Ensayo Psicologia Humanista
Ensayo Psicologia Humanista
Introducción:
En el panorama complejo de la psicología, diversas corrientes teóricas han surgido para explorar
y comprender la riqueza y complejidad de la experiencia humana. Entre estas corrientes, la
Psicología Humanista se distingue como una perspectiva que emergió en la década de los sesenta
como respuesta y alternativa a las corrientes psicológicas dominantes de la época, como el
conductismo y el psicoanálisis freudiano. Liderada por destacadas figuras como Abraham
Maslow, Carl Rogers, Ch. Buhler y Rollo May, la Psicología Humanista se caracteriza por su
énfasis en la experiencia humana, los valores, intenciones y significados de la vida. En este
contexto, Abraham Maslow desarrolló la "Teoría de la Motivación Humana", que propone una
jerarquía de necesidades que impulsa el comportamiento humano, desde las necesidades básicas
hasta la búsqueda de la auto-realización. Por otro lado, Carl Rogers, en su teoría de la
personalidad, enfatiza la libertad individual y la importancia del autoconcepto en la
autorrealización. Además, la Teoría de la Autodeterminación de Deci y Ryan aborda la
motivación desde un enfoque empírico-humanista, destacando la importancia cualitativa sobre la
cantidad total de motivación. Este ensayo explorará la riqueza de estas teorías, analizando cómo
han influido en la comprensión de la psicología y en la formulación de modelos que aborden las
dimensiones más profundas y auténticas de la experiencia humana.
Según Carpintero et al., (pg. 71,72,73) La Psicología Humanista es una corriente dentro de la
psicología que se desarrolló como una respuesta y alternativa a las corrientes dominantes de la
época, especialmente el conductismo y el psicoanálisis freudiano. Surgió formalmente en la
década de los sesenta, con la fundación de la American Association for Humanistic Psychology
(Asociación Estadounidense de Psicología Humanista) en 1961, la cual posteriormente cambió su
nombre a Association for Humanistic Psychology en 1969.La Psicología Humanista, liderada por
figuras prominentes como Abraham Maslow, Carl Rogers, Ch. Buhler y Rollo May, se distingue
por su énfasis en la experiencia humana, los valores, intenciones y significados de la vida. Busca
abordar las limitaciones percibidas en las corrientes anteriores, proponiendo una nueva actitud
que integre las diversas direcciones históricas de la psicología. La Psicología Humanista se
caracteriza por su atención a las capacidades y potencialidades humanas que, según sus
fundadores, tenían poco o ningún espacio sistemático en las teorías conductistas o psicoanalíticas
clásicas. Estas capacidades incluyen aspectos como el amor, la creatividad, el yo, el crecimiento,
la autoactualización, los valores superiores, la espontaneidad y otros conceptos relacionados con
la experiencia humana. En sus críticas a corrientes previas, la Psicología Humanista se opuso al
conductismo por considerarlo estrecho, mecanicista y deshumanizante, enfocándose demasiado
en la conducta observable y descuidando la vivencia interior y la subjetividad humanas. También
expresó desacuerdo con el enfoque freudiano, argumentando que dejaba de lado las aspiraciones
y cualidades superiores del ser humano.
La "Teoría de la Motivación Humana" propuesta por Abraham Maslow establece una jerarquía
de necesidades que motiva el comportamiento humano, estructurándolas en cinco categorías en
un orden jerárquico ascendente según su importancia para la supervivencia y la motivación. Esta
jerarquía sugiere que a medida que se satisfacen las necesidades básicas, surgen otras que influyen
en el comportamiento, y solo cuando una necesidad está razonablemente satisfecha, se activa la
siguiente.
Las personas plenamente funcionales, según Rogers, poseen cinco características distintivas:
• Apertura a la experiencia: Aceptan tanto las emociones positivas como las negativas,
examinándolas en lugar de recurrir a mecanismos de defensa del yo. Esto facilita la
autoactualización.
• Vivencia existencial: Están en contacto con diversas experiencias tal como suceden,
evitando prejuicios y preconcepciones. Valorizan el presente sin perderse en el pasado o
el futuro.
Rogers subraya que la persona plenamente funcional reconoce el libre albedrío y asume
responsabilidades, encontrando satisfacción en sus vidas.
En su teoría humanista del desarrollo de la personalidad, Rogers destaca la importancia de la
tendencia hacia la autorrealización en la formación del autoconcepto. Rechaza la idea determinista
del psicoanálisis y el conductismo, argumentando que nos comportamos según nuestra percepción
de la situación. Cree en la bondad inherente de las personas y sostiene que la destructividad surge
cuando un autoconcepto pobre o limitaciones externas invalidan el proceso de alcanzar el
potencial.
El autoconcepto, definido por Rogers, es la descripción que una persona hace de sí misma
mediante el uso de adjetivos y reflexiones que abordan sus capacidades, virtudes, talento,
habilidades y rasgos personales. Se expresa a través del lenguaje y es un análisis descriptivo
compartible con otros.
En esta jerarquía recursiva, los factores sociales influyen en la motivación a través de mediadores
como las necesidades psicológicas básicas de competencia, autonomía y vinculación. La
satisfacción de estas necesidades favorece diferentes tipos de motivación: intrínseca, extrínseca y
amotivación. La motivación intrínseca implica la realización de actividades por el placer
intrínseco, sin necesidad de recompensas externas. La motivación extrínseca se refiere a
comportamientos realizados como un medio para alcanzar un fin, mientras que la amotivación
implica la falta de propósito en las conductas no reguladas por los sujetos.
Aplicaciones prácticas
Este enfoque ha sido moldeado por diversas influencias, y se distinguen dos corrientes principales.
Por un lado, los analistas existenciales se centran en las preocupaciones fundamentales del ser
humano, como la muerte, la libertad y la carencia de sentido. Entre ellos se encuentran Ludwig
Binswanger, creador del análisis existencial, y otros como Medrad Boss, Igor A. Carusso, Kurt
Kofka, Wolfgang Kohler, Max Wertheimer, Victor Von Gebsattel, Eugene Minkowsky, Hans
Cohn, Víctor Frankl y Frederik J. Buytendijik. Por otro lado, los psicólogos humanistas, como
Abraham Maslow, Kurt Goldstein, Carl Rogers, Gordon Allport, Charlotte Buhler, James
Bugental, George Kelly, Fritz Perls y Henry Murray, han influido significativamente en el
desarrollo de este enfoque.
la exploración de la Psicología Humanista y las teorías asociadas revela una valiosa contribución
a la comprensión de la experiencia humana desde perspectivas que van más allá de las
limitaciones percibidas en corrientes psicológicas anteriores. La "Teoría de la Motivación
Humana" de Abraham Maslow ha proporcionado una estructura jerárquica que guía el
entendimiento de las necesidades humanas, desde las más básicas hasta las aspiraciones más
elevadas de la auto-realización. La teoría de la personalidad de Carl Rogers resalta la importancia
de la libertad individual y el autoconcepto en el proceso de autorrealización, subrayando la bondad
inherente de las personas. Además, la Teoría de la Autodeterminación de Deci y Ryan integra
elementos empíricos y humanistas, ofreciendo un enfoque dinámico y jerárquico que destaca la
calidad de la motivación sobre la cantidad total.
Estas teorías no solo han enriquecido el panorama de la psicología, sino que también han influido
en diversas áreas, desde la educación hasta la práctica clínica. Su énfasis en la experiencia
humana, la autenticidad, la autorrealización y la motivación intrínseca ha permitido una
comprensión más completa de lo que impulsa a las personas y cómo pueden alcanzar su máximo
potencial.
En última instancia, la Psicología Humanista y sus teorías asociadas nos invitan a explorar las
dimensiones más profundas de la existencia humana, fomentando un enfoque que valora la
individualidad, la autenticidad y la búsqueda continua de significado y realización. Estas
perspectivas continúan inspirando la investigación y la práctica en psicología, recordándonos la
importancia de abordar la complejidad y riqueza de la experiencia humana en todas sus
manifestaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Manual Moderno.
Zalbidea, M. A., Carpintero, H., & Mayor, L. (1990). Condiciones del surgimiento y desarrollo
de la Psicología Humanista. Revista de Filosofía (Madrid), 3, 71.