0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas77 páginas

Qali Warma - Exhortacion

El documento solicita a las autoridades educativas exhortar el cumplimiento de las disposiciones del uso de alimentos del programa Qali Warma según la normativa, y no autorizar disposiciones distintas a lo establecido.

Cargado por

LILIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas77 páginas

Qali Warma - Exhortacion

El documento solicita a las autoridades educativas exhortar el cumplimiento de las disposiciones del uso de alimentos del programa Qali Warma según la normativa, y no autorizar disposiciones distintas a lo establecido.

Cargado por

LILIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 77

Firmado digitalmente por YUPANQUI

RODRIGUEZ Lilian Idelsa FAU


20550154065 soft
Cargo: Jefe De Unidad Territorial
Lambayeque
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 02.04.2024 18:05:46 -05:00

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de
las heroicas batallas de Junín y Ayacucho.

Chiclayo, 02 de Abril del 2024


OFICIO MULTIPLE N° D000029-2024-MIDIS/PNAEQW-UTLAMB

Señor
LUIS REYMUNDO DIOSES GUZMÁN
Gerente Regional de Educación
Av. Bolognesi s/n
Chiclayo/Chiclayo/Lambayeque. –

Señor
ALI MARTIN SANCHEZ MORENO
Director Unidad de Gestión Local Chiclayo
Carretera Panamericana Norte 775 – Chiclayo
Chiclayo/Chiclayo/Lambayeque

Señora
GLORIA ELIZABETH JIMÉNEZ PÉREZ
Directora Unidad de Gestión Local Ferreñafe
Avenida Víctor Raúl Haya de la Torre Nº 200
Ferreñafe/Ferreñafe/Lambayeque

Señor
NATIVIDAD SÁNCHEZ PURIHUAMÁN
Director Unidad de Gestión Local Lambayeque
Prolongación 8 de octubre 230
Lambayeque/Lambayeque/Lambayeque

Asunto : Se solicita exhortar al cumplimiento de las disposiciones del uso de


los alimentos otorgados por el PNAE Qali Warma según RVM N° 030
– 2024 - MINEDU

Ref. : a) RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL N° 030-2024-MINEDU


b) RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 587-2023-MINEDU

De mi especial consideración;

Es grato dirigirme a su usted para hacerle llegar el cordial saludo de la Unidad Territorial
Lambayeque del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, y a la vez en atención
del documento de la referencia a), debo señalar lo siguiente:

Que, mediante Decreto Supremo N° 008-2012-MIDIS, se creó el Programa Nacional de


Alimentación Escolar Qali Warma, como programa nacional del Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social (MIDIS) con la finalidad de brindar un servicio alimentario de calidad, adecuado
a los hábitos de consumo locales, cogestionado con la comunidad, sostenible y saludable, para
niños y niñas del nivel de educación inicial a partir de tres años de edad y de educación primaria
básica en instituciones públicas.

Las Acacias 210, urb. Santa Victoria CHICLAYO - LAMBAYEQUE / Teléfono:(511) 201
9360 https://www.qaliwarma.gob.pe/

Esta es una representación impresa cuya autenticidad puede ser contrastada con la
representación imprimible localizada en la sede digital del Programa Nacional de
Alimentación Escolar Qali Warma. La representación imprimible ha sido generada atendiendo
lo dispuesto en la Directiva Nº 002-2021-PCM/SGTD. La verificación puede ser efectuada a
partir del 02/04/2024. Base Legal: Decreto Legislativo Nº 1412, Decreto Supremo N° 029-
2021-PCM y la Directiva Nº 002-2021-PCM/SGTD.
URL: https://documentosqr.qaliwarma.gob.pe/#/verifica-cvd
CVD: 0102 6217 2775 3444
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de
las heroicas batallas de Junín y Ayacucho.

Que, el Ministerio de Educación, mediante Resolución Ministerial N° 030-2024-MINEDU, de


fecha 08 de marzo de 2024, en su Artículo 2° resuelve APROBAR la Norma para la Cogestión
del Servicio Alimentario implementado por el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali
Warma en las Instituciones Educativas y Programas No Escolarizados Públicos de la Educación
Básica Regular y Especial”, cuya finalidad es establecer disposiciones que coadyuven a asegurar
que las niñas, niños y adolescentes de las instituciones educativas públicas y programas no
escolarizados públicos, en tanto sean usuarios del Programa Nacional de Alimentación Escolar
Qali Warma, reciban un servicio alimentario de conformidad con la presente normatividad
vigente, aprobada por el Ministerio de Educación.

Que, considerando que desde el año 2023, ha finalizado el estado de emergencia sanitaria y se
ha retornado a la prestación del servicio alimentario en la institución educativa, es importante
tener en cuenta lo establecido en la Resolución Ministerial N° 587-2023-MINEDU, de fecha 03
de noviembre de 2023, que APRUEBA la Norma técnica denominada “Disposiciones para la
prestación del servicio educativo 2024”, en el que precisa en su numeral 5.5.2.2. Programa
Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma (PNAEQW), que el Director de la Institución
Educativa o programa educativo o quien haga sus veces debe:

“Garantizar el espacio de almacén para alimentos, espacio habilitado con cocina,


utensilios, menaje y espacios para el consumo de alimentos, teniendo en cuenta el
control, la seguridad, la limpieza, el orden y la salubridad, los puntos de lavado o
desinfección de manos para la preparación de los alimentos”. (el subrayado y negrita
es propio).

Asimismo, indicar que, en el marco de lo dispuesto por el MINEDU a través el documento de la


referencia b), indicarle que frente a cualquier solicitud de entregar o disponer alimentos del
PNAE Qali Warma realizadas por Instituciones educativas que contravengan a la
normatividad vigente descrita en el presente documento, se precisa que la Unidad
Territorial Lambayeque no brindará ninguna autorización para una disposición distinta de
los alimentos entregados por el programa a lo que estrictamente señalen los documentos
normativos del MINEDU y del PNAE Qali.

Que, de lo señalado en cumplimiento de la normativa vigente, se precisa que los Directores en


su calidad de presidente del CAE deberán velar por no incumplir las prohibiciones detalladas en
la Resolución Viceministerial N° 030-2024 MINEDU. La misma que en el numeral 5.1.5
Prohibiciones de los integrantes CAE, literal c), señala lo siguiente:

Bajo apercibimiento de adoptarse las acciones legales correspondientes, los


integrantes del CAE se encuentran impedidos de:
(…)
c) Vender, apropiarse, repartir o dar uso diferente a las raciones o productos otorgados
por el PNAEQW” (lo resaltado y subrayado es agregado).

En ese marco la Unidad Territorial Lambayeque comunicará a las instancias competentes el


incumplimiento de las prohibiciones descritas en las disposiciones finales del documento de la
referencia a), que son definidos como actos ilícitos los mismos que pueden poner en riesgo el
normal desarrollo del servicio alimentario en las instituciones educativas de la región.

Por lo que estando a la precitada normatividad vigente, debo solicitar que en su calidad de Unidad
de Gestión Local y en el marco de lo establecido en la RVM N° 030-2024- MINEDU donde precisa
en su numeral 6.3 letra a), que a la UGEL le corresponde “Orientar, difundir y promover la

Las Acacias 210, urb. Santa Victoria CHICLAYO - LAMBAYEQUE / Teléfono:(511) 201
9360 https://www.qaliwarma.gob.pe/

Esta es una representación impresa cuya autenticidad puede ser contrastada con la
representación imprimible localizada en la sede digital del Programa Nacional de
Alimentación Escolar Qali Warma. La representación imprimible ha sido generada atendiendo
lo dispuesto en la Directiva Nº 002-2021-PCM/SGTD. La verificación puede ser efectuada a
partir del 02/04/2024. Base Legal: Decreto Legislativo Nº 1412, Decreto Supremo N° 029-
2021-PCM y la Directiva Nº 002-2021-PCM/SGTD.
URL: https://documentosqr.qaliwarma.gob.pe/#/verifica-cvd
CVD: 0102 6217 2775 3444
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de
las heroicas batallas de Junín y Ayacucho.

implementación de la normativa aplicable al servicio alimentario del PNAEQW en las II.EE. y


PRONOEI de su ámbito.”, se proceda a comunicar a todos los Directores de las
Instituciones Educativas de su jurisdicción el presente documento así como los
documentos de la referencia a) y b), para su conocimiento y cumplimiento.

Finalmente, mencionar que, desde el PNAEQW, la Unidad Territorial Lambayeque brindará la


capacitación, asistencia técnica y acompañamiento en el marco de sus competencias, con la
finalidad de promover el servicio alimentario presencial en beneficio de nuestras niñas, niños y
adolescentes.

Saludo su compromiso por coadyuvar a la adecuada prestación del servicio alimentario y hago
propicia la oportunidad para expresarle los sentimientos de mi consideración personal.

Sin otro particular me suscribo de usted.

Atentamente,

Firma

LILIAN IDELSA YUPANQUI RODRIGUEZ


UNIDAD TERRITORIAL LAMBAYEQUE

CC: cc.:

Las Acacias 210, urb. Santa Victoria CHICLAYO - LAMBAYEQUE / Teléfono:(511) 201
9360 https://www.qaliwarma.gob.pe/

Esta es una representación impresa cuya autenticidad puede ser contrastada con la
representación imprimible localizada en la sede digital del Programa Nacional de
Alimentación Escolar Qali Warma. La representación imprimible ha sido generada atendiendo
lo dispuesto en la Directiva Nº 002-2021-PCM/SGTD. La verificación puede ser efectuada a
partir del 02/04/2024. Base Legal: Decreto Legislativo Nº 1412, Decreto Supremo N° 029-
2021-PCM y la Directiva Nº 002-2021-PCM/SGTD.
URL: https://documentosqr.qaliwarma.gob.pe/#/verifica-cvd
CVD: 0102 6217 2775 3444
Documento electrónico firmado digitalmente en el marco de la Ley N° 27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales, su Reglamento y modificatorias.
La integridad del documento y la autoría de la(s) firma(s) pueden ser verificadas en https://apps.firmaperu.gob.pe/web/validador.xhtml

N° 030-2024-MINEDU

Lima, 08 de marzo de 2024

VISTO, el Expediente N° DIGC2024-INT-0206933, el Informe N° 00018-2024-


MINEDU/VMGI-DIGC de la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar, el
Informe N° 00385-2024-MINEDU-SPE-OPEP-UPP de la Unidad de Planificación y
Presupuesto de la Oficina de Planificación Estratégica y Presupuesto, el Informe N°
00312-2024-MINEDU/SG-OGAJ de la Oficina General de Asesoría Jurídica, y;

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 3 de la Ley N° 31224, Ley de Organización y Funciones del


Ministerio de Educación, establece que el Sector Educación se encuentra bajo la
conducción y rectoría del Ministerio de Educación; asimismo, de acuerdo con el literal
a) del numeral 1 y el literal a) del numeral 2 del artículo 5 de la citada Ley, son
funciones rectoras y técnico-normativas del Ministerio de Educación, formular, planear,
dirigir, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional y sectorial bajo su
competencia, aplicable a todos los niveles de gobierno; así como aprobar las
disposiciones normativas vinculadas con sus ámbitos de competencia,
respectivamente;

Que, el artículo 79 de la Ley N° 28044, Ley General de Educación, señala que el


Ministerio de Educación es el órgano del Gobierno Nacional que tiene por finalidad
definir, dirigir y articular la política de educación, recreación y deporte, en concordancia
con la política general del Estado;

Que, el literal d) del artículo 8 de la Ley N° 28044 dispone que la educación


peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo y
se sustenta, entre otros, en el principio de calidad, que asegura las condiciones
adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente;

Que, el artículo 4 de la Ley N° 28044 establece que la educación es un servicio


público, precisando que en la educación inicial y primaria se complementa
obligatoriamente con programas de alimentación salud y entrega de materiales
educativos. Asimismo, el literal c) del artículo 13 de la citada ley establece que uno de

EXPEDIENTE: DIGC2024-INT-0206933

Esto es una copia autentica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de


Educación, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas
a través de la siguiente dirección web:

https://esinad.minedu.gob.pe/e_sinadmed_3/VDD_ConsultaDocumento.aspx e ingresando la
siguiente clave: E6C9EF
Documento electrónico firmado digitalmente en el marco de la Ley N° 27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales, su Reglamento y modificatorias.

los factores que interactúan para el logro de la calidad de la educación es la inversión


mínima por alumno que comprenda la atención de salud, alimentación y provisión de
La integridad del documento y la autoría de la(s) firma(s) pueden ser verificadas en https://apps.firmaperu.gob.pe/web/validador.xhtml

materiales educativos;

Que, el artículo 3 del Reglamento de la Ley General de Educación, aprobado por


Decreto Supremo N° 011-2012-ED, establece que las instituciones educativas públicas
de Educación Inicial, Primaria y Secundaria de Educación Básica Regular o su
equivalente para niños y adolescentes de la Educación Básica Alternativa y Educación
Básica Especial se brindan programas complementarios de alimentación y salud,
precisando que es responsabilidad de las instancias de gestión educativa
descentralizada realizar coordinaciones con los demás ministerios e instituciones
públicas para que esta función se cumpla con carácter intersectorial con apoyo de los
gobiernos regionales y gobiernos locales;

Que, mediante el artículo 1 del Decreto Supremo N° 008-2012-MIDIS, se creó el


Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma (PNAEQW) como programa
social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, con el propósito de brindar un
servicio alimentario de calidad progresivo, adecuado a los hábitos de consumo locales,
cogestionado con la comunidad, sostenible y saludable, para los escolares de
instituciones educativas públicas del nivel de: (i) educación inicial a partir de los 3 años
de edad; (ii) educación primaria; (iii) educación secundaria, ubicadas en los pueblos
indígenas de la Amazonía Peruana, comprendidos en la Base de Datos Oficial de
Pueblos Indígenas, listados en la Resolución Ministerial N° 321-2014-MC del Ministerio
de Cultura, o la que la reemplace o actualice; (iv) educación secundaria bajo la
modalidad de Jornada Escolar Completa; (v) educación secundaria bajo las Formas de
Atención Diversa (FAD) y/o Modelos de Servicio Educativo;

Que, conforme con el literal a) del artículo 6 del referido Decreto Supremo N°
008-2012-MIDIS, los Comités de Alimentación Escolar (CAE) son una de las
modalidades de gestión mediante las cuales el Programa Nacional de Alimentación
Escolar Qali Warma brinda atención alimentaria diversificada a sus usuarios;

Que, mediante Resolución Viceministerial N° 083-2019-MINEDU, se aprueba la


Norma Técnica denominada “Norma para la Cogestión del Servicio Alimentario
implementado con el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en las
Instituciones Educativas y Programas No Escolarizados Públicos de la Educación
Básica”;

Que, con Informe N° 00018-2024-MINEDU/VMGI-DIGC, la Dirección General de


Calidad de la Gestión Escolar sustentó ante el Despacho Viceministerial de Gestión
Institucional la necesidad de: (i) derogar la Resolución Viceministerial N° 083-2019-
MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada “Norma para la Cogestión del
Servicio Alimentario implementado con el Programa Nacional de Alimentación Escolar
Qali Warma en las Instituciones Educativas y Programas No Escolarizados Públicos de
la Educación Básica”; y, (ii) aprobar la Norma Técnica denominada “Norma para la
Cogestión del Servicio Alimentario implementado por el Programa Nacional de
Alimentación Escolar Qali Warma en las Instituciones Educativas y Programas No
Escolarizados Públicos de la Educación Básica Regular y Especial”, con el objetivo de
precisar las funciones de los integrantes del CAE y las actividades de las etapas de las
dos modalidades del servicio alimentario (productos y raciones), a fin de fortalecer la

EXPEDIENTE: DIGC2024-INT-0206933

Esto es una copia autentica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de


Educación, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas
a través de la siguiente dirección web:

https://esinad.minedu.gob.pe/e_sinadmed_3/VDD_ConsultaDocumento.aspx e ingresando la
siguiente clave: E6C9EF
Documento electrónico firmado digitalmente en el marco de la Ley N° 27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales, su Reglamento y modificatorias.

cogestión del servicio alimentario que brinda el PNAEQW en las instituciones y


programas educativos no escolarizados públicos de la educación básica regular y
La integridad del documento y la autoría de la(s) firma(s) pueden ser verificadas en https://apps.firmaperu.gob.pe/web/validador.xhtml

educación básica especial durante el año escolar;

Que, la propuesta normativa cuenta con la conformidad de la Dirección General


de Educación Básica Regular (DIGEBR), la Dirección General de Educación Básica
Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural
(DIGEIBIRA), la Dirección General de Servicios Educativos Especializados (DIGESE),
la Dirección General de Gestión Descentralizada (DIGEGED) y la Dirección General de
Desarrollo Docente (DIGEDD);

Que, mediante el Informe N° 00385-2024-MINEDU-SPE-OPEP-UPP, la Unidad


de Planificación y Presupuesto de la Oficina de Planificación Estratégica y
Presupuesto, dependiente de la Secretaría de Planificación Estratégica, considera
favorable continuar con el trámite de la propuesta, por cuanto contribuiría al
cumplimiento de las metas establecidas en los instrumentos de planificación y se
encuentra alineado con los objetivos estratégicos e institucionales del sector
Educación; en tanto que, en materia presupuestal, su aprobación no irrogará gastos
adicionales al Pliego 010: M. de Educación ni al Tesoro Público, por lo que, no
demanda recursos adicionales al Tesoro Público;

Que, a través del Informe N° 00312-2024-MINEDU/SG-OGAJ, la Oficina General


de Asesoría Jurídica opina que la aprobación de la propuesta normativa resulta
legalmente viable;

Que, de acuerdo al literal a) del numeral 2.2 del artículo 2 de la Resolución


Ministerial N° 004-2024-MINEDU, se delegó en la Viceministra de Gestión Institucional
del Ministerio de Educación, entre otras facultades y atribuciones, la de emitir y
aprobar los actos resolutivos que aprueban, modifican o dejan sin efecto los
Documentos Normativos del Ministerio de Educación en el ámbito de su competencia,
conforme a lo dispuesto en el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio
de Educación;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 31224, Ley de Organización y


Funciones del Ministerio de Educación; en la Ley Nº 28044, Ley General de
Educación; en el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de
Educación, aprobado mediante Decreto Supremo N° 001-2015-MINEDU y en virtud de
las facultades delegadas mediante Resolución Ministerial Nº 004-2024-MINEDU;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Aprobar la Norma Técnica denominada “Norma para la Cogestión


del Servicio Alimentario implementado por el Programa Nacional de Alimentación
Escolar Qali Warma en las Instituciones Educativas y Programas No Escolarizados
Públicos de la Educación Básica Regular y Especial”, la misma que, como anexo,
forma parte integrante de la presente Resolución.

Artículo 2.- Derogar la Resolución Viceministerial N° 083-2019-MINEDU que


aprueba la Norma Técnica denominada “Norma para la Cogestión del Servicio
Alimentario implementado con el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali

EXPEDIENTE: DIGC2024-INT-0206933

Esto es una copia autentica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de


Educación, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas
a través de la siguiente dirección web:

https://esinad.minedu.gob.pe/e_sinadmed_3/VDD_ConsultaDocumento.aspx e ingresando la
siguiente clave: E6C9EF
Documento electrónico firmado digitalmente en el marco de la Ley N° 27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales, su Reglamento y modificatorias.

Warma en las Instituciones Educativas y Programas No Escolarizados Públicos de la


Educación Básica”.
La integridad del documento y la autoría de la(s) firma(s) pueden ser verificadas en https://apps.firmaperu.gob.pe/web/validador.xhtml

Artículo 3.- Disponer la publicación de la presente Resolución y su Anexo, en el


Sistema de Información Jurídica de Educación (SIJE), ubicado en el portal institucional
del Ministerio de Educación (www.gob.pe/minedu) el mismo día de la publicación de la
presente Resolución en el diario oficial “El Peruano”.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

(Firmado digitalmente)
FÁTIMA SORAYA ALTABÁS KAJATT
Viceministra de Gestión Institucional

EXPEDIENTE: DIGC2024-INT-0206933

Esto es una copia autentica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de


Educación, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas
a través de la siguiente dirección web:

https://esinad.minedu.gob.pe/e_sinadmed_3/VDD_ConsultaDocumento.aspx e ingresando la
siguiente clave: E6C9EF
NORMA TÉCNICA

“NORMA PARA LA COGESTIÓN DEL


SERVICIO ALIMENTARIO
IMPLEMENTADO POR EL
PROGRAMA NACIONAL DE
ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI
WARMA EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS Y PROGRAMAS NO
ESCOLARIZADOS PÚBLICOS DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Y
ESPECIAL”

Resolución de Aprobación

Código Versión Páginas Fecha de Aprobación

NT- -01-
01 21
MINEDU
NORMA TÉCNICA Código
NORMA PARA LA COGESTIÓN DEL SERVICIO ALIMENTARIO IMPLEMENTADO POR EL PROGRAMA NT- -01-
NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y
PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS PÚBLICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL MINEDU

Cuadro de Control de Cambios


Versión Sección/ Descripción del cambio: Fecha Responsable
Ítem
01 Elaboración de la Norma Técnica Marzo 2024 DIGC

1
NORMA TÉCNICA Código
NORMA PARA LA COGESTIÓN DEL SERVICIO ALIMENTARIO IMPLEMENTADO POR EL PROGRAMA NT- -01-
NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y
PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS PÚBLICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL MINEDU

ÍNDICE

Pág.
1. OBJETIVO 3
1.1. Objetivos específicos 3
2. AMBITO DE APLICACIÓN 3
3. BASE NORMATIVA 3
4. DEFINICIONES 6
4.1. Siglas y acrónimos 6
4.2. Glosario de términos 7
5. DEL COMITÉ DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR (CAE) 7
5.1. Estructura y organización del CAE 7
5.2. Operación y funcionamiento del CAE 11
6. RESPONSABILIDADES 18
6.1 Del MINEDU 18
6.2 De las DRE 19
6.3 De las UGEL 19
6.4 De la II.EE/PRONOEI 19
7. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES 19
8. ANEXO 21

2
NORMA TÉCNICA Código
NORMA PARA LA COGESTIÓN DEL SERVICIO ALIMENTARIO IMPLEMENTADO POR EL PROGRAMA NT- -01-
NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y
PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS PÚBLICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL MINEDU

NORMA PARA LA COGESTIÓN DEL SERVICIO ALIMENTARIO IMPLEMENTADO


POR EL PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA
EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS
PÚBLICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General

Establecer las disposiciones para la cogestión del servicio alimentario que brinda el
Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en las instituciones educativas
y programas educativos no escolarizados públicos de la educación básica regular y
especial.

1.2 Objetivos Específicos

a) Establecer las funciones y responsabilidades del Comité de Alimentación Escolar


para contribuir con la adecuada prestación del servicio alimentario, según la
modalidad de atención.
b) Brindar orientaciones para la incorporación del servicio alimentario en la gestión
escolar y en los documentos de gestión de las II.EE. y PRONOEI.
c) Promover la participación de la comunidad educativa en la implementación del
servicio alimentario.

2. ÁMBITO DE APLICACIÓN

2.1. Ministerio de Educación.


2.2. Direcciones Regionales de Educación o las que hagan sus veces.
2.3. Unidades de Gestión Educativa Local.
2.4. Instituciones educativas y programas no escolarizados públicos de la Educación
Básica Regular y Básica Especial del ámbito del Programa Nacional de
Alimentación Escolar Qali Warma, según Decreto Supremo N° 008-2012-MIDIS
y sus modificatorias.

3. BASE NORMATIVA

3.1. Ley N° 28044, Ley General de Educación.


3.2. Ley N° 30021, Ley de promoción de la alimentación saludable para niños, niñas
y adolescentes.
3.3. Ley N° 30884, Ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o
envases descartables.
3.4. Ley N° 31224, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Educación.
3.5. Ley N° 29792, Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social.
3.6. Ley N° 30797, Ley que promueve la educación inclusiva, modifica el artículo 52
e incorpora los artículos 19-A y 62-A en la Ley 28044, Ley General de Educación
3.7. Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos.
3.8. Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N°
29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres
SINAGERD.

3
NORMA TÉCNICA Código
NORMA PARA LA COGESTIÓN DEL SERVICIO ALIMENTARIO IMPLEMENTADO POR EL PROGRAMA NT- -01-
NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y
PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS PÚBLICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL MINEDU

3.9. Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N°


28044, Ley General de Educación.
3.10. Decreto Supremo N° 017-2012-ED, que aprueba la Política Nacional de
Educación Ambiental.
3.11. Decreto Supremo N° 008-2012-MIDIS, que crea el Programa Nacional de
Alimentación Escolar Qali Warma.
3.12. Decreto Supremo N° 001-2013-MIDIS, que establece disposiciones para la
transferencia de recursos financieros a comités u organizaciones que se
constituyan para proveer los bienes y servicios del Programa Nacional Cuna Más
y el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma.
3.13. Decreto Supremo N° 010-2016-MIDIS, que aprueba los Lineamientos para la
Gestión Articulada Intersectorial e Intergubernamental orientada a Promover el
Desarrollo Infantil Temprano, denominados “Primero la Infancia”.
3.14. Decreto Supremo N° 005-2018-RE, que establece las acciones de desarrollo
sostenible e integración para la atención prioritaria de las áreas críticas de
frontera.
3.15. Resolución Ministerial N° 281-2016-MINEDU, que aprueba el Currículo Nacional
de la Educación Básica.
3.16. Resolución Ministerial N° 181-2019-MIDIS, que aprueba la Directiva N° 002-
2019-MIDIS, Directiva que regula los procedimientos generales de compras, de
rendición de cuentas y otras disposiciones para la operatividad del modelo de
cogestión del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma para la
prestación del servicio alimentario.
3.17. Resolución Ministerial N° 189-2021-MINEDU, que aprueba el documento
normativo denominado “Disposiciones para los Comités de Gestión Escolar en
las Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica”.
3.18. Resolución Ministerial N° 153-2023-MINEDU, que aprueba la norma técnica
denominada “Disposiciones para el Desarrollo de las Semanas de Gestión en las
Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica”.
3.19. Resolución Ministerial N° 515-2021-MINEDU, que crea el nuevo “Modelo de
Servicio Educativo Secundaria con Residencia Estudiantil en el ámbito rural”.
3.20. Resolución Ministerial N° 204-2021-MINEDU, que crea el nuevo “Modelo de
Servicio Educativo Secundaria en Alternancia”.
3.21. Resolución Ministerial N° 516-2021-MINEDU, que crea el nuevo “Modelo de
Servicio Educativo Secundaria Tutorial”.
3.22. Resolución Ministerial N° 447-2020-MINEDU, que aprueba la "Norma sobre el
proceso de matrícula en la Educación Básica".
3.23. Resolución Ministerial N° 432-2020-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica
denominada “Norma que regula el Registro de la trayectoria educativa del
estudiante de Educación Básica, a través del Sistema de Información de Apoyo
a la Gestión de la Institución Educativa (SIAGIE).
3.24. Resolución Ministerial N° 822-2018-MINSA, que aprueba la NTS N° 142-
MINSA/2018/DIGESA, “Norma Sanitaria para Restaurantes y Servicios afines”.
3.25. Resolución Ministerial N° 222-2009/MINSA, que aprueba la NTS N° 075-
MINSA/DIGESA-v.01 “Norma Sanitaria para el procedimiento de atención de
alertas sanitarias de alimentos y bebidas de consumo humano”.
3.26. Resolución Ministerial N° 195-2019/MINSA, que aprueba el documento técnico
“Lineamientos para la Promoción y Protección de la Alimentación Saludable en
las Instituciones Educativas Públicas y Privadas de la Educación Básica”.
3.27. Resolución Ministerial N° 157-2021/MINSA, que aprueba la NTS N° 173-
MINSA/2021/DIGESA, “Norma Sanitaria para servicios de Alimentación
Colectiva”.
3.28. Resolución Ministerial N° 283-2017-MIDIS, que aprueba el Manual de
Operaciones del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma.

4
NORMA TÉCNICA Código
NORMA PARA LA COGESTIÓN DEL SERVICIO ALIMENTARIO IMPLEMENTADO POR EL PROGRAMA NT- -01-
NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y
PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS PÚBLICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL MINEDU

3.29. Resolución de Secretaría General N° 938-2015-MINEDU, que aprueba los


“Lineamientos para la Gestión Educativa Descentralizada”.
3.30. Resolución de Secretaría General N° 172-2017-MINEDU, que aprueba los
“Lineamientos para la organización y funcionamiento pedagógico de espacios
educativos de Educación Básica Regular”.
3.31. Resolución Viceministerial N° 151-2017-MINEDU, que aprueba el instructivo
denominado “Orientaciones para el inventario, clasificación y puesta a
disposición de los productos, con eventual riesgo de vencimiento, almacenados
en las instituciones educativas públicas en el marco del Programa Nacional de
Alimentación Escolar Qali Warma”.
3.32. Resolución de Dirección Ejecutiva N° D000485-2023-MIDIS/PNAEQW-DE, que
aprueba el “Protocolo para la conformación o actualización de los Comités de
Alimentación Escolar de las instituciones educativas públicas atendidas por el
Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma”, versión N° 10.
3.33. Resolución de Dirección Ejecutiva N° D000690-2023-MIDIS/PNAEQW-DE, que
aprueba la “Norma Técnica del Proceso de Compras del Modelo de Cogestión
para la Prestación del Servicio Alimentario del Programa Nacional de
Alimentación Escolar Qali Warma”, versión N° 02.
3.34. Resolución de Dirección Ejecutiva N° D000537-2023-MIDIS/PNAEQW-DE, que
aprueba el “Protocolo de Promoción de la Participación Social, Veeduría y
Atención de Alertas del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali
Warma”, versión N° 05.
3.35. Resolución de Dirección Ejecutiva N° D000724-2023-MIDIS/PNAEQW-DE, que
aprueba las “Bases Integradas del Proceso de Compras Electrónico 2024,
Modalidad Productos, Anexos y Formatos, para la Prestación del Servicio
Alimentario 2024 del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma”.
3.36. Resolución de Dirección Ejecutiva N° D000201-2021-MIDIS/PNAEQW-DE, que
aprueba el Protocolo para el fortalecimiento de capacidades de los actores
vinculados a la prestación del servicio alimentario del Programa Nacional de
Alimentación Escolar Qali Warma”.
3.37. Resolución de Dirección Ejecutiva N° D000071-2024-MIDIS/PNAEQW-DE, que
aprueba las “Bases Integradas del Proceso de Compras Electrónico 2024,
Modalidad Raciones, Anexos y Formatos, para la Prestación del Servicio
Alimentario 2024 del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma”.
3.38. Resolución de Dirección Ejecutiva N° D000259-2023-MIDIS/PNAEQW-DE, que
aprueba la Norma Técnica para el fortalecimiento de capacidades de los actores
vinculados a la prestación del servicio alimentario del Programa Nacional de
Alimentación Escolar Qali Warma”.
3.39. Resolución de Dirección Ejecutiva N° D000187-2023-MIDIS/PNAEQW-DE, que
aprueba el “Norma Técnica para la presentación del servicio alimentario por los
actores vinculados a las instituciones educativas públicas atendidas por el
Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma".
3.40. Resolución de Dirección Ejecutiva N° D000504-2023-MIDIS/PNAEQW-DE que
aprueba el “Procedimiento para la Actualización del Listado y Agrupamiento de
Instituciones Educativas en Ítems y Establecer el Periodo de Atención por
Entrega para la Prestación del Servicio Alimentario del Programa Nacional de
Alimentación Escolar Qali Warma”, versión N° 05.
3.41. Resolución de Dirección Ejecutiva N° D000139-2024-MIDIS/PNAEQW-DE, que
aprueba la “Norma Técnica para la Prestación del Servicio Alimentario Escolar
por los Actores Vinculados a las Instituciones Educativas Públicas atendidas por
el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma”, versión N° 02.
3.42. Resolución de Dirección Ejecutiva N° D000535-2023-MIDIS/PNAEQW-DE, que
aprueba el “Protocolo para la Atención, Seguimiento y Cierre de Quejas en la

5
NORMA TÉCNICA Código
NORMA PARA LA COGESTIÓN DEL SERVICIO ALIMENTARIO IMPLEMENTADO POR EL PROGRAMA NT- -01-
NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y
PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS PÚBLICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL MINEDU

Prestación del Servicio Alimentario del Programa Nacional de Alimentación


Escolar Qali Warma”, versión N°05.
3.43. Resolución de Dirección Ejecutiva N° D000201-2022-MIDIS/PNAEQW-DE, que
aprueba el “Protocolo para la Prestación del Servicio Alimentario por los Actores
Vinculados a las Instituciones Educativas Públicas atendidas por el Programa
Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma”, versión N° 03.
3.44. Resolución Viceministerial N° 053-2019-MINEDU que aprueba los "Lineamientos
para la dotación de materiales educativos para la Educación Básica”.
3.45. Resolución Viceministerial N° 286-2021-MINEDU, que aprueba el documento
normativo denominado “Disposiciones para la implementación del Modelo de
Servicio Educativo Secundaria en Alternancia
3.46. Resolución Viceministerial N° 138-2022-MINEDU, que aprueba el documento
normativo denominado “Orientaciones para la implementación del Modelo de
Servicio Educativo Secundaria con Residencia Estudiantil en el ámbito rural”
3.47. Resolución Ministerial N° 070-2020-MINAM, que aprueba la "Guía para la
implementación de acciones para el manejo adecuado de residuos sólidos en
instituciones educativas de educación básica regular".

Las normas mencionadas incluyen sus normas modificatorias, complementarias,


conexas o aquellas que las sustituyan.

4. DEFINICIONES

4.1. Siglas y acrónimos

APAFA : Asociación de Padres de Familia


BPM : Buenas Prácticas de Manipulación
BPAL : Buenas Prácticas de Almacenamiento
CAE : Comité de Alimentación Escolar
CRFA : Centro Rural de Formación en Alternancia
CONEI : Consejo Educativo Institucional
CTVC : Comité de Transparencia y Vigilancia Ciudadana
DIGC Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
DISER : Dirección de Servicios Educativos del ámbito rural
DRE : Dirección Regional de Educación
FAD : Formas de Atención Diversificada
JEC : Jornada Escolar Completa
Institución educativa pública de la Educación Básica Regular y
IE : Especial
Instituciones educativas públicas de la Educación Básica Regular y
II.EE. :
Especial
MSE : Modelo de Servicio Educativo
MIDIS : Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
MINEDU : Ministerio de Educación
PEAI : Proyecto Educativo Ambiental Integrado
PNAEQW : Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma
PRONOEI : Programa No Escolarizado de Educación Inicial
SRE : Secundaria con Residencia Estudiantil
SA : Secundaria en Alternancia
ST : Secundaria Tutorial
Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución
SIAGIE :
Educativa
SUM Sala de Usos Múltiples

6
NORMA TÉCNICA Código
NORMA PARA LA COGESTIÓN DEL SERVICIO ALIMENTARIO IMPLEMENTADO POR EL PROGRAMA NT- -01-
NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y
PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS PÚBLICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL MINEDU

UGEL : Unidad de Gestión Educativa Local

Unidad Territorial del Programa Nacional de Alimentación Escolar


UT :
Qali Warma

4.2 Glosario de términos

a. Comité de Alimentación Escolar (CAE)

Es un espacio de participación representativa, conformado por las/los integrantes de la


comunidad educativa, responsables de ejecutar y vigilar la prestación del servicio
alimentario en las II.EE. y PRONOEI.

b. Servicio alimentario

Es el proceso mediante el cual el PNAEQW garantiza una adecuada alimentación


inocua y de calidad durante todos los días del año escolar a sus usuarias/os, de acuerdo
con la pertinencia cultural de las zonas donde viven, para contribuir a mejorar la atención
en clases, favoreciendo su asistencia y permanencia, promoviendo mejores hábitos de
alimentación. El servicio alimentario cuenta con dos modalidades: productos y raciones.

c. Modelo de Cogestión

Estrategia de gestión basada en la corresponsabilidad entre el Estado y la comunidad


organizada, los cuales participan de manera coordinada y articulada en la ejecución de
la prestación del PNAEQW, de acuerdo con los lineamientos que, para tal efecto,
establezca el MIDIS. El modelo de congestión tiene por finalidad la promoción del
desarrollo de capacidades en los actores de la comunidad y la participación empoderada
de la población en la ejecución de las prestaciones del referido programa.

d. Punto limpio

Son espacios acondicionados para el almacenamiento temporal de los residuos sólidos


aprovechables y orgánicos para su adecuada segregación (tachos, contenedores y
otros), en aulas y áreas comunes, conforme con lo regulado en la Resolución Ministerial
N° 070-2020-MINAM y en la Norma Técnica Peruana NTP 900.058.2019, “Gestión de
residuos. Código de colores para el almacenamiento de residuos sólidos”.

5. DEL COMITÉ DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR (CAE)

5.1. Estructura y organización del CAE

5.1.1. Integrantes del CAE

El CAE se conforma con un mínimo de 3 (tres) y un máximo de 5 (cinco) integrantes,


según se detalla a continuación:

Presidente/a
● En las II.EE. del nivel inicial/primaria/secundaria es el director/a de la IE.
● En los PRONOEI es el docente coordinador/a o a quien delegue.
● En las II.EE. con MSE ST es el coordinador/a del núcleo educativo.
● En las II.EE. con MSE SA es el director/a de la IE o el coordinador/a del CRFA.
● En las II.EE. con MS SREM es el director/a de la IE o la/el coordinador/a

7
NORMA TÉCNICA Código
NORMA PARA LA COGESTIÓN DEL SERVICIO ALIMENTARIO IMPLEMENTADO POR EL PROGRAMA NT- -01-
NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y
PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS PÚBLICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL MINEDU

Secretario/a
● En las II.EE. del nivel inicial/primaria/secundaria: un/una representante de las/los
docentes, sub director/a o personal administrativo del nivel educativo al que
corresponda.
● En las II.EE. unidocentes o PRONOEI: madres o padres de familia o a quien
delegue formalmente el director/a, el coordinador/a, el profesor/a responsable de
la IE.
● En las II.EE. con MSE ST: un/una representante de las/los docentes o personal
administrativo.
● En las II.EE. con MSE SA: el coordinador/a de los CRFA, un/una representante
de las/los docentes o personal administrativo.
● En las II.EE con MSE SRE: el coordinador/a de la residencia o la/el responsable
de bienestar, un/una representante de las/los docentes o personal administrativo.
Vocales
● Uno (1) a tres (3) representantes de madres y padres de familia de la
II.EE/PRONOEI, según corresponda, elegidos entre:
- Integrantes del CONEI.
- Integrantes de la APAFA o la Asociación CRFA.
- Madres o padres de familia, tutores legales o apoderados/as elegidas/os entre
las/los representantes de los Comités de Aula.
- Personal de cocina o personal encargado de la recepción de los alimentos,
elegido o designado por la comunidad educativa o el director/a.
- Personal de cocina de MSE SRE, MSE SA o el personal socioeducativo no
docente.

5.1.2. Impedimentos para formar parte del CAE

Conforme al protocolo aprobado por Resolución de Dirección Ejecutiva N° D000279-


2022-MIDIS/PNAEQW-DE o la norma que lo actualice o reemplace, se encuentran
impedidos de formar parte del CAE las siguientes personas:

a) Miembros de la comunidad educativa que integren los Comités de Compra.


b) Personas de la comunidad educativa que ejerzan funciones en otros CAE.
Quedan exentos los cargos de directores/as de II.EE. integradas o,
coordinadoras/es o de PRONOEI que asumen el rol de presidenta/e y el docente
coordinador/a de PRONOEI que asumen el rol de presidenta/e.
c) Personas que tengan relación de parentesco, laboral o afinidad con las/los
proveedores del PNAEQW.
d) Personas sin documento nacional de identidad o carnet de extranjería, menores
de edad (con o sin documento de identidad) y personas con antecedentes
penales o judiciales.

5.1.3. Funciones comunes a todos los integrantes del CAE

a) Garantizar el uso de los materiales educativos referidos a la adecuada prestación


del servicio alimentario, que entrega el PNAEQW.

b) Promover la adecuada gestión integral de los residuos sólidos generados por la


prestación del servicio alimentario, para la segregación, reaprovechamiento,
almacenamiento temporal y su disposición final conforme con las disposiciones
establecidas por los organismos competentes.

8
NORMA TÉCNICA Código
NORMA PARA LA COGESTIÓN DEL SERVICIO ALIMENTARIO IMPLEMENTADO POR EL PROGRAMA NT- -01-
NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y
PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS PÚBLICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL MINEDU

c) Brindar las condiciones y facilidades necesarias a los actores sociales para


vigilancia social al servicio alimentario, conforme al “Protocolo de Promoción de
la Participación Social, Veeduría y Atención de Alertas del Programa Nacional
de Alimentación Escolar Qali Warma”, aprobado por Resolución de Dirección
Ejecutiva N° D000335-2022-MIDIS/PNAEQW-DE.

d) Participar en las capacitaciones o asistencias técnicas, cursos, campañas


educativas, pasantías, encuentros regionales que organice el PNAEQW. En este
contexto, se deben considerar las siguientes situaciones:
●En los MSE de SRE, SA, ST y de II.EE de JEC, asiste obligatoriamente el
responsable de la cocina y 1 (un) integrante del CAE.
●En los MSE en el ámbito rural, asiste el coordinador de residencia o
responsable de bienestar de los MSE SRE y el responsable de bienestar de
los MSE SA.

e) Incluir la promoción de hábitos y alimentación saludable con rutinas para su


práctica en especial tales como: (i) Lavado de manos, previo al consumo de los
alimentos. (ii) Cepillado de dientes, luego del consumo de los alimentos.

f) Incluir en las capacitaciones a la Brigada de educación ambiental y gestión del


riesgo de desastres de las II.EE. en las actividades de fortalecimiento de
capacidades para la implementación de PEAI u otras acciones educativas para
la promoción de hábitos saludables, alimentación saludable, prácticas de
higiene, actividad física, según realidad del contexto e incorporadas en los
instrumentos de gestión escolar de la IE.

g) Colocar en un lugar visible de la IE el afiche de la línea 0800 20 600


proporcionado por el PNAEQW, a fin de que los miembros de la comunidad
educativa puedan comunicar cualquier insatisfacción del servicio alimentario.

h) Reportar inmediatamente al PNAEQW los casos de presunta afectación a la


salud, disconformidad con las características de los alimentos entregados,
sustracción de los alimentos entregados por el programa, falta de servicio,
incumplimiento del/de la proveedor/a, problemas sobre la gestión del CAE u otros
incidentes que puedan surgir en la prestación del servicio alimentario, a través
de los siguientes canales institucionales:
- Línea gratuita del PNAEQW 0800-20-600
- Teléfono: 01-2019360
- Correo electrónico: [email protected]
- Redes sociales del PNAEQW: Facebook y X
- Libro de reclamaciones electrónico, mesa de partes del PNAEQW y/o de
la UT, u otros canales que el PNAEQW ponga a disposición de la
ciudadanía.
Superada la situación denunciada, el presidente del CAE, convoca a las familias
de la II.EE/PRONOEI para informar lo sucedido, las acciones realizadas para la
atención del caso y el resultado final del mismo.

5.1.4. Funciones específicas de cada uno de los integrantes del CAE

Los integrantes del CAE tienen las siguientes funciones:

Funciones del presidente/a


1) Conformar el CAE hasta el mes de noviembre del año en curso y/o actualizar en

9
NORMA TÉCNICA Código
NORMA PARA LA COGESTIÓN DEL SERVICIO ALIMENTARIO IMPLEMENTADO POR EL PROGRAMA NT- -01-
NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y
PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS PÚBLICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL MINEDU

el mes de marzo del siguiente año. Dicha conformación y/o actualización será
puesta de conocimiento de la UGEL.
2) Participar en las actividades de fortalecimiento de capacidades que brinda el
PNAEQW para la gestión del servicio alimentario y promover la participación de
los demás miembros del CAE.
3) Comunicar inmediatamente al jefe de la UT del PNAEQW de su ámbito, de ser el
caso, el cambio de dirección de la II.EE. Y PRONOEI.
4) Comunicar a la UT sobre el excedente o déficit de acuerdo con la cantidad de
estudiantes matriculados y registrados en el SIAGIE.
5) Gestionar los ambientes adecuados de almacén, cocina, utensilios y menaje que
requiere el servicio alimentario.
6) Coordinar con el Comité de Gestión de Condiciones Operativas de la IE o con la
instancia correspondiente la mejora de las condiciones necesarias de seguridad,
limpieza, orden, salubridad (agua y saneamiento) para garantizar la adecuada
prestación del servicio alimentario.
7) Promover que el Comité de Gestión Pedagógica de la IE, como parte de su
propuesta pedagógica, implemente el PEAI para la promoción de la alimentación
saludable en atención a la realidad del contexto; articulando con el PNAEQW para
el logro de sus objetivos.
8) Coordinar con las familias, tutores y/o apoderados, representantes de la APAFA,
CONEI, o comité de aula, a fin de que aseguren su participación en la ejecución y
seguimiento de la prestación del servicio.
9) Promover en los estudiantes el consumo de los alimentos del servicio alimentario,
distribuidos en los horarios dispuestos durante el período programado.

Funciones del secretario/a


1) Llevar el archivo y custodiar de manera ordenada los formatos originales de la
conformación o actualización de los integrantes del CAE, y todos los documentos
vinculados al servicio alimentario que brinda el PNAEQW.
2) Proponer y realizar, en coordinación con los integrantes del CAE, estrategias de
difusión sobre el servicio alimentario en lugares visibles como puerta de la
dirección, periódico mural, medios digitales entre otros, relacionados con el
servicio alimentario.
3) Asumir las funciones del presidente del CAE, durante su ausencia, la cual debe
estar justificada.
Funciones de los vocales
1) Participar en la recepción y almacenamiento de los alimentos, verificando su
calidad, idoneidad, cantidad, lote, así como las fechas de producción y
vencimiento de los alimentos, a fin de identificar el periodo de consumo.
2) Registrar el ingreso y salida de los alimentos (uso del kárdex).
3) Aplicar BPM e higiene durante las diferentes etapas del servicio alimentario.
4) Realizar el manejo adecuado de residuos sólidos de acuerdo con lo indicado en
las capacitaciones realizadas por el PNAEQW y la normativa vigente.
5) Organizar con las madres y padres de familia, tutores legales y apoderados y/o
los comités de aula, la recepción, preparación y distribución de los alimentos; así
como, promover en los estudiantes el consumo de los alimentos y la adecuada
segregación de los residuos sólidos generados.
6) Asumir las funciones del presidente o secretario del CAE, ante la ausencia de
uno ellos, conforme al orden de prelación de vocalías y por el periodo que dure
la ausencia, la cual debe estar debidamente justificada.
7) Apoyar en la realización de reunión con las familias, así como el registro de su
asistencia.

10
NORMA TÉCNICA Código
NORMA PARA LA COGESTIÓN DEL SERVICIO ALIMENTARIO IMPLEMENTADO POR EL PROGRAMA NT- -01-
NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y
PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS PÚBLICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL MINEDU

5.1.5. Prohibiciones para los integrantes del CAE

Bajo apercibimiento de adoptarse las acciones legales correspondientes, los integrantes


del CAE se encuentran impedidos de:

a) Solicitar o recibir donaciones, dádivas u otros ofrecimientos de cualquier tipo de


parte de los proveedores del PNAEQW.
b) Almacenar las raciones o productos brindados por el PNAEQW en un lugar ajeno a
la I.E o PRONOEI.
c) Vender, apropiarse, repartir o dar uso diferente a las raciones o productos otorgados
por el PNAEQW.
d) Realizar cobros a nombre del PNAEQW, para que el estudiante pueda recibir la
atención del servicio alimentario.
e) Realizar otras acciones que afecten, impidan o limiten la prestación del servicio
alimentario del PNAEQW en la II.EE. Y PRONOEI, de conformidad con la
normatividad vigente.

5.2. Operación y funcionamiento del CAE

5.2.1. En la modalidad raciones:

En esta modalidad, los proveedores entregan a las II.EE y/o /PRONOEI los alimentos
ya preparados y listos para ser consumidos por las y los estudiantes. Consta de cuatro
(4) etapas:

Etapa N° 1 Recepción
Etapa N° 2 Distribución
Etapa N° 3 Consumo
Etapa N° 4 Manejo de residuos sólidos

Dentro de cada etapa se generan una serie de actividades y funciones que deben ser
desarrolladas por los integrantes del CAE, según se detalla en el Cuadro N° 1:

CUADRO N° 1
INTEGRANTE DEL CAE A
ACTIVIDAD
CARGO
ETAPA 1: Recepción de raciones Presidente Secretario Vocales
Suscribir el acta de entrega y recepción de las
raciones en presencia de alguno de los integrantes
X
del CAE, verificando que la información contenida en
el acta corresponda a lo recibido.
Llevar el archivo y custodiar de manera ordenada las
actas de entrega y recepción y toda documentación
que se produzca en esta etapa, como cronograma X
de turnos y roles de madres y padres de familia,
inventario, entre otros.
Organizar y elaborar, en coordinación con las
madres y padres de familia de la II.EE/PRONOEI, los
X
turnos y roles para asegurar la recepción de las
raciones, desde la primera entrega.
Verificar que todas las copias del acta sean iguales
X X X
y que contengan los datos de quien firma, tales como

11
NORMA TÉCNICA Código
NORMA PARA LA COGESTIÓN DEL SERVICIO ALIMENTARIO IMPLEMENTADO POR EL PROGRAMA NT- -01-
NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y
PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS PÚBLICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL MINEDU

DNI, nombres, apellidos, fecha, hora, huella digital y


sello, de ser el caso.
Verificar las características organolépticas y
cantidad de las raciones, acorde con lo consignado
en el acta de entrega y recepción; en caso de
X X X
discrepancia u observación, se debe consignar la
circunstancia ocurrida en las actas de entrega y
recepción de raciones.
Supervisar el cumplimiento formal de la entrega de
X X X
las raciones a diario.
Verificar la integridad de los envases, de acuerdo
X X X
con las disposiciones establecidas por el PNAEQW.
Revisar el número de lote, fechas de producción y
fecha de vencimiento; así como verificar que la
información de las raciones corresponda a la X X X
consignada en el acta de entrega y recepción, u
otras herramientas entregadas por el PNAEQW.
Verificar la cantidad de materiales para el manejo de
residuos entregados por el PNAEQW, acorde con lo X
consignado en el acta de entrega y recepción.

Consideraciones especiales

● La conformidad de las actas de entrega y recepción de alimentos es una función


exclusiva de los integrantes del CAE.
● Excepcionalmente, en los casos que los integrantes del CAE no se encuentren
presentes para la recepción de los alimentos, un representante autorizado por el
presidente del CAE podrá custodiar dichos alimentos en la II.EE/PRONOEI, según lo
establecido en el Protocolo para el registro de entrega alimentos en las IIEE/PRONOEI
atendidas por el PNAEQW, o documento que lo actualice.
● La tolerancia máxima de recepción es de 20 (veinte) minutos, luego de ello el CAE
expresa en el acta de entrega y recepción de alimentos el retraso, identificando
claramente la fecha y la observación. Cuando el retraso es superior a 60 (sesenta)
minutos de la hora acordada, el CAE no recibe las raciones, y no firma el acta de entrega
y recepción de alimentos.
● En caso de que el número de raciones consignados en el acta de entrega y recepción
de alimentos sea diferente a la cantidad de estudiantes registrados en el SIAGIE, el
director/a o quien haga sus veces comunica a la UT sobre esta alerta, y brinda la
información sobre la cantidad de estudiantes matriculados en el SIAGIE.

INTEGRANTE DEL CAE A


ACTIVIDAD
CARGO
ETAPA 2: Distribución de raciones Presidente Secretario Vocales
Supervisar que la prestación del servicio alimentario
se realice de acuerdo con lo establecido por el
X
PNAEQW, sin afectar las actividades pedagógicas
de la IE y/o PRONOEI.
Habilitar el mobiliario para la distribución o consumo
de las raciones, el cual debe estar limpio, X X X
desinfectado y sin útiles escolares.
Coordinar con los docentes el acondicionamiento de
X
la SUM, comedor u otros espacios que aseguren el

12
NORMA TÉCNICA Código
NORMA PARA LA COGESTIÓN DEL SERVICIO ALIMENTARIO IMPLEMENTADO POR EL PROGRAMA NT- -01-
NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y
PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS PÚBLICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL MINEDU

consumo de las raciones dentro del horario


establecido.
Promover la asistencia de los estudiantes con
antelación al inicio de clases, a fin de que puedan X X X
consumir las raciones.
Garantizar que las raciones se destinen únicamente
para el consumo de los estudiantes, en el período X X X
para el cual fue programado.
Facilitar información sobre el funcionamiento del
servicio alimentario en procesos formales de recojo
X
de información de parte del MINEDU y/o MIDIS sin
afectar las labores pedagógicas.
Verificar que todos los estudiantes reciban la ración
X
que le corresponde.

INTEGRANTE DEL CAE A


ACTIVIDAD
CARGO
ETAPA 3: Consumo de las raciones Presidente Secretario Vocales
Coordinar con las madres y padres de familia, tutores
y/o apoderados su participación en el seguimiento
X
para el consumo de las raciones durante el servicio
alimentario.
Registrar las raciones (combinación de alimentos)
que tienen mayor o menor acogida, a fin de que el X
PNAEQW favorezca el consumo.
Verificar que las y los estudiantes consuman las
raciones en el comedor o ambiente destinado para tal
X
fin de acuerdo con el horario establecido dentro de la
II.EE. Y PRONOEI.
Consideración especial

Garantizar que el consumo de los alimentos se realice hasta los primeros 20 minutos de
iniciado el horario escolar. Cabe señalar que en la modalidad raciones sólo se brinda el
servicio alimentario de desayuno.

INTEGRANTE DEL CAE A


ACTIVIDAD
CARGO
ETAPA 4: Manejo de residuos sólidos Presidente Secretario Vocales
Gestionar la implementación de puntos limpios para
la correcta segregación de los residuos sólidos X
generados por el servicio alimentario del PNAEQW.
Promover el uso de los puntos limpios para la correcta
segregación de los residuos sólidos generados por la
X
preparación/consumo de los alimentos del servicio
alimentario del PNAEQW.
Promover acciones para sensibilizar y difundir sobre
la disposición adecuada de los residuos sólidos, así
X X X
como el impacto que genera en el ambiente su
manejo inadecuado.
Coordinar con el proveedor del servicio alimentario
X
del PNAEQW, así como con el gobierno local,

13
NORMA TÉCNICA Código
NORMA PARA LA COGESTIÓN DEL SERVICIO ALIMENTARIO IMPLEMENTADO POR EL PROGRAMA NT- -01-
NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y
PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS PÚBLICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL MINEDU

asociaciones de recicladores u otros actores


presentes en el ámbito de la III.EE. Y PRONOEI para
el recojo y disposición final de los residuos sólidos.
Difundir la distribución de materiales educativos
sobre la segregación de residuos sólidos elaborados
X X X
por el PNAEQW, conforme con las orientaciones
emitidas por el MINAM.

5.2.2. En la modalidad productos

En esta modalidad, el PNAEQW entrega productos para la preparación de los alimentos


que se realiza en la misma II.EE. y PRONOEI por el CAE y consta de siete (7) etapas:

Etapa N° 1 Recepción
Etapa N° 2 Almacenamiento
Etapa N° 3 Preparación
Etapa N° 4 Servido
Etapa N° 5 Distribución
Etapa N° 6 Consumo
Etapa N° 7 Manejo de residuos sólidos

Dentro de cada etapa se generan una serie de actividades y funciones que deben ser
desarrolladas por los integrantes del CAE, según se detalla en el Cuadro N° 2:

CUADRO N° 2

INTEGRANTE DEL CAE A


ACTIVIDAD
CARGO
ETAPA N° 1: Recepción Presidente Secretario Vocales
Suscribir el acta de entrega y recepción de los productos
en presencia de alguno de los miembros acreditados del
X
CAE, verificando que la información contenida en el acta
corresponda a lo recibido.
Llevar el archivo y custodiar de manera ordenada las
actas de entrega y recepción y toda documentación que
se produzca en esta etapa, como cronograma de turnos X
y roles de madres y padres de familia, inventario, entre
otros.
Organizar y elaborar, en coordinación con las madres y
padres de familia de la II.EE. Y PRONOEI, los turnos y
roles para asegurar la recepción de los alimentos X
(productos), desde la primera entrega de estos o el
primer día de clases, de ser el caso.
Verificar que todas las copias del acta sean iguales y
que contengan los datos de quien firma, tales como DNI,
X X X
nombres, apellidos, fecha, hora, huella digital y sello, de
ser el caso.
Verificar las características organolépticas y cantidad de
los productos, acorde con lo consignado en el acta de
entrega y recepción; en caso de discrepancia u X X X
observación, se debe consignar la circunstancia
ocurrida en las actas de entrega y recepción de

14
NORMA TÉCNICA Código
NORMA PARA LA COGESTIÓN DEL SERVICIO ALIMENTARIO IMPLEMENTADO POR EL PROGRAMA NT- -01-
NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y
PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS PÚBLICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL MINEDU

productos.
Supervisar el cumplimiento formal de la entrega de los
X X X
productos (en el momento indicado por el PNAEQW).
Revisar el número de lote, fechas de producción y fecha
de vencimiento; así como verificar que la información de
los productos corresponda a la consignada en el acta de X X X
entrega y recepción, u otras herramientas entregadas
por el PNAEQW

Consideraciones especiales

●La conformidad de las actas de entrega y recepción de los productos es una función
exclusiva de los integrantes del CAE.
●Excepcionalmente, en caso los integrantes del CAE no se encuentren presentes para la
recepción de los productos, un representante autorizado por el presidente del CAE podrá
custodiar dichos alimentos en la IIEE /PRONOEI, según lo establecido en el Protocolo para
el registro de entrega alimentos en las IIEE/PRONOEI atendidas por el PNAEQW, o
documento que lo actualice
●En caso de que el número de productos consignados en el acta de entrega y recepción de
alimentos sea diferente a la cantidad de estudiantes registrados en el SIAGIE, el director/a
o quien haga sus veces comunica a la UT la cantidad de estudiantes matriculados en el
SIAGIE.

ACTIVIDAD INTEGRANTE DEL CAE A CARGO


ETAPA N° 2: Almacenamiento de los productos Presidente Secretario Vocales
Garantizar y verificar que el ambiente de
almacenamiento sea adecuado y preferentemente de
uso exclusivo para el acopio de los productos X
entregados, debiendo cumplir y mantener los requisitos
higiénicos sanitarios requeridos por el programa.
Garantizar que los productos sean debidamente
almacenados, verificar que cumplan con la rotación
adecuada para su consumo, considerando las fechas de X X
ingreso, de manera que se utilicen los que ingresaron
primero, o en atención a su vencimiento, de ser el caso.
Vigilar y registrar las incidencias durante el acopio y
almacenamiento de los productos, que debe tener en
cuenta el control, seguridad, limpieza, orden, salubridad,
X
de acuerdo a las indicaciones del programa, a fin de
evitar la contaminación, garantizando su buena
conservación.
Acopiar y almacenar los productos entregados por los
X
proveedores en los ambientes dispuestos para tal fin.
Verificar que las fechas de producción y vencimiento de
los alimentos entregados sean pertinentes para el X X X
periodo de consumo.

ACTIVIDAD INTEGRANTE DEL CAE A CARGO


ETAPA N° 3: Preparación de los alimentos Presidente Secretario Vocales
Gestionar un ambiente de uso exclusivo dentro de la X

15
NORMA TÉCNICA Código
NORMA PARA LA COGESTIÓN DEL SERVICIO ALIMENTARIO IMPLEMENTADO POR EL PROGRAMA NT- -01-
NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y
PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS PÚBLICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL MINEDU

II.EE. y PRONOEI para la preparación de los alimentos.


Promover la mejora de las condiciones necesarias de
seguridad, limpieza, orden, salubridad (agua y
X
saneamiento), para garantizar la adecuada preparación
según lo establecido por el PNAEQW.
Gestionar con las autoridades locales y establecimiento
de salud el control sanitario de los espacios de cocina y X
almacén.
Coordinar con el personal de salud u otros la
capacitación sobre buenas prácticas de manipulación de
X
alimentos y criterios para la planificación del menú
semanal.
En los MSE de ámbito rural coordinar y gestionar con
aliados el abastecimiento de productos frescos como X
verduras, carnes y frutas.
Promover la mejora de las condiciones necesarias de
seguridad, limpieza, orden, salubridad (agua y X
saneamiento) para garantizar el servicio.
Verificar que la programación del menú escolar se
encuentre en un lugar visible y registrar las ocurrencias X
del proceso de preparación para su mejora.
Verificar y garantizar la ejecución de la programación del
menú aprobado por el programa, De acuerdo con lo
establecido por el programa, y supervisar la preparación X
y cantidades de los alimentos
Verificar y garantizar que las personas responsables de
la preparación de los alimentos cuenten con carné X X
sanitario y cumplan con las BPM e higiene de alimentos.

Consideraciones especiales

● En los MSE de ámbito rural el PNAEQW proporciona la tabla de dosificación por


estudiante según su condición de residente y no residente. Asimismo, articular con el
coordinador de SRE o el coordinador del CRFA o responsable de bienestar a fin de que
aplique el Formato de supervisión y monitoreo de buenas prácticas de manipulación de
alimentos al personal de cocina.
● Considerar la tabla de dosificación de alimentos, según tipo de servicio y nivel educativo.

ACTIVIDAD INTEGRANTE DEL CAE A CARGO


ETAPA N° 4: Servido de los alimentos Presidente Secretario Vocales
Coordinar con el personal encargado del servido para
que se cumpla con la dosificación que corresponde a
X
estudiantes residentes y no residentes, según lo
establecido por el programa.
Facilitar información sobre el funcionamiento del servicio
alimentario en procesos formales de recojo de
X
información de parte del MINEDU y/o MIDIS sin afectar
las labores pedagógicas.
ACTIVIDAD INTEGRANTE DEL CAE A CARGO
ETAPA N° 5: Distribución de los alimentos Presidente Secretario Vocal
Garantizar que los alimentos del programa sean X X X

16
NORMA TÉCNICA Código
NORMA PARA LA COGESTIÓN DEL SERVICIO ALIMENTARIO IMPLEMENTADO POR EL PROGRAMA NT- -01-
NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y
PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS PÚBLICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL MINEDU

destinados únicamente para el consumo de los


estudiantes, en el período para el cual fue programado.
Supervisar que se realice la distribución de alimentos, de
X
acuerdo con lo establecido por el PNAEQW.
Habilitar el mobiliario para la distribución o consumo de
los alimentos, que deben estar limpios, desinfectados y X X X
sin útiles escolares.
Coordinar con los docentes el acondicionamiento de la
sala de usos múltiples, comedor u otros espacios que X
aseguren el consumo de los alimentos.
Promover la asistencia de los estudiantes con antelación
al inicio de clases, a fin de que puedan consumir los X X X
alimentos.
Facilitar información sobre el funcionamiento del servicio
alimentario en procesos formales de recojo de
X
información de parte del MINEDU y/o MIDIS sin afectar
las labores pedagógicas.
Verificar que todos los estudiantes reciban la cantidad
X
de alimentos que les corresponde.

ACTIVIDAD INTEGRANTE DEL CAE A CARGO


ETAPA N° 6: Consumo de los alimentos Presidente Secretario Vocales
Verificar que el consumo se realice en el comedor o
ambiente destinado para tal fin, de acuerdo al horario X
establecido.
Coordinar con las madres y padres de familia, tutores y/o
apoderados el seguimiento para el consumo de los X
alimentos durante el servicio alimentario.
Coordinar el acompañamiento del personal de bienestar
y/o docentes monitores a los estudiantes de los MSE de X X
ámbito rural durante el consumo de los alimentos.
Registrar los menús (combinación de alimentos) que
tienen mayor o menor acogida, a fin de que el programa X
pueda replantear recetas que favorezcan el consumo.

Garantizar que el consumo de los alimentos se cumpla,


de acuerdo con el horario que cada IE establezca, según
corresponda, atendiendo las siguientes
consideraciones:

Desayuno escolar: Hasta los primeros 20 minutos de


iniciado el horario escolar.
X X X
Almuerzo escolar: En el horario que establezca la
dirección.

Cena escolar (aplicable solo para los MSE SRE), el


consumo se realiza en el horario que establezca la
dirección.

Consideraciones especiales

17
NORMA TÉCNICA Código
NORMA PARA LA COGESTIÓN DEL SERVICIO ALIMENTARIO IMPLEMENTADO POR EL PROGRAMA NT- -01-
NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y
PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS PÚBLICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL MINEDU

En el caso de los MSE de ámbito rural, los miembros del CAE recogen información acerca
del nivel de aceptación de los alimentos mediante encuestas/fichas aplicadas a los
estudiantes. Asimismo, reúnen información acerca de posibles nuevas combinaciones de
menú para informar al PNAEQW.

ETAPA N° 7: Manejo de residuos sólidos Presidente Secretario Vocales


Gestionar la implementación de los puntos limpios para
la correcta segregación de los residuos sólidos
X
generados por la preparación/consumo de los alimentos
del servicio alimentario del programa.
Promover el uso de los puntos limpios para la correcta
segregación de los residuos sólidos generados por la X
preparación/consumo de los alimentos.
Promover acciones para sensibilizar y difundir
información sobre la disposición adecuada de los
X X X
residuos sólidos, así como el impacto que genera en el
ambiente su manejo inadecuado.

5.2.3. Destino excepcional de los alimentos

En los siguientes casos, deberá tenerse en consideración lo dispuesto en el instructivo


aprobado con Resolución Viceministerial N° 151-2017-MINEDU o la que la actualice,
para la disposición excepcional de alimentos:

a) Ante una paralización de labores de docentes, desastres naturales u otros eventos


de caso fortuito y/o fuerza mayor que impidan que el PNAEQW brinde la prestación
del servicio de alimentación escolar y se ponga en riesgo el eventual vencimiento
los productos almacenados en la II.EE/PRONOEI, le corresponde al presidente del
CAE poner dichos productos a disposición de la Municipalidad Distrital donde está
ubicada la II.EE/PRONOEI, para lo cual debe comunicarlo a la UT. Los productos
que se pondrán a disposición de la municipalidad distrital en la que se ubica la IE,
son los que se encuentran a catorce (14) días calendario o menos de su fecha de
vencimiento y siempre que las labores escolares en las respectivas II.EE/PRONOEI
no se hayan reanudado.

b) Cuando se pone en riesgo o afecta la vida, la salud de las personas, el patrimonio


y el medio ambiente en un determinado territorio, ocasionados por la ocurrencia de
un fenómeno natural o inducido por la acción humana, el Gobierno Nacional o el
ente rector correspondiente, declara el estado de emergencia, para lo cual se
deberá modificar la prestación delservicio alimentario escolar por la modalidad no
presencial. El CAE distribuye a las familias de los estudiantes de las
II.EE/PRONOEI que reciben el servicio alimentario del PNAEQW, los alimentos
para su preparación y consumo en el hogar. La entrega se registra en el formato
del Anexo N° 1 de la presente norma.

c) Cuando exceden alimentos (productos o raciones), por la ausencia de estudiantes,


el CAE dispone su consumo de acuerdo con los establecido en el protocolo de
servido del PNAEQW.

6. RESPONSABILIDADES

6.1. Del MINEDU

18
NORMA TÉCNICA Código
NORMA PARA LA COGESTIÓN DEL SERVICIO ALIMENTARIO IMPLEMENTADO POR EL PROGRAMA NT- -01-
NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y
PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS PÚBLICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL MINEDU

A través de la DIGC:

a) Orientar a las DRE/GRE sobre la gestión de la prestación del servicio alimentario


a cargo del PNAEQW para las II.EE/PRONOEI.
b) Articular con el PNAEQW acciones para la mejora continua del servicio
alimentario que brinda a las II.EE/PRONOEI.

6.2. De las DRE

A través del especialista encargado para la implementación del servicio


alimentario del PNAEQW, en coordinación con el especialista de educación
ambiental, deberá:

a) Orientar, difundir y promover la implementación de la normativa aplicable al


servicio alimentario del PNAEQW en las UGEL de su ámbito.
b) Acompañar, monitorear y supervisar a las UGEL de su jurisdicción, en el
cumplimiento de sus responsabilidades en el marco de la presente norma.

6.3. De las UGEL

A través del especialista encargado para la implementación del servicio alimentario del
PNAEQW, en coordinación con el especialista de educación ambiental, deberá:

a) Orientar, difundir y promover la implementación de la normativa aplicable al


servicio alimentario del PNAEQW en las II.EE. y PRONOEI de su ámbito.
b) Acompañar, monitorear y supervisar a las II.EE. y PRONOEI de su jurisdicción,
en el cumplimiento de sus responsabilidades en el marco de la presente norma.
c) Disponer acciones de supervisión ante posibles ofrecimientos, dádivas o
supuestos actos de corrupción que impliquen a los CAE de las II.EE. y PRONOEI
de su jurisdicción, y adoptar las medidas que correspondan según sus
competencias.

6.4. De la II.EE/PRONOEI

a) Cumplir las disposiciones nacionales y regionales para la prestación del servicio


alimentario del PNAEQW.

7. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

7.1. La II.EE y PRONOEI se encuentra impedida de rechazar el servicio alimentario que


ofrece el PNAEQW cuando se encuentre focalizada en la respectiva Resolución de
Dirección Ejecutiva del citado programa.

7.2. Las II.EE y PRONOEI considerarán como oportunidad de aprendizaje y de


promoción de valores y actitudes las interacciones que se dan en los momentos del
consumo de los alimentos, en particular durante el desayuno escolar.

7.3. El consumo del desayuno se realiza dentro del horario escolar y forma parte de la
jornada laboral docente.

7.4. Las II.EE y PRONOEI que no se encuentren dentro de la cobertura del PNAEQW,
pueden solicitar su incorporación mediante un oficio dirigido a la UT del PNAEQW

19
NORMA TÉCNICA Código
NORMA PARA LA COGESTIÓN DEL SERVICIO ALIMENTARIO IMPLEMENTADO POR EL PROGRAMA NT- -01-
NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y
PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS PÚBLICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL MINEDU

de su jurisdicción, para que pueda ser evaluada de acuerdo a los criterios de


priorización y conforme con el “Procedimiento para la actualización del Listado y
Agrupamiento de Instituciones Educativas en ítems y Establecer el Periodo de
Atención por Entrega para la Prestación del Servicio Alimentario del Programa
Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma”, aprobado con RDE N° D000504-
2023-MIDIS/PNAEQW-DE o sus modificatorias.

8. ANEXO

- Anexo 1: Formato para la entrega excepcional de productos a las familias de


estudiantes

20
NORMA TÉCNICA Código
NORMA PARA LA COGESTIÓN DEL SERVICIO ALIMENTARIO IMPLEMENTADO POR EL PROGRAMA NT- -01-
NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y
PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS PÚBLICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL MINEDU

ANEXO 1

Formato para la entrega excepcional de productos a las familias de estudiantes

Situación excepcional1
Fecha
Alimentos y cantidad que
se entrega por estudiante

Institución educativa
o PRONOEI
Persona que
Nombre y apellido del Grado y
recibe los Firma
N° estudiante sección
productos

1
Completar el recuadro según la situación excepcional que se presente, acorde con el 5.2.3 de la presente norma
técnica

21
Lineamiento

“Lineamientos para la prestación del


servicio educativo en las instituciones y
programas educativos de la Educación
Básica para el año 2024”

Resolución de aprobación

Código Versión Páginas Fecha de aprobación

- - -MINEDU 01 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

Control de Cambios

Versión Sección/Ítem Descripción del cambio

01 _______ Nuevo

Página 1 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

INDICE
1. OBJETIVO............................................................................................................. 4
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN .................................................................................... 4
3. BASE NORMATIVA .............................................................................................. 4
4. SIGLAS ............................................................................................................... 11
5. PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LAS INSTITUCIONES Y
PROGRAMAS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN BÁSICA .................................. 12
6. ORIENTACIONES PARA BRINDAR EL SERVICIO EDUCATIVO ...................... 15
6.1. A nivel de IE y programa educativo ............................................................ 15

6.1.1. Acciones para asegurar la trayectoria educativa .............................. 15


6.1.2. Gestión del bienestar escolar en la IE o programa educativo .......... 18
6.1.3. Instrumentos de Gestión Escolar – II.GG .......................................... 20
6.1.4. Compromisos de Gestión Escolar – CGE .......................................... 21
6.1.5. Comités de Gestión Escolar ............................................................... 21
6.1.6. Organización del tiempo anual en la IE y programa educativo ........ 22
6.1.7. Alianzas con otros sectores y/o instituciones .................................. 29
6.2. A nivel de aula: ............................................................................................. 29

6.2.1. Lineamientos pedagógicos para el desarrollo de aprendizajes ....... 29


6.2.2. Orientaciones para una evaluación formativa ................................... 30
6.2.3. Uso de materiales educativos............................................................. 32
6.2.4. Acompañamiento socio afectivo y cognitivo al estudiante .............. 32
6.2.5. Uso de espacios educativos para el desarrollo de aprendizajes ..... 33
7. ACCIONES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS ............................ 34
7.1. Fortalecimiento de la competencia de lectura ........................................... 34

7.2. Fortalecimiento de competencias ciudadanas .......................................... 35

7.3. Promoción de la competencia de oralidad en inglés como lengua


extranjera ...................................................................................................... 36

7.4. Promoción de una vida activa y saludable................................................. 36

7.5. Incorporación de tecnologías digitales para la innovación ...................... 37

8. PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA


U OTROS ............................................................................................................ 37
8.1. Aprovechamiento de los espacios de la comunidad ................................. 38

Página 2 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

8.2. Procedimiento para la autorización de la prestación del servicio


educativo a distancia o semipresencial por imposibilidad de reanudar el
servicio presencial ....................................................................................... 38

8.3. Gestión del currículo ................................................................................... 39

9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ............................................................... 39


10. RESPONSABILIDADES EN LA GESTIÓN DEL AÑO LECTIVO ........................ 41
11. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS............................................................ 43
12. ANEXO ................................................................................................................ 44

Página 3 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

LINEAMIENTOS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LAS


INSTITUCIONES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
PARA EL AÑO 2024

1. OBJETIVO

Establecer lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de las diferentes modalidades de la
Educación Básica a nivel nacional durante el año 2024, que respondan a las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes y al contexto en el que se
desenvuelven, para fortalecer la calidad educativa y la acción descentralizada y
articulada, en el marco de la política educativa del sector.

2. ÁMBITO DE APLICACIÓN

• Ministerio de Educación.
• Direcciones Regionales de Educación o las que hagan sus veces.
• Unidades de Gestión Educativa Local.
• Instituciones y programas educativos públicos y privados de Educación
Básica.

3. BASE NORMATIVA

• Ley N° 26549, Ley de los Centros Educativos Privados.


https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/#/detallenorma/H769247
• Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/#/detallenorma/H835780
• Ley N° 28044, Ley General de Educación
https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/#/detallenorma/H848903
• Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las
instituciones educativas.
https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/#/detallenorma/H1034168
• Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial.
https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/#/detallenorma/H1067993
• Ley N° 30432, Ley que promueve y garantiza la práctica del deporte y la
educación física en los diferentes niveles de la educación básica pública.
https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/#/detallenorma/H1153368
• Ley N° 30772, Ley que promueve la atención educativa integral de los
estudiantes en condiciones de hospitalización o con tratamiento ambulatorio
de la Educación Básica.
https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/#/detallenorma/H1207504
• Ley N° 31224, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Educación.
https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/#/detallenorma/H1285526
• Ley N° 31900, Ley que declara de interés nacional la incorporación en el
Currículo Nacional de la Educación Básica de contenidos curriculares de
estudios sobre educación financiera y tributaria, contabilidad, economía y
derechos del consumidor.
https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/#/detallenorma/H1360351

Página 4 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

• Decreto Supremo N° 012-99-ED, que aprueba el Reglamento del


"Reconocimiento de los Estudios de Educación Primaria o Secundaria,
completos o parciales, realizados en cualquiera de los países miembros del
Convenio Andrés Bello”.
https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/#/detallenorma/H786233
• Decreto Supremo N° 010-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N°
29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones
Educativas.
https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/#/detallenorma/H1056601
• Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N°
28044, Ley General de Educación.
https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/#/detallenorma/H1058950
• Decreto Supremo N° 017-2012-ED, que aprueba la Política Nacional de
Educación Ambiental.
https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/#/detallenorma/H1070261
• Decreto Supremo N° 001-2015-MINEDU, que aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de Educación.
https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/#/detallenorma/H1120644
• Decreto Supremo N° 006-2016-MINEDU, que aprueba la Política Sectorial de
Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe.
https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/#/detallenorma/H1157761
• Decreto Supremo N° 004-2018-MINEDU, que aprueban los Lineamientos
para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y Atención de la
Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes.
https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/#/detallenorma/H1206804
• Decreto Supremo N° 013-2018-MINEDU, que aprueba la Política de Atención
Educativa para la Población de Ámbitos Rurales.
https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/#/detallenorma/H1223524
• Decreto Supremo N° 003-2020-MINEDU, que aprueba el Reglamento de la
Ley N° 30772, Ley que promueve la atención educativa integral de los
estudiantes en condiciones de hospitalización o con tratamiento ambulatorio
de la educación básica.
https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/#/detallenorma/H1254974
• Decreto Supremo N° 009-2020-MINEDU, que aprueba el “Proyecto Educativo
Nacional – PEN al 2036: El Reto de la Ciudadanía Plena”.
https://spijweb.minjus.gob.pe/decreto-supremo-n-009-2020-minedu/
• Decreto Supremo N° 005-2021-MINEDU, que aprueba el Reglamento de
Instituciones Educativas Privadas de Educación Básica”.
https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/#/detallenorma/H1277778
• Decreto Supremo N° 006-2021-MINEDU, que aprueba los Lineamientos para
la gestión escolar de Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica.
https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/#/detallenorma/H1278923
• Decreto Supremo N° 007-2021-MINEDU, que modifica el Reglamento de la
Ley N° 28044, Ley General de Educación, aprobado por Decreto Supremo Nº
011-2012-ED.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/2138240-007-2021-
minedu
• Decreto Supremo N° 013-2022-MINEDU, que aprueba los Lineamientos para
la promoción del bienestar socioemocional de las y los estudiantes de la
Educación Básica.

Página 5 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/#/detallenorma/H1325001
• Decreto Supremo N° 014-2022-MINEDU, que aprueba la Política Nacional de
Actividad Física, Recreación, Deporte y Educación Física- PARDEF.
https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/#/detallenorma/H1325138
• Decreto Supremo N° 007-2023-MINEDU, que aprueba el Reglamento de la
Ley N° 30432, Ley que promueve y garantiza la práctica del deporte y la
educación física en los diferentes niveles de la educación básica pública.
https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/#/detallenorma/H1345113
• Decreto Supremo N° 015-2023-MINEDU, que aprueba el Reglamento de
la Ley N° 31498, Ley que impulsa la calidad de los materiales y recursos
educativos en el Perú.
https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/#/detallenorma/H1359060
• Resolución Ministerial N° 0244-2010-ED, que dispone desarrollar campaña
educativa a nivel nacional en instituciones de Educación Básica, Técnico
Productiva y Educación Superior para promover que se conozca y cante el
Coro y la Sexta Estrofa del Himno Nacional.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/166322-0244-2010
ed/
• Resolución Ministerial N° 0172-2010-ED, que aprueban las "Normas para la
administración compartida de la infraestructura y equipamiento educativo de
las Instituciones Educativas Públicas que funcionan en el mismo local
escolar".
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/166320-0172-2010-ed
• Resolución Ministerial N° 0547-2012-ED, que aprueban los Lineamientos
denominados “Marco de Buen Desempeño Docente para Docentes de
Educación Básica Regular”.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/167173-0547-2012-ed
• Resolución Ministerial N° 0427-2013-ED, que aprueba la Directiva N° 020-
2013-MINEDU/VMGP-DIGEBA denominada “Orientaciones para desarrollar
la atención semipresencial en los Centros de Educación Básica Alternativa”.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/167610-0427-2013-ed
• Resolución Ministerial N° 451-2014-MINEDU, que crea el modelo de servicio
educativo "Jornada Escolar Completa para las instituciones educativas
públicas del nivel de educación secundaria".
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/168268-451-2014-
minedu
• Resolución Ministerial N° 281-2016-MINEDU, que aprueba el Currículo
Nacional de la Educación Básica.
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-
basica.pdf
• Resolución Ministerial N° 649-2016-MINEDU, que aprueba el Programa
Curricular de Educación Inicial, el Programa Curricular de Educación Primaria
y el Programa Curricular de Educación Secundaria
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-
inicial.pdf
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-
primaria.pdf
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-
secundaria.pdf

Página 6 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

• Resolución Ministerial N° 241-2017-MINEDU, que crea el Modelo de Servicio


Educativo Hospitalario.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/169894-241-2017-
• Resolución Ministerial N° 519-2018-MINEDU, que crea el Modelo de Servicio
Educativo Educación Intercultural Bilingüe.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/196935-519-2018-
minedu
• Resolución Ministerial N° 667-2018-MINEDU, que aprueba la Norma técnica
denominada “Disposiciones para las instituciones educativas públicas del
nivel secundario de la Educación Básica Regular que brindan formación
técnica”.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/223237-667-2018-
minedu
• Resolución Ministerial N° 195-2019-MINSA, que aprueba el Documento
Técnico: “Lineamientos para la promoción y protección de alimentación
saludable en las instituciones educativas públicas y privadas de la educación
básica”.
https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/265442-195-2019-
minsa
• Resolución Ministerial N° 217-2019-MINEDU, que crea el Modelo de Servicio
Educativo No Escolarizado de ciclo II.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/275867-217-2019-
minedu
• Resolución Ministerial N° 033-2020-MINSA, que aprueba el Documento
Técnico denominado “Criterios de evaluación a quioscos, cafeterías y
comedores escolares en instituciones de educación básica regular públicas y
privadas para una alimentación saludable”.
https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/422380-033-2020-
minsa
• Resolución Ministerial N° 274-2020-MINEDU, que aprueba la actualización
del "Anexo 03: Protocolos para la atención de la violencia contra niñas, niños
y adolescentes", del apartado XI de los Lineamientos contra la Gestión de la
Convivencia Escolar, la Prevención y la atención de la Violencia contra Niñas,
Niños, y Adolescentes, aprobados por Decreto Supremo 004-2018-MINEDU.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/832272-274-2020-
minedu
• Resolución Ministerial N° 432-2020-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica
denominada "Norma que regula el Registro de la trayectoria educativa del
estudiante de Educación Básica, a través del Sistema de Información de
Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa (SIAGIE)”.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/1304931-432-2020-
minedu
• Resolución Ministerial N° 447-2020-MINEDU, que aprueba la “Norma sobre
el proceso de matrícula en la Educación Básica”.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/1335926-447-2020-
minedu
• Resolución Ministerial N° 451-2020-MINEDU, que crea el “Modelo de Servicio
Educativo para personas adultas mayores (MSE-PAM)”.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/1335990-451-2020-
minedu

Página 7 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

• Resolución Ministerial N° 168-2021-MINEDU, que crea el Modelo de Servicio


Educativo para Personas Privadas de Libertad de la Educación Básica
Alternativa.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/1844253-168-2021-
minedu
• Resolución Ministerial N° 189-2021-MINEDU, que aprueba el documento
normativo denominado "Disposiciones para los Comités de Gestión Escolar
en las Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica" y la Tabla de
Equivalencias de Denominaciones para las comisiones y comités de las
instituciones educativas públicas de Educación Básica.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/1897558-189-2021-
minedu
• Resolución Ministerial N° 204-2021-MINEDU, que crea el nuevo Modelo de
Servicio Educativo Secundaria en Alternancia.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/1938488-204-2021-
minedu
• Resolución Ministerial N° 263-2021-MINEDU, que aprueba los Lineamientos
que establecen las condiciones básicas para la provisión de servicios
educativos de Educación Básica.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/2034571-263-2021-
minedu
• Resolución Ministerial N° 515-2021-MINEDU, que crea el nuevo Modelo de
Servicio Educativo Secundaria con Residencia Estudiantil en el ámbito rural.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/2569620-515-2021-
minedu
• Resolución Ministerial N° 516-2021-MINEDU, que crea el nuevo Modelo de
Servicio Educativo Secundaria Tutorial.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/2569547-516-2021-
minedu
• Resolución Ministerial N° 417-2022-MINEDU, que modifica el nuevo "Modelo
de Servicio Educativo Secundaria Tutorial", creado mediante Resolución
Ministerial N° 516-2021-MIMEDU.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/3563350-417-2022-
minedu
• Resolución Ministerial N° 109-2022-MINEDU, que aprueba el documento
normativo denominado “Disposiciones para el proceso de adecuación a las
condiciones básicas de Instituciones Educativas de Gestión Privada de
Educación Básica”.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/2803753-109-2022-
minedu
• Resolución Ministerial N° 153-2023-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica
denominada “Disposiciones para el desarrollo de las semanas de gestión en
las instituciones educativas y programas educativos de la Educación Básica”.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/3990575-153-2023-
minedu
• Resolución Viceministerial N° 036-2015-MINEDU, que aprueba las “Normas
para la planificación, creación, implementación, funcionamiento, evaluación
renovación y cierre de los Programas No Escolarizados de Educación Inicial
– PRONOEI”.

Página 8 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/171283-036-2015-
minedu
• Resolución Viceministerial N° 011-2019-MINEDU, que aprueba la Norma
Técnica denominada "Norma que regula los instrumentos de gestión de las
Instituciones Educativas y Programas de Educación Básica".
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/257544-011-2019-
minedu
• Resolución Viceministerial N° 034-2019-MINEDU, que aprueba el “Programa
Curricular de Educación Básica Alternativa de los Ciclos Inicial e Intermedio”
y el “Programa Curricular de Educación Básica Alternativa del Ciclo
Avanzado”.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/262778-034-2019-
minedu
• Resolución Viceministerial N° 053-2019-MINEDU, que aprueba los
“Lineamientos para la dotación de materiales educativos para la Educación
Básica”.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/266988-053-2019-
minedu
• Resolución Viceministerial N° 076-2019-MINEDU, que aprueba la Norma
Técnica denominada "Orientaciones para la promoción de la alimentación
saludable y la gestión de quioscos, cafeterías y comedores escolares
saludables en la Educación Básica".
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/271246-076-2019-
minedu
• Resolución Viceministerial N° 083-2019-MINEDU, que aprueba la Norma
Técnica denominada “Norma para la congestión del servicio alimentario
implementado por el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma
en las instituciones educativas y programas no escolarizados públicos de la
educación básica”.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/273090-083-2019-
minedu
Resolución Viceministerial N° 262-2019-MINEDU, que aprueba la Norma
Técnica denominada “Disposiciones que regulan la administración y el uso
del Portal SiseVe en las instancias de gestión educativa descentralizada”.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/322510-262-2019-
minedu
• Resolución Viceministerial N° 271-2019-MINEDU, que aprueba la Norma
Técnica denominada "Orientaciones para la realización de viajes de
estudiantes de Educación Básica en el periodo lectivo".
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/345863-271-2019-
minedu
• Resolución Viceministerial N° 326-2019-MINEDU, que aprueba la norma
técnica denominada " Disposiciones para la implementación del Modelo de
Servicio Educativo Jornada Escolar Completa para las Instituciones
Educativas Públicas del nivel de Educación Secundaria".
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/368701-326-2019
• Resolución Viceministerial N° 094-2020-MINEDU, que aprueba el documento
normativo denominado "Norma que regula la Evaluación de las Competencias
de los Estudiantes de Educación Básica".

Página 9 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/541161-094-2020-
minedu
• Resolución Viceministerial N° 154-2020-MINEDU, que aprueba el documento
normativo denominado “Disposiciones para la implementación, organización
y funcionamiento del Servicio Educativo Hospitalario”.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/1092433-154-2020-
minedu
• Resolución Viceministerial N° 212-2020-MINEDU, que aprueba el documento
normativo denominado “Lineamientos de Tutoría y Orientación Educativa para
la Educación Básica”.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/1336381-212-2020-
minedu
• Resolución Viceministerial N° 062-2021-MINEDU, que aprueba el documento
normativo denominado “Disposiciones para la organización e implementación
del Plan Lector en las Instituciones Educativas y Programas Educativos de la
Educación Básica”.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/1736852-062-2021-
minedu
• Resolución Viceministerial N° 227-2021-MINEDU, que aprueba el documento
normativo denominado "Disposiciones para la Implementación del Modelo de
Servicio Educativo para Personas Privadas de Libertad de la Educación
Básica Alternativa”.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/2030383-227-2021-
minedu
• Resolución Viceministerial N° 234-2021-MINEDU, que aprueba el documento
normativo denominado "Lineamientos para la incorporación de las
tecnologías digitales en la educación básica".
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/2036741-234-2021-
minedu
• Resolución Viceministerial N° 236-2021-MINEDU, aprueba el documento
normativo denominado “Disposiciones para la Implementación del Modelo de
Servicio Educativo para Personas Adultas Mayores en las Instituciones
Educativas Públicas de Educación Básica Alternativa”.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/2045759-236-2021-
minedu
• Resolución Viceministerial N° 286-2021-MINEDU, que aprueba el documento
normativo denominado “Disposiciones para la implementación del Modelo de
Servicio Educativo Secundaria en Alternancia”.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/2190214-286-2021-
minedu
• Resolución Viceministerial N° 038-2022-MINEDU, que aprueba el documento
normativo denominado “Disposiciones para la implementación de la
intervención de fortalecimiento de los servicios educativos para los
estudiantes con discapacidad auditiva o personas sordas en los Centros de
Educación Básica Alternativa”.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/2902930-038-2022-
minedu
• Resolución Viceministerial N° 050-2022-MINEDU, que aprueba el documento
normativo denominado “Disposiciones sobre la Estrategia Nacional de

Página 10 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

Conclusión Oportuna para el quinto grado del nivel secundaria de Educación


Básica Regular que promueve la disminución de riesgo de deserción escolar”.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/2949591-050-2022-
minedu
• Resolución Viceministerial N° 057-2022-MINEDU, que aprueba el documento
normativo denominado “Orientaciones para el desarrollo del Programa de
Alfabetización de la Educación Básica Alternativa”.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/3021400-057-2022-
minedu
• Resolución Viceministerial N° 138-2022-MINEDU, que aprueba el documento
normativo denominado “Orientaciones para la implementación del Modelo de
Servicio Educativo Secundaria con Residencia Estudiantil en el ámbito rural”.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/3626655-138-2022-
minedu
• Resolución de Secretaría General N° 613-2014-MINEDU, que aprueba la
Norma Técnica denominada “Normas y orientaciones para la organización y
funcionamiento de la forma de atención a distancia en el ciclo avanzado de
los Centros de Educación Básica Alternativa públicos y privados”.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/120899-613-2014-
minedu
• Resolución de Secretaría General N° 938-2015-MINEDU, que aprueban los
“Lineamientos para la Gestión Educativa Descentralizada”.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/123814-938-2015-
minedu
• Resolución de Secretaría General N° 256-2016-MINEDU, que aprueban los
"Lineamientos para el Mejoramiento del Servicio Educativo Multigrado Rural".
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/124037-256-2016-
• Resolución de Secretaría General N° 172-2017-MINEDU, que aprueban los
“Lineamientos para la organización y funcionamiento pedagógico de espacios
educativos de Educación Básica Regular”.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/124404-172-2017-
minedu-parte-1
• Resolución de Secretaría General N° 332-2017-MINEDU, que aprueba la
Norma Técnica denominada “Norma que implementa los lineamientos para el
mejoramiento del Servicio Educativo Multigrado Rural”.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/124531-332-2017-
• Resolución de Secretaría General N° 302-2019-MINEDU, que aprueba la
Norma Técnica denominada “Disposiciones para la Implementación de la
Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres en el Sector Educación”.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/393507-302-2019-
minedu

Las normas mencionadas incluyen sus normas modificatorias, complementarias,


conexas o aquellas que las sustituyan.

4. SIGLAS

CAE : Comité de Alimentación Escolar


CGE : Compromisos de gestión escolar
CEBA : Centro de Educación Básica Alternativa

Página 11 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

CEBE : Centro de Educación Básica Especial


CNEB : Currículo Nacional de la Educación Básica
COAR : Colegios de Alto Rendimiento
CRFA : Centros rurales de formación en alternancia
DRE : Dirección Regional de Educación o la que haga sus veces
DG : Documento de gestión para II.EE. unidocentes, multigrado o
programas Educativos
EMSS : Espacio de Monitoreo y Seguimiento Sectorial
JEC : Jornada escolar completa
IE : Institución Educativa de Educación Básica
II.EE. : Instituciones Educativas de Educación Básica
II.GG. : Instrumentos de Gestión
IGED : Instancias de Gestión Educativa Descentralizada
Minedu : Ministerio de Educación
MSE : Modelo de Servicio Educativo
PNAEQW : Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma
PAT : Plan Anual de Trabajo
PCI : Proyecto Curricular Institucional
PEI : Proyecto Educativo Institucional
SAE : Servicio de Apoyo Educativo
SEHO : Servicio Educativo Hospitalario
SEP : Sistema Educativo Peruano
SIAGIE : Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución
Educativa
SIMON : Sistema de Gestión de la Calidad del Servicio Educativo
TOECE : Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar
UGEL : Unidad de Gestión Educativa Local

5. PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LAS INSTITUCIONES Y


PROGRAMAS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN BÁSICA

Tiene como finalidad la formación integral del estudiante. Por ello, considera el
desarrollo de sus competencias y el de su bienestar social, físico y emocional a
través de experiencias diversas dentro y fuera de los servicios educativos, con la
participación de la familia y la comunidad. Debe responder de manera pertinente
al contexto, a la diversidad cultural y lingüística de nuestro país impulsando la
productividad y sostenibilidad ambiental con equidad e inclusión.

5.1. Centrarse en el estudiante, su bienestar físico, socioemocional y sus


aprendizajes

Requiere actuar siempre en función de las características, fortalezas, necesidades


(físicas, sociales, cognitivas, emocionales, lingüísticas y culturales), intereses,
condiciones de los estudiantes e identificando aquellas barreras que impiden o
limitan su trayectoria educativa; y brindándoles los apoyos necesarios para su
desarrollo socioemocional, el logro de una armoniosa convivencia con los demás
y el progreso cada vez más autónomo de sus aprendizajes.

5.2. Considerar la transversalidad de la interculturalidad

Página 12 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

Implica la interacción e intercambio de saberes, prácticas y referentes culturales


para promover un diálogo intercultural en contexto de la diversidad pluricultural y
multilingüe del país, orientados a una convivencia basada en el acuerdo y la
complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las
diferencias.

El desarrollo del servicio educativo debe rechazar las prácticas de exclusión,


discriminación y desigualdad de oportunidades.

5.3. Desarrollar una educación inclusiva

Implica reconocer que todos los estudiantes tienen aprendizajes distintos y formas
diversas de aprender. Esa diversidad debe ser atendida desde la planificación que
realizan las II.EE. y programas educativos y los docentes, en el marco del CNEB
y del Diseño Universal para el Aprendizaje, brindando los apoyos educativos
(curriculares, pedagógicos, de acceso, entre otros) pertinentes y oportunos para
superar o reducir las barreras educativas que se encuentran en el contexto con
énfasis en las poblaciones vulnerables o en riesgo de ser excluidas.

Resulta una tarea prioritaria la sensibilización de la comunidad educativa respecto


a la educación inclusiva, así como el desarrollo de culturas, políticas y prácticas
inclusivas.

5.4. Desarrollar procesos de diversificación curricular

Implica que la comunidad educativa desarrolle estrategias pertinentes a su


contexto que respondan a políticas nacionales y aseguren el desarrollo de
competencias en los estudiantes. Las DRE y UGEL lideran la prestación del
servicio educativo de su jurisdicción.

5.5. Asegurar servicios complementarios de salud y alimentación escolar

5.5.1. Salud Escolar

Implica que las II.EE. y programas educativos promuevan una cultura de salud
preventiva entre sus estudiantes y comunidad educativa. Asimismo, articulen con
los establecimientos de salud en el territorio la planificación conjunta de las
acciones y prestaciones de salud a desarrollarse durante el año lectivo como:
vacunación, prevención de la anemia y de adicciones (consumo de sustancias,
juegos en redes, entre otros), cuidado de la salud mental, atención médica en
casos de violencia y la realización de charlas y/o talleres. Dichas acciones se
incluyen en el PAT o documento de gestión de la IE o programa educativo, según
corresponda, de acuerdo con lo señalado en las disposiciones emitidas por el
Ministerio de Salud, el marco normativo vigente y la Guía de Gestión Escolar1.

5.5.2. Servicio alimentario

Las II.EE. y programas educativos deben promover una cultura de alimentación


saludable entre sus estudiantes y comunidad educativa. Es necesario mantener

1
https://directivos.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2023/03/GUIA-GESTI%C3%93N-ESCOLAR-final.pdf.

Página 13 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

una actitud vigilante respecto del adecuado consumo de los alimentos de los
estudiantes durante la jornada escolar como condición para el desarrollo de los
aprendizajes.

5.5.2.1. Quioscos, cafeterías y comedores escolares

Las disposiciones generales para el expendio de alimentos saludables, el


listado de alimentos para fomentar una alimentación saludable que considere
las prácticas alimentarias locales, el respeto por la diversidad biológica, y la
preservación del ambiente se encuentran en la Resolución Viceministerial N°
076-2019-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada
"Orientaciones para la promoción de la alimentación saludable y la gestión de
quioscos, cafeterías y comedores escolares saludables en la Educación
Básica", en materia de alimentación saludable, y en la Resolución Ministerial
N° 195-2019-MINSA, que aprueba el Documento Técnico “Lineamientos para
la promoción y protección de alimentación saludable en las instituciones
educativas públicas y privadas de la Educación Básica”.

La supervisión de quioscos, cafeterías y comedores escolares se realiza de


acuerdo con la Resolución Ministerial N° 033-2020-MINSA, que aprueba el
Documento Técnico: “Criterios de evaluación a quioscos cafeterías y
comedores escolares en instituciones de educación básica regular públicas y
privadas para una alimentación saludable”, con la participación del
establecimiento de salud y del gobierno local.

En los COAR, cualquier adicional al servicio de alimentación en comedor


(quiosco, cafetería) debe estar en el marco de la Ley N° 30021, Ley de
promoción de la alimentación saludable para niñas, niños y adolescentes y
contar con la aprobación de la Dirección de Educación Básica para Estudiantes
con Desempeño Sobresaliente y Alto Rendimiento (DEBEDSAR).

5.5.2.2. Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma (PNAEQW)

El director de la IE o programa educativo o quien haga sus veces, debe:

• Garantizar el espacio de almacén para los alimentos, espacio habilitado


con cocina, utensilios, menaje y espacios para el consumo de los alimentos
teniendo en cuenta el control, la seguridad, la limpieza, el orden y la
salubridad, los puntos de lavado o desinfección de manos para la
preparación de los alimentos.
• Conformar y organizar el CAE, para la preparación y entrega de los
alimentos previo al inicio del año lectivo.
• Actualizar y/o registrar la matrícula de los estudiantes en el SIAGIE, desde
antes del inicio del año lectivo, para asegurar la entrega del servicio de
alimentación escolar a todos los estudiantes.

En el marco de lo previsto en la Resolución Viceministerial N° 083-2019-


MINEDU, que aprueba la “Norma para la cogestión del servicio alimentario
implementado por el PNAEQW en las II.EE. y programas no escolarizados
públicos de la Educación Básica”, se dispone que el CAE, sea presidido por el
director de la IE; o docente coordinador de los PRONOEI; o coordinador del

Página 14 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

núcleo educativo; o coordinador de los CRFA; o coordinador de residencia en


el caso de Secundaria con Residencia; o responsable de Bienestar en el caso
de Secundaria con Alternancia. Asimismo, el CAE es responsable de ejecutar
y vigilar la prestación del servicio alimentario en la IE o programa educativo no
escolarizado público.

En el caso del MSE Secundaria con Residencia Estudiantil en el ámbito


Rural, el servicio alimentario para estudiantes residentes debe estar
garantizado desde el inicio hasta el final del año lectivo, incluyendo vacaciones
de medio año y las semanas de gestión, fines de semana y feriados,
considerando las tres comidas diarias (desayuno, almuerzo y cena).

Los PRITE de Ciclo I, conforman su respectivo Comité de Alimentación-CAE,


en caso de ser parte de un servicio que ya cuenta con un CAE podrán tener
equipos diferenciados.

En aquellas II.EE. las JEC que no son atendidas por el PNAEQW, las familias
enviarán el refrigerio escolar para las horas adicionales de permanencia; sin
perjuicio de ello, la IE (en coordinación con la UGEL) puede solicitar el apoyo
de entidades públicas y/o privadas a fin de proveer el refrigerio a los
estudiantes.

6. ORIENTACIONES PARA BRINDAR EL SERVICIO EDUCATIVO

El directivo y los docentes conjuntamente con las familias deben organizar para
los estudiantes, acciones de acogida que favorezcan la convivencia escolar
armoniosa y el buen clima institucional. Esto supone que se garanticen algunas
condiciones en la IE y programa educativo.

6.1. A nivel de IE y programa educativo

6.1.1. Acciones para asegurar la trayectoria educativa

Los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos requieren que se garantice


el ingreso, tránsito, permanencia y culminación de su trayectoria educativa en
el Servicio Educativo Peruano (SEP) a través de una matrícula oportuna, sin
discriminación de ningún tipo. Ante el incumplimiento del proceso de matrícula
o ante consultas al respecto, se puede ingresar al portal web “identicole”
(https://identicole.minedu.gob.pe).

Matrícula digital: con el objetivo de digitalizar el proceso de matrícula, se


diseñó el proyecto de Matrícula Digital, que se implementa gradualmente. El
2024 se trabajará en siete (07) UGEL de las regiones de Arequipa, Lima
Provincias, Madre de Dios, Moquegua y Tacna. Para más información ingresar
al siguiente link: https://matriculadigital.pe/

En los CEBE, antes del inicio de la matrícula, se debe sincerar la población


objetivo que atiende, a fin de facilitar el tránsito de estudiantes con
discapacidad leve o moderada a II.EE. de EBR o EBA, según corresponda.

Página 15 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

En la modalidad EBE de manera excepcional, cuando en la localidad en la


que resida el estudiante no se brinde esta modalidad educativa se le puede
matricular en una IE o programa de EBR, inclusive si su edad cronológica es
mayor a la edad normativa del grado que le corresponda, o tenga discapacidad
severa. En ese caso, la IE de EBR debe gestionar, en coordinación con la
UGEL, los apoyos educativos pertinentes en función de las necesidades del
estudiante.

La evaluación de ubicación permite la matrícula del estudiante que no se


incorporó oportunamente al sistema escolarizado o interrumpió sus estudios
por un año lectivo o más, o que se retiró por alguna situación que imposibilitó
que culmine el año lectivo. En estos casos se debe considerar lo siguiente:

• La evaluación debe responder a las características y necesidades del


estudiante, empleando instrumentos, técnicas y evidencias que permitan
recoger información respecto de sus aprendizajes.
• Identificar la edad del estudiante y evaluarlo según el cuadro de edades,
considerando los aprendizajes esperados en el grado anterior al que
corresponda su matrícula, de acuerdo a la Resolución Viceministerial N°
094-2020-MINEDU.
• Si el estudiante en la evaluación ha evidenciado el nivel de logro esperado
del grado evaluado, ingresa al SEP en el grado siguiente. En caso no
evidencie el nivel de logro esperado para el grado correspondiente, el
equipo de trabajo para la evaluación formativa (Resolución Viceministerial
N° 094-2020-MINEDU), analiza y toma la decisión considerando el
bienestar del estudiante como centro, pudiendo ubicarlo en un grado previo
al esperado o, como máximo, en dos grados previos, considerando la edad
máxima para acceder al grado, conforme con lo establecido en la
Resolución Ministerial N° 447-2020-MINEDU.
• Según las necesidades que se determinen en la evaluación de ubicación,
las II.EE. y programas educativos deben generar acciones para brindar a
los estudiantes el acompañamiento o apoyos requeridos en coordinación
con los docentes y las familias.

Para asegurar el tránsito seguro de los estudiantes entre los niveles y/o ciclos
y modalidades (EBR, EBA y EBE) de la educación básica o cambio de docente
o de IE, las II.EE. involucradas socializan los logros y desafíos de sus
estudiantes para dar continuidad a sus aprendizajes y procuran que estos se
pongan en contacto con el nuevo local antes de comenzar su periodo escolar.

Los docentes deben asegurar la trayectoria de los estudiantes considerando


las condiciones y aspectos como: la organización del tiempo (rutina), de los
espacios en el aula (sectores), la atención diferenciada teniendo en cuenta los
niveles del desarrollo de las competencias, así como las interacciones entre
docentes y estudiantes (relación afectiva de respeto y cercanía).

Los certificados de estudios pueden ser un requisito para continuar


estudiando; dependiendo del Reglamento Interno (RI) de la IE privada, por lo
que todas las IIEE deben:

Página 16 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

• Registrar los calificativos oportunamente, al término de cada período de


evaluación (bimestre, trimestre o semestre), en el SIAGIE.
• Activar la opción de solicitud virtual de certificados, a través del aplicativo
MiCertificado (https://certificado.minedu.gob.pe/).
• Firmar y sellar los certificados de estudios, de manera manual, en tanto los
directores no cuenten con firma digital.
• Emitir y entregar los certificados de estudios en un plazo recomendado de
siete (7) días calendario desde recibida la solicitud, salvo hayan reportado
incidencias tecnológicas a través de los canales correspondientes.

Las DRE, UGEL e II.EE. coordinan las acciones pedagógicas que permitan
atender a los estudiantes del quinto grado de secundaria en situación de riesgo
de interrupción de estudios, reportado en el Sistema Alerta Escuela del SIAGIE
en el año en curso a fin de que consoliden sus aprendizajes respecto a las
competencias matemáticas y comunicativas, contribuyendo a la continuidad de
sus aprendizajes y la culminación de sus estudios. A nivel de Minedu se
establece la Estrategia Nacional de Conclusión Oportuna que implica el
desarrollo de los siguientes ejes:

• Acciones de diagnóstico, acompañamiento, retroalimentación al


aprendizaje.
• Acciones de formación para el desarrollo de competencias matemáticas y
comunicativas.
• Recursos de apoyo para la conclusión del quinto grado de secundaria.

Acciones para la permanencia:

• Los docentes responsables y/o tutores reconocen aquellos estudiantes en


situación de riesgo de deserción, asimismo, coordinan con el equipo
directivo de la IE a fin de comunicar e involucrar a las familias, brindar
oportunidades de aprendizaje, facilitar espacios y recursos con los
docentes involucrados.
• Para los estudiantes que requieren mejorar en el nivel de progreso de sus
competencias, la IE organiza los espacios y tiempos pedagógicos para
desarrollar acciones de acompañamiento que involucren el diagnóstico de
necesidades de aprendizajes, el desarrollo de acciones pedagógicas
considerando la atención diferenciada, el reconocimiento de logros y la
reflexión en la comunidad educativa.

Las DRE y UGEL pueden usar las estrategias establecidas desde el


MINEDU o diseñar y desplegar otras estrategias para el acceso, reinserción
y continuidad educativa, con alianzas intergubernamentales e intersectoriales,
y con pertinencia territorial. Debe tomar en cuenta la información brindada en
el Sistema de Alerta Escuela (https://alertaescuela.minedu.gob.pe/).

Asimismo, los niños y adolescentes entre 9 y 13 años que no se hayan


insertado oportunamente a la Educación Básica Regular, o, habiendo
ingresado requieran insertarse luego de un periodo de ausencia, deben ser
atendidos en las II.EE. de EBR, según lo dispuesto en las normas vigentes.

Página 17 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

En donde no exista CEBA, los estudiantes deben ser atendidos en la II.EE. de


EBR. El servicio educativo que se brinda a través de las aulas periféricas de la
modalidad de EBA se desarrolla dentro de la jurisdicción de la UGEL donde se
ubica el CEBA; sin embargo, en casos excepcionales, la UGEL evalúa las
situaciones de atención fuera del ámbito de su jurisdicción de manera temporal,
previa coordinación y acuerdo con la UGEL correspondiente, considerando los
criterios de oportunidad, accesibilidad y derecho a la educación de las personas
jóvenes y adultas con educación básica incompleta.

En el caso de menores que se encuentren en una institución de albergue,


acogida, centro juvenil u otro, en salvaguarda de su derecho a la educación, se
deberá brindar el servicio educativo según corresponda, para lo cual, la
institución garantizará la seguridad, integridad y acceso; habilitando la
matrícula en aplicación al interés superior del menor.

Para la atención educativa y el soporte socioemocional a los estudiantes que


atraviesan complicaciones en su estado de salud, encontrándose
hospitalizados o recibiendo tratamiento ambulatorio extenso o prolongado en
sus domicilios, se debe coordinar con el SEHO.

El Registro de asistencia del estudiante al servicio educativo es de


carácter obligatorio y lo realiza de manera oportuna el tutor y/o auxiliar de
acuerdo a la modalidad, grado y sección.

La finalidad del registro es mejorar el seguimiento y continuidad de la


trayectoria educativa del estudiante, asociados a los niveles de logros
alcanzados que se muestran en el informe de progreso y, asimismo, informar
al padre, madre, tutor o apoderado sobre las inasistencias y tardanzas del
estudiante. Por ello, el directivo debe usar esta información para realizar
seguimiento al bienestar y condiciones para el aprendizaje del estudiante.

Ante una inasistencia o tardanza del estudiante al servicio educativo, el padre,


madre, tutor o apoderado debe presentar la justificación respectiva dentro del
plazo de cinco (05) días hábiles de ocurrido el hecho. Las inasistencias no
influyen en los procesos de promoción o permanencia del estudiante.

El registro de asistencia del estudiante al servicio educativo se realiza en el


sistema que el MINEDU determine.

6.1.2. Gestión del bienestar escolar en la IE o programa educativo

Contribuye al desarrollo de acciones y a la generación de espacios para el


acompañamiento socioafectivo y cognitivo, la gestión de la convivencia escolar,
la participación democrática de la comunidad educativa, la promoción del
bienestar, la cultura inclusiva, la prevención y atención oportuna de casos de
violencia escolar y otras situaciones de vulneración de derechos (embarazo
temprano, consumo de drogas, condición de salud, discapacidad, grupos
sociales excluidos o vulnerables, entre otros), considerando las orientaciones
y los protocolos de atención propuestos por el Sector Educación, en
coordinación con los demás actores de la comunidad educativa.

Página 18 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

El Comité de Gestión del Bienestar, o el que haga sus veces, de conformidad


con los Lineamientos para la gestión escolar de Instituciones Educativas
Públicas de Educación Básicas, aprobados por Decreto Supremo N° 006-2021-
MINEDU debe:
• Desarrollar acciones de prevención de la violencia escolar, con
estudiantes, familias y personal de la IE o programa educativo.
• Organizar a los docentes de la IE de forma rotativa para acompañar a los
estudiantes durante los periodos de ingreso, recreos y salida previniendo
situaciones de riesgo y de violencia escolar.
• Fomentar la participación activa de la comunidad educativa, especialmente
de los estudiantes, en el establecimiento de normas de convivencia y de
medidas correctivas que respeten los derechos humanos y la dignidad de
las personas, orientadas a la formación ética y ciudadana, a la
autorregulación y al bienestar común.
• Revisar los documentos normativos vigentes, el diagnóstico institucional
que se encuentra en el PEI o el documento que corresponda, además,
considera la información sobre los aspectos de mejora en relación a la
gestión del bienestar. A partir de esta información prioriza las necesidades
de orientación de los estudiantes (desarrollo de habilidades
socioemocionales, situaciones de riesgo, entre otros), a partir de lo cual se
elabora el Plan de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar
(TOECE).
• En los niveles de Educación Primaria y Secundaria se elabora y ejecuta el
plan TOECE en el que se consideran acciones formativas, preventivas,
promocionales, de atención y derivación. Este se incorpora como anexo en
el PAT de la IE. En el caso de educación inicial las acciones se consignan
directamente en el PAT, en el aspecto relacionado al trabajo con los padres
de familia.
• En el caso de los CEBE, las actividades se incluyen directamente en el
Plan Anual de Trabajo, ya que la tutoría y orientación educativa se da de
manera transversal y en los diferentes momentos de la jornada diaria. En
el caso de los PRITE, las actividades se incluyen en el documento de
gestión.
• Fortalecer el acompañamiento de los estudiantes y sus familias en el
marco de la Tutoría y Orientación educativa y la educación sexual integral
(ESI) en la Educación Básica, según lo dispuesto en la Resolución
Ministerial N° 189-2021-MINEDU.
• Desarrollar medidas que permitan la reincorporación efectiva al sistema
educativo de niñas, niños, adolescentes y jóvenes hospitalizados o en
tratamiento ambulatorio atendido por el SEHO, de manera pertinente y
oportuna, previa coordinación con el equipo interdisciplinario del SEHO.
• Garantizar la atención oportuna de las situaciones de violencia contra los
estudiantes, considerando los protocolos de atención.

Atención de violencia contra estudiantes

El director de la IE, en coordinación con el Comité de Gestión del Bienestar, es


responsable de la atención oportuna de los casos de violencia contra los
estudiantes, para lo cual aplica los Protocolos para la Atención de la Violencia
contra Niñas, Niños y Adolescentes que fueron aprobados por el Decreto

Página 19 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

Supremo N° 004-2018-MINEDU, y actualizados por Resolución Ministerial N°


274-2020-MINEDU. Todo caso de violencia escolar del que se tenga
conocimiento debe ser anotado en el Libro de Registro de Incidencias y
reportado en el portal SíseVe (www.siseve.pe). Su atención requiere del
cumplimiento de normativas y protocolos que garanticen una intervención
rápida, integral y sostenible, anteponiendo el principio de Interés Superior del
Niño y del Adolescente.

Portal SíseVe

La afiliación al portal SíseVe es de cumplimiento obligatorio para el director de


la IE, la UGEL y la DRE, los cuales deben designar a un administrador de dicho
portal. A inicios del año lectivo, el director de la IE es responsable de asegurar
la actualización de sus datos y los del personal responsable de convivencia
escolar (administrador) de su IE, asignados a cada nivel educativo, en el portal
SíseVe.

Las UGEL y DRE son responsables de realizar el seguimiento de la atención


de los casos reportados en el portal SíseVe en el ámbito de su jurisdicción y de
supervisar que la IE registre las acciones para la atención, de acuerdo con lo
establecido en la normativa vigente. Asimismo, son responsables de difundir
en el ámbito de su jurisdicción el uso del portal SíseVe, así como sus canales
de atención: página web (http://www.siseve.pe), Línea de Ayuda gratuita (0800-
76 888) y mensajería por WhatsApp (991 410 000), los cuales atienden de
manera continua de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 horas.

6.1.3. Instrumentos de Gestión Escolar – II.GG

Para el inicio del año lectivo 2024, las II.EE. polidocentes completas deben
contar con sus II.GG, que respondan de manera pertinente a las características
de sus estudiantes y sus contextos socioculturales y lingüísticos, a fin de
organizar, dirigir e implementar las actividades de gestión que permitirán
alcanzar los resultados esperados.

Las II.EE. unidocentes, multigrados y los programas educativos formulan un


solo documento de gestión de acuerdo con su contexto o adoptan los II.GG. de
la red a la que pertenecen.

Para ello, deben realizar previamente la evaluación de los instrumentos de


gestión o documentos de gestión, en los términos señalados en la Resolución
Viceministerial N° 011-2019-MINEDU. Esta evaluación se efectúa en el bloque
de cierre de las semanas de gestión, según lo establecido en la Resolución
Ministerial N° 153-2023-MINEDU considerando al menos, los siguientes
instrumentos:

• El PEI o sección referida al diagnóstico del DG


• El PAT o sección referida a la programación de actividades del DG
• El RI o sección referida a las normas de convivencia del DG
• El PCI o sección referida al plan de estudios del DG

Página 20 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

El DG consigna, dentro de otros aspectos relevantes, la implementación de las


funciones de los Comités de Gestión Escolar, entre ellos: Plan de Tutoría y
Orientación Escolar, de Gestión de Riesgo, entre otros.

Para el caso del SEHO, la coordinación del servicio debe evaluar y actualizar
el documento de gestión integrado del año anterior en función de los resultados
esperados para el presente año. Este documento es remitido a la UGEL para
su aprobación y posterior envío a la DRE, para que esta a su vez la remita a la
Dirección General de Servicios Educativos Especializados del MINEDU.

Se puede encontrar la normativa, orientaciones y herramientas para la


elaboración de los II.GG en el Portal Web de Directivos, en el siguiente enlace:
https://directivos.minedu.gob.pe/recursos-de-gestion/dimension-estrategica/

6.1.4. Compromisos de Gestión Escolar – CGE

Los CGE promueven una gestión adecuada de las II.EE., pues señalan
resultados priorizados que se buscan alcanzar, así como las condiciones
básicas para lograrlos. De conformidad con lo dispuesto en los Lineamientos
para la gestión escolar de Instituciones Educativas Públicas de Educación
Básica, aprobados por el Decreto Supremo N° 006-2021-MINEDU, existen
cinco (5) CGE que toda IE pública de Educación Básica debe priorizar:

Los CGE 1 y 2 establecen los resultados deseables que las II.EE. deben
alcanzar.

• Compromiso de Gestión Escolar 1: Desarrollo integral de los estudiantes


• Compromiso de Gestión Escolar 2: Acceso de los estudiantes al SEP hasta
la culminación de su trayectoria educativa

Los CGE 3, 4 y 5 son los que establecen las condiciones esenciales para
alcanzar los resultados propuestos por los compromisos 1 y 2.

• Compromiso de Gestión Escolar 3: Gestión de las condiciones operativas


orientada al sostenimiento del servicio educativo ofrecido por la IE
• Compromiso de Gestión Escolar 4: Gestión de la práctica pedagógica
orientada al logro de aprendizajes previstos en el perfil de egreso del CNEB
• Compromiso de Gestión Escolar 5: Gestión del bienestar escolar que
promueva el desarrollo integral de las y los estudiantes

6.1.5. Comités de Gestión Escolar

Son equipos de trabajo que tienen como responsabilidad orientar y/o ejecutar
las prácticas de gestión propuestas en cada uno de ellos.
• Comité de gestión de condiciones operativas: responsable de las prácticas
vinculadas al CGE 3
• Comité de gestión pedagógica: responsable de las prácticas vinculadas al
CGE 4
• Comité de gestión del bienestar: responsable de las prácticas vinculadas
al CGE 5.

Página 21 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

Los comités tienen autonomía para definir los roles y responsabilidades de sus
integrantes, según las funciones a cargo de cada comité, en el marco de la
normativa vigente.

En el marco del Decreto Supremo N° 007-2021-MINEDU que modifica el


Reglamento de la Ley N° 28044, estos Comités de Gestión deben coordinar y/o
articular con el servicio de apoyo educativo interno (SAE interno) a instalarse
en toda IE o programa educativo de Educación Básica, para la atención a la
diversidad en el marco de la educación inclusiva. Los SAE internos tienen una
organización flexible y se adecuan a las características de cada institución,
pudiendo, por razones de dispersión, organizarse a nivel de red educativa. Así,
las funciones del SAE interno pueden ser asumidas por uno o más de los
Comités. Cabe señalar que el equipo SAANEE y los servicios de apoyo
educativo especializado virtual, realiza acciones de apoyo y asesoramiento a
directivos y docentes de II.EE. de EBR y EBA que cuenten con estudiantes con
discapacidad, talento y superdotación, bajo la responsabilidad del directivo del
CEBE, mientras se gestione la implementación del SAE.

En el numeral 5.5.13 del Documento Normativo denominado “Disposiciones


para los Comités de Gestión Escolar en las Instituciones Educativas Públicas
de Educación Básica” aprobado por la Resolución Ministerial N° 189-2021-
MINEDU, se precisan algunas consideraciones respecto de la conformación de
los Comités de Gestión Escolar en las II.EE unidocentes, multigrado y
polidocentes.

6.1.6. Organización del tiempo anual en la IE y programa educativo

El año lectivo comprende horas lectivas, semanas lectivas y semanas de


gestión.

Las labores escolares inician oficialmente el lunes 11 de marzo del 2024 y


concluyen el día viernes 20 de diciembre del 2024; sin embargo, las DRE
pueden determinar una fecha de inicio de clases distinta (antes o después de
la fecha precisada) tomando en cuenta las condiciones climatológicas y
sanitarias, siempre que se garantice el cumplimiento del número mínimo de
horas lectivas anuales señaladas en la Tabla N° 1 del presente Lineamiento.

En caso se establezca una fecha distinta a la propuesta, la DRE deberá


comunicar formalmente al MINEDU de manera oportuna y técnicamente
sustentada.

Los CEBA que desarrollan un solo periodo promocional presencial,


semipresencial o a distancia, inician las labores escolares el 11 de marzo y
culminan el 20 de diciembre del 2024. Para las formas de atención
semipresencial y a distancia de dos (02) periodos promocionales en el año, el
primer periodo promocional inicia el 04 de marzo y culmina el 19 de julio del
2024, el segundo periodo promocional inicia 05 de agosto y culmina el 20 de
diciembre 2024.

Página 22 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

En el caso de los COAR, la Dirección de Educación Básica para Estudiantes


con Desempeño Sobresaliente y Alto Rendimiento (DEBEDSAR) determina la
calendarización y la recalendarización del año lectivo, según las condiciones
climatológicas y sanitarias u otro evento que afecte directamente el servicio
educativo, siempre que se garantice el cumplimiento de las horas lectivas
mínimas establecidas.

En el caso de los PRITE el servicio se brinda durante los 12 meses del año, en
caso el servicio se encuentre disponible.

Horas lectivas
La precisión de las horas lectivas se desarrolla en los planes de estudio
correspondientes, considerando lo establecido en el CNEB y en la norma
respectiva, según corresponda.

Las II.EE. y programas educativos deben garantizar el cumplimiento de las


horas lectivas a través de actividades de enseñanza y aprendizaje con los
estudiantes. Se debe cumplir como mínimo la cantidad de horas señaladas en
la Tabla N° 1 del presente Lineamiento, según se muestra a continuación:

Tabla N.° 1: Cuadro de horas lectivas mínimas anuales (*)

(*) Fuente: Currículo Nacional de la Educación Básica


(1) El número de horas para los PRONOEI donde se implemente el Modelo No Escolarizado
de ciclo II se regula de acuerdo a lo establecido en la Resolución Ministerial N° 217-2019-
MINEDU.
(2) El número de horas se regula de acuerdo a la actualización del Modelo de Servicio
Educativos para Estudiantes de Alto Desempeño
(3) Forma de atención presencial
(4) Forma de atención presencial, semipresencial, y a distancia

Página 23 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

(5) Jornada de trabajo semanal de las y los profesionales docentes y no docentes de EBE
(CEBE/PRITE), debe contemplar dos (02) horas pedagógicas semanales, para el trabajo
con familia.

En los niveles de inicial y primaria, la IE puede organizar el momento de


lonchera o refrigerio escolar considerando sus condiciones, características y
contextos; siendo parte de las horas lectivas del día y aprovechándose como
oportunidad para el desarrollo de aprendizajes, en el marco de una
alimentación saludable.

Organización del tiempo para los Planes de Estudio de Educación Básica

En el marco de la distribución del tiempo establecido en el CNEB, aprobado


con Resolución Ministerial N° 281-2016-MINEDU, se encuentran los Planes de
Estudio de EBR, los cuales se desarrollan teniendo en cuenta la siguiente
distribución del tiempo en horas lectivas o pedagógicas (45 minutos) en cada
nivel educativo:

Tabla N.° 2: Distribución del tiempo semanal en horas pedagógicas de la EBR (*)

Fuente: Currículo Nacional de la Educación Básica


*Las horas lectivas de JER y JEC, hace referencia al desarrollo de sus planes de estudio,
adicional a ello, la IE debe garantizar los tiempos de refrigerio.

En el caso del área curricular de Educación Física, se debe respetar el


desarrollo de las tres (03) horas pedagógicas semanales.

• En el nivel de educación inicial: se implementan actividades para el


desarrollo psicomotriz, así como la práctica de hábitos de vida saludable
que perduren toda la vida; tal como lo establece el numeral 8.2 del
Reglamento de la Ley N° 30432, Ley que promueve y garantiza la práctica
del deporte y la educación física en los diferentes niveles de la educación
básica pública, aprobado por Decreto Supremo N° 007-2023-MINEDU.
En el caso de los PRITE, se desarrollan actividades que favorecen el
desarrollo integral a través del área Psicomotriz.

• En el nivel de educación primaria: las tres (03) horas pedagógicas


semanales se desarrollan en todas las II.EE. con docentes de la
especialidad. Para el ciclo III, las tres (03) horas pedagógicas semanales
se pueden desarrollar en tres (03) días distintos de manera intercalada, y
en dos (02) días distintos para los demás ciclos. En las II.EE. que no
cuenten con docente de Educación Física, será el docente de aula quien

Página 24 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

desarrolla las competencias de esta área, para lo cual puede recurrir a


acciones de asistencia técnica y/o fortalecimiento de capacidades a cargo
de la Dirección de Educación Física y Deporte (DEFID).

En las II.EE. que cuentan con profesores de Educación Física en el nivel


de educación primaria, los docentes de aula, como parte de su jornada
laboral de treinta (30) horas pedagógicas, participan en las actividades
de aprendizaje del área en coordinación con el docente de educación
física. Las horas dedicadas a educación física no se consideran horas
libres para el docente de aula.

• En el nivel de educación secundaria: la determinación de las horas se


rige de acuerdo con la norma técnica referida al cuadro de distribución de
horas pedagógicas para el año 2024 que se apruebe, alineada al CNEB.

El personal docente nombrado o contratado en las II.EE. desarrolla sus


actividades pedagógicas en función a su jornada de trabajo, de acuerdo al nivel
y/o modalidad educativa y en función al plan de estudios vigente.

Las horas extracurriculares, que completan su jornada laboral de trabajo, se


cumplen de acuerdo con las actividades establecidas en el instrumento de
gestión (cuadro de distribución de horas) vigente, siendo el director de la IE el
responsable de su cumplimiento.

En caso de las II.EE. de EBA (ciclo avanzado), el plan de estudios se desarrolla


de la siguiente manera:

Tabla N°3.- Distribución del tiempo semanal en horas pedagógicas de la EBA

Fuente: Programa Curricular de Educación Básica Alternativa


(*) El número de horas en las áreas de Arte y cultura y Educación física se implementa en
aquellos CEBA que cuenten con las condiciones de horas presupuestales para la aplicación
de la carga horaria, caso contrario, estas áreas son desarrolladas como parte de la carga
horaria de las áreas de Comunicación y Ciencia, Tecnología y Salud, respectivamente;
asignándoles una hora semanal/mensual para su desarrollo.
(**) Las horas de libre disponibilidad se pueden asignar de acuerdo a las prioridades
establecidas en el PCI.

Las formas de atención semipresencial y a distancia, así como el Programa de


Alfabetización se organizan de acuerdo a su propia normatividad.

Semanas lectivas

Página 25 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

Las semanas lectivas tienen por objetivo organizar las horas lectivas, incluyen
las horas de libre disponibilidad, (teniendo en cuenta la normativa existente
según MSE), en los niveles que corresponda, las que pueden ser empleadas
para la recuperación de los aprendizajes a través de acciones de refuerzo
escolar.

Estas semanas tienen por objetivo que los estudiantes desarrollen


competencias en el marco de los enfoques y orientaciones establecidas en el
CNEB y la normativa conexa, para el logro de los aprendizajes del perfil de
egreso de la Educación Básica.

Para el caso de la CEBA las horas de libre disponibilidad se pueden asignar de


acuerdo con las prioridades establecidas en el PCI. Asimismo, estas semanas
lectivas se adecúan a la calendarización de los periodos de atención o periodos
promocionales que brinda el CEBA.

Las II.EE. privadas de la Educación Básica pueden organizar las semanas


lectivas según lo consideren, siempre y cuando se cumpla con las horas
mínimas establecidas por el Minedu. Esta organización debe ser comunicada
a la UGEL, según corresponda, antes de finalizar el año lectivo.

Semanas de Gestión

Las semanas de gestión tienen por objetivo garantizar un mínimo de tiempo de


trabajo colegiado o individual, a dedicación exclusiva, para el personal de la
institución o programa educativo que les permita realizar las acciones
necesarias para la adecuada planificación, seguimiento, evaluación y mejora
continua de la gestión escolar, teniendo en cuenta los niveles, modalidad y
modelos de servicio. Así también se pueden desarrollar acciones de
fortalecimiento o formación de los docentes y directivos.

En el caso de los CEBA estas semanas de gestión se organizan en cada


periodo promocional o periodo de atención, según corresponda.

Durante la ejecución de las semanas de gestión, no se realizan actividades con


los estudiantes y se priorizan las actividades contempladas en la Norma
Técnica denominada “Disposiciones para el Desarrollo de las Semanas de
Gestión en las Instituciones Educativas y Programas Educativos de la
Educación Básica”, aprobada por la Resolución Ministerial N° 153-2023-
MINEDU.

La calendarización de este tiempo debe incluirse en el PAT y es comunicada a


la UGEL durante el mes de marzo en forma virtual. Es posible utilizar la
herramienta de calendarización actualizada que se encuentra en el portal web
de directivos, referido a la sección de recursos de gestión, accediendo al
siguiente enlace: https://directivos.minedu.gob.pe/wp-
content/uploads/2023/03/ORIENTACIONES-SEMANA-GESTION.pdf,

• Distribución de las semanas de gestión

Página 26 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

Existen tres (3) tipos de bloques de semanas de gestión, que pueden tener
una duración de una o más semanas, dependiendo de las fechas
establecidas y comunicadas por el MINEDU. Los tipos de semanas de
gestión son: bloque de inicio, previo a clases, bloque(s) intermedio(s), entre
clases y bloque de cierre, posterior a clases

• Planificación de las semanas de gestión

Las II.EE. y programas educativos elaboran una hoja de ruta, según el


formato establecido en el Anexo N° 2 de la Norma Técnica denominada
“Disposiciones para el desarrollo de las semanas de gestión en
instituciones y programas educativos de la Educación Básica”, aprobada
por Resolución Ministerial N° 153-2023-MINEDU, donde incluyen las
acciones previstas para las semanas de gestión programadas para el año.
En esta hoja de ruta, deben consignar lo siguiente:

− La programación de actividades diarias de cada semana de gestión


prevista para el año lectivo, tomando en cuenta las acciones mínimas
señaladas en la presente norma.
− Las necesidades formativas en materia de gestión escolar que
requieran, en base a su diagnóstico institucional.
− La solicitud para desarrollar las semanas de gestión sin asistir a la
IE, si corresponde.

La hoja de ruta debe remitirse a la UGEL antes del inicio del primer bloque
de semanas de gestión y ser compartida de manera pública con la
comunidad educativa. En el caso de II.EE. y programas educativos que no
cuenten con directivos en funciones durante este periodo, deben
regularizar su presentación durante las dos (2) primeras semanas lectivas.

Durante los bloques de semanas de gestión, los estudiantes tienen


vacaciones, mientras que el personal de la IE continúa laborando
regularmente para el cumplimiento de las acciones requeridas para dichos
periodos. Para ello, se debe tener en cuenta el siguiente calendario:

Organización de las Semanas de Gestión 2024 (*)


Bloques Duración Fecha de inicio y fin
Primer bloque de Una (01) semana 01/03/2024 al 08/03/2024
semana de gestión
Primer bloque de Nueve (09) 11/03/2024 al 10/05/2024
semanas lectivas semanas
Segundo bloque de Diez (10) semanas 13/05/2024 al 19/07/2024
semanas lectivas
Segundo bloque de Dos (02) semanas 22/07/2024 al 02/08/2024
semanas de gestión
Tercer bloque de Diez (10) semanas 05/08/2024 al 11/10/2024
semanas lectivas

Página 27 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

Cuarto bloque de Diez (10) semanas 14/10/2024 al 20/12/2024


semanas lectivas
Tercer bloque de Una (01) semana 23/12/2024 al 27/12/2024
semanas de gestión
(*) Si el inicio o desarrollo del año lectivo sufre alteraciones por emergencia ocasionada por
desastres u otros, las semanas de gestión se organizarán de manera flexible, de acuerdo con
la situación de cada IE o programa educativo.

En los COAR la cantidad de semanas lectivas y de gestión, así como su


distribución, se realiza de acuerdo a las orientaciones brindadas por la
DEBEDSAR.

En el caso del SEHO, en las semanas de gestión coordina con la IE de origen


del estudiante-paciente para informar sobre los avances y dificultades en el
proceso de enseñanza y aprendizaje, sin afectar la atención educativa del
servicio.

Calendarización de concursos y actividades:

ACTIVIDAD/CONCURSO FECHA
Jornada Familiar: “Juntos por el buen inicio del 9 de marzo
año lectivo” *
Premio Nacional de Narrativa y Ensayo "José marzo a agosto
María Arguedas"
Juegos Florales Escolares Nacionales marzo a setiembre
Juegos Escolares Deportivos y Paradeportivos marzo a octubre
(Etapas: IE – UGEL – Regional –
Macrorregional – Nacional)
XX Olimpiada Nacional Escolar de Matemática marzo a octubre
Concurso Nacional Crea y Emprende marzo a agosto
Feria nacional Escolar de Ciencia y tecnología marzo a noviembre
EUREKA (Etapas: IE – UGEL – Regional –
Nacional)
Estrategia de participación estudiantil “Somos marzo a noviembre
Pares” (Sí la haces, Ideas en acción y Elección
de Municipios Escolares)
Día del Logro julio y noviembre
Concurso Nacional de Comprensión lectora abril a diciembre
Inicial, Primaria y Secundaria
(Etapas: IE – UGEL- DRE- Macrorregional –
Nacional)
TinKuy Setiembre
Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje Noviembre
2024
Fuente: Elaboración propia
* En coordinación con el equipo directivo de la IE, la familia crea un clima acogedor para el
inicio del año lectivo en las instituciones educativas con acciones como: murales de los
deseos, cartas, videos, audios, ambientaciones, mejoras en el ornato, orden y la limpieza,
entre otras”.

Página 28 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

Las II.EE. y programas educativos también pueden incorporar, como parte de


sus actividades, celebraciones que contribuyan al desarrollo de aprendizajes
de los estudiantes y que deben estar contempladas en los instrumentos de
gestión escolar correspondientes. Algunas fechas conmemorativas sugeridas
se encuentran en el anexo del presente documento, así mismo pueden
consultar el siguiente enlace: https://www.gob.pe/institucion/minedu/informes-
publicaciones/2777923-calendario-civico-escolar

6.1.7. Alianzas con otros sectores y/o instituciones

La IE y programa educativo identifican sus demandas y necesidades, a través


de su diagnóstico y características particulares que contribuyen al logro de los
aprendizajes, las cuales pueden ser atendidas a través de alianzas o
mecanismos de articulación o cooperación con organizaciones, instituciones,
autoridades u otros actores/aliados del sector público y privado en el territorio

Una vez realizada esta identificación, comunica a las UGEL y se establece el


procedimiento a seguir. El mecanismo que se establezca debe explicitar, entre
otros, los compromisos de apoyo mutuo, definir las responsabilidades y la
vigencia.

Una de las alianzas, convenios o acuerdos interinstitucionales que se podría


establecer, debería dirigirse al desarrollo de la práctica preprofesional de los
estudiantes de docencia de Institutos y Escuelas de Educación Superior
Pedagógica y/o de Facultades de Educación de las Universidades, en las IE.

6.2. A nivel de aula:

6.2.1. Lineamientos pedagógicos para el desarrollo de aprendizajes

Para que los docentes puedan orientar efectivamente, su trabajo pedagógico


en el desarrollo de las competencias planteadas en el CNEB es necesario
tomar en cuenta lo siguiente:

• Compartir de manera colegiada a nivel de IE, las experiencias y


conocimientos pedagógicos, teniendo en cuenta la atención a la diversidad
de los estudiantes.
• Planificar unidades didácticas variadas (unidades, proyectos o módulos de
aprendizaje, entre otros), según el nivel educativo y considerando las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes, identificadas en la
evaluación diagnóstica, sus intereses y fortalezas y sus contextos. Así
mismo, el docente considera el uso de materiales educativos y espacios
educativos teniendo en cuenta la atención a la diversidad.
• Plantear situaciones/actividades significativas y desafiantes del contexto
local o global con propósitos de aprendizaje, con criterios de evaluación
claros y que consideren el uso de materiales (impresos, concretos o
manipulativos y digitales) pertinentes a las necesidades y características de
los estudiantes.
• Observar e identificar las necesidades de aprendizaje de los estudiantes,
para tomar decisiones con respecto al proceso de enseñanza y aprendizaje.

Página 29 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

• Considerar las evidencias obtenidas de las evaluaciones de logros de


aprendizaje durante la planificación, para tomar decisiones con respecto a
los procesos de enseñanza y aprendizaje.
• Profundizar y promover en el trabajo individual, cooperativo y colaborativo
entre los estudiantes, su involucramiento, el desarrollo del pensamiento
crítico, la autonomía progresiva y la creatividad.
• Considerar los saberes, experiencias, actores locales (sabios, conocedores
y otros) y las características del contexto socio cultural y lingüístico de los
estudiantes para la construcción de nuevos aprendizajes.
• Identificar las posibles barreras educativas que se encuentran en el contexto
para brindar los apoyos educativos necesarios y oportunos para superarlas
o reducirlas.
• Articular con los agentes educativos (psicólogos, intérpretes en lengua de
señas, terapeutas, entre otros) para la atención pertinente a los estudiantes.

En el caso de estudiantes con altas capacidades, la IE debe coordinar con el


SAANEE o SAE interno, según corresponda, la aplicación de estrategias de
enriquecimiento curricular.

En el caso de los estudiantes que se encuentren recibiendo atención del SEHO,


se debe articular con el equipo interdisciplinario del mismo (Coordinador
educativo, especialista pedagógico y psicólogo) para la atención pertinente a
los estudiantes.

En las II.EE. EIB, el desarrollo de competencias se realiza en lengua materna


(lengua originaria o castellano) y en segunda lengua (castellano o lengua
originaria) según formas de atención.

6.2.2. Orientaciones para una evaluación formativa

La evaluación formativa permite identificar y valorar información sobre el nivel


de desarrollo de las competencias de los estudiantes en los diversos momentos
del proceso de enseñanza y aprendizaje. A través de ella, los estudiantes
conocen y comprenden los aprendizajes esperados para que se involucren y
avancen en el desarrollo de sus competencias.

Para tal efecto, el docente:


• Elabora y comunica los criterios de evaluación y el propósito de
aprendizaje, asegurándose que es comprendido por los estudiantes,
considerando su nivel educativo. En el caso de las adaptaciones
curriculares; se señalan en las conclusiones descriptivas.
• Evalúa de forma diagnóstica al inicio y durante el proceso de aprendizaje,
el nivel de desarrollo de las competencias de los estudiantes, y establece
acciones para acompañarlo en el avance de las mismas.
• Observa, registra y analiza las evidencias que resultan del proceso de
aprendizaje de los estudiantes, para brindar retroalimentación oportuna y
pertinente a cada situación, considerando las características y
necesidades de los estudiantes.

Página 30 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

• Promueve el desarrollo de prácticas de autoevaluación y heteroevaluación,


en la que los estudiantes de manera cada vez más autónoma identifican y
comunican sus fortalezas, dificultades y necesidades/intereses.
• Revisa, reajusta y toma decisiones en relación con su práctica pedagógica,
en función de las evidencias analizadas durante el proceso de aprendizaje.
• Genera espacios para comunicar al estudiante y/o a las familias el avance
y dificultades en el desarrollo de sus competencias, brindando
recomendaciones y estableciendo acuerdos y compromisos para apoyar la
mejora de los aprendizajes.
• Registra el progreso de los aprendizajes de los estudiantes, para identificar
sus necesidades de aprendizaje.

Al finalizar cada período lectivo (bimestral, trimestral o semestral):

• Identifica los niveles de logro de las y los estudiantes y elabora las


conclusiones descriptivas, considerando los avances, aspectos a mejorar
y recomendaciones al finalizar un periodo.
• Registra en el SIAGIE los niveles de logro de los estudiantes en relación
con el desarrollo de las competencias en diferentes periodos (bimestral,
trimestral o semestral). En el caso de los estudiantes con discapacidad se
debe colocar en las descripciones un comentario que dé cuenta de los
apoyos que necesita y en el caso de inicial (ciclo I) será anual.

En el caso del CEBE, el docente a cargo es el responsable de realizar la


evaluación e informe psicopedagógicos y los planes educativos
personalizados, durante las cinco primeras semanas del año lectivo o de
iniciada la atención educativa. En el caso de los PRITE, los tutores son los
responsables de estas acciones. Para los estudiantes con discapacidad de
EBR y EBA, la evaluación psicopedagógica debe realizarla el docente a cargo
o docente tutor, según corresponda, con el apoyo del equipo SAANEE u otros
servicios de apoyo.

En el caso de los PANETS, deben elaborar una boleta informativa por semestre
(julio y diciembre), a partir de los planificado en el Plan Educativo Personalizado
(PEP) del estudiante.

En el caso del SEHO, la evaluación de los aprendizajes la realiza el equipo


interdisciplinario de acuerdo con el plan educativo personalizado y al progreso
del estudiante-paciente. Los aprendizajes del estudiante–paciente se evalúan,
permanentemente, durante el proceso educativo; y las producciones que
evidencian el aprendizaje se conservan en el portafolio de cada estudiante-
paciente, las mismas que son remitidas a la IE de origen cuando el estudiante
se reincorpora.

Las orientaciones para desarrollar una evaluación formativa de nuestros


estudiantes se encuentran tanto en el CNEB como en el Documento Normativo
denominado “Norma que regula la Evaluación de las Competencias de los
Estudiantes de la Educación Básica”, aprobado por Resolución Viceministerial
N° 094-2020-MINEDU; estos documentos deben ser revisados por los
profesionales docentes y no docentes y toda la comunidad educativa.

Página 31 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

6.2.3. Uso de materiales educativos

Los materiales educativos (impresos, concretos o manipulativos y digitales)


favorecen el proceso de enseñanza y aprendizaje, considerando las
características de los estudiantes, contribuyendo al desarrollo de sus
competencias. En su uso se debe considerar, lo siguiente:

• Llevar a cabo un diagnóstico o reconocimiento de los materiales educativos


que se encuentran a disposición de los estudiantes.
• El docente en su rol mediador selecciona o elabora los materiales
educativos pertinentes, al nivel de desarrollo de las competencias de los
estudiantes, a fin de contribuir con su progreso hacia el nivel esperado.
• Los materiales educativos pueden ser utilizados en los distintos momentos
del desarrollo del aprendizaje, resguardando su intención pedagógica.
• Los materiales educativos distribuidos por el Minedu y los gobiernos
locales deben ser puestos a disposición de los estudiantes para su uso, sin
temor a deterioro, pérdida u otras razones.
• Los materiales educativos deben ser accesibles para todos, considerando
la accesibilidad lingüística y comunicacional (lengua materna, lengua de
señas peruana, sistema Braille), visual y auditiva (señalizaciones,
parlantes, audios, entre otros), cognitiva (pictograma, infografías, textos en
lectura fácil, entre otros).
• Las familias y la comunidad educativa deben recibir información sobre el
material educativo para participar de su cuidado y conservación.
• Los materiales educativos digitales contenidos en los diversos dispositivos
y servicios digitales existentes en las II.EE. (computadoras, tabletas,
Smartphone u otros) pueden ser usados en el aula, bajo supervisión del
docente, siempre que tengan una intención pedagógica para el desarrollo
de las competencias; para tal fin, los dispositivos deben ser puestos a
disposición de los estudiantes para su uso, sin temor a deterioro, pérdida
u otras razones. Estos materiales pueden ser utilizados en entornos sin o
con conectividad a internet, de acuerdo a la disponibilidad de la IE.

6.2.4. Acompañamiento socio afectivo y cognitivo al estudiante

Todo docente, sea tutor o no, cumple un rol fundamental en la orientación


educativa de los estudiantes, a fin de favorecer su bienestar, desarrollo integral
y aprendizaje. Esta orientación se desarrolla de manera transversal y en los
diferentes momentos de la jornada pedagógica, en todos los niveles y
modalidades.

Los docentes deben construir vínculos afectivos y positivos con sus estudiantes
y otros integrantes de la comunidad educativa (familia, docentes, entre otros),
basados en el respeto y el buen trato. Para ello, pone en práctica sus
habilidades de escucha activa, empatía, comunicación asertiva, entre otras.

El docente tutor brinda acompañamiento socioafectivo y cognitivo, según las


necesidades de orientación en la dimensión personal, social y/o de aprendizaje
manifestadas por los estudiantes. En ese sentido, debe realizar las siguientes
acciones:

Página 32 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

• Identificar las características, intereses y necesidades de sus estudiantes,


esto incluye conocer sus fortalezas, aspectos a mejorar, expectativas, así
como las situaciones de riesgo o condición de vulnerabilidad, que puedan
afectar su bienestar para brindar un acompañamiento pertinente
• Elaborar el Plan tutorial de aula considerando las estrategias de la tutoría
grupal, tutoría individual, orientación educativa permanente, espacios de
participación estudiantil, espacios con las familias y la comunidad. En el
nivel inicial las actividades se incluyen en el Plan Anual de Aula.
• Desarrollar las actividades planificadas, considerando además la atención
de situaciones emergentes.
• Evaluar de manera continua las acciones realizadas con el propósito de
plantear mejoras.
• Incorporar (en el desarrollo de las actividades pedagógicas en el aula)
rutinas de pausa activa, estrategias de regulación emocional y desarrollo
de otras habilidades socioemocionales, dinámicas de integración, entre
otras, que favorezcan el bienestar y la cohesión grupal como condiciones
para el aprendizaje.
• Revisar las herramientas curriculares que contribuyan con su rol e
implementar las disposiciones de orientación complementarias a las
normativas vigentes (https://repositorio.perueduca.pe/tutoria-
bienestar/recursos.html).

En el caso de los CEBE las actividades desde la tutoría deben aparecer en las
planificaciones a largo plazo en donde se incluye el trabajo con las familias y a
corto plazo las actividades que se dan de manera transversal y en los diferentes
momentos de la jornada diaria. En el caso de los PRITE, las actividades a largo
plazo se incluyen en el documento de gestión y a corto plazo las actividades se
contemplan de manera transversal en las sesiones individuales y grupales.

En el caso de los PANETS, se debe brindar acompañamiento a las familias a


través de charlas, reuniones, asesorías y talleres de escuela de padres para
que puedan acompañar a sus hijos con altas capacidades durante su
escolaridad. Asimismo, desarrolla talleres de sensibilización y capacitación a
los directivos y docentes de las II.EE. sobre las características, identificación y
atención a estudiantes con altas capacidades.

En el caso del SEHO, el profesional de psicología aplica las experiencias de


aprendizaje de tutoría a estudiantes-pacientes de estancias cortas, las mismas
que pueden ser ajustadas en función de las características, necesidades e
intereses del estudiante. Asimismo, en el caso de estudiantes-pacientes de
estancias extensas o prolongadas, debe articular acciones con el tutor de la IE
de origen para garantizar la reincorporación efectiva del estudiante-paciente.

6.2.5. Uso de espacios educativos para el desarrollo de aprendizajes

Los espacios educativos desempeñan un papel fundamental en el proceso de


enseñanza y aprendizaje, ya que favorece las interrelaciones e interacciones
del estudiante con sus pares y otros miembros de la comunidad educativa; así
como con el ambiente y el contexto. Estos espacios proporcionan experiencias

Página 33 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

e información valiosa para lograr propósitos específicos o resolver problemas


con pertinencia y creatividad.

Los espacios educativos:

• Deben ser accesibles, flexibles y se diseñan y organizan según la


propuesta pedagógica de, de cada nivel educativo y modalidad.
• Se constituyen en herramientas y/o recursos pedagógicos cuando el
docente y los estudiantes interactúan en ellos, durante los procesos de
enseñanza y aprendizaje, a partir de sus intereses, necesidades y
características.
• Se organizan e implementan, de manera segura y accesible, a fin de
promover la curiosidad y la exploración de los estudiantes.

7. ACCIONES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

La IE y programa educativo deben asegurar que los estudiantes desarrollen las


competencias señaladas en el CNEB, brindando una atención diferenciada que
tome en cuenta el nivel de desarrollo alcanzado por cada uno de ellos, en relación
con los aprendizajes esperados para su ciclo, grado, nivel o edad.

Para el desarrollo del año 2024, se establecen las siguientes acciones para
contribuir al desarrollo de las competencias:

7.1. Fortalecimiento de la competencia de lectura

Fomentar el acceso a experiencias de lectura como una práctica social es un


derecho y una herramienta fundamental para el ejercicio de la ciudadanía activa
de los niños, adolescentes, jóvenes y adultos; y personal de las II.EE. En ese
sentido, el desarrollo de la competencia de lectura requiere que:

• Se incluyan estrategias de lectura a ser desarrolladas desde las diferentes


áreas curriculares, fortaleciendo a los docentes para esta tarea.
• Se organice e implemente la biblioteca escolar o de aula que permita el
acceso y disponibilidad a los diversos tipos de textos de diferentes géneros,
autores y temas, presentados en diferentes formatos y soportes (impresos,
digitales, entre otros), considerando la accesibilidad y en el marco de la
atención a la diversidad.
• Se promuevan experiencias de lectura, donde los estudiantes con diferentes
necesidades y en diversos contextos socioculturales, lean por sí mismos o a
través de la mediación del adulto, con propósitos de lectura específicos y
donde se generen espacios en los que se promuevan intercambios
lingüísticos para la construcción de significados. De este modo, la IE y
programa educativo se convierten en un espacio de formación de lectores y
de apropiación de la cultura escrita. Por ejemplo, se puede promover la lectura
oral compartida con intercambio entre lectores, museo de libros para que
conozcan los libros (portada, autor, ilustrador, imágenes, tipos de letra) y los
soliciten para leerlos libremente, entre otras formas.
• Las experiencias de lectura se pueden desarrollar en espacios de lectura
convencionales como el aula, la biblioteca u otro similar, y espacios de lectura

Página 34 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

no convencionales como el patio u otros ambientes disponibles en la


comunidad.

Este fortalecimiento de la competencia de lectura está enmarcado en el


documento normativo denominado “Disposiciones para la organización e
implementación del Plan Lector la implementación del Plan lector en las
Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica”,
aprobado mediante la Resolución Viceministerial N° 062-2021-MINEDU.

II Concurso Nacional de Comprensión Lectora

Se llevará a cabo en todos los niveles educativos, con la finalidad de fortalecer la


competencia lectora de los estudiantes, involucrando a la comunidad educativa en
una movilización por la lectura.

Las bases se encuentran acordes a las características y niveles de desarrollo de


los estudiantes, las mismas que serán difundidas por el MINEDU antes del inicio
del año lectivo.

7.2. Fortalecimiento de competencias ciudadanas

Las II.EE. y programas educativos tienen un rol clave en la formación en valores


y en el desarrollo de competencias ciudadanas debido a que son espacios donde
se reproducen las prácticas y valores de la sociedad, en los que se puede
reflexionar sobre estos y recrearlos considerando el ideal de ciudadanía que se
desea tener como país.

Por ello, deberán implementar estrategias que fortalezcan los valores ciudadanos,
relacionados al bien común, los derechos, la igualdad, la interculturalidad, la
justicia, el cuidado del ambiente y la identidad nacional, durante todo el año lectivo.

Asimismo, a la luz de los enfoques de Desarrollo personal y Ciudadanía activa,


señalados en los programas curriculares, desarrollarán las competencias
ciudadanas, en el marco de una convivencia democrática, intercultural e inclusiva,
abordando situaciones, según el nivel educativo, relacionadas con:

• Identidad personal, familiar, comunal y nacional


• El Estado y gobierno
• Participación democrática y responsabilidad ciudadana
• Deberes y derechos fundamentales de la persona
• Principios universales y valores de la sociedad peruana
• Gestión responsable del ambiente y de los recursos económicos
• Organización social y liderazgo.
• Ciudadanía y cultura digital.

Como evidencia del logro de una sana convivencia escolar y del fortalecimiento
de la identidad nacional, las II.EE. y programas educativos deben organizar
durante el desarrollo del año lectivo acciones como pasacalles, charlas, talleres,
entre otros, que reflejen el lema “En el Perú nos respetamos y tratamos bien”.

Página 35 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

En las II.EE. y programas educativos se debe cantar con fervor patriótico, el coro
y la sexta estrofa del Himno Nacional una vez por semana, y en todos los actos
públicos, conforme a la Resolución Ministerial N° 0244-2010-ED. Desde las
diferentes áreas curriculares se debe asegurar que los estudiantes comprendan
el significado de las diferentes estrofas para contribuir al desarrollo de su
pensamiento crítico y reflexivo.

7.3. Promoción de la competencia de oralidad en inglés como lengua extranjera

Las tendencias sociales actuales y las aspiraciones educativas del país demandan
que los estudiantes en la educación básica cuenten con recursos que les permitan
desarrollarse en un mundo globalizado, a través del aprendizaje del idioma inglés
como lengua extranjera.

Por ello, durante el año 2024, el Minedu se compromete a generar condiciones


para el desarrollo y/o fortalecimiento de la competencia comunicativa en este
idioma, utilizando y poniendo a disposición recursos educativos audiovisuales que
promuevan el acercamiento, aprendizaje y el uso del idioma en situaciones
cotidianas, en los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria.

7.4. Promoción de una vida activa y saludable

A través de las siguientes actividades:

• 10 minutos de actividad física, obligatoria en todas las II.EE. de Educación


Básica del país durante la jornada escolar. La organización y gestión de los
diez (10) minutos diarios es tarea de toda la comunidad educativa y es
liderada por el director de la lE. Esta actividad no solo puede desarrollarse al
inicio de la jornada escolar. En Educación Inicial no se realiza esta actividad
porque los niños del nivel durante la jornada ya realizan diversas actividades
de movimiento.

• “Juego, aprendo y me siento saludable” y “Arte para crecer en


comunidad” son actividades recreativas y artísticas vinculadas a la
formación ciudadana para fortalecer el bienestar socioafectivo y
socioemocional de los estudiantes. Su implementación está liderada por los
docentes de educación física o docentes de Arte y Cultura o quien haga sus
veces en coordinación con el equipo directivo en cada IE. En Educación Inicial
las actividades son integradas durante la jornada pedagógica.

• Pausa activa en el aula: para mantener la concentración, recuperar energía


y evitar la pérdida de interés de los estudiantes durante la dinámica de la
sesión, a criterio del docente en respuesta a las necesidades de sus
estudiantes.

• Actividades familiares para una vida activa y saludable: A través de estas


actividades, se busca generar espacios de actividad física (maratón, carreras,
bailetón, caminatas, entre otras) con la participación familiar, que motiven a
la comunidad educativa a asumir prácticas que promuevan el cuidado de la
salud. En Educación Inicial se realizan actividades con la participación de las

Página 36 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

familias que respeten las características, necesidades e intereses de los


niños; evitando actividades como pasacalles, desfiles, entre otros.

Se sugiere considerar algunas fechas, como las siguientes:

o Día Mundial de la Actividad Física (6 de abril)


o Fiestas Patrias (28 y 29 de julio)
o Día de la familia (Segundo domingo de setiembre)
o Día de la Educación Física (8 de octubre)

Las II.EE. y programas educativos pueden incorporar otras actividades,


considerando las características y necesidades de la comunidad educativa.

7.5. Incorporación de tecnologías digitales para la innovación

Las II.EE. y programas educativos deben impulsar acciones para la incorporación


e integración de las tecnologías digitales con intención pedagógica, de manera
que contribuyan al desarrollo integral de los aprendizajes, establecidos en el perfil
del egreso del CNEB.

Para tal efecto, se requiere que las IGED cumplan:


• Realicen un diagnóstico de las herramientas, plataformas, tecnologías,
recursos (material educativo digital) y las competencias digitales con las que
cuentan los actores educativos.
• Establezcan estrategias para la incorporación de tecnologías digitales en los
instrumentos de gestión.
• Impulsen acciones de fortalecimiento de capacidades a docentes que les
permitan implementar tecnologías digitales en los procesos de aprendizaje.
• Promuevan la transversalidad de las competencias 28 y 29 del CNEB, en el
desarrollo de los aprendizajes.
• Promuevan acciones de investigación para la innovación tecnológica en
educación.
• Propicien el desarrollo de enfoques y/o metodologías para la generación de
propuestas de innovación tecnológica.
• Promueven el uso ético y responsable de las tecnologías digitales.

8. PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA


U OTROS

La continuidad de la prestación del servicio educativo puede verse afectada ante


una situación de emergencia, considerada esta como el estado de daños sobre la
vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados por la ocurrencia de un
fenómeno natural o inducido por la acción humana (INDECI, 2020), así como otras
situaciones, que pongan en riesgo la salud, integridad y/o vida de la comunidad
educativa, teniendo en cuenta las diferencias y necesidades de cada territorio.

Declarado el estado de emergencia a nivel nacional, regional o local, la DRE en


coordinación con la UGEL, de manera preventiva, suspende el servicio educativo
presencial e inicia el servicio educativo a distancia, regulado en el marco normativo
que el Minedu expida para tal fin.

Página 37 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

8.1. Aprovechamiento de los espacios de la comunidad

Los directivos o quien haga sus veces, con apoyo de su comunidad educativa,
sabios de la localidad, gobierno local u otros, identifican espacios pedagógicos en
las II.EE. o en la comunidad que sean habitables y seguros. Estos espacios
pueden ser lugares como: centros comunales, parroquias, TAMBOS, ambientes
de la municipalidad, locales gestionados, canchas deportivas, estadios, así como
áreas naturales, parques, entre otros.

Se debe garantizar la seguridad de los estudiantes y el personal de la IE o


programa educativo en el espacio comunitario en el que se lleve a cabo el servicio
educativo realizando una evaluación de riesgos e implementando medidas de
seguridad. Además, se debe garantizar el acceso a servicios higiénicos, la
limpieza y el control de plagas.

En cuanto a la organización de la prestación del servicio en los espacios


comunitarios, es fundamental que la directora o el director de la IE coordinen con
los docentes y las familias para garantizar que se atienda a la mayor cantidad de
estudiantes posible.

8.2. Procedimiento para la autorización de la prestación del servicio educativo a


distancia o semipresencial por imposibilidad de reanudar el servicio
presencial

Seguir el siguiente procedimiento:

• El director, el responsable de Gestión de Riesgos de Desastres, el brigadista


líder de la Brigada de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres
y representantes de la comunidad educativa, toman contacto y evalúan, a
través de la ficha de evaluación de daños y análisis de necesidades del sector
educación – EDAN sectorial la situación de la comunidad educativa (salud,
vivienda, acceso, estado de la infraestructura de la IE, espacios de la
comunidad, entre otros), para determinar la posibilidad de brindar un servicio
educativo semipresencial o a distancia.
• La IE o programa educativo comunica mediante la Ficha EDAN sectorial al
EMSS de su UGEL, las condiciones en las que se encuentra, la condición de
salud de su comunidad educativa, infraestructura educativa, sus vías de
acceso o la residencia de sus estudiantes, que impide la prestación del
servicio educativo presencial. La UGEL con el apoyo de la DRE de su
jurisdicción, en base a la información, identifica las II.EE. o programas
educativos afectados y emite la resolución directoral de otorgamiento de la
autorización para brindar la prestación de servicio semipresencial o a
distancia, según corresponda.
• La duración de la prestación del servicio educativo semipresencial y a
distancia se realiza hasta que se restablezcan las condiciones de
habitabilidad, seguridad y/o accesibilidad, para ello, se requiere que la UGEL
y la autoridad competente evalúen y determinen, mediante Resolución
Directoral, el retorno a la presencialidad.
• El personal directivo o el profesor coordinador deben coordinar, los horarios,
medios de comunicación y herramientas para el trabajo a distancia o

Página 38 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

semipresencial con las familias y las y los estudiantes considerando sus


características y necesidades. La forma de trabajo a distancia debe
contemplar contextos con y sin conectividad, para lo cual el docente debe
adecuar y adaptar los recursos y materiales para dichos fines.

8.3. Gestión del currículo

La gestión del currículo, para el desarrollo de competencias en situaciones de


emergencia debe considerar tres momentos específicos: preparación, respuesta
y rehabilitación, que son parte de los procesos de gestión de riesgos y desastres
establecidos en la Norma Técnica denominada “Disposiciones para la
Implementación de la Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres en el Sector
Educación”, aprobada por Resolución de Secretaría General N° 302-2019-
MINEDU.

Las II.EE. y programas educativos, como parte del proceso de preparación frente
a situaciones de emergencia u otros, plantearán el desarrollo de competencias,
según las necesidades de las y los estudiantes, a partir de situaciones vinculadas
a:

- Gestión autónoma del aprendizaje


- Desarrollo socioemocional
- Cuidado de la salud
- Comprensión de los riesgos en nuestra comunidad
- Desarrollo de una ciudadanía activa, entre otros
- Otras identificadas, según las necesidades de los estudiantes

Ante situaciones de emergencia, el servicio educativo en cualquier de sus


modalidades debe desarrollar acciones de soporte socioemocional que permita
contribuir a la estabilidad emocional de los estudiantes, así como al desarrollo de
capacidades para el bienestar aún en condiciones de desastres. Actividad a cargo
de especialistas directivos y docentes de las IGED.

9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Con el propósito de fortalecer la formación integral de los estudiantes el MINEDU


promueve en las II.EE. del país el desarrollo de las siguientes actividades
complementarias durante el año lectivo:

• Juegos Escolares Deportivos y Paradeportivos – JEDPA


Son espacios de aprendizaje en los que los estudiantes demuestran sus
habilidades en la práctica deporte de su preferencia y vivencian valores
vinculados a los enfoques transversales del CNEB.

• Concursos educativos
Son estrategias movilizadoras de los diversos aprendizajes establecidos en el
CNEB que contribuyen al logro del perfil de egreso del estudiante; tienen
como objetivo sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de
las artes, la literatura, el emprendimiento, la tecnología y las ciencias en la
educación, visibilizando las buenas prácticas en un ambiente lúdico y de
saludable convivencia escolar.

Página 39 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

Las bases serán difundidas oportunamente y estarán acordes a las


características y niveles de desarrollo de las y los estudiantes.

• Estrategia de participación estudiantil “Somos Pares”


Tiene por objetivo fortalecer el desarrollo de habilidades socioemocionales y
competencias vinculadas a la ciudadanía, a través de la implementación de
acciones y espacios participativos que involucren a los estudiantes en la
identificación, profundización y abordaje de los asuntos públicos que
consideren prioritarios; la estrategia comprende tres acciones a
implementarse durante el año lectivo: Sí La Haces, Ideas en Acción, así como
los Municipios Escolares.

• Séptimo Encuentro Nacional de estudiantes de pueblos originarios,


afroperuanos y de otras tradiciones culturales. Tinkuy 2024.
El Tinkuy es un espacio de movilización de aprendizajes de los estudiantes
de los pueblos originarios, afroperuanos y de otras tradiciones culturales en
el ejercicio de derechos, la reflexión crítica, el diálogo intercultural y la
participación democrática, fortaleciendo las competencias comunicativas y
ciudadanas mediante el desarrollo de proyectos participativos.

• Talleres Complementarios a la Gestión del Currículo

Talleres Deportivos Recreativos WIÑAQ


Contribuyen con la formación integral de los estudiantes de diferentes
edades, brindándoles oportunidades para la práctica de una o más
disciplinas deportivas y actividades recreativas. Esta iniciativa
pedagógica es complementaria para el desarrollo de las competencias
establecidas en el CNEB.

Participan los estudiantes de las II.EE. focalizadas de los niveles de


educación primaria y secundaria en las 26 regiones del país. Para más
información http://www.minedu.gob.pe/winaq/

Expresarte
Iniciativa pedagógica complementaria a la jornada escolar, que busca el
desarrollo socioemocional, artístico-cultural y ciudadano de las niñas,
niños y adolescentes de primaria y secundaria, a través del acercamiento
a lenguajes artísticos (artes expresivas, danza, teatro y música) que les
permitan explorar su creatividad y expresarse con libertad. Para más
información http://www.minedu.gob.pe/expresarte/

Orquestando
Iniciativa pedagógica que brinda talleres de formación musical a
estudiantes de la Educación Básica en horario complementario a la
jornada escolar, en II.EE. focalizadas. Fomenta la práctica de la música
como celebración de la sensibilidad y la creatividad. Para más
información http://www.minedu.gob.pe/orquestando/

Las especificaciones de cada una de estas actividades se detallan en los


documentos normativos correspondientes.

Página 40 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

10. RESPONSABILIDADES EN LA GESTIÓN DEL AÑO LECTIVO

10.1. Ministerio de Educación

a) Emitir oportunamente las disposiciones y normativas para el desarrollo del


periodo lectivo del presente año.
b) Garantizar el funcionamiento y actualización de todos sus sistemas y
plataformas para el registro y búsqueda de información, como PerúEduca,
SIMON, SIAGIE, SíseVe, etc.
c) Garantizar la producción y traslado de materiales educativos (cuadernos,
textos y material concreto) desde el Minedu (DIGERE) a las UGEL.
d) Desarrollar programas de formación de docentes en servicio teniendo como
propósito desarrollar las competencias para la mejora de la conducción del
proceso de enseñanza y aprendizaje.
e) Brindar asistencia técnica a las DRE y UGEL en aspectos que fortalezcan su
función en la región.

10.2. Dirección Regional de Educación

a) Promover y sostener espacios o mecanismos de coordinación multisectorial


a nivel regional-local, con los actores estratégicos en sus jurisdicciones para
contribuir a fortalecer el servicio educativo, teniendo como actor principal a las
niñas, niños y adolescentes.
b) Brindar asistencia técnica a las UGEL respecto a la implementación del
presente documento normativo, a fin de asegurar que adopten decisiones
pertinentes y oportunas sobre la prestación del servicio educativo.
c) Coordinar y supervisar que las UGEL cumplan con las disposiciones y las
responsabilidades establecidas en el presente documento normativo. Para
esta actividad pueden usar la plataforma o sistemas que el MINEDU
establezca, como el SIMON.
d) Facilitar las acciones de monitoreo y seguimiento realizadas por el MINEDU,
INDECI y el sector Salud, en el marco de sus funciones; según se indique en
las normativas vigentes.

10.3. Unidad de Gestión Educativa Local

a) Monitorear y hacer seguimiento a las II.EE. y programas educativos, de su


jurisdicción, con el objeto de que cumplan con las disposiciones y las
responsabilidades establecidas en el presente documento normativo.
b) Hacer seguimiento a las condiciones para el bienestar y desarrollo de los
aprendizajes de los estudiantes.
c) Facilitar las acciones de monitoreo y seguimiento realizadas por el MINEDU,
la DRE, INDECI y el sector Salud, en el marco de sus funciones; según se
indique en las normativas vigentes.
d) Distribuir de manera oportuna y en cantidad suficiente, los materiales
educativos a las II.EE., así como, realizar el monitoreo a la entrega efectiva a
los estudiantes y a su uso en el desarrollo de las actividades de aprendizaje.
e) Hacer seguimiento y adoptar las acciones que correspondan para el
cumplimiento de las condiciones de bioseguridad emitidas por el MINEDU y
MINSA, en las II.EE. de su jurisdicción.

Página 41 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

f) Registrar en el SIAGIE, la recepción y entrega de los materiales educativos a


los estudiantes, con la finalidad de facilitar el monitoreo a la distribución de los
mismos.
g) Acompañar el desarrollo de los programas formativos dirigidos a los docentes
en servicio que desarrolla el MINEDU o la DRE y monitorear su
implementación.

10.4. Institución Educativa

a) El personal que labora en la IE, se encarga de generar las condiciones


favorables en la IE y a nivel del aula, para brindar una adecuada recepción a
los estudiantes al inicio y durante el desarrollo del año escolar.
b) Acompañar, monitorear y fortalecer al personal docente en el proceso de
implementación de los programas formativos desarrollados por el MINEDU o
la DRE
c) Asegurar la implementación de apoyos educativos necesarios y oportunos
para superar y/o reducir las barreras educativas que se encuentran en el
contexto.
d) Considerar las evidencias obtenidas de las evaluaciones de logros de
aprendizaje como referente para la toma de decisiones con respecto a los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
e) Monitorear la entrega del material educativo, dotado por el Minedu para el
presente año, y reportar a la UGEL el déficit correspondiente.
f) Garantizar la permanencia y condiciones de convivencia en la IE o programa
educativo, así como la generación de acciones de prevención ante
situaciones de violencia escolar y discriminación de toda índole.
g) Monitorear las condiciones de contexto en las que se ubica la IE o programa
educativo, para promover la prestación del servicio de manera segura.
h) Asegurar el cumplimiento de las disposiciones y condiciones de bioseguridad
emitidas y requeridas por el órgano competente, MINSA, INDECI y MINEDU.
i) Asegurar el cumplimiento de las condiciones de bienestar y desarrollo de los
aprendizajes de los estudiantes.
j) Promover alianzas estratégicas con organizaciones de su contexto, en
coordinación con la UGEL, para la mejora del servicio educativo y el bienestar
de las y los estudiantes estableciendo convenios o acuerdos
interinstitucionales como el desarrollo de prácticas preprofesionales de
estudiantes de docencia de Institutos y Escuelas de Educación Superior
Pedagógica y/o de Facultades de Educación de Universidades.
k) Asegurar la formación del CAE, en aquellas II.EE. que son beneficiadas con
el PNAE QW.
l) Reportar en el SIAGIE a los estudiantes que se encuentran hospitalizados o
recibiendo tratamiento ambulatorio extenso en sus domicilios, para la atención
del SEHO.

10.5. De los docentes

a) Trabajar en forma colaborativa con otros docentes de su grado o ciclo de la


IE, así como de forma colegiada con todos los docentes, coordinadores y el
directivo de la IE para favorecer los aprendizajes de los estudiantes, teniendo
en cuenta los compromisos de logro.

Página 42 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

b) Planificar, conducir, mediar y evaluar formativamente los aprendizajes de los


estudiantes, de manera diferenciada, de acuerdo con las necesidades,
características o barreras educativas que enfrenten los estudiantes.
c) Diseñar sesiones de aprendizaje de acuerdo al nivel en el que se encuentra
el desarrollo de las competencias de los estudiantes, con base en evidencias.
d) Usar de manera efectiva el tiempo, alternando actividades o estableciendo
secuencias en las que participan los estudiantes de manera individual o
grupal,
e) Evaluar de forma diagnóstica al inicio y durante el proceso, el nivel de
desarrollo de las competencias de los estudiantes y brindar una
retroalimentación oportuna y pertinente.
f) Acompañar a los estudiantes durante los recreos propiciando las buenas
relaciones entre ellos y con los docentes.
g) Asegurar el cumplimiento de las condiciones de bienestar y desarrollo de los
aprendizajes de los estudiantes desde sus funciones, según corresponda y a
través de la planificación de las actividades de tutoría.
h) Rendir cuenta sobre el cumplimiento y desarrollo de los aprendizajes de sus
estudiantes, y proponer acciones de mejora para superar las dificultades
encontradas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

11. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

11.1 En el marco de la lucha contra la pobreza urbana y anemia, el MINEDU se


compromete a fortalecer la atención educativa en cunas y cunas jardín del ámbito
urbano, según criterios de focalización, en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley
General de Educación y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 011-
2012-ED. Para efectos de su implementación, se toma en consideración los
estándares de calidad que establece el Programa Presupuestal Orientado a
Resultados de Desarrollo Infantil Temprana (PPoR DIT).

11.2. Todo aspecto no contemplado en el presente Lineamiento es resuelto por la


Dirección General de Educación Básica Regular del Viceministerio de Gestión
Pedagógica del Minedu.

Página 43 de 44
LINEAMIENTO Código

“Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las


instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el LI- - -MINEDU
año 2024”

12. ANEXO

Fechas conmemorativas en el ámbito educativo

FECHAS CONMEMORATIVAS FECHA


Día de la Educación Inicial 25 de Mayo

Semana de la Educación Artística Cuarta semana de mayo

Semana Internacional del Segunda semana de setiembre


Estudiante Adulto
Semana de la Educación Física Del 02 al 08 de octubre

Semana de la Educación Rural Del 09 al 13 de octubre

Día de la Educación Inclusiva 16 de octubre

Semana de Educación Ambiental Cuarta semana de octubre

Día de la Educación Primaria 12 de noviembre

Fuente: Elaboración propia

Página 44 de 44

También podría gustarte