ÚLCERAS POR PRESIÓN
Lic. Enf. Karen Nahil Vilchez Delgado
• Disminuir la incidencia y • Estandarizar las acciones
prevalencia de ulceras por preventivas y curativas para
presión, como indicador de mejorar la calidad y
calidad de los cuidados de eficiencia de los cuidados
enfermería en los centros prestados a los pacientes
asistenciales. con riesgo de desarrollar
UPP desde una perspectiva
integral e individualizada
OBJETIVO FINALIDAD
INTRODUCCIÓN
El índice de UPP es uno de los indicadores de calidad más
representativo de los cuidados que presta enfermería.
Y es debido que al elevado coste económico y asistencial que
estas conllevan una vez que se producen, nos hacen
plantearnos que el papel del personal de enfermería no solo
se encuentra durante la labor asistencial sino que está en
nuestras manos el poder crear y usar todas las herramientas
disponibles para una mejor prevención y tratamiento de las
U.P.P.
ESTRUCTURA DE LA PIEL
ULCERAS POR PRESIÓN
Estoda lesión en la piel producida cuando el tejido
blando está comprimido entre dos planos, uno las
prominencias óseas del propio paciente y otro, una
superficie externa.
Afectan al 9% de los pacientes ingresados en un
hospital y el 23% de los ingresados en instituciones
geriátricas. (Protocolo de actuación de Úlceras por Presión,
España)
ETIOPATOGENIA
PRESIÓN
Fuerza que actúa FRICCIÓN
perpendicular a la piel CIZALLAMIENTO
como consecuencia de la Fuerza tangencial que
gravedad, provocando actúa paralelamente a la
un aplastamiento tisular piel, produciendo roces, Combina los efectos de la
entre dos planos, uno por movimientos o presión y la fricción. Son
perteneciente al paciente arrastres, especialmente fuerzas paralelas que se
y otro externo a él (sillón, durante las producen cuando dos
cama, sondas, etc.) movilizaciones. superficies adyacentes
deslizan una sobre otra.
FACTORES DE RIESGO
Factores Intrínsecos Factores Extrínsecos
Inmovilidad Humedad
Alteraciones respiratorias y/o circulatorias Perfumes, o lociones que contengan alcohol
Insuficiencia vascular Superficie de apoyo
Presión arterial baja
Insuficiencia cardiaca
Vasoconstricción periférica
Alteraciones endoteliales
Anemia
Septicemia Masajes en la piel que cubre prominencias
óseas
Medicación (inmunosupresión) Presencia de sondas (vesical, naso-gástrica)
Edad(adultos mayores) Férulas, yesos
Desnutrición/ deshidratación
PREVENCIÓN Y CONTROL DE ÚLCERAS POR
PRESIÓN
1. Lavado de manos y 2. Preparar
3. Evaluar el
aplicar medidas de psicológicamente
estado de la piel
bioseguridad al paciente
4. Identificar los 5. Realizar baño 6. Usar cremas
factores de riesgo al paciente hidratantes
8. Realizar
9. Mantener la
7. Realizar ejercicios cambios
ropa del usuario
pasivos posturales
limpia y seca.
c/2horas
Fuente: Guía de prevención y curación de UPP. Departamento de Enfermería – HNERM 2011-
2012
PREVENCIÓN Y CONTROL DE ÚLCERAS POR
PRESIÓN
10. Utilizar almohadas, cojines 12. Si se presenta una UPP,
para proporcionar efecto de identificar el grado y realizar
puente por encima y por debajo curación .
de la zona de riesgo. 13. Asegurar la ingesta de
11. Utilizar colchón anti escaras líquidos y dieta hiper-proteica
(si fuera posible)
14. Educar al paciente y a la
familia .
15. Realizar el registro en las
anotaciones de enfermería.
Fuente: Guía de prevención y curación de UPP. Departamento de Enfermería – HNERM 2011-2012
RELOJ DE CAMBIOS POSTURALES PARA PREVENCIÓN
DE ÚLCERAS POR PRESIÓN
12
11 1
CAMBIOS
POSTURALES C/ 2
10 HORAS 2
9 3
8 4
7 5
6
Fuente: Guía de prevención y curación de UPP. Departamento de Enfermería – HNERM 2011-2012
LOCALIZACIÓN DE LAS ULCERAS POR PRESIÓN
N° ZONA N° ZONA
1 Occipital 11 Brazo- antebrazo- mano
2 Omóplato- escápula 12 Parrilla costal
3 Codos 13 Cresta iliaca
4 Dorso lumbar 14 Trocánter mayor y menor
5 Glúteo e inter-glúteo 15 Muslo- pierna – pie
6 Sacro- coxígea 16 Rodilla- Cóndilos interno y externo
7 Talones 17 Maléolo interno y externo
8 Oreja temporo auricular 18 Ulcera iatrogénica, comisura bucal, fosa
nasal, meato urinario
9 Mejilla 19 Mamas
10 Hombros 20 Genitales
Fuente: Guía de prevención y curación de UPP. Departamento de Enfermería – HNERM 2011-2012
ESCALA DE NORTON
CONDICIÓN FÍSICA ESTADO MENTAL ACTIVIDAD MOVILIDAD INCONTINENCIA
4.BUENO 4.ORIENTADO 4.DEAMBULA 4.TOTAL 4.NINGUNA
3.DEAMBULA CON
3.REGULAR 3.APÁTICO 3.DISMINUIDA 3.OCASIONAL
AYUDA
2.MUY
2.POBRE 2.CONFUSO 2.CAMA/SILLA 2.URINARIA
LIMITADA
1.DOBLE
1.MUY MALO 1.ESTUPOROSO 1.EN CAMADO 1.INMOVIL
INCONTINENCIA
1 Alto 5-11
Interpretación 2 Evidente riesgo de úlceras en posible formación 12-14
3 Bajo 15-20
Fuente: adecuación de propuesta presentada por el departamento de Enfermería del HNCASE y la oficina de Calidad y
Seguridad del paciente de la Red Arequipa, abril 2011
En otros países…
ASOCIACION COLOMBIANA DE FACULTADES
DE ENFERMERIA “ACOFAEN”, COLOMBIA
GOBIERNO FEDERAL DE MEXICO
HOSPITAL UNIVERSITARIO “MARQUÉS DE VALDECILLA”
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA, ESPAÑA
HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE. CHILE…
UTILIZAN LA ESCALA DE BRADEN
ESCALA DE BRADEN
1. Percepción sensorial: 2. Humedad 3. Actividad.
Habilidad del Grado en que la piel Grado de actividad
individuo para del individuo está física del individuo.
responder expuesta a la humedad.
significativamente a la
presión relacionada
con incomodidad.
4. Movilidad. 5. Nutrición. 6. Fricción y
Habilidad del Consumo modelo de descamación.
individuo para cambiar comida de la
y controlar las
persona
posiciones del cuerpo.
ESTADIOS DE LAS UPP
ESTADIOS DE LAS ÚLCERAS
POR PRESIÓN
ESTADIO I ENROJECIMIENTO DE PIEL Y ERITEMA
ESTADIO II LESIÓN DERMICA- PIEL AGRIETADA
ESTADIO III ULCERACIÓN
ESTADIO IV PERDIDA DE SUSTANCIA Y EXCAVACIÓN
Fuente: Guía de prevención y curación de UPP. Departamento de
Enfermería – HNERM 2011-2012
ESTADIOS DE LAS UPP
Curación de úlceras por presión
según Estadíos
Estadío I
• Limpiar la zona afectada • Reforzar con
con cloruro de sodio al esparadrapo antialérgico
0.9% los bordes para mayor
• Seque la piel suavemente duración.
con gasas . NO FROTAR. • Rotular la fecha de
• Aplique el apósito cambio de apósito y el
hidrocoloide extrafino en grado de úlcera.
la superficie enrojecida. • Utilizar dispositivos que
eviten la presión en
zonas de riesgo.
Fuente: Guía de prevención y curación de UPP. Departamento de Enfermería – HNERM 2011-2012
Estadío II
Limpiar la zona con cloruro de Aplique apósito hidrocoloide
sodio al 0.9% con mínima fuerza extrafino, sobrepasar 3cm de la
mecánica y eficaz. herida.
Seque la piel afectada con gasas Rotular la fecha del cambio de
estériles secas. NO FROTAR. apósito de UPP.
Si hay presencia de flictenas, Utilice dispositivos que eviten la
evacuar el líquido sin retirar la presión y fricción de la zona
piel que lo cubre. afectada y de riesgo.
Fuente: Guía de prevención y curación de UPP. Departamento de Enfermería – HNERM 2011-2012
Estadío III
Irrigar la zona con cloruro de sodio al 0.9%. Utilizar
jeringa de 20cc para conseguir la presión necesaria.
Si la UPP contiene grandes exudados: irrigar el
suero en espiral. Secar dando toques no frotar. En
caso de presencia de tejido necrótico, realizar
desbridamiento autolítico.
Ante presencia de signos de infección. Intensificar
medidas de limpieza. Si en caso continuara los
signos locales de infección se aplica un régimen de
tratamiento con apósitos con plata.
Si la UPP se encuentra limpia y tiene heridas profundas
con cavitaciones y/p tunelizaciones rellenar de 50-80%
estas. Si el tejido ya granuló se usa sustancias que ayuden
a la epitelización, cubriendo con apósitos hidrocoloide
extrafino. La frecuencia del cambio será según el material
utilizado o a criterio profesional.
Estadío III
Apósitos transparentes que permiten
despegar y pegar mantener de 4 a 7
días.
En geles o hidrogeles cambiar cada
3-4 días.
En heridas muy exudativas el cambio
se efectuará según la demanda
generalmente 1 a 2 días.
Fuente: Guía de prevención y curación de UPP. Departamento de Enfermería – HNERM 2011-2012
Estadío IV
Pérdida total del grosor de la piel con destrucción
extensa, necrosis del tejido o lesión del musculo, hueso o
estructuras de sostén (tendón, capsula articular, etc).
En este estadio como en el III pueden presentarse
lesiones con cavernas, tunelizaciones; deberá retirarse el
tejido necrótico antes de determinar el estadio de la
úlcera.
El procedimiento será igual al estadio III, manteniendo
el lecho de la úlcera húmeda
APÓSITOS
HIDROCOLOIDES
COLCHON ANTIESCARAS
GRACIAS...