Jaime Dussán: el dosier del presidente de
Colpensiones y ficha clave de Petro
El exsenador y exsindicalista se defiende y señala que él
simplemente es un “buen ciudadano”. La Procuraduría y
congresistas rastrean su gestión. En la discusión de la
reforma pensional, que le daría más poder, se ha movido
con fuerza.
David Efrén Ortega y Karen Vanessa Quintero Martínez
24 de febrero de 2024 - 08:02 p. m.
Sigue a El Espectador en Whatsapp
Guardar
0
Perfil de Jaime Dussán, presidente de Colpensiones y ficha de Petro para la aprobación de
las reformas.
Foto: Jonathan Bejarano
Jaime Dussán Calderón maneja desde el piso siete de una oficina en el norte de Bogotá una
de las entidades más técnicas del país, encargada de administrar las pensiones de 6,8
millones de colombianos y punta de lanza de una de las reformas más ambiciosas del
presidente Gustavo Petro: la pensional, que se discutirá desde el próximo martes en el
Senado.
Cuando no está trabajando en su despacho es usual verlo por los pasillos del Congreso, los
mismos que recorrió como senador durante 16 años. Se mueve con facilidad entre las
comisiones, entra a los debates, saluda y se sienta a conversar con los congresistas en sus
curules. En más de una ocasión se le ha visto inquieto en plenarias donde se discuten temas
que incluso no tocan a Colpensiones, como es el caso de la reforma a la salud.
Lea también: Tres funcionarios de Petro fueron llamados por el Congreso a rendir
cuentas
Su figura toma relevancia no solo por el momento político que rodea la discusión de las
reformas, sino también por el contenido en sí de la pensional; de aprobarse el proyecto, que
entra a segundo debate, la entidad que preside Dussán pasaría a controlar cerca del 90 % de
los ahorros para la vejez de los colombianos: todos los trabajadores cotizarían en
Colpensiones hasta los tres salarios mínimos.
Expertos se preguntan si la entidad está preparada para recibir la llegada masiva de
afiliados —se habla de un incremento del 261 %, según la misma Colpensiones— y para
hacerse cargo de un fondo que podría acumular $100 billones de ahorro. Además,
congresistas y empleados de la misma Colpensiones —que este año tiene un presupuesto
para gastos de $1,6 billones y 2.500 trabajadores oficiales— plantean dudas sobre el poder
que tendría Dussán, al que cuestionan por su preparación para el cargo, su perfil político,
los cambios que ha generado con su administración y las dudas que envuelven la
contratación. Todo, eso sí, él lo refuta.
La ruta de Jaime Dussán a Colpensiones
Dussán es un educador huilense que en los 80 y 90 se abrió paso en la política nacional
como secretario general y después presidente del principal sindicato de maestros, Fecode.
Luego saltó al Senado, donde estuvo entre 1994 y 2010. Desde ese momento su carrera ha
estado vinculada al Polo Democrático, partido del que ha sido presidente y secretario
general.
En su pasado académico aparece la sombra de una cuestionada institución en la que se
tituló como abogado en 2013, la Corporación Universitaria de Colombia IDEAS, la cual
Dussán nunca relaciona en sus hojas de vida o perfiles públicos. Se trata de una
organización con la que hoy en día ni siquiera es posible comunicarse para consultar por
sus programas de estudio.
En 2016 quedó bajo la lupa de la Fiscalía y el Ministerio de Educación por numerosas
irregularidades, entre esas el ofrecimiento de programas no autorizados, como el de una
carrera de derecho que se dictó en la cárcel La Picota y graduó a un grupo de 22 personas,
entre ellas varios exparamilitares que pagaron cerca de $25 millones. En esa lista aparecen,
entre otros, alias “Diego Vecino”, “El Águila” y “Don Antonio”.
No se pierda: El camino cuesta arriba de las reformas pensional y laboral en 2024
Al final, la Fiscalía le imputó cargos a varios de los directivos de IDEAS e incluso la
entonces rectora, Ana Cristina Pedraza, llegó a estar capturada. En este punto llama la
atención que uno de los fundadores de esa universidad es Jairo Tapias Ospina, exsenador
que coincidió con Dussán en su último periodo en el Capitolio, entre 2006-2010.
Con la bandera del Polo, Dussán ha hecho campaña por políticos como el fallecido y
condenado Samuel Moreno, la ahora senadora Clara López, el excongresista Jorge Robledo
y, finalmente, el propio presidente Gustavo Petro, con quien no siempre tuvo una buena
relación. De hecho, en 1998 Petro le pidió al Consejo de Estado quitarle la investidura a
Dussán como congresista debido a presuntas irregularidades en el fondo que maneja las
pensiones de los profesores.
Lo que pasó durante los últimos 25 años es una incógnita, lo único claro es que el
presidente Petro, señalando que hubo algunos “encuentros y desencuentros”, posesionó el 2
de diciembre de 2022 a Jaime Dussán como presidente de Colpensiones, agregando que se
trata de un “homenaje a la vida de una persona que ha luchado desde el frente sindical”.
El presidente Gustavo Petro posesionando a Jaime Dussan como presidente de
Colpensiones.
Foto: Cortesía-Presidencia
Recomendado: Petro retó al Congreso: advierten que lleva 30 intentos de gobernar
“vía decreto”
Este nombramiento incluso levantó ampolla en las filas del Polo, donde voces como la de
Carlos Carillo, exconcejal de Bogotá, —quien también ha dicho que Dussán es el “dueño”
del partido y no tiene la experiencia necesaria para el cargo que ocupa hoy— denunciaron
que la decisión no fue consultada con las bases. En respuesta a ese cuestionamiento, Dussán
le dijo a este diario que fue “propuesto por el señor presidente de la República a la Junta
Directiva de Colpensiones”.
En la última puja interna del Polo, Dussán demostró su fuerza al lograr incluir entre los
primeros tres puestos de la lista del Pacto Histórico al Concejo de Bogotá a su hija, Rocío
Dussán, quien efectivamente resultó electa el pasado 29 de octubre de 2023. Quienes
conocen de cerca las movidas de este sector aseguran que Dussán, junto al exsenador
Alexander López Maya —hoy director de Planeación Nacional— y al polémico Álvaro
Argote —expresidente del partido que renunció por una investigación sobre presunto acoso
laboral y sexual— se han consolidado como líderes de ese movimiento político de
izquierda.
“Masacre laboral” en Colpensiones
La noticia de la llegada de Jaime Dussán a Colpensiones generó grandes expectativas entre
los trabajadores sindicalizados de la entidad porque, según explicaron, su pasado en Fecode
lo hacía ver como un “negociador ideal”. Pocos días después de su posesión, el nuevo
presidente se reunió con ellos; entre abrazos y chistes les preguntó qué hacía falta para
mejorar la entidad. La pronta reunión, sin precedentes, confirmó sus apuestas: la dirección
estaba en manos de un aliado.
La luna de miel, sin embargo, duró poco. El Espectador habló con los dos sindicatos más
grandes de la entidad —Sintracolpen, que representa a 980 empleados, y Colpeunidos, con
412 trabajadores, de los 2.500 empleados oficiales que tiene la entidad— que manifestaron
su inconformidad con la administración de Dussán. El descontento radica, principalmente,
en los despidos sin justa causa.
Las relaciones se han deteriorado tanto que, en agosto de 2023, Colpeunidos envió una
carta al jefe de Estado y a su ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, para pedir la
renuncia del presidente argumentando, entre otras cosas, que su administración estaba
sacando personas capacitadas para darles puestos a personal sin conocimientos técnicos. En
el documento, el sindicato aseguró que algunos de los nuevos trabajadores dijeron ser
contratados porque “algún familiar es amigo del presidente Dussán”.
Le puede interesar: ¿Despidos en Colpensiones?: la entidad aclaró salida de personal
La organización, además, denunció que en la actual administración ha aumentado la
contratación de trabajadores misionales e incluso que personas sin experiencia entran
ganando mejores sueldos que quienes llevan más de una década en la entidad. “Aquí todo el
mundo que he nombrado es gente buena”, responde Dussán.
En su momento, una de las contrataciones cuestionadas fue la de Paola Palmariny, quien
inicialmente entró a la vicepresidencia de seguridad y riesgos empresariales, un cargo
asociado con la prevención del riesgo de fraude, corrupción y lavado de activos, pero meses
después pasó a la vicepresidenta comercial y de servicio al ciudadano. Palmariny,
considerada mano derecha de Dussán, estuvo en el Ministerio de Trabajo durante el
Gobierno del expresidente Iván Duque, fue candidata al Senado por el Partido de la U en
2014 y, en general, ha ocupado cargos políticos.
Colpensiones tiene más de 6,8 millones de afiliados.
Foto: Tomado de Colpensiones
El efecto de los despidos los reflejó la Procuraduría en un informe de septiembre de 2023
en el que señala que, en nueve meses (diciembre-agosto de 2023), la entidad pagó $1.226
millones por concepto de indemnizaciones. Por esta razón, el órgano de control habló de
una “masacre laboral” y advirtió por la congestión en los procesos, incluyendo 71.402
casos pendientes por decidir, de los cuales 18.385 tenían términos vencidos.
El Ministerio Público afirmó que el retiro de funcionarios con experiencia técnica podría
aumentar los retrasos en las decisiones de prestaciones económicas y recordó que, en 2015,
cuando se levantó el estado de cosas inconstitucionales en Colpensiones, había 11.063
solicitudes vencidas. Si bien los trabajadores defienden que la entidad está funcionando,
pese a los cambios, no confían en la administración actual. “Reforma sí, Dussán no”, es una
de las frases de Sintracolpen a propósito del trámite de la pensional.
Lea: Lo que le hace falta a Colpensiones para estar a la altura de la reforma pensional
Al preguntarle a Dussán por casos particulares, sostuvo que quienes han salido de la
entidad no han ejercido bien sus funciones, e hizo un recuento de otros funcionarios en
cargos clave que vienen desde el gobierno anterior. Aseguró que el 95 % de los
funcionarios que estaban, permanecen. Sobre Palmariny, dijo que tiene experiencia y que
está “curtida” en el sector público y que, como en ese caso, tras renuncias o despidos ha
nombrado personas capaces. “Todos los funcionarios son técnicos, aquí no hay
funcionarios políticos”, precisó.
Y agregó: “En la vida nadie es necesario y nadie es imprescindible. Por supuesto que un
nuevo gobernante que llega tiene que tener su equipo. Ese cuento de que son técnicos es
pura paja, a mí no me van a echar esos cuentos pendejos”.
En el ámbito laboral, Dussán ha enfrentado otras acusaciones. En 2015 fue señalado de
agredir a un escolta y recientemente un juez, mediante tutela, le ordenó reintegrar a su
puesto a Iveth Carmén Aristizabal, jefa de Relacionamiento y Comunicaciones de
Colpensiones, quien había denunciado acoso laboral contra tres personas, incluyendo al
presidente de la entidad, ante el comité de convivencia. La decisión señala que es razonable
inferir que la denuncia (que había sido archivada por el comité) fue determinante para su
despido.
Rastreo a la contratación en Colpensiones
Desde que Jaime Dussán llegó a Colpensiones, la entidad ha puesto en marcha cerca de 370
procesos contractuales, varios de los cuales han terminado bajo la lupa de congresistas,
veedores y órganos de control. La lista la encabeza el más cuantioso de todos, que es por
más de $72.000 millones para el servicio de atención multicanal o contact center.
La ganadora del jugoso contrato, adjudicado en noviembre de 2023, fue Unión Temporal
MZ-2023 (Millenium BPO e Inversiones William Zuca) que, a pesar de haber sido
rechazada en dos oportunidades, el 9 y el 31 de octubre, por no cumplir con todos los
requisitos, se vio beneficiada por una serie de adendas y al final por el concepto de una
firma de abogados externa que asesora a Colpensiones y determinó, 24 horas después del
último rechazo, que los oferentes estaban habilitados y acreditados para participar.
En diálogo con este diario, Dussán aseguró que no hay irregularidades y que “lo único
cierto es que yo hice un nuevo sistema tecnológico muy importante”. Según él, ese contrato
es el más relevante que ha firmado y tiene como fin facilitar la comunicación entre la
entidad y sus afiliados.
También puede leer: El exsenador del Polo Alexander López asumiría la jefatura del
DNP
Sin embargo, en el Congreso, la senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático,
también llamó la atención por el valor del servicio. Según explicó, en 2020 se contrató el
contact center junto a otros dos servicios por $41.000 millones, por lo que no se entiende
cómo solo uno de esos elementos costó los $72.000 millones en 2023. El presidente
Dussán, por su parte, respondió que a la entidad han llegado muchas preguntas sobre el
tema, que “parecen escritas por la misma persona del Centro Democrático” y que él puede
decir tranquilamente que el señalamiento “no es cierto”.
De acuerdo con funcionarios de la entidad, otro contrato que preocupa es el de los $39.000
millones del alquiler, hasta 2028, de seis pisos de un edificio en el centro financiero de
Bogotá, uno de los cuales alberga la oficina de Dussán. Los sindicatos denunciaron que
mientras a ese lugar se trastearon el presidente y sus colaboradores más cercanos, el resto
está hacinado en dos edificios, uno en la calle 72 y otro en la calle 100, que carecen de un
buen mobiliario y otras condiciones.
Contratos de Colpensiones que han sido cuestionados en la administración de Jaime
Dussán.
Foto: El Espectador
A todo esto se suman los cuestionamientos al incremento de personal en misión o
contratado por empresas temporales. Según la senadora Valencia, entre 2019 y 2022 el
número de estos trabajadores no superaba los 540, pero en 2023 llegó a 763. Ella lanzó la
alerta sobre un contrato de $51.000 millones que se suscribió con ese objetivo, que no es el
primero, pero se diferencia de los anteriores en que apenas garantiza la misión por seis
meses y no por un año completo, como venía sucediendo.
Por todo esto, en el Congreso ya camina una propuesta de la senadora para llevarlo a un
debate de control político, al igual que una solicitud de investigación disciplinaria ante la
Procuraduría, que actualmente está en etapa de recolección de pruebas. Dussán asegura que
responderá todas las inquietudes, pero hace una aclaración: “Yo no soy sujeto de control
político, los ministros de Estado, sí; yo puedo ser invitado al Congreso y con muchísimo
interés asistiré”.
Además, Dussán se desmarcó del trámite político de la reforma pensional. Dijo que es la
ministra de Trabajo la encargada del tema y que él, que “tiene bastante simpatía con todos
los sectores del Congreso”, habla con los senadores y representantes para aportar datos y
contribuir al debate. “Ellos me piden explicaciones y esa es mi obligación”, agregó.
Ahora que regresan al Congreso las discusiones de las reformas, lo más seguro es que
Jaime Dussán refuerce el equipo del Gobierno para buscar los apoyos necesarios en cada
plenaria y bancada. El ministro del interior, Luis Fernando Velasco, y la recientemente
posesionada directora del Dapre, Laura Sarabia, ya avanzan en esa tarea y tienen la misión
de fracturar los partidos con la burocracia como as bajo la manga. En esto, según diversas
fuentes, jugará un papel relevante el presupuesto que actualmente tiene Colpensiones ($1,6
billones para gastos en 2024) y los 2.500 cargos que suma en su planta oficial.
Jaime Dussán responde a sus cuestionamientos
Hay denuncias de despidos en la entidad de funcionarios con experiencia técnica que
fueron reemplazados por cuotas políticas, ¿qué responde?
Los que se han ido es porque no son buenos en sus funciones. En la vida nadie es necesario
y nadie es imprescindible. Por supuesto que un nuevo gobernante que llega tiene que tener
su equipo. Ese cuento de que son técnicos es pura paja, a mí no me van a echar esos
cuentos pendejos. Aquí todo el mundo que he nombrado es la gente buena. Del anterior
Gobierno venía el vicepresidente de Régimen Prima Media, la vicepresidenta de
corporativa, la vicepresidenta de BEPS, el vicepresidente de Riesgos. El 95 % los directivos
venían del anterior Gobierno.
Lo quieren citar a un debate de control político en el Congreso por algunos contratos
polémicos, ¿cuál es su posición?
Yo no soy sujeto de control político. Yo puedo ser invitado al Congreso, si me citan
conforme al reglamento del Congreso asistiré y les daré el informe técnico que piden en esa
referencia. Les puedo responder que no es cierto.
¿No son ciertos los sobrecostos?
Nada de lo que preguntan es cierto. Lo único cierto es que yo hice un nuevo sistema
tecnológico muy importante en Colombia. La empresa que contratamos de contact center
ganó la licitación limpiamente, es una empresa que tiene 25 años de experiencia en
Colombia.
¿Cuál es su versión sobre la denuncia de acoso laboral de Iveth Aristizábal?
Ese es un problema que resolverán jueces. No me meto en ese tema porque ella ha hecho
unas denuncias que no son ciertas y en este momento está en los juzgados, yo soy abogado
y respetuoso de las instituciones.
¿Usted se considera un representante del Polo Democrático en el Gobierno?
Fui propuesto por el señor presidente de la República a la Junta Directiva de Colpensiones
que me nombró por unanimidad en el cargo que estoy ejerciendo. Este es un cargo técnico.
Seguramente, el señor presidente me postuló por mi pequeña experiencia como conocedor
de los temas pensionales de Colombia desde que era presidente de la Federación
colombiana de educadores, congresista durante cinco periodos y eso me da alguna validez
para trabajar en esta bonita tarea.
¿Qué opina de los cuestionamientos por su posible falta de experiencia para el cargo?
Nadie me ha probado la ineficiencia. Si yo fuese deficiente, no habrían pasado 103.000
colombianos a Colpensiones, no habríamos ahorrado $3 billones que devolvimos al
presupuesto nacional, no tendríamos a Colpensiones como una de las empresas más
importantes de Colombia, no tendríamos la felicidad de todos los funcionarios que nos
aplauden todos los días los estímulos que les damos.
Conozca cómo votan los senadores y representantes a la Cámara en ‘Congreso a la
mano’.
Lea más sobre el Congreso, el gobierno Petro y otras noticias del mundo político.
Si tiene interés en los temas políticos o información que considere oportuno
compartirnos, por favor, escríbanos a cualquiera de estos correos:
[email protected];
[email protected];
[email protected];
[email protected];
[email protected]; o
[email protected].