Unidad Xi
Unidad Xi
3
Objetivos
4
11.1. Planteamiento y
discusión del caso
1.- Elabore una demanda de concurso mercantil con datos ficticios, puede basarse en los formularios anexos del Instituto Federal
de Especialistas de Concursos Mercantiles (IFECOM) .
¡ Éxito!
5
11.2. Análisis y enfoque bajo las
reglas del concurso mercantil
• Artículo 1o.- La presente Ley es de interés público y tiene por objeto regular el concurso mercantil. Es de interés público
conservar las empresas y evitar que el incumplimiento generalizado de las obligaciones de pago ponga en riesgo la viabilidad de las
mismas y de las demás con las que mantenga una relación de negocios. Con el fin de garantizar una adecuada protección a los
acreedores frente al detrimento del patrimonio de las empresas en concurso, el juez y los demás sujetos del proceso regulado en esta
Ley deberán regir sus actuaciones, en todo momento, bajo los principios de trascendencia, economía procesal, celeridad, publicidad
y buena fe.
• Artículo 2o.- El concurso mercantil consta de dos etapas sucesivas, denominadas conciliación y quiebra.
• Artículo 3o.- La finalidad de la conciliación es lograr la conservación de la empresa del Comerciante mediante el convenio que
suscriba con sus Acreedores Reconocidos. La finalidad de la quiebra es la venta de la empresa del Comerciante, de sus unidades
productivas o de los bienes que la integran para el pago a los Acreedores Reconocidos.
• Artículo 4o.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:
• I. Acreedores Reconocidos, a aquéllos que adquieran tal carácter por virtud de la sentencia de reconocimiento, graduación y
prelación de créditos;
• II. Comerciante, a la persona física o moral que tenga ese carácter conforme al Código de Comercio. Este concepto comprende al
patrimonio fideicomitido cuando se afecte a la realización de actividades empresariales. Igualmente, comprende a las sociedades
mercantiles controladoras o controladas a que se refiere el artículo 15 de esta Ley;
• III. Domicilio, el domicilio social y en caso de irrealidad de éste, el lugar donde tenga la administración principal la empresa. En
caso de sucursales de empresas extranjeras será el lugar donde se encuentre su establecimiento principal en la República Mexicana.
Tratándose de Comerciante persona física, el establecimiento principal de su empresa y, en su defecto, en donde tenga su domicilio;
6
11.2. Análisis y enfoque bajo las
reglas del concurso mercantil
• III Bis. Firma Electrónica, al medio de ingreso al sistema electrónico del Poder Judicial de la Federación que producirá los
mismos efectos jurídicos que la firma autógrafa, como opción para enviar y recibir promociones, documentos, comunicaciones y
notificaciones oficiales, así como consultar acuerdos, resoluciones y sentencias relacionadas con los asuntos de competencia de los
órganos jurisdiccionales bajo esta Ley;
• IV. Instituto, al Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles;
• IV Bis. Ley, a la presente Ley de Concursos Mercantiles;
• V. Masa, a la porción del patrimonio del Comerciante declarado en concurso mercantil integrada por sus bienes y derechos, con
excepción de los expresamente excluidos en términos de esta Ley, sobre la cual los Acreedores Reconocidos y los demás que
tengan derecho, pueden hacer efectivos sus créditos,
• y VI. UDIs, a las Unidades de Inversión a las que se refiere el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 1o. de
abril de 1995.
• Artículo 9o.- Será declarado en concurso mercantil, el Comerciante que incumpla generalizadamente en el pago de sus
obligaciones. Se entenderá que un Comerciante incumplió generalizadamente en el pago de sus obligaciones cuando:
• I. El Comerciante solicite su declaración en concurso mercantil y se ubique en alguno de los supuestos consignados en las
fracciones I o II del artículo siguiente,
• o II. Cualquier acreedor o el Ministerio Público hubiesen demandado la declaración de concurso mercantil del Comerciante y
éste se ubique en los dos supuestos consignados en las fracciones I y II del artículo siguiente.
• Artículo 10.- Para los efectos de esta Ley, el incumplimiento generalizado en el pago de las obligaciones de un Comerciante a
que se refiere el artículo anterior, consiste en el incumplimiento en sus obligaciones de pago a dos o más acreedores distintos y se
presenten las siguientes condiciones:
• I. Que de aquellas obligaciones vencidas a las que se refiere el párrafo anterior, las que tengan por lo menos treinta días de haber
vencido representen el treinta y cinco por ciento o más de todas las obligaciones a cargo del Comerciante a la fecha en que se haya
presentado la demanda o solicitud de concurso.
7
11.2. Análisis y enfoque bajo las
reglas del concurso mercantil
• y II. El Comerciante no tenga activos enunciados en el párrafo siguiente, para hacer frente a por lo menos el ochenta por ciento
de sus obligaciones vencidas a la fecha de presentación de la demanda o solicitud. • Los activos que se deberán considerar para los
efectos de lo establecido en la fracción II de este artículo serán:
• a) El efectivo en caja y los depósitos a la vista;
• b) Los depósitos e inversiones a plazo cuyo vencimiento no sea superior a noventa días naturales posteriores a la fecha de
presentación de la demanda o solicitud;
• c) Clientes y cuentas por cobrar cuyo plazo de vencimiento no sea superior a noventa días naturales posteriores a la fecha de
presentación de la demanda o solicitud,
• d) Los títulos valores para los cuales se registren regularmente operaciones de compra y venta en los mercados relevantes, que
pudieran ser vendidos en un plazo máximo de treinta días hábiles bancarios, cuya valuación a la fecha de la presentación de la
demanda o solicitud sea conocida.
• El dictamen del visitador y las opiniones de expertos que en su caso ofrezcan las partes, deberán referirse expresamente a los
supuestos establecidos en las fracciones anteriores.
• Artículo 11.- Se presumirá que un Comerciante incumplió generalizadamente en el pago de sus obligaciones, cuando se presente
alguno de los siguientes casos:
• I. Inexistencia o insuficiencia de bienes en qué trabar ejecución al practicarse un embargo por el incumplimiento de una
obligación o al pretender ejecutar una sentencia en su contra con autoridad de cosa juzgada;
• II. Incumplimiento en el pago de obligaciones a dos o más acreedores distintos;
• III. Ocultación o ausencia, sin dejar al frente de la administración u operación de su empresa a alguien que pueda cumplir con
sus obligaciones; • IV. En iguales circunstancias que en el caso anterior, el cierre de los locales de su empresa; • V. Acudir a
prácticas ruinosas, fraudulentas o ficticias para atender o dejar de cumplir sus obligaciones; • VI. Incumplimiento de obligaciones
pecuniarias contenidas en un convenio celebrado en términos del Título Quinto de esta Ley, y VII. En cualesquiera otros casos de
naturaleza análoga.
8
11.3. Formulación de solicitud de
concurso mercantil por parte de
los acreedores
EDGAR AYAX HERRERA VERGARA, con cédula profesional número 2200872, expedida por la Dirección General de
Profesiones de la Secretaría de Educación Pública para el ejercicio de la Profesión de Licenciado en Derecho,
REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA LA SIRENA S.A. DE C.V., persona jurídico colectiva, que se acredita con la
copia certificada del Acta Constitutiva de la empresa, número 1,389 (mil trescientos ochenta y nueve) otorgada ante la fe del
Notario Público número 11 (once) del Distrito de Tlanepantla, Estado de México, que al presente se acompaña como ANEXO
1, promoviendo por mi propio derecho y señalando como domicilio para oír y recibir notificaciones, imponerse de los autos y
recoger toda clase de documentos y valores en el presente asunto, el ubicado en la Calle Allende número setecientos treinta y uno,
despachos quinientos uno y quinientos dos, Colonia San Juanito, Código Postal 56170, en la Ciudad de Texcoco, Estado de
México, ante Usted respetuosamente comparezco a exponer:
Que vengo ante Usted, a solicitar SE DECLARE EN CONCURSO MERCANTIL a la empresa denominada LA GAITA S.A.
DE C.V. administrada y representada indistintamente por los señores CARLOS GOMEZ, LUIS GOMEZ Y ANTONIO
GOMEZ, con domicilio en la CALLE JUÁREZ SUR, NÚMERO TRESCIENTOS NOVENTA Y NUEVE, COLONIA
CENTRO, CÓDIGO POSTAL 56100, EN LA CIUDAD DE TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO. Al tenor de los siguientes
hechos:
9
11.3. Formulación de solicitud de
concurso mercantil por parte de
los acreedores
H E C H O S:
I. El día 31 DE OCTUBRE DEL AÑO 2006 la empresa denominada la GAITA S.A. DE C.V. suscribió por medio del señor
CARLOS GOMEZ, el cual se ostento como accionista mayoritario de dicha empresa, UN TÍTULO DE CRÉDITO EXIGIBLE
(PAGARÉ) (ANEXO 2) a favor de mi representado, por la cantidad de TRESCIENTOS MIL PESOS MONEDA NACIONAL
($ 300,000.00) mismo que A LA FECHA NO A SIDO LIQUIDADO.
II. El día 24 DE ENERO DEL AÑO EN CURSO mi representado por medio del Señor JUAN MANUEL ORTEGA accionista
mayoritario de la Empresa LA SIRENA S.A. DE C.V. se reunió con LA JUNTA DE ACCIONISTAS, en las propias instalaciones
de la Empresa LA GAITA S.A. DE C.V., en la cual se encontraban presentes los SEÑORES CARLOS GOMEZ, LUIS GOMEZ
y ANTONIO GOMEZ, donde se le expuso la SITUACIÓN ECONÓMICA ADVERSA de dicha empresa, solicitándole
personalmente una extensión de dicho PAGARÉ, para que éste fuera cubierto en su totalidad el día 15 DE MARZO DEL AÑO
EN CURSO, aceptando dicha solicitud y ESTABLECIENDO UN CONVENIO (ANEXO 3) entre las partes, para cubrir dicha
cantidad, facilitándoles así mismo, el numero de cuenta bancaria siento veintitrés cuatrocientos cincuenta y seis, setecientos ochenta
y nueve (123-456-789) DE LA INSITUTCIÓN BANCARIA BANAMEX, para realizar dicho pago.
III. El día 16 DE MARZO DEL AÑO EN CURSO mi representado contactó vía telefónica al señor CARLOS GOMEZ, para
solicitarle que realizara el depósito bancario correspondiente a la cuenta bancaria antes mencionada, manifestándole éste, que dicho
depósito ya había sido realizado anteriormente el día 15 DE MARZO, y que contaba con el recibo respectivo para comprobarlo,
por lo que LA SIRENA S.A. de C.V. contacto a las oficinas de BANAMEX para solicitar información de los depósitos realizados
en el mes de marzo (ANEXO 4), pudiendo constatar que dicho depósito no existía.
10
11.3. Formulación de solicitud
de concurso mercantil por parte
de los acreedores
IV. El día 17 DE MARZO DEL AÑO EN CURSO se trató nuevamente de establecer comunicación con el SEÑOR CARLOS
GOMEZ sin embargo este no contesto en sus oficinas.
V. El día 21 DE MARZO DEL AÑO EN CURSO por medio del Señor JUAN MANUEL ORTEGA la Empresa LA SIRENA
S.A. de C.V. se dirigió a las instalaciones de la Empresa LA GAITA S.A. DE C.V. en el domicilio antes señalado, donde pudo
constatar que tanto las oficinas como las instalaciones se encontraban cerradas en su totalidad y no brindaban ningún tipo de
servicio.
VI. El día 29 DE MARZO DEL AÑO EN CURSO por medio del Señor JUAN MANUEL ORTEGA se presentó ante el
SEÑOR ANTONIO GOMEZ en su domicilio particular ubicado en Avenida Las Palmas, número noventa, Colonia San Jerónimo,
Código Postal 56230, Texcoco, Estado de México, para solicitarle el cumplimiento del pago, a lo que éste último se negó, alegando
no tener la solvencia económica para realizarlo, además de mencionarle, que existían algunos otros acreedores a los cuales de les iba a
cubrir sus créditos antes que a él.
VII. El día 28 DE ABRIL DEL AÑO EN CURSO la empresa pudo contactar a un acreedor más, la EMPRESA DOMECQ S.A.,
por medio de su apoderado legal LIC. MARIO FRANCISCO FLORES GONZALEZ, el cual le externo la situación en la que se
encontraba, con un titulo de crédito firmado a su favor por la cantidad de SEISCIENTOS MIL PESOS MONEDA NACIONAL
($ 600,000.00) el cual no había sido cubierto desde el mes de octubre del año 2006, y sabía de la existencia de por lo menos otros
tres acreedores que se encontraban en la misma situación.
D E R E C H O:
Se invocan a favor de la EMPRESA LA SIRENA S.A. DE C.V. los siguientes preceptos jurídicos: ARTÍCULO 7; 9; 10
FRACCIÓN I; 11 FRACCIONES I, II, III, IV, V, VII; 17; 21, 22, FRACCIONES I, II, III, IV, V, VI; 23, FRACCIONES I, II,
11
11.3. Formulación de solicitud de
concurso mercantil por parte de
los acreedores
III; 25 Y 26DE LA LEY DE CONCURSOS MERCANTILES, LOS ARTÍCULOS 1168 Y 1174 DEL CÓDIGO DE
COMERCIO Y LOS ARTÍCULOS 170, 171, 172, 173 Y 174 DE LA LEY DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE
CRÈDITO, y demás artículos aplicables en materia mercantil que nos beneficien.
P R U E B A S:
PRIMERA. PRUEBA DOCUMENTAL PRIVADA. Consistente en copia certificada del título de crédito, el cual se anexa al
escrito inicial de demanda.
SEGUNDA. PRUEBA PRESUNCIONAL. En su doble aspecto, legal y humana. En todo aquello que favorezca a nuestros
intereses.
E M P L A Z A M I E N T O:
Los demandados, pueden ser emplazados al presente concurso en los siguientes domicilios: LA EMPRESA LA GAITA S.A. DE
C.V., en el domicilio Calle Juárez Sur, número trescientos noventa y nueve, Colonia Centro, Código Postal 56100, en la Ciudad de
Texcoco, Estado de México. EL SEÑOR ANTONIO GOMEZ en el domicilio Avenida Las Palmas, número noventa, Colonia
San Jerónimo, Código Postal 56230, Texcoco, Estado de México, Por lo expuesto y fundado a Usted C. Juez de Distrito,
atentamente pido se sirva:
PRIMERO. Tenerme por presentando con la personalidad de acreedor que acredito, en los términos de este escrito, documentos y
copias simples que acompaño.
SEGUNDO. El pago de gastos y costas que se originen de dicho concurso.
TERCERO. Dictar auto que admita a trámite el concurso mercantil en contra de la Empresa LA GAITA S.A. DE C.V.
12
11.3. Formulación de solicitud de
concurso mercantil por parte de los
acreedores
CUARTO. Se le embarguen bienes de su propiedad a la EMPRESA LA GAITA S.A. DE C.V. así como a los SEÑORES
CARLOS, LUIS y ANTONIO todos de apellido GOMEZ, suficientes para garantizar lo reclamado, autorizando el auxilio de la
fuerza pública y rompimiento de cerraduras solo para el caso de ser necesario. Ordenando se deje dichos bienes en depósito de la
persona que oportunamente designe su Señoría.
QUINTO. Se le pida al señor Antonio Gómez los domicilios ciertos de sus socios, así mismo que presente el Acta Constitutiva del
Empresa La Gaita S.A. para acreditar su nombramiento como socio.
SEXTO. Se suspenda cualquier tipo de embargo en contra de los bienes de la empresa demandada.
SEPTIMO. Se le notifique en tiempo y forma según lo establecido en la ley, a la empresa demandada para que manifieste lo que a
su derecho convenga.
OCTAVO. Se le solicite a la empresa demandada los estados financieros de los últimos tres años fiscales.
NOVENO. Se le solicite a la empresa demanda una lista preliminar con los nombres y los montos de sus acreedores. DECIMO.
Solicito se designe visitador, conciliador e interventores y en su caso síndico, en términos de los artículos 74, 75 segundo párrafo,
77, y 81 de la Ley de Concursos Mercantiles, en relación a la administración de la empresa demandada, así como la administración
de la masa concursal.
DECIMO PRIMERO. En su oportunidad, dictar la quiebra de la Empresa LA GAITA S.A. DE C.V., para llevar acabo el pago de
créditos, y en su caso, hacer trance y remate de los bienes embargados, pagando con su producto a la parte actora.
PROTESTO LO NECESARIO
13
11.4. Proyección de efectos de la
presentación ante el Juez de Distrito de
la demanda de declaración de concurso
mercantil
Época:
Décima Época Registro:
2015113 Instancia:
Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis:
Aislada Fuente:
Semanario Judicial de la Federación Publicación: viernes 08 de septiembre de 2017 10:17 h Materia(s): (Civil) Tesis: I.8o.C.45 C
(10a.) CONCURSO MERCANTIL. ALCANCE DE LAS FACULTADES DEL JUEZ, COMO RECTOR DEL
PROCEDIMIENTO. El análisis del artículo 7o. de la Ley de Concursos Mercantiles, a la luz de la exposición de motivos de la
propia ley, y de la Constitución Federal, lleva a la conclusión de que las facultades del Juez del concurso no pueden ser otras que las
que ordinariamente le corresponden a cualquier órgano jurisdiccional para resolver los problemas jurídicos respectivos, con la
salvedad de que, en los casos en que no esté, o no deba considerarse reservado el impulso procesal a los interesados, puede proceder
de oficio a fin de dar cumplimiento a lo que la ley establece, pero sin que esta atribución pueda estimarse no sujeta a norma o regla
alguna, pues el artículo 16 constitucional somete a todas las autoridades al principio de legalidad, lo que significa que deben ajustar
sus actos a los mandatos de la ley y no pueden atribuirse mayores facultades de las que la ley les permita. Luego, la disposición
contenida en el artículo 7o. de la Ley de Concursos Mercantiles, en el sentido de que: "El Juez es el rector del procedimiento de
concurso mercantil y tendrá las facultades necesarias para dar cumplimiento a lo que esta ley establece, ...", no implica que el Juez
del concurso esté en aptitud de imponer obligaciones u otorgar derechos sin mayor fundamento que esa propia disposición, puesto
que entenderlo así, daría margen a la arbitrariedad, y es por ello que para considerar legalmente ejercidas las atribuciones del Juez,
resulta indispensable vincular aquel precepto con otra u otras normas de las que se desprenda la facultad o la obligación de actuar
en una forma determinada, tendiente a dar cumplimiento a disposición o disposiciones específicas de la misma ley . OCTAVO
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo en revisión 82/2017. Ficrea, S.A. de
C.V., S.F.P. 7 de junio de 2017. Unanimidad de votos. Ponente: Abraham S. Marcos Valdés. Secretaria: Patricia Villa Rodríguez .
Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2017 a las 10:17 horas en el Semanario Judicial de la Federación.”
14
11.5. Formulación de Oficio
dirigido al IFECOM solicitando
designe visitador
infringiéndose con ello el artículo 124, fracción II, de la Ley de Amparo, puesto que se seguiría perjuicio al interés social y se
contravendrían disposiciones de orden público. No pasa inadvertido para esta Primera Sala el hecho de que de no concederse la
suspensión de los actos reclamados en la hipótesis apuntada, algunas de sus consecuencias, a saber, la secrecía de la contabilidad del
comerciante demandado, podrían consumarse irreparablemente, dejando sin materia el juicio de amparo, ya que el citado visitador
necesariamente tendría que practicar la visita ordenada por los artículos 29 a 41 de la Ley de Concursos Mercantiles y rendir su
15
11.5. Formulación de Oficio dirigido
al IFECOM solicitando designe
visitador
informe al Juez de Distrito, divulgándose la situación financiera y contable del comerciante, toda vez que ante el conflicto de tales
principios debe prevalecer el interés colectivo sobre el particular, pues de lo contrario se haría nugatorio el interés público de la Ley
de Concursos Mercantiles consistente en conservar las empresas y evitar el incumplimiento generalizado de las obligaciones de pago,
lo que pondría en riesgo la viabilidad de los negocios sujetos a concurso mercantil y de los demás con los que mantenga una
relación comercial, máxime que el artículo 18 de la propia ley expresamente establece que ni las excepciones de naturaleza procesal,
ni la interposición y trámite de recurso alguno suspenderán el procedimiento de declaración de concurso mercantil.
16
11.6. Formulación de contestación por
el comerciante de la demanda de
declaración de concurso mercantil, con
oposición de excepciones y defensas
No. Registro:
176,356 Tesis aislada Materia(s):Civil
Novena Época Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XXIII, Enero de 2006 Tesis: 1a. CLXVIII/2005
Página: 718
CONCURSOS MERCANTILES. PARA LA ADMISIÓN DE SU SOLICITUD, NO BASTA CON LA PRESENTACIÓN
DE LA DEMANDA Y CON LA SIMPLE AFIRMACIÓN DE UNA PERSONA, SINO QUE SE REQUIERE
DEMOSTRAR PRESUNTIVAMENTE EL INCUMPLIMIENTO GENERALIZADO DE LAS OBLIGACIONES DE
PAGO DEL COMERCIANTE. De conformidad con el artículo 10 de la Ley de Concursos Mercantiles, cuando un acreedor
solicita la declaración de concurso mercantil, no se le puede obligar a que, desde ese momento, demuestre clara y fehacientemente
que el demandado se ubica en los supuestos de incumplimiento generalizado de sus obligaciones, porque no tiene los elementos de
prueba suficientes para ello. Por esta razón, basta con que se demuestren los extremos contenidos en el artículo 11 de la referida ley
para que se presuma dicho incumplimiento, es decir, acreditados esos elementos se genera una presunción legal de que se está en
presencia de los supuestos de procedencia del concurso mercantil, que si bien puede destruirse durante el procedimiento, da la
pauta para iniciarlo. De esta manera, no basta con la presentación de la demanda y con la simple afirmación de una persona para
que se admita la demanda, sino que deben reunirse los requisitos establecidos en la mencionada ley. Amparo en revisión
1030/2004. Corporación de Noticias e Información, S.A. de C.V. 13 de octubre de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ponente:
José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Fernando A. Casasola Mendoza. Amparo en revisión 1932/2004. Grupo Fertinal, S.A. de
C.V. 23 de febrero de 2005. Unanimidad de cuatro votos. Impedido: Juan N. Silva Meza. Ponente: José Ramón Cossío Díaz.
Secretario: Fernando A. Casasola Mendoza. Amparo en revisión 788/2005. Medicus, S.A. de C.V. 22 de junio de 2005. Cinco
votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Pedro Arroyo Soto. Amparo en revisión 948/2005. Agroindustrias del Balsas, S.A.
de C.V. 3 de agosto de 2005. Unanimidad de cuatro votos. Impedido: Juan N. Silva Meza. Ponente: José Ramón Cossío Díaz.
Secretaria: Carmen Vergara López.
17
11.6. Formulación de contestación por el
comerciante de la demanda de declaración
de concurso mercantil, con oposición de
excepciones y defensas
18
11.7. Formulación de la orden
de visita de verificación
19
11.8. Formulación de Dictamen del
visitador de existir elementos que acreditan
la existencia del concurso mercantil
NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo directo 475/2009. Grupo
Xtra, S.A. de C.V. 6 de noviembre de 2009. Unanimidad de votos. Ponente: Gonzalo Hernández Cervantes. Secretaria: Rocío
Almogabar Santos.
20
11.9. Proyección de la audiencia
de desahogo de pruebas
CONCURSOS MERCANTILES. LAS PARTES PUEDEN OFRECER PRUEBAS PARA DESVIRTUAR EL DICTAMEN
DEL VISITADOR AL MOMENTO DE DESAHOGAR LA VISTA QUE ORDENA EL ARTÍCULO 41 DE LA LEY
RELATIVA.
La Ley de Concursos Mercantiles no contiene una disposición expresa que establezca que se pueden ofrecer pruebas para desvirtuar
el dictamen del visitador, ni el momento para hacerlo. Sin embargo, de la interpretación armónica del artículo 23, fracción III,
segundo párrafo, en relación con el artículo 41, ambos de la Ley citada, se concluye que sí pueden ofrecerse pruebas para desvirtuar
el referido dictamen, al momento en que se desahogue la vista que ordena el último de los preceptos señalados. Lo anterior es así,
pues en cumplimiento al principio de igualdad procesal que rige todo procedimiento jurisdiccional, si al actor se le permite ofrecer
pruebas contra las excepciones alegadas por la demandada con posterioridad al momento en que puede hacerlo, esto es, al presentar
su demanda, no existe ninguna razón para considerar que este precepto no puede aplicarse, por extensión, a la parte que pretende
desvirtuar el contenido del informe que se formula después de que ha contestado la demanda, siendo el momento para hacerlo
precisamente al desahogar la vista ordenada por el precitado artículo 41, que es cuando se expresarán los argumentos en contra de
ese dictamen y cuando se pueden ofrecer las pruebas que apoyen dichos argumentos, pues sería ilógico que se pidiera al comerciante
que ofreciera pruebas a priori, es decir, antes de que tenga conocimiento del informe que se pretende desvirtuar. Todo esto siempre
y cuando las pruebas se refieran a cuestiones novedosas que el referido informe introduzca a la litis y que no puedan desvirtuarse
con las pruebas que ya se ofrecieron o que debieron haberse ofrecido, pues de lo contrario, implicaría dar a las partes una segunda
oportunidad para ofrecer pruebas.
Amparo en revisión 9/2004. Miditel, S.A. de C.V. 7 de mayo de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Román
Palacios. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Fernando A. Casasola Mendoza
21
11.9. Proyección de la audiencia
de desahogo de pruebas
El proceso de desahogo de pruebas, en un juicio oral, es una actividad judicial, que se utiliza en un juicio para verificar la veracidad
de los hechos presentados en un litigio como objeto de prueba y determinan el valor que deben tener los medios probatorios en el
procedimiento.
La preparación de las pruebas en juicio oral mercantil y civil quedará a cargo de las partes, pero el juzgador es quien decide qué
pruebas son admitidas, el orden en que se desahogaran y las disposiciones generales en caso de requerir peritos, testigos o
inspecciones judiciales.
Las partes deben anunciar sus pruebas en los escritos de demanda, contestación, reconvención, contestación a la reconvención y
desahogo de vista de éstas. Deben ser especificadas con claridad, explicar el hecho o hechos que se tratan de demostrar y por qué se
estima que lo harán.
En caso de existir testigos especificar datos personales que los identifiquen, de igual manera con los peritos, como nombre completo
y domicilio. Cuando son pruebas documentales deberán ser anexadas en los escritos ya mencionados.
Serán tomados como prueba por parte del tribunal, las declaraciones de las partes, terceros, peritos, documentos públicos o
privados, fotografías, inspección judicial, facsímiles, cintas cinematográficas (de videos y sonido), mensajes de datos,
reconstrucciones de hechos o cualquier objeto similar que sirva para averiguar la verdad.
Una vez que termina el ofrecimiento de pruebas, el juez dictará resolución en la que estimará la pertinencia de las pruebas y la
admisión de cada una. No admitirá pruebas extemporáneas, contrarias al derecho o a la moral, sobre hechos que no hayan sido
controvertidos por las partes, hechos inverosímiles o que no reúnan los requisitos probatorios.
22
11.10. Formulación de alegatos
de cada parte
En la Ley se menciona oscuramente que hay un período de alegatos en el artículo 41, relacionados con el dictamen del visitador,
señalando que el juez pondrá a la vista del comerciante, sus acreedores y el Ministerio Público dicho dictamen, para que dentro del
plazo común de 10 días presenten sus alegatos. Que conforme a la letra dice:
“Artículo 41.- El juez al día siguiente de aquel en que reciba el dictamen del visitador, lo pondrá a la vista del Comerciante, del
acreedor o acreedores demandantes y del Ministerio Público en caso de que éste haya demandado el concurso mercantil, para que
dentro de un plazo común de 10 días presenten sus alegatos por escrito, y para los demás efectos previstos en esta Ley.”
23
11.11. Formulación de sentencia
de declaración de concurso
mercantil
a) Dictado de la sentencia Dentro de los 5 días hábiles siguientes al vencimiento del plazo para presentar alegatos y sin necesidad de
citación, el juez a partir de lo manifestado, probado y alegado por las partes, además del dictamen del visitador, dictará la sentencia
que declare el concurso mercantil o su no procedencia (art. 42 Ley de Concursos Mercantiles).
b) Sentencia que declara la no procedencia del concurso mercantil En caso de que la sentencia declare la no procedencia del
concurso mercantil, al tenor del art. 48 LCM, se ordenará que las cosas vuelvan al estado que tenían con anterioridad a la misma,
así como el levantamiento de las providencias precautorias que se hubieren impuesto o la liberación de las garantías que se hayan
constituido para evitar su imposición.
Es importante destacar que, en todos los casos, se deben respetar los actos de administración realizados legalmente así como los
derechos adquiridos por terceros de buena fe.
Por último, si se trata de concurso necesario, el juez condenará en este caso, al demandante del concurso a pagar los gastos y costas
judiciales, incluidos lo honorarios de los órganos concursales.
Esta sentencia que declaro la no procedencia del concurso mercantil se debe notificar personalmente al comerciante y a los
acreedores demandantes, y por oficio al Ministerio Público.
24
11.11. Formulación de sentencia de
declaración de concurso mercantil
c) Sentencia declarativa del concurso mercantil En caso de que la sentencia estime procedente la declaración de concurso mercantil,
el art. 43 Ley de Concursos Mercantiles, dispone que se debe contener en ella lo siguiente:
(1) El nombre y domicilio del comerciante, el nombre y domicilios de los socios ilimitadamente responsables;
(2) La fecha en que se dicte;
(3) Fundamentación del incumplimiento generalizado de pagos,
(4) La lista de los acreedores identificados y el monto de los adeudos;
(5) La orden al IFECOM para que designe al conciliador y la declaración de apertura de la etapa de conciliación -salvo que el
comerciante haya solicitado su quiebra;
(6) La fecha de retroacción;
(7) La orden al conciliador de que se publique un extracto de la sentencia dos veces consecutivas, en el DOF y en uno de los diarios
de mayor circulación en la localidad donde se siga el juicio;
(8) La orden al conciliador de inscribir la sentencia en el RPC que corresponda al domicilio del comerciante y en todos aquellos
lugares en donde tenga una agencia, sucursal o bienes sujetos a inscripción en algún registro público y, por último,
(9) La orden al conciliador de iniciar el procedimiento de reconocimiento de créditos.
d) La insolvencia transfronteriza (concursos mercantiles internacionales)
25
11.11. Formulación de sentencia de
declaración de concurso mercantil
En esta tesitura, los efectos que produce la sentencia de concurso mercantil son los siguientes:
a) Suspensión del pago de los adeudos contraídos con anterioridad a la fecha de la sentencia -salvo los que sean indispensables para
la operación ordinaria de la empresa- (art. 43.VIII Ley de Concursos Mercantiles).
b) Suspensión (durante la etapa de conciliación) de los procedimientos de ejecución contra los bienes y derechos del comerciante
(art. 43.IX LCM).
c) Separación de los bienes en posesión del comerciante, por medio de las acciones de separación (art. 70 Ley de Concursos
Mercantiles).
d) Efectos sobre la administración de la empresa, en particular sobre la continuidad o remoción del comerciante (art. 74 LCM).
e) Efectos sobre otros juicios, en concreto sobre la no acumulación procesal (art. 84 Ley de Concursos Mercantiles).
f) Efectos sobre las obligaciones del comerciante, en especial el vencimiento anticipado (arts. 86 y 88 LCM).
g) El arraigo del comerciante, para el efecto de no separarse del domicilio sin dejar mandatario instruido y expensado (art. 47 Ley
de Concursos Mercantiles)
26
11.11. Formulación de sentencia de
declaración de concurso mercantil
f) Notificación de la sentencia de concurso mercantil Una vez que el juez dicte la sentencia de concurso mercantil, se debe asegurar
que esta llega al conocimiento de las partes, del órgano en funciones y del IFECOM. Al efecto, el art. 44 LCM, previene que la
notificación de la sentencia de concurso debe ser hecha de manera personal al comerciante, al visitador, al IFECOM y a los
acreedores con domicilio conocido. En cambio, dicha notificación se hará por correo alas autoridades fiscales y por oficio al
Ministerio Público, al representante sindical y, en su defecto, al Procurador de la Defensa del Trabajo.
g) Apelación a la sentencia de concurso mercantil En contra de la sentencia de concurso mercantil· se admite el recurso de
apelación. En ambos efectos (devolutivo y suspensivo) contra la que lo niegue y en el devolutivo contra la que declare el concurso
(art. 49 Ley de Concursos Mercantiles). El recurso se interpone ante el a quo y este lo remite al ad quem para su admisión o
desechamiento.
27
11.12. Proyección de los efectos de la
declaración de concurso mercantil
El concurso mercantil, en su etapa de conciliación, tiene como finalidad esencial lograr la subsistencia y viabilidad de la empresa
sujeta a un procedimiento de esta naturaleza, lo cual se obtiene mediante la suscripción de un convenio con sus acreedores, caso
contrario de lo que implica la declaración de quiebra, cuyo objetivo es lograr la venta de la empresa misma, de sus unidades
productivas, así como de los bienes y derechos que la conforman, con el fin de que con el producto obtenido por esa venta se realice
el pago a sus acreedores.
Declarado el concurso mercantil, a petición del juez, el Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles, designará un
Conciliador que será el especialista concursal que tendrá como finalidad preponderante lograr que la empresa suscriba el convenio
con sus acreedores para el pago de sus créditos, con lo cual se daría por terminado el procedimiento de concurso mercantil y se
cumpliría con la finalidad esencial de la etapa de conciliación, que es la conservación de la empresa sujeta a concurso.
Asimismo, con la declaración de concurso mercantil, el juez ordena a la empresa que de inmediato ponga a disposición del
Conciliador los libros, registros y demás documentos inherentes a la misma. Por regla general, el Conciliador no asume la
administración de la empresa, ya que ésta continúa operando normalmente, sólo que ahora bajo la vigilancia de dicho especialista
concursal; sin embargo, si el Conciliador estima que para la protección de la masa es necesaria la remoción del comerciante en la
administración de la empresa, entonces sí podría asumir tal administración.
Otro de los efectos más relevantes de la declaración de concurso mercantil es la orden del juez para que la empresa suspenda el pago
de los adeudos contraídos con anterioridad a la fecha en que surta efectos la sentencia de concurso mercantil, salvo los que sean
indispensables para la operación ordinaria de la empresa.
28
11.12. Proyección de los efectos de la
declaración de concurso mercantil
Igualmente, al declarar el concurso mercantil, el juez ordena suspender durante la etapa de conciliación todo mandamiento de
embargo o ejecución contra los bienes y derechos de la empresa. También se establece una fecha de retroacción, que tiene por objeto
hacer extensivos en el tiempo los efectos del concurso para, en su caso, determinar posibles actos en fraude de acreedores en los que
haya incurrido la empresa.
De igual forma, declarado el concurso mercantil, el Conciliador debe dar inicio al procedimiento de reconocimiento de créditos de
la empresa, para determinar el grado y prelación que les corresponde a los acreedores respecto del pago de sus créditos.
Por último, el juez ordena que se lleve a cabo la publicación de la sentencia de concurso mercantil en el Diario Oficial de la
Federación y en uno de los diarios de mayor circulación en la localidad donde esté radicado el procedimiento, así como su
inscripción en el registro público de comercio que corresponda conforme al domicilio de la empresa.
Como lo he referido en las anteriores colaboraciones, la etapa de conciliación tendrá una duración de 185 días naturales, contados a
partir de la publicación de la sentencia de concurso mercantil en el Diario Oficial de la Federación. Sin embargo, pueden existir dos
prórrogas a dicho periodo de hasta 90 días naturales cada una, estableciéndose que en ningún caso el plazo de la etapa de
conciliación podrá exceder de 365 días naturales.
Queda claro que la declaración de concurso mercantil no implica el cese de operaciones de la empresa, sino la determinación de un
estado jurídico que permite afrontar de manera eficiente los problemas de insolvencia que ésta llegue a presentar, con el fin de lograr
su viabilidad y subsistencia.
29
11.13. Proyección de notificación por oficio
al Ministerio Público, y al representante
sindical, o Procuraduría de Defensa del
trabajo
Jurisprudencia Materia(s):
Civil Décima Época Instancia:
Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro VIII, Mayo de 2012 Tesis: I.7o.C. J/1 (10a.)
Página: 1740
SUPLENCIA DE LA QUEJA. PROCEDE EN FAVOR DE LOS TRABAJADORES, AUN EN UN CONCURSO
MERCANTIL, PORQUE SUS DERECHOS SE ENCUENTRAN PROTEGIDOS POR LA CONSTITUCIÓN Y LOS
TRATADOS. Es incuestionable que la reciente reforma constitucional al artículo 1o. y su armónica interpretación con el diverso
123 del mismo ordenamiento salvaguardan las prerrogativas de los trabajadores como derechos humanos y así, los anteponen a
cualquier otro derecho de igual o menor jerarquía. En ese tenor, cuando un trabajador impugna un acto que afecta directa e
inmediatamente un bien jurídico o interés fundamental consagrado en su favor por las normas constitucionales previstas en el
apartado A) del artículo 123 de la Constitución Federal y, por extensión, en la Ley Federal del Trabajo, con motivo de la relación
trabajador patrón que el quejoso alega tener con una empresa concursada, es incuestionable que debe suplirse la deficiencia de la
queja, pues aun cuando se trate de un procedimiento mercantil, particularmente de un concurso mercantil, basta que se afecte algún
interés fundamental tutelado por las disposiciones constitucionales mencionadas y que el amparo sea promovido por un trabajador
para que en defensa de aquél surja la obligación del órgano de control constitucional de aplicar la institución de mérito a favor de
éste, pues la causa de pedir está sustentada en la relación laboral que se dice existe con la concursada y sería un contrasentido que en
el juicio constitucional.
30
11.13. Proyección de notificación por oficio
al Ministerio Público, y al representante
sindical, o Procuraduría de Defensa del
trabajo
Se desconociera al quejoso su carácter de trabajador y con ello, los principios protectores que para los de su clase prevén los tratados
internacionales y el Pacto Federal, ya que la teleología de la citada suplencia es la máxima salvaguarda de los derechos laborales a
través de las mismas oportunidades de defensa, con independencia de la naturaleza del acto o del juicio del que emane. Máxime que
aun en tratándose de asuntos de orden común, los derechos cuestionados siguen teniendo su fundamento en las normas protectoras
que a favor de la clase trabajadora derivan del artículo 123 y que la suplencia se justifica, en términos de los artículos 1o.
constitucional y 76 Bis, fracción IV, de la Ley de Amparo.
SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO Amparo directo 54/2012. José
Raúl Gallardo Thompson.
1o. de marzo de 2012.- Unanimidad devotos.- Ponente: Julio César Vázquez-Mellado García.- Secretarios: Alicia Ramírez
Ricárdez, Carlos Manríquez García, María Antonieta Castellanos Morales y Rocío del Carmen Sánchez Benítez. Amparo directo
55/2012.- Víctor Manuel Quintana Frías.-
1o. de marzo de 2012.- Unanimidad de votos.- Ponente: Julio César Vázquez-Mellado García.- Secretarios: Alicia Ramírez
Ricárdez, Carlos Manríquez García, María Antonieta Castellanos Morales y Rocío del Carmen Sánchez Bení Amparo directo
56/2012.- José Humberto Messner Gutiérrez.- 1o. de marzo de 2012.- Unanimidad de votos.- Ponente: Julio César Vázquez-
Mellado García.- Secretarios: Alicia Ramírez Ricárdez, Carlos Manríquez García, María Antonieta Castellanos Morales y Rocío del
Carmen Sánchez Benítez. Amparo directo 57/2012.—Hugo Figueroa Palacios.—
1o. de marzo de 2012.- Unanimidad de votos.—Ponente: Julio César Vázquez-Mellado García.- Secretarios: Alicia Ramírez
Ricárdez, Carlos Manríquez García, María Antonieta Castellanos Morales y Rocío del Carmen Sánchez Benítez. Amparo directo
59/2012.-
1o. de marzo de 2012.- Unanimidad de votos.- Ponente: Julio César Vázquez-Mellado García.- Secretarios: Alicia Ramírez
Ricárdez. Carlos Manríquez García, María Antonieta Castellanos Morales y Rocío del Carmen Sánchez Benítez. tez.
31
Para saber más
Para saber más sobre los temas vistos en esta unidad revisa los siguientes materiales:
32
Cierre de la unidad
Como conclusión y de acuerdo a los temas revisados en la Unidad XI, ahora conocemos sobre la solicitud de los
acreedores para la declaración del concurso mercantil, visitador del IFECOM y su dictamen, desahogo de pruebas,
declaración del concurso mercantil y notificación al MP.
¡Felicidades!
Has concluido la unidad XI, continúa esforzándote.
33
Fuentes de consulta
34