0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas6 páginas

Universidad Autónoma de Santo Domingo: Práctica 4: Practicando Lo Aprendido

Este documento presenta una guía para planificar y llevar a cabo una entrevista clínica con una persona que sufre de ansiedad. Explica cómo preparar la entrevista considerando factores como crear un ambiente cómodo y establecer confianza. Luego, detalla los objetivos y pasos a seguir en las fases inicial, intermedia y final de la entrevista, como obtener información y establecer un diagnóstico y plan de tratamiento. El documento provee una estructura completa para realizar una entrevista efectiva y centrada en el paciente.

Cargado por

solshiree
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas6 páginas

Universidad Autónoma de Santo Domingo: Práctica 4: Practicando Lo Aprendido

Este documento presenta una guía para planificar y llevar a cabo una entrevista clínica con una persona que sufre de ansiedad. Explica cómo preparar la entrevista considerando factores como crear un ambiente cómodo y establecer confianza. Luego, detalla los objetivos y pasos a seguir en las fases inicial, intermedia y final de la entrevista, como obtener información y establecer un diagnóstico y plan de tratamiento. El documento provee una estructura completa para realizar una entrevista efectiva y centrada en el paciente.

Cargado por

solshiree
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología

Materia:
Modelo de Entrevista Psi

Sección:
22

Maestra:
Liris Castillo

Tema:
Práctica 4: Practicando lo aprendido.
Capítulo 6: El proceso de la entrevista

Nombre – Matrícula:
Lorelei E. José De los Ángeles DA-1949
Marlenny Peralta Taveras 100393824
Marlin Puello Nuñez 100528141
Nicaurys Aquino Martinez 100365960
Pamella de los Santos Galan 100327377

Fecha: 18/10/2023
Práctica 4: Practicando lo aprendido. Capítulo 6: El
proceso de la entrevista

1. Imagina que vas a entrevistar a una persona con un padecimiento de


ansiedad; reflexiona y explica ¿Cómo planificarías tu entrevista?

Para planificar una entrevista con una persona que padece ansiedad, es importante tener
en cuenta algunos aspectos clave para asegurar que la entrevista sea efectiva y
respetuosa. Algunos de estos aspectos son:

Crear un ambiente seguro y cómodo: Es importante que la persona se sienta cómoda y


segura durante la entrevista. Para ello, se puede asegurar que la habitación esté bien
iluminada, que haya una temperatura agradable y que se eviten interrupciones
innecesarias.

Establecer una relación de confianza: La persona que padece ansiedad puede sentirse
vulnerable y ansiosa durante la entrevista. Por ello, es importante establecer una
relación de confianza y empatía desde el principio. Se puede lograr esto escuchando
activamente, mostrando interés y preocupación genuina por su bienestar y evitando
juzgar o criticar.

Ser claro y estructurado: La ansiedad puede hacer que la persona tenga dificultades para
concentrarse o seguir una conversación. Por ello, es importante ser claro y estructurado
en la entrevista, asegurándose de que la persona entienda las preguntas y los objetivos
de la entrevista.

Ser sensible a las necesidades de la persona: Cada persona es única y puede tener
necesidades específicas. Es importante ser sensible a estas necesidades y adaptar la
entrevista en consecuencia. Por ejemplo, si la persona prefiere hablar de un tema en
particular, se puede dar prioridad a ese tema.

Es importante recordar que para la planificación hay que tomar en cuenta las fases de
preparación, fase inicial, fase intermedia y fase final.

En general, es importante ser empático y comprensivo con el paciente durante toda la


entrevista. La ansiedad puede ser un trastorno difícil de manejar, por lo que es
importante que el paciente se sienta apoyado y comprendido durante todo el proceso.
Tomando esto en cuenta hemos identificado ciertas pautas de utilidad y de suma
importancia para llevar a cabo una entrevista exitosa tomando en cuenta este trastorno:

Establecer Rapport: Iniciar la entrevista con una presentación y creando un ambiente


acogedor y sin juicios.
Construir una relación con el cliente mostrando empatía, escuchando de manera activa y
ofreciendo apoyo.

Consentimiento Informado: Asegurarse de que el cliente comprenda el propósito de la


entrevista y obtenga su consentimiento informado para continuar.

Utilizar Preguntas Abiertas: Comenzar con preguntas abiertas para permitir que el
cliente se exprese y comparta sus experiencias.

Recopilar Información de Antecedentes: Preguntar sobre la historia personal del


cliente, incluyendo antecedentes familiares, sociales y médicos.
Investigar el inicio de los síntomas de ansiedad, los desencadenantes y la progresión del
trastorno.

Evaluar los Síntomas: Solicitar al cliente que describa sus síntomas de ansiedad, como
sensaciones físicas, pensamientos y comportamientos.
Utilizar herramientas de evaluación estandarizadas como el Cuestionario de Ansiedad
Generalizada de 7 ítems (GAD-7) o el Inventario de Ansiedad de Beck, si es aplicable.

Explorar Desencadenantes y Mecanismos de Afrontamiento: Discutir situaciones


específicas o desencadenantes que agravan su ansiedad. Preguntar sobre las estrategias
de afrontamiento actuales, tanto adaptativas como desadaptativas.

Evaluar la Funcionalidad: Evaluar el impacto de la ansiedad en la vida diaria del


cliente, incluyendo el trabajo, las relaciones y las actividades cotidianas.

Seguridad y Tendencias Suicidas: Siempre evaluar el riesgo de daño a sí mismo u a


otros, incluyendo pensamientos o comportamientos suicidas.

Explorar Tratamientos Anteriores: Preguntar sobre tratamientos previos, como


terapia o medicamentos, y su eficacia.

Criterios de Diagnóstico: Utilizar los criterios de diagnóstico del Manual Diagnóstico


y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) para determinar el subtipo específico
del trastorno de ansiedad, si es aplicable.

Psicoeducación: Proporcionar información sobre los trastornos de ansiedad, sus causas


y tratamientos comunes para ayudar al cliente a comprender mejor su condición.

Establecimiento de Objetivos: Colaborativamente establecer objetivos de tratamiento


con el cliente, como la reducción de síntomas, la mejora de la funcionalidad o resultados
terapéuticos específicos.
Fortalezas y Recursos: Identificar las fortalezas del cliente, su resiliencia y los
sistemas de apoyo disponibles.

Opciones de Tratamiento: Discutir opciones de tratamiento, incluyendo la terapia (por


ejemplo, terapia cognitivo-conductual, terapia de exposición) y, si es necesario, la
medicación.

Abordar Preguntas e Inquietudes: Animar al cliente a hacer preguntas y abordar


cualquier inquietud o conceptos erróneos que puedan tener sobre el tratamiento.

Empoderar y Normalizar: Normalizar su experiencia y asegurar al cliente que los


trastornos de ansiedad son condiciones tratables. Alentar a que el cliente desempeñe un
papel activo en su tratamiento y autocuidado.

Resumen y Colaboración: Resumir los puntos clave discutidos durante la entrevista y


colaborar con el cliente en los próximos pasos de su plan de tratamiento.

Seguimiento: Programar citas de seguimiento y revisiones para monitorear el progreso


y realizar ajustes según sea necesario.

Cada cliente es único, y es esencial adaptar la entrevista a sus necesidades y


circunstancias individuales. A lo largo de la entrevista, es importante mantener una
actitud no crítica, empática y de apoyo para ayudar al cliente a sentirse escuchado y
comprendido. Siempre se deben considerar las obligaciones éticas y legales en cuanto a
la confidencialidad y la seguridad del cliente.

2. Luego, vas a elaborar un guion de esa entrevista. El guion debe contener


los objetivos y los medios que utilizarías para llevar a cabo la entrevista
clínica (son los pequeños pasos que harías en cada una de las fases: inicial,
media y final y explicar qué esperas lograr en cada fase).

Fase Inicial

La fase inicial es muy breve, ya que puede durar ocho o diez minutos, sin embargo es de
suma importancia en una entrevista a un paciente con un padecimiento de ansiedad, ya
que aquí vamos a poder “calmar” al individuo a través del establecimiento de un buen
rapport y de esa manera lograr reducir la tensión inicial.

Lo primero que debemos hacer es crear un clima cálido en el cual este paciente se sienta
cómodo y pueda entrar en confianza con el entrevistador. Podemos saludar y pedirle que
se siente. Luego podemos comentar algo sobre cosas triviales, ya sea sobre el clima, si
está muy caluroso o lluvioso, así esta persona que ha llegado con ansiedad puede sentir
menos presión y relajarse un poco.
Luego se puede tomar algunos datos del paciente y procedemos a explicarle al
entrevistado sobre la confidencialidad de lo tratado y firmar el consentimiento
informado. Es importante utilizar la técnica de encuadre, con lo cual vamos a explicarle
al entrevistado lo que se va hacer y asi, logramos reducir la incertidumbre y la ansiedad
de la persona a la vez que se establecen expectativas realistas.

Al realizar cada uno de estos pasos con este paciente vamos asegurar establecer los
objetivos de la fase inicial, a través de los medios adecuados y en el tiempo esperado.

Fase intermedia: objetivos, medios y duración.

Es importante el paso de la anterior fase a esta sea lo menos brusco posible, para ello es
ideal comenzar con una pregunta abierta con la que la persona se sienta libre de contar
lo que quiere. En esta fase está el entrevistado el que pasará la mayor parte del tiempo
hablando es respuesta a las preguntas del entrevistador. Además, la fluidez en la
conversación debe ser la nota dominante a lo largo de esta fase. Por esto, es importante
saber realizar las transiciones entre temas para evitar cambios bruscos en la
conversación, otro aspecto que se debería observar que es a lo largo de esta fase lo
normal es percibir a través del lenguaje verbal y sobre todo por el lenguaje no verbal.

Objetivos de la fase intermedia:


• Obtener información relevante y precisa: esta fase constituye el principal objetivo de
la entrevista. El resto de esta fase será lograr que la persona pueda transmitir la cantidad
precisa y justa sobre la información que se necesita, ni más ni menos. Identificar el
problema, en el caso de las entrevistas clínicas, será importante identificar el problema y
definirlo de la manera más exacta posible.
• Elaborar hipótesis:
Mientras la persona está dando información es importante que a la vez se hayan
elaborado hipótesis que guíen a la hora de seguir preguntando en un sentido. Por
ejemplo, si estamos ante una persona de la que se sospecha que podría tener un
problema psicológico, haremos preguntas que nos aportan información específica sobre
si cumple o no criterios diagnósticos. Medios para lograr los objetivos de la fase
intermedia.

En función del ámbito en el que nos encontramos, la información con la que trataremos
será muy diferente pero las técnicas que debemos emplear no serán muy distintas. Una
variable que se debe tener en cuenta y el tiempo de qué se dispone, ya que no es lo
mismo contar con un número ilimitado de sesiones para realizar un diagnóstico clínico
que tener sólo 20 minutos para decidir sobre la identidad de un candidato a un puesto de
trabajo. En esta fase, las habilidades más importantes y con las que se logrará conseguir
los objetivos son dos: estas son saber escuchar Isabel preguntar.

Saber escuchar: es una condición que a la hora de llevar a cabo una entrevista con un
orden lógico y natural, sólo si se presta atención a lo que dice la persona nivel verbal y
también no verbal, el entrevistador será capaz de plantear preguntas adecuadas y que
estén relacionadas con el tema que estamos tratando siguiendo un hilo coherente en la
conversación. Algunos de los problemas que se pueden encontrar a la hora de realizar
una escucha activa son los siguientes:

- Juzgar y evaluar los mensajes del entrevistado.


- Distraerse por factores externos como puedan ser ruidos, la hora, el tema de la
entrevista entre otros.
- Responder haciendo preguntas precipitadas etc.

Duración de la fase intermedia:


Esta fase es la más extensa de las tres, con una duración aproximada de 45minutos, por
ello es importante no alargar la primera fase y controlar el tiempo de esta segunda para
no realizar un final de la entrevista precipitado. Es importante que el entrevistador vaya
haciendo una valoración del ritmo la entrevista teniendo en cuenta la cantidad de
información que queda por recabar y el tiempo del que se dispone. Esto requiere un
refuerzo por parte del entrevistador, pero será esencial para evitar que los últimos
minutos se tengan qué bombardear a la persona con una cantidad desproporcionadas de
preguntas o queden asuntos importantes por tratar.

Es importante recordar que el ritmo el control de la entrevista los marcará el psicólogo,


nunca el entrevistado. No hay que dejarse llevar por un entrevistado para lograr el
control de la entrevista hay técnicas verbales o más o menos explícitas como hacer un
comentario directo al entrevistado sobre la necesidad de cambiar de tema o formular
preguntas abiertas o cerradas en función de la necesidad, la utilidad de tres tipos de
conductas no verbales o gestos para controlar la entrevista. Gestos que anima a la
persona hablar, como mostrar una actitud relajada con una postura abierta. Gestos que
indican que el entrevistador está atento a lo que el entrevistado cuenta, lo que se puede
logra manteniendo el contacto visual y dejando de tomar notas, gestos que señalan que
el entrevistado debe terminar de hablar o cambiar de tema por ejemplo aportar la mirada
y cogiendo el block de notas.

Fase final

También podría gustarte