0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas7 páginas

Ensayo Psicologia Humanista

La Psicología Humanista se distingue por su énfasis en la experiencia humana, los valores y el significado de la vida. Teorías como la jerarquía de necesidades de Maslow, la teoría de la personalidad de Rogers y la teoría de la autodeterminación de Deci y Ryan han influido en la comprensión de la psicología al abordar las dimensiones más profundas de la experiencia humana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas7 páginas

Ensayo Psicologia Humanista

La Psicología Humanista se distingue por su énfasis en la experiencia humana, los valores y el significado de la vida. Teorías como la jerarquía de necesidades de Maslow, la teoría de la personalidad de Rogers y la teoría de la autodeterminación de Deci y Ryan han influido en la comprensión de la psicología al abordar las dimensiones más profundas de la experiencia humana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Explorando Modelos de la Personalidad Humanista

Introducción:

En el panorama complejo de la psicología, diversas corrientes teóricas han surgido para explorar
y comprender la riqueza y complejidad de la experiencia humana. Entre estas corrientes, la
Psicología Humanista se distingue como una perspectiva que emergió en la década de los sesenta
como respuesta y alternativa a las corrientes psicológicas dominantes de la época, como el
conductismo y el psicoanálisis freudiano. Liderada por destacadas figuras como Abraham
Maslow, Carl Rogers, Ch. Buhler y Rollo May, la Psicología Humanista se caracteriza por su
énfasis en la experiencia humana, los valores, intenciones y significados de la vida. En este
contexto, Abraham Maslow desarrolló la "Teoría de la Motivación Humana", que propone una
jerarquía de necesidades que impulsa el comportamiento humano, desde las necesidades básicas
hasta la búsqueda de la auto-realización. Por otro lado, Carl Rogers, en su teoría de la
personalidad, enfatiza la libertad individual y la importancia del autoconcepto en la
autorrealización. Además, la Teoría de la Autodeterminación de Deci y Ryan aborda la
motivación desde un enfoque empírico-humanista, destacando la importancia cualitativa sobre la
cantidad total de motivación. Este ensayo explorará la riqueza de estas teorías, analizando cómo
han influido en la comprensión de la psicología y en la formulación de modelos que aborden las
dimensiones más profundas y auténticas de la experiencia humana.

Definición de la Psicología Humanista:

Según Carpintero et al., (pg. 71,72,73) La Psicología Humanista es una corriente dentro de la
psicología que se desarrolló como una respuesta y alternativa a las corrientes dominantes de la
época, especialmente el conductismo y el psicoanálisis freudiano. Surgió formalmente en la
década de los sesenta, con la fundación de la American Association for Humanistic Psychology
(Asociación Estadounidense de Psicología Humanista) en 1961, la cual posteriormente cambió su
nombre a Association for Humanistic Psychology en 1969.La Psicología Humanista, liderada por
figuras prominentes como Abraham Maslow, Carl Rogers, Ch. Buhler y Rollo May, se distingue
por su énfasis en la experiencia humana, los valores, intenciones y significados de la vida. Busca
abordar las limitaciones percibidas en las corrientes anteriores, proponiendo una nueva actitud
que integre las diversas direcciones históricas de la psicología. La Psicología Humanista se
caracteriza por su atención a las capacidades y potencialidades humanas que, según sus
fundadores, tenían poco o ningún espacio sistemático en las teorías conductistas o psicoanalíticas
clásicas. Estas capacidades incluyen aspectos como el amor, la creatividad, el yo, el crecimiento,
la autoactualización, los valores superiores, la espontaneidad y otros conceptos relacionados con
la experiencia humana. En sus críticas a corrientes previas, la Psicología Humanista se opuso al
conductismo por considerarlo estrecho, mecanicista y deshumanizante, enfocándose demasiado
en la conducta observable y descuidando la vivencia interior y la subjetividad humanas. También
expresó desacuerdo con el enfoque freudiano, argumentando que dejaba de lado las aspiraciones
y cualidades superiores del ser humano.

Modelo de Jerarquía de Necesidades de Maslow:

La "Teoría de la Motivación Humana" propuesta por Abraham Maslow establece una jerarquía
de necesidades que motiva el comportamiento humano, estructurándolas en cinco categorías en
un orden jerárquico ascendente según su importancia para la supervivencia y la motivación. Esta
jerarquía sugiere que a medida que se satisfacen las necesidades básicas, surgen otras que influyen
en el comportamiento, y solo cuando una necesidad está razonablemente satisfecha, se activa la
siguiente.

Las cinco categorías de necesidades son: fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de


estima y de auto-realización. Maslow diferencia entre necesidades "deficitarias" (fisiológicas, de
seguridad, de amor y pertenencia, de estima) y de "desarrollo del ser" (auto-realización). Las
primeras se refieren a carencias, mientras que las segundas involucran el desarrollo personal del
individuo.

• Necesidades fisiológicas: Son necesidades biológicas fundamentales para la


supervivencia, como la respiración, la alimentación, el sueño, el sexo y el refugio. Por
ejemplo, una persona que ha estado ayunando durante un día completo. Su principal
enfoque estará en satisfacer necesidades básicas como la comida y el agua. Buscará
alimentos nutritivos y agua para satisfacer su hambre y sed.
• Necesidades de seguridad: Surgen cuando las necesidades fisiológicas están
mayormente satisfechas e incluyen la seguridad personal, el orden, la estabilidad y la
protección. Suponiendo que alguien ha experimentado inseguridad en su entorno, como
la pérdida de empleo. Esta persona puede sentir la necesidad de encontrar un trabajo
estable, asegurar sus ingresos, y tal vez buscar un ambiente seguro y familiar para
restablecer la estabilidad en su vida.
• Necesidades de amor, afecto y pertenencia: Se manifiestan cuando las necesidades de
seguridad y fisiológicas están medianamente satisfechas, abarcando el amor, el afecto y
la conexión social para superar la soledad y la alienación. Considerando a una persona
que, después de mudarse a una nueva ciudad, busca establecer conexiones sociales. Puede
unirse a grupos comunitarios, participar en actividades sociales o buscar relaciones
cercanas para satisfacer la necesidad de amor, afecto y pertenencia.
• Necesidades de estima: Aparecen cuando las tres primeras categorías están
medianamente satisfechas e involucran la autoestima, el reconocimiento personal, los
logros y el respeto hacia los demás. Alguien que ha alcanzado ciertos logros en su carrera,
pero busca reconocimiento adicional. Esta persona podría esforzarse por obtener el
respeto de sus colegas, buscar reconocimiento público por sus logros y buscar nuevas
oportunidades para aumentar su autoestima y sentirse valorada en la sociedad.
• Necesidades de auto-realización: Son las más elevadas en la jerarquía y representan la
búsqueda del cumplimiento del potencial personal a través de actividades específicas que
están en línea con la naturaleza única de cada individuo. un individuo que, después de
satisfacer las necesidades anteriores, siente una llamada profunda hacia una pasión
específica, como la música. Este individuo puede dedicar tiempo y esfuerzo a
perfeccionar sus habilidades musicales, participar en proyectos creativos y buscar
oportunidades para expresar su potencial único a través de la música.

Teoría de la Personalidad de Carl Rogers:

Carl Rogers, en su teoría de la personalidad, destaca la importancia de la libertad individual en la


toma de decisiones. Según él, la personalidad puede analizarse en función de cómo una persona
se acerca o se aleja de lo que él considera un individuo altamente funcional. Rogers sostiene que
todas las personas tienen la capacidad de alcanzar sus objetivos y deseos, y cuando lo logran,
experimentan la autoactualización.

Las personas plenamente funcionales, según Rogers, poseen cinco características distintivas:

• Apertura a la experiencia: Aceptan tanto las emociones positivas como las negativas,
examinándolas en lugar de recurrir a mecanismos de defensa del yo. Esto facilita la
autoactualización.

• Vivencia existencial: Están en contacto con diversas experiencias tal como suceden,
evitando prejuicios y preconcepciones. Valorizan el presente sin perderse en el pasado o
el futuro.

• Confianza en el organismo: Confían en sus sentimientos, instintos y reacciones


viscerales, permitiéndose actuar de acuerdo con lo que consideran correcto y natural.

• Creatividad: Poseen la habilidad para ajustarse y cambiar, buscando constantemente


nuevas experiencias.

• Libertad experiencial: Experimentan sus vidas con un verdadero sentido de libertad,


estando satisfechas con ellas y reconociendo el libre albedrío en sus acciones.

Rogers subraya que la persona plenamente funcional reconoce el libre albedrío y asume
responsabilidades, encontrando satisfacción en sus vidas.
En su teoría humanista del desarrollo de la personalidad, Rogers destaca la importancia de la
tendencia hacia la autorrealización en la formación del autoconcepto. Rechaza la idea determinista
del psicoanálisis y el conductismo, argumentando que nos comportamos según nuestra percepción
de la situación. Cree en la bondad inherente de las personas y sostiene que la destructividad surge
cuando un autoconcepto pobre o limitaciones externas invalidan el proceso de alcanzar el
potencial.

El autoconcepto, definido por Rogers, es la descripción que una persona hace de sí misma
mediante el uso de adjetivos y reflexiones que abordan sus capacidades, virtudes, talento,
habilidades y rasgos personales. Se expresa a través del lenguaje y es un análisis descriptivo
compartible con otros.

En términos afectivos y emocionales, la autoestima, según Rogers, se refiere al sentimiento de


aprecio que una persona tiene hacia sí misma, influenciado por cómo se percibe.

Teoría de la Autodeterminación de Deci y Ryan

La Teoría de la Autodeterminación (TAD), desarrollada por Deci y Ryan, se enfoca en la


motivación, explorando tanto la energía generada en las necesidades como la dirección
relacionada con los procesos que dan significado a los estímulos, orientando la acción hacia la
satisfacción de necesidades. Aunque incorpora elementos de enfoques cognitivos, los autores
enfatizan la diferencia, ya que su teoría abarca tanto la noción de metas como los procesos de
energización y logro de esas metas.

La TAD se desarrolló bajo la influencia de formulaciones conductistas y humanistas, integrando


ambos enfoques en lo que llaman un enfoque empírico-humanista. Se adopta un enfoque
dialéctico-orgánico que considera a los seres humanos como organismos activos con tendencias
hacia el crecimiento y la integración de experiencias en un sentido coherente del sí mismo.

La teoría se concibe como una macroteoría de la motivación humana, buscando comprender


comportamientos generalizables a diversos contextos culturales y aplicables en ámbitos
educativos, deportivos, laborales y clínicos. A diferencia de otras teorías, la TAD destaca la
importancia cualitativa sobre la cantidad total de motivación, estructurando la motivación en tres
niveles jerárquicos: global (relacionado con la personalidad), contextual (influenciado por
factores sociales) y situacional (momentos específicos en el tiempo).

En esta jerarquía recursiva, los factores sociales influyen en la motivación a través de mediadores
como las necesidades psicológicas básicas de competencia, autonomía y vinculación. La
satisfacción de estas necesidades favorece diferentes tipos de motivación: intrínseca, extrínseca y
amotivación. La motivación intrínseca implica la realización de actividades por el placer
intrínseco, sin necesidad de recompensas externas. La motivación extrínseca se refiere a
comportamientos realizados como un medio para alcanzar un fin, mientras que la amotivación
implica la falta de propósito en las conductas no reguladas por los sujetos.

Aplicaciones prácticas

El enfoque centrado en la persona, también conocido como terapia no directiva, ha extendido su


influencia más allá del ámbito clínico para abarcar diversas áreas de la psicología, incluyendo la
educativa, organizacional y grupal. En el contexto educativo, se reconoce al estudiante como un
participante activo en su propio proceso de aprendizaje, promoviendo el desarrollo integral y la
auto-dirección. La creatividad, la libertad y el compromiso son valores fundamentales para formar
estudiantes con iniciativa propia. En el ámbito organizacional, este enfoque se traduce en el
counseling laboral, una consulta psicológica destinada a facilitar cambios de comportamiento en
los miembros de una empresa, mejorando su contribución a los objetivos organizacionales y
promoviendo el desarrollo personal.

La metodología empleada en este enfoque es no estructurada, centrándose en establecer vínculos


facilitadores, ya sea de manera individual o grupal. Se fomenta la expresión y comunicación en
grupos de trabajo, abordando temas relacionados con la dirección organizacional. La creación de
un clima de seguridad psicológica es esencial para que el grupo identifique problemas, establezca
objetivos y tome decisiones responsables. Paralelamente, se trabaja a nivel individual con
personas influyentes o que presentan dificultades en el entorno laboral, con el objetivo de lograr
la congruencia organizacional.

Este enfoque ha sido moldeado por diversas influencias, y se distinguen dos corrientes principales.
Por un lado, los analistas existenciales se centran en las preocupaciones fundamentales del ser
humano, como la muerte, la libertad y la carencia de sentido. Entre ellos se encuentran Ludwig
Binswanger, creador del análisis existencial, y otros como Medrad Boss, Igor A. Carusso, Kurt
Kofka, Wolfgang Kohler, Max Wertheimer, Victor Von Gebsattel, Eugene Minkowsky, Hans
Cohn, Víctor Frankl y Frederik J. Buytendijik. Por otro lado, los psicólogos humanistas, como
Abraham Maslow, Kurt Goldstein, Carl Rogers, Gordon Allport, Charlotte Buhler, James
Bugental, George Kelly, Fritz Perls y Henry Murray, han influido significativamente en el
desarrollo de este enfoque.

Además, se observa la presencia de psicólogos humanistas con orientación existencial, como


Rollo May, y la influencia de psicoanalistas con orientación existencialista, como Otto Rank,
Erick Fromm, Karen Horney y Helmutt Kaiser. La diversidad de estas influencias contribuye a la
riqueza y amplitud del enfoque centrado en la persona en sus diversas aplicaciones.
Conclusión:

la exploración de la Psicología Humanista y las teorías asociadas revela una valiosa contribución
a la comprensión de la experiencia humana desde perspectivas que van más allá de las
limitaciones percibidas en corrientes psicológicas anteriores. La "Teoría de la Motivación
Humana" de Abraham Maslow ha proporcionado una estructura jerárquica que guía el
entendimiento de las necesidades humanas, desde las más básicas hasta las aspiraciones más
elevadas de la auto-realización. La teoría de la personalidad de Carl Rogers resalta la importancia
de la libertad individual y el autoconcepto en el proceso de autorrealización, subrayando la bondad
inherente de las personas. Además, la Teoría de la Autodeterminación de Deci y Ryan integra
elementos empíricos y humanistas, ofreciendo un enfoque dinámico y jerárquico que destaca la
calidad de la motivación sobre la cantidad total.

Estas teorías no solo han enriquecido el panorama de la psicología, sino que también han influido
en diversas áreas, desde la educación hasta la práctica clínica. Su énfasis en la experiencia
humana, la autenticidad, la autorrealización y la motivación intrínseca ha permitido una
comprensión más completa de lo que impulsa a las personas y cómo pueden alcanzar su máximo
potencial.

En última instancia, la Psicología Humanista y sus teorías asociadas nos invitan a explorar las
dimensiones más profundas de la existencia humana, fomentando un enfoque que valora la
individualidad, la autenticidad y la búsqueda continua de significado y realización. Estas
perspectivas continúan inspirando la investigación y la práctica en psicología, recordándonos la
importancia de abordar la complejidad y riqueza de la experiencia humana en todas sus
manifestaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Angarita, J. R. (2007). Teoría de las necesidades de Maslow. Obtenido de Teoría de las


necesidades de Maslow: http://doctorado. josequintero.
Net/documentos/Teoria_Maslow_Jose_Quintero. pdf.

Estrada, L. (2020). Teoría de la personalidad de Carl Rogers.

Manual Moderno.

Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su


importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2) 153-170.

Quitmann, H. (1989). Psicología humanística. Barcelona, España: Editorial Herder. Rogers, C.


(1996). El proceso de convertirse en persona. Barcelona, España: Editorial Paidós.

Villegas i Besora, M. (1986). La psicología humanística: historia, concepto y método. Anuario de


Psicología, 1986, vol. 1, num. 34, p. 7-45.

Woldt,A.yToman, S.(2007). Terapia Gestalt.Historia,teoría ypráctica.México: Editorial

Zalbidea, M. A., Carpintero, H., & Mayor, L. (1990). Condiciones del surgimiento y desarrollo
de la Psicología Humanista. Revista de Filosofía (Madrid), 3, 71.

También podría gustarte