, establece la estrategia y desarrolla sub planes. ¿Qué
quiero hacer? (mecánica o estructura)
• Organización: Determina que se necesita hacer, como se llevara a cabo y quien lo hará.
¿Cómo se hará? (mecánica o estructura)
• Dirección: Dirige y motivo a todas las personas involucradas. Procurar hacerlo. (Dinámica
y operativa)
• Control: Vigila las actividades para cerciorarse de que se realizan conforme lo planeado.
Como hacerlo. (Dinámica y operativa)
ADMINISTRADORES:
Son individuos en una organización que dirigen las actividades de otros. Estos también
podrán tener algunas responsabilidades operativas. Tales como:
Responsabilidades:
• Manejo financiero
• Construir organigramas (administrativos)
• Interpretar balances
• Planeación y control de promoción
CLASIFICACION DE LOS ADMINISTRADORES O GERENTES:
Los administradores de primera línea por lo general se les llaman supervisores.
Los de mandos medios pueden obtener tirulos como: jefe de departamentos o de oficina,
líder del proyecto, jefe de unidad, líder del proyecto, jefe de unidad.
TIPOS DE ADMINISTRACION:
ADMINISTRACIÓN EMPIRICA:
Este tipo de administración nación en el siglo XX, y se enfoca en la experiencia, repite
estrategias y acciones que ya han sido implementadas por otras organizaciones y que han
arrojados buenos resultados.
CARACTERISTICAS:
• Subordinación del interés individual al interés general: Buscar los beneficios sobre
la organización y no sobre el individuo.
• Cadena escalar: Todos los puestos se relacionan y reportan a un solo jefe.
• Autoridad y responsabilidad: Los jefes deben de tener autoridad y reconocer su
responsabilidad.
• Unidad de mando: Las órdenes deben de ser impartidas por un solo jefe.
• Unidad de dirección: Mismos objetivos, mismo jefe.
PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN:
• Empoderamiento
• Responsabilidades
• Toma de decisiones.
• Desafíos.
OBJETIVOS:
El objetivo de este enfoque se orienta en el aumento de la productividad del empleado,
asentado en la satisfacción de sus necesidades psicológicas y de grupo, basados en estudio
de motivación, participación y equipos de trabajo.
CARACTERISTICAS:
ENFOQUE DE SISTEMAS:
CONCEPTO DE SISTEMA:
La organización es un sistema de partes interrelacionadas e independientes
Este enfoque proviene de la biología y fue Ludwig Von Bertalanffy que dio vida a esta
teoría a mediados del siglo XX
CARACTERISTICAS:
• Unidad de entrada: Por medio de esta unidad, el sistema recibe los insumos
provenientes del exterior.
• Unidad de proceso: Transforma dichos insumos de acuerdo con la finalidad del
sistema.
• Unidad de salida: Medio por el cual el sistema entrega el producto o productos
resultantes de su proceso al exterior.
• Unidad de retroalimentación: Recepción de señales provenientes del exterior del
sistema.
ENFOQUE DE CONTINGENCIAS:
Surgió en los años 70, siglo XX, bajo la premisa “El liderazgo eficaz está altamente
influenciada por la situación en la que opera el líder” Un líder eficaz debe ser los bastante
flexible para adaptarse a los cambios que pueden venir.
Se basa en la consideración de las posibles contingencias o condiciones del enforno de las
organizaciones para establecer, en funciones de las mismas, las acciones más adecuadas
para cada situación.
Este enfoque sostiene que no hay forma única/correcta de gestionar una organización, si
no que las decisiones y acciones se deben adaptar a las circunstancias específicas y variables
de cada situación.
Tratar de igualar las respuestas administrativas con los problemas y oportunidades para
diferentes situaciones (planeadas por diferentes individuales o ambientales). Aquí se toman
decisiones basadas en lo que mejor convenga.
La teoría de Fred Fiedler (1922, psicólogo), fue la primera teoría de liderazgo en predecir y
medir la interacción entre la personalidad de un líder y su control situacional. Establecido
que dependía de las características del líder y su capacidad para adaptarse a las situaciones.
CARACTERISTICAS:
• Tamaño de la organización.
• Tecnológica de operaciones.
• Incertidumbre del entorno.
• Diferencias individuales.
Es importante para las empresas, buscar respuestas adecuadas para cada situación, Se
centra en comprender las relaciones entre los diferentes componentes de una organización
incluyendo su entorno.
No existe un modelo único de administración empresarial, ya que cada estructura debe
adaptarse a las circunstancias.
ADMINISTRACION CIENTIFICA:
Surge a finales del siglo XIX, inicios del siglo XX.
FUNDAMENTOS:
ADMINISTRACIÓN ACTUAL:
Benchmarking:
Enfoque de la administración moderna cuyo fin es aplicar las mejores practicas que realizan
otras empresas del mismo ramo con el objetivo de poder adoptarlas y mejorar el
funcionamiento de la empresa
Importancia:
Proceso:
1. Planificar la investigación
2. Recopilar datos de distintas fuentes
3. Análisis de información recopilada
4. Implementar las mejorar decididas en la empresa
5. Llevar a cabo un segmento de las mejores para comprobar su efecto
OUTSOURCING:
Se plantea la teoría de contratación de servicios especializados de cualquier tipo de
empresa, con el fin de reducir costos y centrarse en la producción principal de la misma
Objetivos:
INTELIGENCIA EMOCIONAL:
Combinación de habilidades= Autoconocimiento, autorregulación, empatía, motivación,
habilidades sociales (Daniel Goleman)
Es la habilidad de entender, usar y administrar nuestras propias emociones.
En las empresas:
Un empleado que tiene la sensibilidad de reconocer sus propias emociones y las de los
clientes es igual a buenos resultados.
Estrategias:
RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL:
Es la conciencia sobre el impacto de nuestras acciones tendrán en la sociedad en el futuro.
1. Ámbito Social:
Como nosotros, organizaciones y empresas contribuimos al bienestar y desarrollo
de la sociedad.
• Inclusión y diversidad.
• Desarrollo comunitario
• Ética en la cadena de suministros
2. Ámbito empresarial (ECONOMICO) (RSE)
Contribución activa y voluntaria al mejoramiento: social, económico y ambiental por
parte de las empresas, para mejorar su situación competitiva voluntaria y valor
añadido.
• Respetar el medio ambiente y fomentar prácticas de desarrollo sostenible.
• Contribuir al desarrollo de las comunidades en las que operan
• Generar un sentimiento de compromiso social.
3. En el medio ambiente:
Manera en la que organizaciones gestionan su impacto en el medio ambiente.
• Conservación de recurso
• Minimización de residuos y emisiones
• Desarrollo de tecnologías sostenibles
¿Quiénes aplican la responsabilidad empresarial?
• Empresas y corporaciones
• Gobiernos
• Organizaciones sin fines de lucro
• Consumidores y clientes
• Individuos
• Universidades y centros de investigación
• Medios de comunicación
• Inversionistas y accionistas
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL:
Va más allá de la búsqueda para generar ganancias económicas, pues contribuye más al
bienestar social y el entorno en el que habitan.
Enfoques:
Características:
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
El desarrollo organizacional es un conjunto de estrategias y tácticas, se compone por el talento
humano y se acompaña de herramientas y prácticas para alineas los objetivos de la empresa y así
aumentar su compromiso y productividad.
OBJETIVOS:
CARACTERISTICAS:
FUNCIONAMIENTO:
El DO constituye un proceso que lleva años para cambiar una organización y que puede continuar
indefinidamente.
• Recolección de datos.
• Diagnóstico organizacional.
• Acción de intervención.
ELEMENTOS:
• Organización.
• Trabajo en equipo.
• Cooperación.
• Objetivos y metas.
PROCESO:
• Kaoru Ishikawa: Destacó por su énfasis en la mejora continua en todas las áreas de
la empresa, la participación activa de los empleados y la creación de herramientas
de calidad efectivas.
• William Ouchi: Es conocido por su contribución a la teoría Z, que promueve la
participación de los empleados, la formación de grupos de trabajo y la lealtad mutua
en el lugar de trabajo.
DIFERENCIAS:
El enfoque americano se centra en la calidad del producto y la eficiencia, mientras que el
enfoque japonés busca la calidad total y satisfacción del cliente, involucrando a los
empleados en una gama más amplia de actividades de mejora continua en la empresa.
FUNCIONES DE LA ADMINISTRACION:
El proceso es un conjunto de pasos o etapas necesarias para llevar a cabo una actividad.
Comprende varias fases, etapas o funciones, cuyo conocimiento exhaustivo es
indispensable a fin de aplicar el método, los principios y las técnicas de esta disciplina,
correctamente. En su concepción más sencilla se puede definir el proceso administrativo
como la administración en acción.
• Primera etapa: planeación (trabaja en presente para que los resultados se den en el
futuro, si planteamos donde queremos llegar podremos plantear las siguientes
etapas)
• Segunda etapa: organización
• Tercera etapa: Dirección
• Cuarta etapa: Control
PLANEACION
La planeación es un proceso intelectual que requiere definir los objetivos o metas de la
organización
PRINCIPIOS DE PLANEACIÓN:
1. Factibilidad: Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes
imposibles de lograse. La planeación debe adoptarse a la realidad y a las condiciones
objetivas que actúan en el medio ambiente.
2. Objetividad y cuantificación: Establece la necesidad de utilizar datos objetivos tales
como estadísticas, estudios de mercado, estudios de factibilidad, cálculos
probabilísticos, modelos matemáticos y datos numéricos, al elaborar planes para
que no exista algún riesgo.
3. Flexibilidad: Al elaborar un plan, es conveniente establecer márgenes de holgura y
que proporcionen nuevos cursos de acción que se ajusten fácilmente a las
condiciones.
4. Unidad: Todos los planes específicos deben estar integrados a un plan general y
dirigirse al logro de los propósitos generales.
OBJETIVO
Presentan los resultados que la empresa espera obtener, son fines por alcanzar,
establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido un tipo
específico.
• Se establecen a un tiempo determinado
• Se determinan cuantitativamente
• Asentarlos por escrito e iniciarlos por un verbo en indicativo
• Los objetivos deben ser perfectamente conocidos y entendidos por todos los
miembros de la organización
CARACTERÍSTICAS:
Cuando hablamos de objetivos, estos siempre van a estar formulados por verbos con
terminación ar, er, ir
Y debe de ser establecido a un tiempo y ser cuantificable
PLANES:
Son esquemas o diseño detallados de lo que habrá de hacerse en el futuro, y las
especificaciones necesarias para realizarlos
1. Área de integración (Estratégicos, tácticos y operativos)
2. Periodo (Corto, mediano, largo plazo)
3. Temporalidad (permanentes, un solo uso)
ELEMENTOS DE LA PLANEACION:
• Misión: Razón de ser de una empresa.
• Visión: proyección de como se ve en un futuro.
• Objetivos: Son los fines a alcanzar.
• Políticas: Flexibles, no hay sanción.
• Reglas: Rígidas, hay sanción.
• Presupuesto: Se expresa en número.
• Procedimientos: Orden cronológico de cómo hacer las cosas.
• Estrategias: Apoyo para lograr los objetivos.
• Proyectos: Planes resultado de los programas y se conforma de varios planes.
• FODA: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
PLANES POR EL PERIODO ESTABLECIDO PARA SU REALIZACION:
Inmediatos: 6 meses
• Políticas
• Procedimientos
• Reglas
• Programas
• Proyectos
• Presupuestos
• Misión
• Objetivos
• Estrategias
• Visión
ORGANIZACIÓN:
-Organización Formal: Basada en una división del trabajo racional, aprobada por la
dirección y comunicada a través de manuales, organigramas, procedimientos, etc.
-Organización Informal: Nace espontánea y natural entre las personas que forman parte
de una organización, la organización informal ayuda para tener un mejor clima
organizacional
CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN:
Organización es la estructura de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles
y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de
lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados.
IMPORTANCIA:
Es de carácter continuo, jamás se puede decir que ha terminado, dado que la empresa y sus
recursos están sujetos a cambios constantes (expansión, contracción, nuevos productos,
etc.)
Es un medio a través del cual se establece la mejor manera de lograr los objetivos del grupo
social
Suministra los métodos para que se puedan desempeñar las actividades eficientemente con
un mínimo de esfuerzo
JERARQUIZACION Y DEPARTAMENTALIZACION
JERARQUIZACION:
Es la disposición de las funciones de una organización por orden de rango, grado o
importancia, agrupados de acuerdo con el grado de autoridad y responsabilidad que
posean, independientemente de la función que realicen.
Tenemos que colocar las funciones de las empresas de acuerdo con su importancia, esto se
ve mejor en el organigrama.
Cada tiene autoridad y responsabilidad
REGLAS DE LA JERARQUIZACION:
Su observancia es indispensable cuando se jerarquiza
1. Los niveles jerárquicos establecidos dentro de cualquier grupo social, deben de ser
los mínimos e indispensables
2. Se debe definir claramente el tipo de autoridad de cada nivel (lineal, funcional y/o
staff)
• Autoridad lineal: la que otorga el puesto
• Autoridad funcional: relacionada con habilidades y formación que se tienen
• Staff: Autoridad de apoyo, tercerización, no da órdenes, solo da apoyo,
especialista afuera de la empresa (en un organigrama cuando vemos las líneas
punteadas significa que no pertenece a una empresa, en este caso el staff es
asesoría que se contrata, otro tipo de línea punteada es el comité )
DEPARTAMENTALIZACION:
Es la división y el agrupamiento de las funciones y actividades en unidades específicas, con
base en su similitud
Al departamentalizar, es conveniente observar la siguiente secuencia:
1. Listar todas las funciones de la empresa
2. Clasificarlas
3. Agruparlas según un orden jerárquico
4. Asignar actividades a cada una de las áreas agrupadas
5. Especificar las relaciones de autoridad, responsabilidad, y obligación entre las
funciones y los puestos.
6. Establecer líneas de comunicación e interrelación entre los departamentos
7. El tamaño, la existencia y el tipo de organización de un departamento deberán
relacionarse con el tamaño y las necesidades específicas de la empresa y las
funciones involucradas.
TIPOS DE DEPARTAMENTALIZACIÓN:
Funcional:
Es común en las empresas industriales; consiste en agrupar las actividades relacionadas
según su función principal. Algunas empresas departamentalizan por funciones
Por producto:
Es característica de las empresas fabricantes de diversas líneas de productos, la
departamentalización se hace en base a un producto o grupo de productos relacionados
entre sí.
Geográfica o por territorios
Generalmente se utiliza en organizaciones con varias sucursales, de diferentes zonas o
ciudades
Por clientes
Por lo general se aplica en empresas comerciales, principalmente almacenes y su función
consiste en crear unidades cuyo interés primordial es servir a los distintos compradores o
clientes
Por proceso o equipo:
En la industria, el agrupamiento de equipos en distintos departamentos reportará eficiencia
y ahorro de tiempo; así como también en una planta automotriz, la agrupación por proceso.
Por secuencia:
Es utilizada en empresas productoras que trabajan sin interrupción los tres turnos, para
controlar cada uno de los turnos; o cuando se trate de labores que manejen una gran
cantidad de números o letras.
(Grafica como la primera de procesos: Producción – Turno matutino, turno vespertino,
turno nocturno)
Una vez que tengamos organizado como trabajar es momento de describir funciones:
DESCRIPCION DE FUNCIONES:
Es una definición de un puesto y los tipos de obligaciones que incluye: describir actividades
y características a desarrollar de un puesto. Contiene al menos 3 partes: el nombre del
puesto, la parte de identificación y una sección de sus obligaciones.
La descripción de funciones consiste en tener un formato que consiste en tener:
CARTA DE FUNCIONES
Nombre del puesto: Lava platos
Jefe inmediato: Gerente
Se comunica para: para recibir órdenes, comentarios, etc.
Descripción genérica: ¿Qué es lo que hace esa persona en ese puesto?
Descripción específica: Describir lo que hace diariamente (proceso)
1. Lavar fregadero
2. Desinfectar fregadero
3. Etc.
Actividades periódicas: Algo que haga en determinado tiempo
1. Limpiar el segundo piso
Actividades esporádicas: Actividades que hacen una vez al año.
1. Ayudar en cocina
Competencias o habilidades: Competencias o habilidades que debe de cumplir la persona
1. Sepa trabajar en equipo
2. Sepa trabajar bajo presión
3. Sea empática
4. Que le guste trabajar
Requerimientos académicos: universidad, preparatoria, secundaria… etc.
Definir el puesto y la persona que viene, no la persona que está en el puesto
COORDINACIÓN:
Es la sincronización de los recursos y de los esfuerzos de un grupo social, con el fin del lograr
oportunidad, unidad, armonía y rapidez, en el desarrollo y la consecución de los objetivos.
TIPOS DE ORGANIZACIÓN:
La tipología de la organización hace referencia a las estructuras: Son los diferentes tipos,
sistemas modelos de estructura organizacionales que se pueden implantar en un organismo
social dependiendo del giro o magnitud de la empresa, recursos, objetivos, producción, etc.
Organización lineal o militar:
Se caracteriza porque la actividad decisional se conecta en una persona, quien toma todas
las decisiones y tiene la responsabilidad básica del mando, el jefe superior asigna y
distribuye el trabajo a los subordinados, quienes a su vez reportaran a un solo jefe. (La
responsabilidad es compartida)
Organización funcional o de Taylor: (no organigrama)
Consiste en dividir el trabajo y establecer la especialización de manera que cada hombre,
desde el gerente hasta el obrero, ejecute el menor número posible de funciones.
Organización Lineo-Funcional: (se combinan las dos estructuras de arriba)
En esta se combinan los tipos de organización lineal y funcional, aprovechando las ventajas
y evitando
Organización staff:
Este tipo de organización no disfruta de autoridad de línea o poder de imponer decisiones,
surge como consecuencia de las grandes empresas y del avance de la tecnología,
proporciona información experta y de asesoría. Staff: asesoría, la asesoría por un
conocimiento en específico, se puede contratar temporalmente, se marca en el
organigrama de manera puntuada (línea continua: niveles de autoridad funcional, línea
puntada: cuentas con ese servicio pero no forma parte del personal, pagas cada que
necesites el servicio) El staff es muy diferente del outsourcing: los trabajadores están dentro
de la empresa y se paga cada mes, siempre están trabajando; el staff nunca está dentro de
la empresa.
Organización por comités:
Consiste en asignar los diversos asuntos administrativos a un cuerpo de personas que se
reúnen para discutirlos y tomar una decisión en conjunto.
Clasificación:
a) Directivo: Representa a los accionistas de una empresa.
b) Ejecutivo: Es nombrado por el comité directivo para que se ejecuten los acuerdos
que ellos toman.
c) Vigilancia: Personal de confianza que se encarga de inspeccionar las labores de los
empleados de la empresa.
d) Consultivo: Integrado por especialistas que por sus conocimientos emiten
dictámenes sobre asuntos que les son consultados.
El comité también se pone en línea punteada, y solo van a funcionar cuando haya un
problema específico dentro de la empresa y que se pueda resolver con personal dentro de
la organización.
Organización Matricial:
Consiste en combinar la departamentalización por productos con la de funciones, se
distingue de otros tipos de organización porque se abandona el principio de la unidad de
mando o de dos jefes.
Unidad de mando: un solo feje (la organización matricial rompe con este principio)
Primero necesitas sacar las actividades para la que fuiste contratada y después trabajaras
en las dos cosas. En las empresas se trabajan por proyectos.
TECNICAS DE ORGANIZACIÓN:
ORGANIGRAMAS
También conocidos como cartas o graficas de organización, son representaciones graficas
de la estructura formal de una organización, que muestran las interrelaciones, las funciones,
los niveles, las jerarquías, las obligaciones y la autoridad existentes dentro de ella.
Es una carta o una gráfica, nos muestra una foto de lo que es la organización, en esta
organización podemos ver líneas de autoridad.
Requisitos:
• Deben de ser claros, por ellos se recomienda que no contenga un número excesivo
de cuadros y puestos.
• No deben comprender a los trabajadores y empleados.
• Deben contener únicamente el nombre de la función y no de la persona
Organigrama vertical: Cada supuesto subordinado a otro se presenta por cuadros en un
nivel inferior, ligado por líneas que representan la comunicación de responsabilidad y
autoridad; son las gráficas
Organigrama horizontal: de izquierda – derecha – empresas pequeñas
Organigrama mixto: vertical + horizontal, es por razones de espacio
Organigrama circular: más difícil de hacer, centro parte de arriba –
Organigrama escalar: cada sangría representa un nivel
Nivel 1
Nivel 2
La sangría es el espacio que hay entre el nivel 1 y el nivel 2
MANUALES:
Documentos detallados que contienen en forma ordenada y sistemática, la información
acerca de la organización de la empresa.
Tipos:
De políticas; Departamentales; de bienvenida; de procedimiento; de Puesto.
DIRECCIÓN
DEFINICIÓN:
• Comprende la influencia interpersonal del administrador a través de la cual logra
que sus subordinados obtengan los objetivos de la organización, mediante la
supervisión, la comunicación y la motivación. –Robert B. Buchele
• Consiste en coordinar el esfuerzo común de los subordinados, para alcanzar las
metas de la organización –Burt K. Scanlan
• La guía y supervisión de los de los esfuerzos de los subordinados, para alcanzar las
metas de la organización –Leonard J. Kazmier
Tipo de liderazgo que debemos de tener para que las personas puedan cumplir con el
objetivo, buscamos influir en los colaboradores para poder cumplir con los objetivos. Etapa
de ejecución en la cual vamos a influir a las personas por medio de la supervisión,
comunicación y la motivación para que se cumplan las cosas.
PRINCIPIOS de DIRECCION:
• Impersonalidad de mando
Se refiere a que la autoridad y su ejercicio (el mando), surgen como una necesidad de la
organización para obtener ciertos resultados, por esto, tanto los subordinados como los
jefes deben estar conscientes de que la autoridad que emana de los dirigentes surge como
un requerimiento para lograr como objetivos y no de su voluntad personal.
No tenemos que ver a la persona, sino lo vemos por el puesto.
• De la supervisión directa.
Se refiere al apoyo directo del dirigente y la comunicación que debe proporcionar a sus
subordinados durante la ejecución de los planes, de tal manera que estos se realicen con
eficiencia y eficacia.
Implica como jefe verificar cómo va el trabajo
• De la vía jerárquica.
Es importante respetar los canales de comunicación establecidos por la organización
formal, de tal manera que al emitirse una orden, sea transmitida a través de los niveles
jerárquicos correspondientes a fin de evitar conflictos, fugas de responsabilidad,
debilitamiento de autoridad de los supervisores inmediatos, así como pérdidas de tiempo.
Debemos de respetar los niveles de jerarquía, entender que las órdenes vienen desde arriba,
para poder evitar conflictos, fugas de responsabilidad, debilitamiento de autoridad de los
supervisores inmediatos, así como pérdidas de tiempo.
IMPORTANCIA DE LA DIRECCION:
1. Pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la planeación y la
organización.
2. A través de ella se logran las formas de conducta más deseables en los miembros
de la estructura organizacional.
3. La dirección eficiente es determinante en la moral de los empleados y
consecuentemente, en la productividad.
4. Su calidad se refleja en el logro de los objetivos, la implementación de métodos de
organización y en la eficiencia de los sistemas de control.
5. A través de ella se establece la comunicación necesaria para que la organización
funcione.
Etapas de la dirección:
• Dirección
• Toma de decisiones
• Integración
• Motivación
• Comunicación
• Supervisión
- TOMA DE DECISIONES:
La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre
alternativas o formas para resolver diferentes situaciones que se presenten en la empresa.
La toma de decisiones está involucrada en las 4 funciones administrativas:
• Planear
• Organizar
• Conducir
• Controlar
Al tomar decisiones es necesario
1. Definir el problema
2. Analizar el problema
3. Evaluar alternativas
4. Elegir entre alternativas
5. Aplicar la decisión
Algunas técnicas para la toma de decisiones: Punto de equilibrio, programación lineal,
análisis marginal.
- INTEGRACIÓN:
Comprende la función a través de la cual el administrador elige y se allega, de los recursos
necesarios para poner en marcha las decisiones previamente establecidas para ejecutar los
planes.
Mediante la integración la empresa obtiene el personal idóneo para el mejor desempeño
de las actividades de la misma.
COMPRENDE 4 ETAPAS:
1. Reclutamiento
2. Selección
3. Introducción o inducción
4. Capacitación y desarrollo
Quien entra dentro de esta etapa es el departamento de recursos humanos, generan un
reclutamiento y selecciona candidatos, los 3 mejores (preferentemente)
- MOTIVACION
Motivas significa: Mover, conducir, impulsar una acción.
A través de ella se logra la ejecución del trabajo tendiente a la obtención de los objetivos.
“Son todos aquellos factores capaces de provocar y dirigir la conducta hacia un objetivo”
Comunicación:
Es el proceso a través del cual se transmite y se recibe información en un grupo social.
Elementos de la comunicación:
- Fuente de la comunicación o emisor (genera el mensaje)
- Receptor de la comunicación (quien la codifica)
- Canal de comunicación o transmisor (escrito, verbal, señas)
- Contenido de la comunicación (mensaje)
- Respuesta (lo que observamos de acuerdo con el mensaje)
- Ambiente de la comunicación
FORMAS DE COMUNICACIÓN:
Por razón de los canales que sigue y de su contenido.
a) Formal. Se origina en la estructura formal de la organización y fluye a través de los
canales organizacionales
b) Informal. Surge de los grupos informales de la organización y no sigue los canales
formales.
Por razón del receptor:
a) Individual. Cuando va dirigida a una persona en concreto
b) Genérica. Cuando va dirigida a un grupo sin precisar nombres de personas
Por razón de la obligatoriedad que se espera en la respuesta.
a) Imperativa. Exige una respuesta precisa
b) Exhortativa. Espera una acción sin imponerla obligatoriamente
c) Informativa. Simplemente comunica algo, sin señalar que se espere, al menos en un
plazo inmediato
Por razón de su forma de ser:
a) Oral. Personal, telefónica, interfono, etc.
b) Escrita.
c) Gráfica.
Por su sentido:
a) Vertical. Cuando fluye de un nivel administrativo superior a uno inferior. “Ordenes,
instrucciones” o viceversa “quejas, reportes, sugerencias”
b) Horizontal. Se da en niveles jerárquicos semejantes. “memoranda, circulares, juntas,
etc.”
REQUISITOS DE LA COMUNICACIÓN EFECTICA:
- Claridad. Utilizar palabras que se comprendan
- Integridad. Que el documento tenga ilación
- Aprovechamiento de la organización informal. Solo para cuestiones no
comprometedoras
- Equilibrio. Comunicados no tan extensos.
- Moderación. Comunicados no tan extensos.
- Difusión. Siempre comunicarlo
- Evaluación. Evaluar los resultados que obtuvimos
LIDERAZGO:
Es el arte o proceso de influir en las personas para que se esfuercen con buena disposición
y entusiasmo hacia la consecución de las metas grupales
Componentes del liderazgo.
a) La habilidad de utilizar el poder eficientemente y de manera responsable
b) La habilidad de comprender que todos los seres humanos tiene diferentes fuerzas
de motivación, según las ocasiones y las situaciones
c) La habilidad de inspirar
d) La habilidad de actuar de manera tal que desarrolle un clima que conduzca a
responder a las motivaciones y suscitarlas
Estilos de dirección.
Es una forma o característica de quien ejerce la función directiva, la cual está determinada
fundamentalmente por el carácter del jefe y también por circunstancias institucionales
- Autoridad o autocrático: Es aquel que ordena y espera el cumplimiento, es
dogmático y firme, y que dirige mediante la habilidad de negar o dar recompensas
o castigos.
El jefe adopta todas las decisiones, no promueve la asesoría, no utiliza la partición.
- Liberal o permisivo: Utiliza muy poco su poder, si es que lo usa, y concede a los
subordinados un alto grado de independencia en sus operaciones
*Ninguno es bueno, depende de la actividad que se va hacer y también depende del grupo
con el que se trabaje
CONTROL
El control es un proceso de vigilar las actividades de la empresa para asegurarse de que se
desarrollen de acuerdo con lo planeado y para corregir cualquier desviación
Hay 3 definiciones
• El control tiene como objeto cerciorarse de que los hechos vayan de acuerdo con los
planes establecidos
• Es la regulación de las actividades de conformidad con un plan creado para alcanzar
ciertos objetivos.
• Es el proceso para determinar lo que se está llevando a cabo, valorizándolo y si es
necesario, aplicando medidas correctivas de manera que la ejecución se desarrolle
de acuerdo con lo planeado
PRINCIPIOS:
• Carácter administrativo del control: Es necesario distinguir las operaciones de
control de las funciones de control. Es de carácter administrativo y es la respuesta
al principio de la delegación, las operaciones son de carácter técnico.
• De los estándares: El control es imposible sino existen estándares de alguna manera
prefijados y será tanto mejor cuanto más precisos y cuantitativos sean dichos
estándares.
• Del carácter medial del control: Un control deberá usarse si el trabajo, gasto, etc.
Que impone se justifican ante los beneficios que de él se esperan.
• Del principio de excepción: El control administrativo es mucho más eficaz y rápido
cuando se concentra en los casos en que no se logró lo previsto, más bien en los
resultados que se obtuvieron como se había planeado.
ETAPAS DE CONTROL:
1. ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES:
Un estándar puede ser definido como una unidad de medida que sirve como
modelo, guía o patrón con base en la cual se efectúa el control.
Los estándares son criterios establecidos contra los cuales pueden medirse los
resultados, representan la expresión de las metas de planeación de la empresa o
departamento en términos tales que el logro real de los deberes asignados pueda
medirse contra ellos.
TIPOS DE ESTANDARES:
Existen 4 tipos
• Estándares de calidad: criterio de idoneidad respecto a volumen o número
ideal.
• Estándares de costo: se refiere a los costos derivados de todo el proceso de
producción.
• Estándares de tiempo: criterio de idoneidad y equilibrio en el valor de los
recursos invertidos para la realización de un proceso.
• Estándares de calidad: criterio de validación de la idoneidad de un elemento,
proceso o servicio por sus cualidades y características.
3. CORRECION:
Si como resultada de la medición se detectan desviaciones, hay que corregir
inmediatamente esas deviaciones y establecer nuevos planes y procedimientos para
que no se vuelvan presentar.
La comparación puede indicar 3 situaciones:
4. RETROALIMENTACION:
Una vez corregidas las deviaciones, reprogramar el proceso de control con la
información obtenida causante del desvió.
5. CONTROL
SISTEMAS DE CONTROL:
Control de: Producción, calidad, inventarios, compras, mercadotecnia, ventas, recursos
humanos
TIPOS DE CONTROL: