0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas9 páginas

Atención a la Diversidad Educativa

El documento habla sobre la atención a la diversidad del alumnado en el sistema educativo español. Explica que la atención a la diversidad se basa en diferentes modelos educativos y se rige por principios como la igualdad de oportunidades y flexibilidad. También describe las estrategias y medidas que se pueden implementar a nivel de centro y aula para atender a las necesidades de todos los estudiantes.

Cargado por

Kalina Dimitrova
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas9 páginas

Atención a la Diversidad Educativa

El documento habla sobre la atención a la diversidad del alumnado en el sistema educativo español. Explica que la atención a la diversidad se basa en diferentes modelos educativos y se rige por principios como la igualdad de oportunidades y flexibilidad. También describe las estrategias y medidas que se pueden implementar a nivel de centro y aula para atender a las necesidades de todos los estudiantes.

Cargado por

Kalina Dimitrova
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Oposiciones 2019

TEMA 4

La ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD del alumnado. Principios y estrategias.


Medidas organizativas, curriculares y didácticas. Alumnado con necesidad
específica de apoyo educativo. Medidas educativas específicas.

ESQUEMA
0. INTRODUCCIÓN

1. LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO


1.1. Modelos educativos
1.2. Concepto de atención a la diversidad

2. PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS
2.1. Marco bibliográfico
2.2. Marco normativo
2.3. Estrategias (medidas generales, ordinarias y extraordinarias)

3. MEDIDAS ORGANIZATIVAS, CURRICULARES Y DIDÁCTICAS


3.1. A nivel de centro.
3.2. A nivel de aula.

4. ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO Y SUS MEDIDAS


EDUCATIVAS ESPECÍFICAS
4.1. Alumnos con necesidades educativas especiales
4.2. Alumnos con altas capacidades intelectuales
4.3. Alumnos de incorporación tardía al sistema educativo
4.4. Alumnos con necesidades específicas de aprendizaje

5. CONCLUSIÓN

6. BIBLIOGRAFÍA

La atención a la diversidad es considerada un principio básico para el sistema


educativo español, ya q la propia Ley Orgánica 8/2013, de 9 de Diciembre, para la
mejora de la calidad educativa (en adelante, LOMCE) que propone una modificación
Ley Orgánica 2/206, de 3 de mayo, de Educación (o LOE) recoge en su Artículo 4, donde
se define la enseñanza básica, que se adoptará la atención a la diversidad como
principio fundamental, adoptando las medidas organizativa y curriculares
pertinentes; los cual es apoyado y concretado tanto por el Real Decreto 126/2014, de
28 de Febrero, que establece el currículo básico de Educación Primaria, como en el
Decreto 89/2014, de 24 de julio, por el que se establece el currículo de primaria para la
comunidad de Madrid (que abreviaremos en adelante como RD 126/2014 y d 89/2014,
respectivamente). De hecho, en la concreción de este tipo de medidas se encuentra
el éxito de un sistema q se pretende de calidad y ajustado a competencias.

1
Oposiciones 2019

Dado que la atención a la diversidad define la enseñanza básica, este tema se


va a ver relacionado con todos los temas de este concurso oposición.
Teniendo en cuenta su importancia, pasaremos a abordar este tema de la forma
más clara y concreta posible, centrándonos en los que nos pide el epígrafe y
atendiendo al siguiente ESQUEMA NARRATIVO:
En primer lugar, y desde una perspectiva histórica, trataremos de aclarar el concepto de atención a la
diversidad basándonos en distintos modelos educativos
En 2º lugar, señalaremos los principios y estrategias que se pueden aplicar para atender a la diversidad, para
después ver las medidas concretas (organizativas, curriculares y didácticas) que se pueden llevar a cabo en el
centro y aula para responder a las necesidades de nuestros alumnos.
Y, en tercer lugar, hablaremos de los 4 perfiles de Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo
(abreviados como ACNEAE) q identifica la ley: Alumnos con necesidades educativas especiales, Alumnos con altas
capacidades intelectuales y Alumnos de incorporación tardía al sistema educativo, para quienes aportaremos
medidas educativas específicas.
Tras abordar todos estos puntos, finalizaremos el tema con una conclusión y un breve apunte bibliográfico.

Dicho esto, comenzaremos a desarrollar el primer punto del tema.

1. LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO

En este punto no apoyaremos en los distintos modelos educativos que se han ido
sucediendo a lo largo de la historia para extraer el concepto de atención a la
diversidad.

 Así, comenzaremos por el modelo educativo de promoción y desarrollo de


Muñoz y Maruny (1993) que defiende q las diferencias en el aprendizaje son un
elemento enriquecedor en nuestro sistema educativo. Con este modelo, se
asume q todos los alumnos poseen necesidades educativas y que, por tanto,
es la escuela la q debe ajustarse a esas necesidades.

 Después, con el modelo educativo en y para la diversidad de Sánchez


Palomino y Torres González (2002), se identifican los grandes principios básicos
de la atención a la diversidad (que veremos más adelante). Este modelo
exige un nuevo concepto de escuela abierta a la diversidad y flexible, es
decir, capaz de responder a los diferentes ritmos y modos de aprender del
alumnado.

 Y el tercer modelo, el más actual, es el modelo de escuela inclusiva de


Ainscow (2006). Un modelo educativo que no integra puesto que tampoco
excluye, ni segrega.

Atendiendo a las distintas perspectivas que nos ofrecen estos modelos


educativos, podemos concluir definiendo la atención a la diversidad como el
compromiso de ofertar una atención formativa, individualizada y ajustada a las
necesidades educativas detectadas en un mismo marco escolar.

Además, la atención a la diversidad se define por una serie de principios que


pasaremos a concretar en el siguiente punto del tema.

2. PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS

Para comprender y analizar en profundidad la atención a la diversidad en la


actualidad, necesitamos conocer el conjunto de PRINCIPIOS educativos que se

2
Oposiciones 2019

desarrollan en el marco teórico de la escuela inclusiva y en el marco normativo


desarrollado por la LOMCE.

Así, desde una perspectiva bibliográfica podemos situar 3 grandes principios:

- El principio de igualdad de oportunidades, referido al derecho de todos los


niños y niñas de ser atendidos sin ningún tipo de distinción (por sexo, edad,
religión, procedencia…).
- El principio de diversidad, es decir, la atención a todos los alumnos desde sus
diferencias en el aprendizaje, ya sean debidas a factores de índoles personal
(intereses, motivaciones, estilos cognitivos) o de índole social (entorno,
recursos, familia, etc.).
- Y el 3º principio, es el necesario equilibrio entre igualdad de oportunidades y
atención a la diversidad, dos principios complementarios que se resumen en
que igualdad no significa ofrecer a todos lo mismo, sino a cada uno lo que
necesita.

Ahora, desde la normativa, encontramos también principios asociados a la


atención a la diversidad, como son, por ejemplo:

Algunos de los principios señalados en el artículo 1 de la LOMCE sobre Principios


básicos del Sistema Educativo, entre ellos:
- El principio de calidad, puesto q un sistema educativo que se pretende de
calidad conlleva atender a todos los alumnos.
- El principio de flexibilidad, para adecuar la educación a la diversidad de
aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado.
- Y el principio de equidad, que garantiza la igualdad de oportunidades, la
inclusión educativa y la no discriminación.

Por su lado, también se establecen unos principios concretos para el alumnado


con necesidad específica de apoyo educativo, recogidos en el Artículo 71 de la
LOMCE, que se resumen en:
- El compromiso de la Administración a adaptar los centros y ofrecer las
medidas necesarias ante cualquier problema o dificultad del alumnado.
- La identificación temprana de las necesidades del alumnado y la aplicación
del principio de normalización e inclusión, ambos para alcanzar la integración
del alumno.
- Y la colaboración y asesoramiento de las familias para la toma de decisiones
respecto a la escolarización de sus hijos.

En síntesis, y como bien apuntaban Sánchez Palomino y Torres González, la


atención a la diversidad se apoya, supone y desarrolla, los siguientes principios:
- Flexibilidad. - Compromiso con las necesidades y
- Igualdad de oportunidades. problemas.
- Inclusión. - Comprensividad.
- No discriminación. - Normalización.
- Cooperación. - Adaptación.
- Y autonomía.

3
Oposiciones 2019

Sin embargo, para la aplicación de estos principios en el centro y en el aula se


deben concretar en ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA, las cuales, como
bien apuntan distintos manuales de orientación y tutoría, se desarrollan de forma:
◘ Global, atendiendo al ámbito organizativo, curricular y didáctico.
◘ Contextualizada, es decir, considerando las características de un centro
concreto.
◘ Integrada e integradora, puesto que las medidas de atención a la diversidad
se desarrollan a través de distintos documentos de planificación en un centro
y exigen de la participación de todos los agentes de la comunidad educativa.
◘ Individualizada, puesto que atienden a cada alumno en concreto.
◘ Metodológicamente mixta, es decir, las medidas de atención a la diversidad
se desarrollarán, a veces, de forma explícita - por ejemplo, una adaptación
curricular -, y, otras veces de forma implícita - por ejemplo, con fórmulas
organizativas en el aula).
◘ Y sistemática y gradual, puesto q las medidas de atención a la diversidad se
organizan en un documento denominado Plan de Atención a la Diversidad
(que debe formar parte del Proyecto Educativo de Centro) y se gradúan
según su nivel de especialización e individualización en medidas generales,
ordinarias y extraordinarias, las cuales describiremos a continuación.

LAS MEDIDAS GENERALES, son aquella reguladas normativamente y


dirigidas al conjunto del alumnado, como, por ejemplo, la aplicación del Plan
de Acción Tutorial y la orientación escolar, personal o profesional.
MEDIDAS ORDINARIAS, son aquellas que poseen un carácter organizativo y
metodológico y van dirigidas a los alumnos que presenten dificultades de
aprendizaje en los aspectos básicos e instrumentales del currículo, sin
modificar los elementos prescriptivos del mismo. Entre estas medidas podrán
considerarse el refuerzo individual en el grupo ordinario y los agrupamientos
flexibles que permitan el refuerzo colectivo a un grupo de alumnos. Son
medidas destinadas a alumnos que promocionan con evaluación negativa,
de incorporación tardía al sistema educativo y con dificultades de
aprendizaje (especialmente, en lectoescritura o si dichas dificultades pueden
conllevar la no promoción) y estarán especialmente orientadas al desarrollo
de los hábitos de trabajo y estudio y la recuperación de los aprendizajes no
adquiridos.
Y MEDIDAS EXTRAORDINARIAS que son de carácter individual y se adoptan
para responder a las necesidades específicas que presenta el alumnado, una
vez agotadas las medidas de carácter ordinario.

Una vez conocemos la estrategia a seguir y los distintos tipos de medida que
podemos aplicar para atender a la diversidad, profundizaremos un poco más en
dichas medidas en los dos punto siguientes.

3. MEDIDAS ORGANIZATIVAS, CURRICULARES Y DIDÁCTICAS

Las medidas abordadas en este punto pueden ser generales y ordinarias y


aplicarse a nivel de centro o de aula, de manera que nosotros las analizaremos por
separado.
Así, comenzaremos aportando las siguientes medidas curriculares y didácticas
que se pueden aplicar al nivel de CENTRO, como son:

4
Oposiciones 2019

- La secuenciación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación


asegurando su continuidad entre cursos y su viabilidad según el contexto del
centro.
- Las decisiones en el ámbito de la evaluación con respecto a instrumentos,
principios, tipos o momentos.
- El establecimiento de criterios comunes respecto a los contenidos mínimos
exigibles y competencias que debe alcanzar el alumno para superar cada curso.
- El análisis de los resultados académicos alcanzados por los alumnos y en caso
necesario, la elaboración de planes de mejora del rendimiento académico.
- La determinación del procedimiento a seguir en la detección y atención a los
alumnos con necesidad específica de apoyo educativo.

Por otro lado, a nivel organizativo, como medida general tenemos la flexibilidad
en cuanto a:
> La organización de recursos personales: destacando el necesario trabajo en
equipo y colaboración con los compañeros y familias (con reuniones, escuelas de
padres, intervención de las familias en actividades el centro…)
> La organización de recursos materiales: destacando, a nivel de centro, la
elaboración y aplicación de distintos documentos (Plan de fomento a la
lectura, Plan de fomento a las TIC, Plan de orientación y tutoría, Plan de
convivencia…) y de forma más específica para los alumnos con necesidades
educativas especiales debemos contar con el Documento Individual de
Adaptación Curricular (DIAC) el cual, según la ORDEN 1493/2015, contendrá
los datos de identificación del alumno, la adaptación significativa del currículo
y las propuestas que se hayan realizado para facilitar su acceso a dicho
currículo, las medidas de apoyo y los criterios de promoción.
> La organización de recursos ambientales: es decir, el uso de los distintos
espacios del centro: aula de informática, biblioteca, gimnasio…
> Y, por último, en cuanto a la organización del tiempo, elaborando horarios
ajustados al contexto del centro y a las posibilidades que ofrece el currículo.

Todas estas medidas se concretan un poco más a nivel de AULA, presentándose


ya medidas curriculares y didácticas, cuando profesor configura su Programación de
aula y las Unidades didácticas que la conforman, atendiendo a la diversidad ya que
está tomando un conjunto de decisiones de acuerdo con las características
específicas de su grupo de alumnos. Algunas de estas medidas serían:
- La secuencia de objetivos, contenidos y criterios por curso e, incluso, por
trimestre, y su formulación atendiendo a las características del aula.
- La inclusión de principios, estrategias o técnicas para atender a los diferentes
ritmos de aprendizaje.
- El uso de distintos modos de evaluación, como la heteroevaluación,
autoevaluación y coevaluación.
- Y, por supuesto, la inclusión de actividades en el aula que permitan desarrollar
la tutoría, como asambleas, sesiones informativas o coloquios, que ayuden a
facilitar la integración de los alumnos, encauzar sus problemas e inquietudes y
orientarles en sus posibilidades académicas.

Y, por otro lado, en el ámbito organizativo, también se procura la flexibilidad en


cuanto a:
> La organización de recursos personales: coordinándonos con los maestros que
intervengan en nuestro grupo, manteniéndoles informados sobre su necesidades,

5
Oposiciones 2019

así como procurando la implicación activa y relación adecuada con las familias.
> La organización de recursos materiales: en el sentido de asegurar el fácil
acceso a los mismos en el aula, y el uso de materiales informáticos y material
complementario para atender a alumnos de ritmo lento, de ritmo rápido e
interculturalidad. Como bien apunta Gallego Matellán (2012) las TICS suponen un
recurso fundamental para atender a la diversidad, ya que generan motivación y
autonomía, y además aportan versatilidad, flexibilidad y adaptabilidad.
> La organización de recursos ambientales: en cuanto al uso flexible del aula a
través de distintas fórmulas organizativas, por ejemplo, gran grupo en situaciones
de introducción o recapitulación, o equipo de trabajo o trabajo individual en
fases de desarrollo.
> Y por último, en cuanto a la organización del tiempo, la propia temporalización
de las Unidades didácticas y las sesiones de cada Unidad.

Dicho esto, debemos señalar además, las medidas ordinarias concretas


establecidas por la ORDEN 3622/2014, de 3 de diciembre, por la que se regulan determinados
aspectos de organización y funcionamiento, así como la evaluación y los documentos de aplicación
en la Educación Primaria, que son:

- El refuerzo individual en el grupo ordinario o refuerzo pedagógico habitual, q


se refiere a un continuo de medidas ordinarias que engloba: asignar un
compañero tutor, ofrecer material complementario o asignar tiempos
concretos para la resolución de dudas.
- O el refuerzo pedagógico específico, q se refiere a agrupamientos flexibles,
pudiendo organizarse desdobles en el horario de Lengua Castellana y
Literatura y Matemáticas, con un máximo de 15 alumnos que pueden
proceder de un solo grupo o de dos grupos ordinarios siempre que coincida el
área instrumental a reforzar y el nivel.

Una vez estudiadas las medidas generales y ordinarias que se aplican al grupo de
alumnos, pasaremos a hablar más concretamente del ACNEAE para quienes
aportaremos MEDIDAS EDUCATIVAS ESPECÍFICAS.

4. ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO Y SUS MEDIDAS


EDUCATIVAS ESPECÍFICAS

La LOMCE dedica el Título II a la Equidad en educación, cuyo Capítulo 1 se


dirige precisamente a estos alumnos que acabamos de señalar, a los cuales divide
en 4 grupos según sus características y que nosotros abordaremos también por
separado.

4.1. Alumnos con necesidades educativas especiales(o ACNEES), son aquellos alumnos
con necesidades educativas asociadas a discapacidad física, psíquica, sensorial,
graves trastornos de conducta y/o personalidad. Sánchez Palomino (2000) señala
que el término ACNEES es un concepto anti-etiquetador que permite focalizar la
atención en el currículo.

Para atender a estos alumnos, algunas de las medidas específicas que podemos
emplear son:
- El apoyo desde el maestro de Pedagogía Terapéutica.
- El apoyo desde el maestro de Audición y Lenguaje.

6
Oposiciones 2019

- Y, por supuesto, las adaptaciones curriculares individualizadas, que pueden


ser de dos tipos: Adaptaciones Curriculares no significativas (que no alteran
los elementos básicos del currículo y se consideran, por tanto, medidas
ordinarias) y Adaptaciones Curriculares Significativas (dentro de las cuales se
distinguen 2 grupos: adaptaciones curriculares significativas propiamente
curriculares, q afectan a los elementos básicos del currículo y son de
eliminación, temporalización fuera de curso o de modificación; o
adaptaciones curriculares significativas de acceso al currículo, q suponen la
modificación o provisión de recursos espaciales, materiales o de
comunicación para q estos alumnos puedan acceder al currículo). En este
caso, para la evaluación y la promoción se tomará como referente los
objetivos y criterios de evaluación fijados en las adaptaciones.
Para ser aún más claros, aportaremos, a continuación, ejemplos de cada tipo de
adaptación curricular, concretamente, para un alumno con discapacidad motora.
Así, por ejemplo, como adaptación curricular no significativa podríamos incluir el uso
de la evaluación oral; como adaptación curricular significativa, la eliminación de
ciertos objetivos básicos en el área de educación física, y como adaptación
curricular de acceso, la ubicación del alumno motórico en la 1ª planta del centro.

4.2. Alumnos con altas capacidades intelectuales, son aquellos niños y niñas que,
además de tener un alto Cociente Intelectual (más de 130 según los expertos),
deben poseer también una gran capacidad verbal, creativos y con gran afán
intrínseco de aprendizaje. Debemos poner especial atención en estos alumnos ya
que su potencial se ve en muchas ocasiones menospreciado y provoca la
inadaptación o fracaso de estos alumnos en la escuela.
Según la Orden 1493/2015, de 22 de mayo, por la que se regula la evaluación y la promoción
de los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo, así como la flexibilización de la
duración de las enseñanzas de los alumnos con altas capacidades intelectuales en la
Comunidad de Madrid, las medidas que podemos adoptar para atenderles son:
1. El enriquecimiento curricular que supone la realización de ajustes del
currículo ordinario en algunos contenidos de las áreas, permitiendo
profundizar más en ellos.
2. La ampliación curricular que supone la adaptación del currículo con la
inclusión de objetivos y contenidos de cursos superiores.

Las adaptaciones curriculares de ampliación y/o enriquecimiento de


una o varias áreas del currículo se podrán realizar dentro del grupo
ordinario o en el curso inmediatamente superior.

3. O la flexibilización de la duración de las enseñanzas. Una medida


excepcional, tomada una vez agotadas las anteriores, que consiste en la
incorporación del alumnado con altas capacidades a un curso superior
al que le correspondería cursar por su edad. Esta medida podrá consistir
tanto en la anticipación del inicio de la Educación Primaria como en la
reducción de la duración de esta.

4.3. Alumnos de incorporación tardía al sistema educativo, es decir, aquellos alumnos


que empiezan el curso escolar mas tarde, en la mayoría de la ocasiones, por
proceder de otro país y que suelen desconocer la lengua vehicular o tener un
desfase curricular. La escolarización de los alumnos que se incorporan
tardíamente al sistema educativo se realizará atendiendo a la fecha de
incorporación, a sus conocimientos y a su edad e historial académico. Quienes

7
Oposiciones 2019

presenten un desfase en su nivel de conocimientos de más de dos cursos, podrán


ser escolarizados en el curso inferior al que les correspondería por edad. Otras
medidas de refuerzo para estos alumnos pueden ser: los programas de
compensación educativa, el apoyo en el aula o el desdoble.

4.4. Alumnos con dificultades específicas de aprendizaje


Y, por último, la LOMCE, modificando a la LOE, añade al alumnado con
dificultades específicas de aprendizaje, dentro de los cuales podríamos englobar
a los alumnos con dislalia, discalculia o dislexia. Para estos alumnos debemos
atender a las Instrucciones de 12 de diciembre de 2014 por las que se establecen
medidas para la evaluación de los alumnos con dislexia, otras DEA y Trastorno por
déficit de atención e hiperactividad, entre las que podemos encontrar la
adaptación del tiempo del examen (dejando hasta un 35% más), del modelo o
del espacio donde se realiza el mismo. También podríamos contar con otras
medidas para atenderles como: el apoyo en el aula, el desdoble o, incluso, la
repetición, que podrá considerarse como una medida de carácter excepcional,
tras haber agotado el resto de medidas ordinarias.

Finalmente, debemos destacar que, en todo caso, será necesaria la identificación


y valoración de las necesidades específicas de apoyo educativo lo más
tempranamente posible, por personal con la debida cualificación, es decir, con previa
evaluación psicopedagógica del alumno realizada por el equipo de orientación
educativa y psicopedagógica y dictamen de un facultativo colegiado.

Con esto, habremos finalizado ya la exposición clara, completa y ordenada de un


tema de gran importancia para nuestro sistema educativo: la atención a la diversidad,
en el que, a modo de síntesis y CONCLUSIÓN, hemos abordado los principios y
estrategias para atender a la diversidad, apoyándonos en una perspectiva
bibliográfica y normativa, hemos definido los distintos tipos de alumnado con
necesidad específica de apoyo educativo que identifica la ley y hemos abordados las
diferentes medidas para atender a todos ellos.
Medidas que pondremos en juego para ajustarnos a las necesidades educativas
q se planteen nuestros alumnos y alumnas y de manera que nos permitan impulsar la
integración, la normalización y la inclusión en el sistema educativo. Todo ello, para
alcanzar uno de los principios fundamentales de la enseñanza básica establecido
por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de Diciembre, para la mejora de la calidad educativa, que
modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación, la cual sigue insistiendo en
garantizar la oferta de unas medidas de atención a la diversidad que permitan el
total desarrollo de la personalidad del alumno y la consecución de una educación
de calidad.

Finalmente añadir que, para la elaboración de este tema, aparte de la normativa


citada, nos hemos apoyado en una serie de lecturas y páginas web consultadas,
como son:
- GALLEGO MATELLÁN (2012) Guía para la integración del alumno TEA en la
Educación Primaria. Salamanca: INICO.
- LAZARO, A y ASENSI, J (1989) Manual de orientación escolar y tutoría. Madrid:
Narcea.
- PIAGET, J. (1993) Psicología del niño. Madrid: Morata .
- SÁNCHEZ PALOMINO, A. y TORRES GONZÁLEZ, A. (2002): Educación especial.
Centros educativos y profesores ante la diversidad. Madrid: Pirámide.

8
Oposiciones 2019

- www.aest.es
- www.recursosdiversidad.com
- https://intef.es/
- http://www.educa2.madrid.org

ALGUNOS ASPECTOS DE ESTE TEMA HAN


SIDO MODIFICADOS POR LA LOMLOE.
REVISA LOS ARTÍCULOS Y ASPECTOS DE LA
LOMCE MENCIONADOS Y CONTRÁSTALOS
CON LA NUEVA LEY.

También podría gustarte