0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas66 páginas

"Culturas Prehispánicas de América"

Cargado por

manusnv02
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas66 páginas

"Culturas Prehispánicas de América"

Cargado por

manusnv02
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 66

PARTE-1-PRECOLOMBINO.

pdf

ineesac

Arte Precolombino e Hispanoamericano

3º Grado en Historia del Arte

Facultad de Letras
Universidad de Murcia

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Bloque 1: Arte Precolombino

Tema 1 - Introducción: La América prehispánica


● Grandes áreas culturales de América prehispánica
América se divide en norteamérica y sudamérica unidos por el istmo de Panamá. Tanto en la parte norte
como en la sur aparece un corredor de montañas que crea una columna vertebral fundamental para el
desarrollo de las culturas. La presencia europea, años más tarde, conoce esta gran cantidad de culturas y
algunas de estas tenían un desarrollo tecnológico sociocultural a la misma altura que la occidental.

América nuclear y América marginal. La nuclear engloba el actual territorio de la frontera de México y
Estados Unidos hasta Chile, Perú y Brasil. La nomenclatura de América Nuclear se utiliza para
denominar a un territorio con diferentes áreas donde hay una gran densidad de población y creatividad
cultural y artística. Sin embargo, en la América marginal hay una complejidad menor, sigue habiendo
cultura y desarrollo pero con menor complejidad y menor densidad de población.

Diferentes áreas en la América Nuclear: Área cultural mesoamericana, área cultural intermedia y área
cultural andina. El área cultural mesoamericana abarca la parte de México desde el norte, los estados
de Sinaloa, hasta parte de Guatemala, Honduras y El Salvador, aquí se desarrolló la cultura maya. El
antropólogo Kirchhoff fue el primero que utilizó el término de mesoamérica para designar un área con un
patrón común que todas las culturas de esta extensión territorial tienen.

Diferentes regiones del área mesoamérica. En el golfo de México comenzaron las primeras civilizaciones,
como por ejemplo la olmeca que es la madre de todas las civilizaciones, expandiéndose a diferentes
territorios. Otra parte importante va a ser el centro, el valle de México, marcado por un lago: el lago
Texcoco. Este lago fue foco de civilizaciones como fue el territorio azteca, zona muy poblada, o los
toltecas.

Piedra tezontle. material volcánico que se va a utilizar fundamentalmente en la zona central, piedra
característica de la zona de México.

Cultura de los Olmecas y la parte del área maya. En esta área mesoamericana, Kirchhoff encontró
aspectos comunes que tienen todas las culturas, véase el calendario de 260 días. se ajustaba a la
concepción del mundo que tenían todas estas culturas, el tiempo y el espacio eran considerados como un
continuo, comportamiento cíclico de la vida. En las culturas mesoamericanas el tiempo y el espacio es
cíclico y está relacionado con las religiones.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El campo de la religión también coincide, tienen un dios del viento, de la fertilidad, de la guerra, etc. La
funcionalidad de los dioses es muy similar en todas las culturas. La escritura, en el caso de Mesoamérica,
es jeroglífica. También el sistema social estratificado donde el sacerdote va a estar en lo más alto, el cual
es el encargado de custodiar las riquezas en los templos y realizar los rituales, es el mediador entre el
humano y el dios.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los libros manuscritos también es un aspecto común del área mesoamericana, nos han llegado como los
códices. estaban realizados en madera o en piel de venado, estos recogen información como fechas,
alusiones a los dioses, etc. El maíz es el alimento más importante porque de ahí salía el mar. El juego de
pelota, juego ritual, todas las culturas de esta área se desarrolló este juego.

Toda esta área nunca fue un estado unificado, hubo diferentes etnias como los toltecas. Diferentes estados
con diferentes lenguas.

Algunos dioses del panteón prehispánico mesoamericano: Tlaloc, Xochipilli, Quetzalcóatl, Coatlicue. En
cuanto a la religión mesoamericana y la andina, las religiones son esencialmente agrícolas, todo estaba
relacionado con las fuerzas de la naturaleza y con el cultivo de la tierra. El origen de la vida estaba
relacionado con el maíz, alimento supremo. Material del cual se hizo la carne del hombre. Todas las
ceremonias se hacían para propiciar la lluvia y así regenerar el campo. La vida y la muerte van a estar
siempre ritualizadas.

Dentro de estas religiones había una idea de que el universo estaba sostenido por la energía humana y
solo el sacrificio proporcionaba la energía para que se sostuviera el universo y así estar en movimiento,
que la vida continuara. Para que el universo siguiese rotando. El hombre nace de los huesos triturados de
los dioses. el hombre va a tener algo divino que los dioses quieren y con el sacrificio se lo dan, por lo
tanto, los dioses estaban vinculados con el humano. Los sacrificios garantizaban que la vida continuase y
que el sol se moviese. La muerte garantizaba la vida.

Estela Olmeca, Veracruz. Ejemplo de escritura jeroglífica en estelas. Nos dan fechas de hechos
importantes y nos ubican en un lugar concreto.

Área cultural intermedia. No está muy definida arqueológicamente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


Arte Precolombino e Hispanoa...
Banco de apuntes de la
Área cultural andina. Aparece como otra de las grandes áreas donde se desarrollan gran cantidad de
culturas con conexiones con la mesoamericana en cuanto a las religiones aunque su sistema de dioses era
algo diferente.

Va desde el sur, todo Ecuador, Perú, Bolivia y el norte de Chile y Argentina. Abarcó una única

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
civilización, la hinca. Existían diferentes culturas del área andina según el territorio, la costa y la
montaña, con algunas diferencias geográficas. En los andes se desarrollaron las culturas, entre cordillera y
cordillera, con un territorio muy fértil. Entre los Andes las civilizaciones que se desarrollan van a utilizar
la piedra con técnicas de gran calidad. El sistema va a ser diferente con respecto a la costa, esta utilizaba
el sistema de regadío mientras que en el interior controlaban el agua de las montañas y van a utilizar un
sistema de terrazas para controlar el agua.

En cuanto a la religión andina va a haber similitudes con la mesoamericana en cuanto a los sacrificios, la
idea de la religión agrícola, la conexión con los dioses para que la vida continuara. Los dioses también
son parecidos con nombres diferentes, como es el Dios de los Báculos o Viracocha. Normalmente, las
religiones andinas tienen un dios creador. Las huacas eran los dioses locales y tenían diferentes
adoraciones, se santificaban diferentes jefes de familias nobles y se convertían en dioses locales, los
ayllus. En esta zona el lago Titicaca era el foco de civilización, zona densamente poblada con gran
cantidad de mitos.

Quipu incaico: cuerdas de diferentes colores con diferentes nudos, se contabilizaba la distancia entre cada
nudo. Indicaba o contabilizaba un hecho sobre la guerra, cosechas, etc. Los quipus y la tradición hablada
es lo único que se ha encontrado para transmitir el conocimiento.

● Períodos y marcos cronológicos

Períodos Culturas zona Mesoamericana Culturas zona Andina

Formativo o Preclásico (3000 a.C. - Olmeca /Cultura de la venta Chavín


200 d.C.)

Clásico (200 d.C. - 1000 d.C.) Teotihuacana Mochica


Zapoteca Nazca
Totonaca /Cultura de Veracruz Tiahuanaco
Maya

Postclásico (1000 d.C. - 1492 d.C.) Maya Chimú


Tolteca Inca
Azteca

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


Teorías del surgimiento de la población en América
- Difusionistas o monogenistas: José Acosta, George Vaillant, Paul Rivet. Por el Estrecho de Bering desde el
territorio euroasiático es la teoría difusionista más aceptada.
- Evolucionistas o poligenistas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 2 - Los olmecas y el arte en el valle de México
Durante el formativo o preclásico hay un rigor urbanístico pero principalmente va a haber centros
pequeños con núcleos de población pero aún no podemos hablar de ciudad. La cultura olmeca va a ser
principalmente considerada como la cultura madre. Coinciden todos los investigadores en que esos rasgos
culturales que conforman una unidad cultural deben de tener un origen común y es la cultura olmeca. En
esta primera gran cultura desde un principio vamos a ver como crea arquitectura, centros ceremoniales,
empiezan a practicar una religión. muchas de estas deidades van a ser el inicio de otras deidades de otras
culturas.

Ya se intuye que esta práctica del juego de pelota aparece en estos primeros momentos. De esta cultura
surge la escritura jeroglífica, el calendario, etc. y que luego van a tener un gran esplendor sobre todo en la
cultura maya. Esto no quiere decir que esta cultura no viva de forma coetánea con otras culturas, pero
llegan a la cultura olmeca y esta les influye.

1. Los olmecas y los primeros centros ceremoniales


Hacia 1500 a.C. es cuando se inicia la cultura olmeca en la costa del golfo de México y en concreto en
territorio actual de los estados de Veracruz y Tabasco. Una de las zonas más húmedas de América, proclive
al cultivo del maíz.

El término de los olmecas es impreciso, hace referencia a la etnia racial. En este caso, los olmecas sí que
hace referencia a la etnia que había en ese lugar pero esta etnia existía cuando los españoles llegaron. Se les
asigna el término de olmeca y se extrapola a los que debieron de estar a partir de los 1500 a.C. en esa zona.
Los primeros olmecas ya se habían asentado en estos dos estados de Veracruz y Tabasco desde 1200 a.C.
Se ven configurados los primeros rasgos de esta cultura en diferentes hallazgos arqueológicos hasta el 400
a.C., en este espacio de tiempo es cuando se va a dar la mayor esplendor. De 1200 a 900 va a ser la ciudad
de San Lorenzo cuando se va a desarrollar de manera clara, en el 900 es cuando va a surgir La Venta como
otro centro importante.

El arte de la cultura olmeca, a excepción de algunos objetos como las cabezas colosales, la gran mayoría de
la cultura material va a ser religiosa. Los olmecas son los que van a iniciar una religión de compleja
estructura de deidades, vamos a ver cómo se componen a modo de seres sobrenaturales con aspecto de
seres humanos y de animales.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


La máxima deidad de todas va a ser la figura con rasgos de jaguar. Esta figura va a ser para la cultura
olmeca considerado como un animal mágico y va a estar asociado a fuerzas de la naturaleza como la lluvia
o el agua. Vamos a verlo como la configuración del hombre jaguar.

También va contribuir en otros aspectos además de la religión, como la escritura. Empieza a configurarse la
escritura jeroglífica que se diferencia de la aldina. Otra contribución importante van a ser los calendarios
que va a llevar su máximo esplendor en la maya. Coinciden los investigadores en decir en que ya los
olmecas usaron un calendario y que surge este uso de los calendarios. Las religiones eran
fundamentalmente agrícolas y, por lo tanto, lo que había que conocer era como funcionaban las diferentes
estaciones del año, de ahí que el uso de los calendarios fuera fundamental para controlar el tiempo.

Hay varios calendarios, uno es el de 260 días, el calendario ritual que también va a controlar las
festividades más importantes. Es el calendario más antiguo que se conoce. Los 260 días se configuran con
una numeración de grupos del 1 al 13 y 20 días con sus nombres. se multiplican por los 20 días y da 260.
El calendario solar es de 365 días, de 18 meses de 20 días y otro mes adicional de 5 días. El culto al sol era
fundamental para conocer el movimiento del sol y su funcionamiento.

Los primeros centros ceremoniales que van a aparecer en la cultura olmeca se van a incorporar en los
primeros núcleos de población como en La Venta, Tabasco (900- 400 a.C.). Van a aparecer las primeras
características que van a definir los centros ceremoniales. Aparece la arquitectura a cielo abierto, no era
necesario tener techos, se evita la cubierta. Los centros ceremoniales se van a combinar espacios abiertos
con construcción, estos espacios van a ser grandes plazas con la finalidad de ver hacia arriba, toda la
adoración es hacia el cielo. La arquitectura estaba condicionada por grandes espacios abiertos, se evita lo
que esté techado.

Va a haber un gran conocimiento astronómico, había una necesidad de controlar el funcionamiento del sol
y de las estaciones. va a quedar condicionado por la combinación de los centros ceremoniales. Desde La
Venta vamos a ver que los centros tienen una dirección norte-sur, con un sentido astronómico. Se usan
diferentes elementos arquitectónicos como las plataformas, encima de estos basamentos se colocan los
edificios.

Fundamentalmente aparece un elemento que va a caracterizar los centros ceremoniales que es la pirámide.
Era una pirámide escalonada, en algunos templos sobre una estructura piramidal aparecen tumbas de
gobernadores, pero no era su función. La función de la pirámide era ser la base de un templo, elevar la
divinidad lo más alto posible. La pirámide tiene escaleras por las que se accede.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se ha relacionado las pirámides con las religiones hispánicas, la división de los niveles del cielo se ha
extrapolado a la división por niveles de las pirámides. Siempre va a haber un componente matemático de
regularidad dentro de un plan urbanístico concreto.

La Venta 900 - 400 a.C.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Eje axial orientado norte - sur. Aparece un montículo al sur: la gran pirámide de 38 metros de altura y 120
de diámetro. en la cúspide había un templo para estar lo más cerca del cielo dedicado a un dios. Al norte
hay dos plataformas paralelas rectangulares que dan lugar a una gran plaza de cielo abierto, donde
encontramos también una pirámide de carácter cónico.

Pirámide de La Venta, Tabasco, 900 - 400 a.C.


Pequeño templo dedicado a un dios. La pirámide tiene la particularidad
de ser una técnica constructiva con limitaciones técnicas en cuanto a la
construcción. Vamos a ver cómo la pirámide de la venta se va a construir
por acumulación. Todavía no aparecen los niveles escalonados, esto es un
inicio.

Escultura Olmeca: Cabezas y altares


Cabeza colosal Nº 5, San Lorenzo (Veracruz), 1200 - 900 a.C.
Al margen de lo que acabamos de ver, el gran capítulo de la cultura olmeca y por la que se caracteriza esta
cultura es por la escultura monumental con cabezas colosales que fueron encontradas alrededor de los
centros ceremoniales. Es el legado más significativo que la cultura olmeca nos ha dejado. Vamos a
encontrar otros tipos de esculturas. Se han encontrado 17 en los centros ceremoniales y debieron de estar
en un pequeño pedestal.

Tienen características faciales con ojos perfilados y nariz y boca grandes.


Tienen un casco embutido en la cabeza y cae como si fuera un pasamontañas.
Todas reproducen el mismo esquema y todas son diferentes, por lo que había
un interés por individualizar estas figuras. Es una talla tremendamente
naturalista, se limaba con arena y no se utilizaban las herramientas de metal.
Ha habido varias interpretaciones de estas cabezas, es posible que fuese
representaciones de dioses aunque no aparecen atributos para diferenciarlos o
que indiquen que sean dioses. La más acertada es que son representaciones de
gobernantes. Son retratos individualizados y tienen las mismas características.
Las cabezas de la venta son más aplanadas. Gran majestuosidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


Altar Nº4, La Venta
Otro de los tipos escultóricos que caracterizan la cultura olmeca son los altares. Se han encontrado
fundamentalmente en La Venta, en el centro ceremonial. Estos altares, la opinión a la que se ha llegado
acerca de su uso se cree que fuesen tronos, lugar de asiento de un
gobernante. La mayoría reproducen más o menos los mismos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
elementos iconográficos. Aparece representada una escultura
tridimensional que sale de un hueco, se combina la talla escultórica
bidimensional en los laterales y la tridimensional en la frontal. La
figura nos habla de qué tipo de persona es, con corona y cuerpo grande.
Recoge dos cuerdas y atan cautivos colocados de forma bidimensional
en los laterales.

Se cree que la figura es un ancestro sagrado que sale de una cueva, también se cree que es una
representación del inframundo, de la salida del inframundo y el contacto con el mundo exterior. Arriba se
representa un jaguar y abajo la boca del jaguar abierta, en el centro la persona que sale del mundo interior.

Pedestal de Potrero Nuevo, La Venta


Soportes que apoyan o sirven de soporte de algo, arriba la dentadura de jaguar. Son los primeros pero
veremos en otras culturas.

Altar nº5, La Venta


Figura con un niño. Se ha querido reflejar un interés por la descendencia. En los laterales aparecen otras
figuras humanas que tienen a niños pero las caras parecen más sobrenaturales que humanos.

Estela nº3, El Baúl


Para mostrar acontecimientos y fechas importantes, con inscripciones mayas porque
reutilizaban elementos olmecas. Aparecen representadas dos figuras que se miran una a
la otra, en la parte superior aparecen figuras volando que es la representación de
hombres pájaro o jaguar, con grandes tocados.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


Señor de las Limas, Veracruz
Reproduce el esquema de persona sentada que muestra el regazo con un niño, los
rasgos del niño tienen aspectos diabólicos, como los rasgos del altar número 4. En
la propia figura aparece en hombros, cara y rodilla representaciones
sobrenaturales que son elementos felinos del jaguar. Aparece la boca olmeca y los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
rasgos que hemos visto en las cabezas: labio superior muy grueso, dientes
desarrollados, una muesca o hendidura en forma de V que han asociado a algo
religioso. La cara del niño es la representación del hombre jaguar, boca de jaguar
y ojos de felino con los brazos recogidos con un hacha en sus manos.

La pirámide de Cuicuilco, 500 a.C.


Aparece la misma técnica constructiva de acumulación de arena y
adobe para darle mayor estabilidad, a diferencia de La Venta, en
Cuicuilco una vez que se termina de agrupar todo el material se perfila
con una capa de piedra y le da mayor estabilidad a los diferentes
niveles. Aparecen diferentes niveles de crecientes, cuatro pisos
troncocónicos, prototipo de la pirámide mesoamericana.

Interés por conectar hacia donde se pone el sol.

Tema 3 - Teotihuacan y las culturas de México Central


● El arte Teotihuacán
Surge hacia el 150 a.C. en el valle de méxico pero ya había varias culturas una de ellas la de cuicuilco y al
norte teotihuacan. van a ser ciudades rivales pero ya casi al final del primer milenio, 1 a.C., hay una gran
erupción del volcán Xitle la cual destruye la ciudad de Cuicuilco y la población sale y se distribuye en
otras zonas. La cultura de Teotihuacan toma gran fuerza y gran cantidad de población. Donde se va a
desarrollar la cultura de Teotihuacan es una ciudad que se cree que se desarrolló de manera grande debido a
los recursos naturales de esta zona y a su gran comercio. Se convirtió en un gran centro de peregrinación.
Ciudad de los dioses.

Para los aztecas esta ciudad fue escenario de un mito cósmico, el nacimiento de un quinto sol. Cuando los
aztecas llegaron a la ciudad, estaba en ruinas, pero peregrinaban los gobernantes como una ciudad sagrada.
Era la más grande de México antiguo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


La ciudad tuvo un gran esplendor y cayó en torno al 650 - 750 d.C, las causas no se saben pero se piensa
que hubo una deforestación de la zona o también debió de haber alguna revuelta.

Tiene cuatro momentos de construcción desde que inicia, pero las dos etapas más importantes son las
últimas que coinciden con el momento clásico. La ciudad de Teotihuacan sabemos su nombre por esta
lengua, pero no sabemos como se refieren ellos a su ciudad, tampoco la lengua que hablaban. para los
aztecas será una ciudad importante, será donde se desarrolle el mito del quinto sol por lo tanto es un
escenario sagrado.

Los dioses mesoamericanos se van a dividir en los creadores y el resto son los que hacen alusión a la
naturaleza. Por lo general en todas las culturas mesoamericanas hay una gran dificultad para saber la
función exacta de un dios porque no tienen una sola. Una de las características de esos dioses es que no
solo personifican a uno sino que puede haber varios dioses en uno, van cambiando de nombre o de
atributos en base a la función que hacen.

Dentro del complejo panteón teotihuacano hay dos dioses que sobresalen: la gran diosa, asociada a los
rituales de las cuevas con alusiones solares, y el dios de la tormenta asociado a los fenómenos
meteorológicos fuertes como la lluvia.

Dioses del mundo mesoamericano: Dios principal, Ometéotl / Ometecuhtli y Omecihuatl. Principio
supremo que lo engendró todo: el mundo, los dioses, los humanos. Es un dios dual. De él nacen los cuatro
Dioses creadores, se asocia cada uno a una parte del mundo:

- Tezcatlipoca Negro (Norte), relacionado con la noche, el más malo de todos.


- Quetzalcóatl Blanco (Oeste), dios inventor, dios del viento, representado con una serpiente emplumada. Se
cree que desde la época olmeca aparece.
- Xipe Tótec o Tezcatlipoca Rojo (Este). Se asocia a la siembra del cultivo.
- Huitzilopochtli Azul (Sur). Dios de la guerra, del sol también.

Van a pelearse constantemente. Mito del Quinto Sol, Tezcatlipoca primer mundo o sol, Quetzalcoatl
segundo mundo o sol, Tláloc tercer mundo o sol, Chalchiuhtlicue cuarto mundo o sol. Quinto mundo o sol:
Tecuciztécatl dios rico, dios de la luna, Nanahuatzin dios pobre, dios del sol. Para crear este quinto sol se
juntan en Teotihuacan para decidir quien va a ser el elegido, personificación de un nuevo sol. Se presentan
estos dos dioses y tienen que lanzarse al fuego sagrado. el dios rico le da cobardía y el dios pobre se lanza
y se convierte en el dios del sol, después Tecuciztécatl se lanza y se convierte en el dios de la luna.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La ciudad de Teotihuacan había una gran avenida donde se van a colocar los diferentes edificios y el
primero va a ser La pirámide del sol, la pirámide más grande. Esta calzada de dos km de largo y un ancho
de 10 metros que va a ser la columna vertebral del centro ceremonial, se va a colocar la pirámide del sol y
a partir del 200 se continua la del sol y se inicia la de la luna, también otros edificios como el palacio o la
ciudadela.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A esta ciudad se le fueron añadiendo diferentes plataformas piramidales con templos dedicados a diferentes
dioses. La zona que ocupa la pirámide del sol y de la luna es la zona religiosa y administrativa, la más
importante. al sur se desarrolla la ciudadela, nombre que le dan los españoles. Queda todo centralizado por
la pirámide de quetzalcoatl o templo de la serpiente emplumada. Diferentes barrios residenciales con
viviendas multifamiliares en torno a grandes patios: Tepantitla, Atenelco y Tetitla.

La gran calzada de la ciudad tenía escalones.

Características generales de la arquitectura de Teotihuacán


- Combinación entre grandes espacios abiertos, como es la gran calzada, y grandes plazas, combinado con el
elemento arquitectónico: plataformas piramidales donde se superponen los edificios.
- Proporciones grandilocuentes. La pirámide del sol es la pirámide más grande de América y del mundo.
- Planta cuadrada o cuadrangular.
- La característica que define la arquitectura teotihuacana es la arquitectura de talud - tablero. sobre cada
talud aparece una franja horizontal que es el tablero y que aparece entre dos molduras. En el centro aparece
una escalera flanqueada por alfardas. Se difunde en las demás culturas y ciudades.

La Pirámide del Sol, se inicia en torno al 100 d.C.


Primera pirámide en Teotihuacan. Una de las mayores estructuras de mesoamérica, mide en torno a 65
metros de altura y 224 metros de ancho. Planta cuadrada, inaugura este nuevo tipo de planta de pirámide
que se va a repetir constantemente. Como pirámide va a retomar todas las características vistas
anteriormente como la de La Venta: tierra apisonada que se va a ir aglutinando y la capa de piedra que va a
darle estabilización. Aquí aun no encontramos la arquitectura talud - tablero.

Aparece una estructura piramidal de cinco niveles. En el último era el templo del dios que se adoraba, o
alguna escultura de la divinidad. Se va a construir encima de una antigua cueva y se fue con el tiempo
agrandando hasta tal punto de que la cueva se ha asociado como lugar mágico o sagrado. Pudo actuar como
cueva matriz de la que surgieron todos los antepasados de las tribus, como el origen del hombre.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


No hay tablero. Tiene una única escalera situada en el lado
oeste, la particularidad es que es una escalera que va jugando
en los cuerpos. Se inicia con una bifurcación, primer cuerpo
unido, segundo se separa, el tercero se junta. La pirámide está
situada en poniente, donde el sol se pone. Dicen que está

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
dedicada a La Gran Diosa asociada al cuñto de las cuevas y
montañas, también asociada al sol o al dios de la tormenta. Se
ha quedado evidente que, por cómo está construida y en
donde está construida, hay relaciones solares.

La Pirámide de la Luna, después de 200 d.C.


Situada al final de la calzada de los muertos, como si fuera un camino de peregrinación cristiano.
Compuesta por piedras y grandes taludes que disminuyen
conforme se asciende. Sistema constructivo característico de los
sudamericanos: estructura adosada a la pirámide donde se inicia
la propia escalinata flanqueada por pretiles (alfardas), sistema de
tablero en talud. Es un sistema con molduras que enmarcan el
propio tablero. Dota de gran plasticidad y claroscuro a la
arquitectura.

La Ciudadela, Teotihuacan
Encima de la gran plataforma se crearon quince plataformas piramidales. Combinación de plataformas,
estructura piramidales, patios rehundidos, se va a componer las ciudades mesoamericanas. Aparecen cuatro
estructuras piramidales cuyos accesos daban a la calzada. los demás daban al patio rehundido. han
aparecido diferentes unidades habitacionales.

Templo de la Serpiente Emplumada, Quetzalcóatl, entre 150 - 250 d.C.


el edificio más importante. han aparecido restos humanos, la cantidad de restos humanos hizo pensar que
en esta estructura piramidal se debió de realizar diferentes ofrendas relacionadas con la guerra. Esta
estructura, piramidal adosada o plataforma adosada se realizó en torno al 400 a.C. Los arqueólogos al verla
dijeron que debió de realizarse para cubrir el templo de la serpiente emplumada.

Tenía siete niveles esta pirámide. se va a representar la típica arquitectura teotihuacan, talud y tablero, hay
una decoración que tapaba la estructura. en el talud aparecía una serpiente cuya cabeza da a la escalinata,
esta serpiente en bajorrelieve está en un entorno acuático porque aparecen conchas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


En un relieve mucho mayor aparece otra serpiente
también en un entorno acuático y, a modo de escultura,
cabezas de serpiente con tocado de plumas: la serpiente
emplumada representa su representación. En estos
tableros aparece también de manera alterna otra cabeza
que representa el dios de la lluvia, Tláloc. Policromada.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
forma cúbica.

Palacio de Quetzalpapálotl, 300 - 600 d.C. (Palacio de las Mariposas)


Morada de un sacerdote, cerca de la pirámide de la luna. Asociada a la élite de los sacerdotes, destaca este
patio que es de donde viene el nombre. Edificio donde se ha deducido que ha habido partes públicas y
privadas, todo sobre plataformas.

Acceso por una escalinata que separa el espacio público y el


privado. Esa escalinata lleva a un pórtico con cinco pilares que
sustentan una cubierta adintelada. El patio central organiza las
demás estancias. En el patio hay evidencias de la importancia de
las pinturas y de los bajorrelieves. En los pilares vemos horror
vacui mediante una serie de bajorrelieves y en el tablero
decoración pictórica con formas geométricas. Todos los palacios
y zonas residenciales están llenas de pinturas. En los
bajorrelieves aparece un personaje mitológico mitad mariposa (quetzal) mitad pájaro (papalotl) con
decoración geométrica. Proporciones más humanas, más armoniosas y menos colosales ya que está
destinado a los nobles y no a los dioses.

Cholula, Puebla
La caída de Teotihuacan hace que su influencia fuera muy grande como lo vemos en la pirámide de
Cholula, Puebla, iniciada en el siglo II a.C. y finalizada hacia 900 - 1100 d.C. En el momento de mayor
esplendor de la cultura teotihuacana surge esta ciudad. Muere en la misma época que los teotihuacanos. La
diferencia de Cholula es que se va a reconstruir en el posclásico. La pirámide es muy grande. Es la típica
pirámide que se construye sobre diferentes pirámides.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


Monolito de Chalchiuhtlicue de Teotihuacan. Museo Nacional de Antropología,
Ciudad de México, Período Clásico
Se adosada a los tableros de las pirámides. Se cree que fue un elemento arquitectónico
a modo de pilastra. se intuye por las dimensiones que tuvo que soportar algo. como
características destacamos que no tiene grandes dimensiones, no tiene la escultura
monumental, pero en los tableros se debió de aplicar mucha escultura.

Aparece esta escultura muy pesada, sólida, muy geométrica, es una escultura con asociaciones
arquitectónicas. Tocado rectangular, orejeras, falda y con sandalias. Su nombre significa la que viste falda
de jade. La representación es muy esquemática, frontal. La frontalidad está asociada a las divinidades, es
como privativo de las divinidades. el resto para diferenciarlo de perfil. Este monolito está tallado por los
cuatro lados como un relieve tridimensional. rasgos esquemáticos, con las manos en el pecho.

Esta diosa de todas las aguas terrestres junto con Tlaloc es de las más importantes de la cultura
teotihuacana.

Máscara, Ciudad de México, Periodo clásico


Presente en todas las culturas. El desarrollo y producción durante esta cultura es muy grande y con
características específicas. Lo asociaron con lo funerario. Esa función que se ha visto en otras culturas
como la maya, en el caso de Teotihuacan ninguna se ha localizado en un contexto funerario. Tiene función
relacionada con la muerte pero para rituales o ceremonias religiosas. contexto más religioso que funerario.

Esta máscara tiene una función mágico religioso, la máscara se ha visto como el otro yo de la persona. no
solamente se han encontrado máscaras funerarias para poner en la cara de los difuntos sino también se han
encontrado más pequeñas donde se localizaban en tocados, cinturones, en el pectoral como amuleto. En las
representaciones aparecen los guerreros con estas máscaras, o los sacerdotes. Canalizar parte de las
deidades a las que invocaban poniéndose la máscara, especie de protección para que la muerte no viera a
las mujeres embarazadas. No solamente asociado al ajuar mortuorio.

En cuanto a las características artísticas, materiales de todo tipo: granito, obsidiana, de clorita, etc. estaban
enriquecidas con piedras semipreciosas. Rasgos anónimos, por eso se le ha asociado la función funeraria.
cara cuadrada muy geometrizada. la oreja recta es lo que le va a diferenciar de otras culturas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Pintura en Teotihuacán
Pintura mural en el Conjunto habitacional de Tetitla
Fundamentalmente aparece la pintura mural en cantidades industriales. En todos los recintos han aparecido
una gran cantidad de restos de pintura mural donde predomina el rojo en el fondo, los colores son básicos.
Como características generales vemos la capa de estuco y luego la pintura. Esta pintura mural aparece a

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
partir del siglo III y se han localizado especialmente restos en los espacios habitacionales. Interiores
destinados a representar escenas ya que eran espacios más íntimos donde no había tránsito de gente.

A pesar de los escasos ejemplos con los que contamos, ocupó un papel relevante ya que tuvo una finalidad
simbólica siendo un medio de difusión mitológica y de religión. Representaciones complejas y repletas de
símbolos. Empleaban la técnica al fresco, se aplican suspendidos en agua sobre un enlucido de cal que esté
húmedo para lograr efecto de luminosidad.

Tetitla: Desde el punto de vista compositivo vemos que aparece


enmarcada con dos bandas enrolladas como un tapiz donde
aparecen elementos en el interior geométricos. Se cree que
utilizaban un molde porque se reproduce la figura. Se cree que
son sacerdotes con grandes tocados con plumas donde se coloca
una especie de máscara y con las manos abiertas amarillas
donde salen diferentes objetos a modo de ofrendas. Los
arqueólogos mexicanos, al estar de frente, no creen que son
sacerdotes sino una divinidad, a la diosa del jade. Lo que da a pie a pensar que no es un sacerdote sino una
deidad son las manos amarillas y extendidas son propias de las deidades.

Tlalocan o el paraíso de Tláloc del conjunto habitacional de Tepantitla en Teotihuacan.


Reproducción en el Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México, Periodo Clásico, hacia el
450.
Los murales están muy deteriorados por eso es una reproducción. en base a cómo morían y en base a lo que
realizamos en la vida la clase de muerte más privilegiada eran la de los guerreros, habían combatido por el
dios sol. Cuando morían seguían defendiendo al dios sol. Estos guerreros que morían en combate o en la
piedra del sacrificio iban al paraíso oriental donde seguían trabajando.

Dentro de esta escala de prioridades, junto a los guerreros estaban las mujeres que morían en el parto. Estas
también iban al paraíso pero, en este caso, al occidental. Absoluto respeto a la maternidad. En el segundo
nivel estaban los que morían de muerte natural, estos iban al mundo inferior, al inframundo, mictlan, para
llegar a este mundo inferior tenían un camino de cuatro días y los dioses de la muerte había pruebas
cósmicas fatigosas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


Por último, estaban los que iban al paraíso terrenal, que es lo que se
representa aquí. iban las personas que morían de enfermedades
incurables o los que morían de un rayo. A los que sufrían mucho les
recompensaba con el paraíso terrenal. no hacen el camino de cuatro días
porque tláloc se lo quitaban.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Figura frontal con las manos amarillas y extendidas. surge agua de sus
manos. salen dos ramificaciones y los que están de perfil son sacerdotes
realizando ofrendas al dios de la lluvia, Tlaloc. En la parte inferior
aparece un edén donde salen dos ríos y una gran cantidad de figuras que
son las almas en el edén. aparece la mariposa asociada a la muerte.
Aparecen dos rayas asociadas al juego de pelota. Gracias a esta pintura se ha sabido que había una cultura
del juego de pelota.

● Monte Albán (Oaxaca) y los Zapotecas, 500 a.C. - 900 d.C.


En el 500 se va a desarrollar la capital de los zapotecas Monte Albán. La aparición de esta cultura es el
hecho cultural más importante de esta zona de Mesoamérica, en el valle de guajaca. Al inicio va a tener
lugar el desarrollo de la ciudad que fue fundada con la idea de unificar todas aquellas jefaturas o pequeños
gobiernos que estaban en el valle y estaban compitiendo entre sí por conseguir el control territorial.

En el lugar donde se va a ubicar Monte Albán (Oaxaca), en una colina no muy alta en el centro del valle de
guajaca. Esta ciudad no estaba cerca de ríos ni de lugares fértiles, sin embargo era un lugar estratégico, se
podía ver las rutas que conectaban con diferentes zonas. La estructura de Monte Albán pudo estar iniciada
por los olmecas, ya que tenían que pasar por aquí para transportar materiales y los que se han encontrado
son de clara influencia olmeca. Tanto en el lado norte como en el sur aparecen plataformas y otros
edificios.

Características generales de la arquitectura de Monte Albán, Oaxaca


- Hay una combinación entre espacios y patios reducidos y rehundidos con plataformas piramidales de poca
altura. Esta característica dota a los edificios de privacidad mayor que en otras ciudades. muy potenciado
en esta ciudad aunque no es una cosa extraordinaria.
- Los edificios tienen una capa de piedra muy bien tallada y trabajada.
- Característica que va a definir la cultura zapoteca: el tablero de doble escapulario. Los zapotecas van a
reformular la combinación de talud y tablero de Teotihuacán pero de forma diferente. Hay un tablero, se
coloca un talud y luego un tablero de doble escapulario.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


En esta reformulación el tablero tiene unas características que definen el arte zapoteca, el doble
escapulario. Se empieza con el tablero y luego un gran talud y arriba otro tablero de doble escapulario.
Superposición como una c o e invertida.

- Vamos a ver alfardas mucho más amplias coronadas con tablero de doble escapulario.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Juego de Pelota, Monte Albán
Viene de la cultura olmeca. Este está dentro del recinto ceremonial. Las características arquitectónicas:
- Son edificios rehundidos, va a quedar delimitado el entorno por paredes verticales.
- Es una planta de I mayúscula o una H.
- Normalmente había una serie de marcadores en el centro, son piedras circulares a cada lado.

Vamos a encontrar edificios de juego de pelota de cualquier


tamaño. A veces no se van a encontrar círculos de piedra a
modo de marcador sino que se van a localizar diferentes nichos
a modo de hornacinas en varios extremos. A pesar de que lo
normal es que las paredes sean en talud, hay excepciones y
aparecen paredes en vertical.

Todo lo que sabemos acerca de este juego es gracias a los escritos de los frailes, hablan de ciertos aspectos
pero no se saben exactamente las reglas de este juego.
- Se sabe que era un juego de contrarios de dos equipos, el número era variable. Había una línea divisoria en
el centro que dividía los dos equipos.
- Como regla, el jugador ganaba si podía pasar la pelota rebotando en la pared de la parte del otro equipo a la
otra línea.
- Se usaban las caderas, la cintura y la espalda. Los mejores golpes eran con las caderas, aparecen
representaciones con un cinturón y se revestían las manos para protegerse. El juego duraba al menos una
hora.

La función del juego o el simbolismo, era un juego de recreo pero por relieves se sabe que estaba
relacionado con la muerte y el sacrificio. También relacionado con el mito de la creación, la propia cancha
se cree que era un diagrama cosmológico en el que la pelota simboliza el sol y el recorrido de esta es el
tránsito del sol hasta que baja a poniente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


Templo de los Danzantes, Monte Albán. Periodo formativo o preclásico, antes del 300 a.C.

En este templo situado en la etapa preclásica, toma el nombre por la


galería de dojas de piedra tallada que representan danzantes, estas
figuras aparecen representados como si estuviese bailando pero se
cree que son cautivos de guerra sacrificados. Se han encontrado una
gran cantidad de piedras con esta representación, es la parte más
primitiva.

Estas tallas representan figuras humanas desnudas al completo, esto tenía una simbología de sumisión y
humillación en todo el territorio mesoamericano. Estos personajes son todos diferentes aunque tienen unas
características similares: técnica de incisión muy sencilla, relieve muy superficial, aparecen desnudos,
normalmente con algún tipo de objeto como orejeras o tocados.

Prácticamente todas las figuras están de perfil con los ojos cerrados indicando
que están muertos, la boca entreabierta. luego también se detectan alusiones a la
mutilación, voluta de sangre, lo que hace creer que ya en esta época era común en
esta cultura mutilar los genitales. eran cautivos y los sacrifican. Se ha llegado a la
conclusión que donde estaban estas tallas era un palacio o también una alusión a
los antepasados por las guerras que acontecieron.

Uno de los rasgos que vamos a encontrar en la cultura zapoteca va a ser el número de tumbas bastante
elevado. fundamentalmente en la zona residencial y debajo de los edificios. Lo importante de estas tumbas
es que se puede estudiar otros capítulos como la escultura y la pintura mural. La tumba 104 y 105 se
caracteriza por la dificultad de sus pinturas, son las más estudiadas.

Aparece siempre enterrado tumbado boca arriba y rodeado de objetos de vasijas o urnas y con pintura
mural. En este tipo de tumba hay un pórtico de entrada y en la parte superior el doble escapulario. El
acceso se remata con una urna de cerámica con la máscara del dios Cocijo, dios de la lluvia y del rayo, en
el tocado. en los nichos de las paredes también aparece la escultura.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Recreación: vemos hasta qué punto llegó la riqueza de las tumbas,
se han visto que están emparentadas a un culto a los antepasados
jefes o reales. características básicas que podemos aplicar a
cualquier cultura, como las pinturas de las paredes, las escenas
tienen cierta claridad. Se representan fundamentalmente escenas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
con ritual asociado a la muerte también aparecen escenas
relacionadas con dioses y, en general, lo que más caracteriza a
esta pintura es la aparición de personajes ricamente ataviados en
actitud de procesión y realizando diferentes tipos de rituales con
objetos para alimentar el rito. Aparecen en el centro un personaje antropomorfo y a lo lados otros
personajes haciendo rituales dirigiéndose al centro.

Se ha asociado esta representación antropomorfa y los personajes laterales a como el personaje que muere
inicia un camino, entra a las fauces celestiales como un camino hacia otro mundo.

Otro de los elementos artísticos que se han localizado en las tumbas son las urnas o vasijas (Periodo
clásico). Se utiliza el término de urna para decir que es una vasija circular, un tubito circular, a la cual se le
va a añadir una escultura tridimensional a la cual va a aparecer representado figuras antropomorfas. No se
ha podido demostrar que tuvieran cenizas por lo que es más probable que estas urnas o vasijas fuesen
objetos para contener alimentos o bebidas para que el difunto tuviera para llegar hasta su destino.

Estas urnas o vasijas hablan de la destreza que tenían los artistas zapotecas, son
auténticos retratos con un gran rostro realista e individualizado. Aparecen con
grandes tocados o con máscaras de dioses, el dios Cocijo.

El dios cocijo está estrechamente asociado al punto del agua o del maíz y de la
tierra. Es como un dios asociado a los fenómenos fluviales y a la agricultura. Lo
más característico de este dios cocijo es la máscara. Se representa con unas ojeras
y con colmillos, lengua bífida, con vasijas o elementos vegetales.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


● El Tajín y la cultura Totonaca
Hace referencia a la etnia del nombre totonaca y al territorio en el que se extiende. Esta cultura se
desarrolló hasta cuando llegaron los españoles y el periodo de mayor esplendor es el clásico. destaca por la
ciudad de El Tajín en Veracruz.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El Tajín, Veracruz
Esta zona arqueológica fue un centro que abarca diferentes etapas desde el inicio, doce etapas, destacamos
la del 600 d.C. y a partir del 700 d.C. hasta el 1150 d.C. que marca el abandono de la ciudad. Se va a
dividir en dos zonas, la zona de el tajín (600 d.C.) en una llanura, zona meridional al sur de la ciudad, el
inicio. y en la zona norte se desarrolla el tajín chico hasta 1150 d.C.. estaba entre colinas y un poco más
elevada que el tajín.

El tajín hace referencia a la zona religiosa y el tajín chico a la residencial. En las diferentes plazas se
distribuyen los diferentes edificios sobre plataformas. lo que forma la parte de el tajín son edificios sobre
plataformas piramidales. El área de la plaza del arroyo es la parte más antigua de la ciudad, los edificios
giran en torno a esta plaza.

Características de la cultura Totonaca, El Tajín


- A diferencia de lo que hemos visto donde la ciudad parece más homogénea, aquí hay un carácter menos
homogéneo en los edificios donde hay de diferentes alturas y formas se juega con la orografía del terreno.
este juego le da un carácter diferente.
- El edificio que puede ejemplificar todas las características de esta arquitectura es la
Pirámide de los Nichos, 600 d.C.
● Talud tablero, influencia de Teotihuacan por la cercanía.
● Cornisas voladas que rematan el tablero. En Teotihuacan veíamos el tablero que está recto y que
tiene una moldura, aquí también la hay pero en la parte superior hay una cornisa que le da un efecto
visual diferente, más dinámico y elegante.
● Sucesión de nichos en el tablero, no va a ser así en todas pero van a aparecer de otra forma en otros
edificios. Incrementa la horizontalidad. También aparecen en las escalinatas en pequeños grupos
intercalados. En total hay 365 nichos. Conmemora el año astronómico.
● En las alfardas aparecen decoradas con La greca escalonada, elementos decorativos geométricos y
abstractos, es un elemento que también se ven en otras culturas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


Es un elemento que se utiliza en todas las culturas mesoamericanas,
en cualquier tipo de objeto profano, religioso o civil. Aparece
constantemente y con muchas variantes. En esta pirámide aparece la
clásica. Característica de todas las culturas, en esta cultura totonaca
la vamos a ver aplicada de forma especial y en muchos edificios.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
También lo vemos como forma en La Gran Greca en el Tajín chico.

- Gran cantidad de juegos de pelota, se han localizado 21 en El Tajín. este gran número de juegos de pelota
ha dado qué pensar que en un sitio se concentren tantas que la ciudad fue un lugar importante para realizar
juegos de pelota rituales y de ocio. importantes por los relieves que se han localizado los cuales hablan de
los rituales que se daban en el juego, asociado a la muerte y el sacrificio. Esta fue la zona de mayor
extracción de caucho, el material con el que se hace la pelota.

Panel escultórico, Juego de Pelota Sur, Período Clásico.


Se representan escenas asociadas al juego de pelota: son tres niveles que se dividen los tres niveles del
mundo. En el nivel terrenal, el del medio, aparecen cuatro personajes, tres de ellos en el centro de la
cancha. uno de ellos tiene el cuchillo del sacrificio. Es un acto ritual, aparecen vestidos con grandes
tocados. dos personajes vencedores que están sacrificando al perdedor o al vencedor. En un lado de la
cancha hay otra persona que hace de juez sentada con un rollo en la mano esperando el sacrificio.
Los jugadores llevan el cinturón de caucho o de cuero.

Otro panel escultórico: Aparecen dos personajes en la cancha con el cuchillo de sacrificio, el juez baja de
la cancha. aparece sentado el dios del fuego que preside el acto ritual. aparece otra vez el señor de la
muerte que espera el sacrificio. Los propios relieves nos hablan del proceso ritual que llevaba al sacrificio.

En los cinturones por la forma se creen que llevaban un yugo normalmente en madera o de cuero. Se cree
que está asociado al juego y está decorado con muchos elementos. Este yugo de piedra, según los relieves,
se cree que debió de ser a modo de trofeo, era un objeto ritual. Todavía no está claro si el yugo de piedra
era el cinturón que se ponían para el juego al ser de piedra.

Palma. Asociadas, por la forma, a que debió de ser un objeto del juego que llevaban los jugadores y, al
igual que el yugo, no se sabe exactamente para qué servía.

Hacha. Se creen que son votivas, ricamente esculpidas. Función múltiple, se cree que estuvo asociada a
algo que se utilizó durante el juego de pelota.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


Tema 4 - Arte en el área Maya
Abarca desde el formativo hasta el postclásico. Ya en el formativo tardío se empiezan a conformar una
serie de rasgos definitorios en esta cultura. Va a llegar hasta el postclásico con las últimas ciudades. El gran
esplendor se desarrolla en el clásico, especialmente en el tardío.

En ningún momento se unificaron todos los reyes por lo que no hubo un imperio, había diferentes reinos. A
lo largo de la historia de los mayas hubo unos cincuenta estados que conformaron toda el área geográfica.
Se conocen por los títulos de rey, contabilizando se deduce que hubo en torno unos cincuenta estados.
Gracias a la escritura jeroglífica sabemos que había un estado de vasallaje pero nunca hubo una
unificación. Desde el punto de vista lingüístico hubo una cierta unidad en toda esta área, pero no siempre
en todo.

Aunque hay igualdad también hay mucha desigualdad, existen puntos heterogéneos en el ámbito
geográfico. Aparte de que ocupa diferentes países, las áreas son muy diferentes: norte, centro y sur,
diferenciadas por la altitud. En el área sur también se llaman tierras altas, lugar montañoso. En la parte
centro, tierras bajas del sur y en el norte, tierras bajas del norte.

También vemos una gran diversidad de climas. El petén central es un lugar


de selva y un ambiente tropical. en el norte, menos fértil y donde caen más
precipitaciones. Principalmente, de las tres partes se va a desarrollar más la
civilización clásica y postclásica en las partes bajas tanto del norte como del
sur. La evolución de estilos, desde el formativo hasta el postclásico, en la
cronología coinciden con las diferentes zonas geográficas. Formativo: tierras
altas, Clásico: zona central y el clásico tardío en esta zona y en la zona de
honduras, después continuará en la zona del norte, para finalizar en el
postclásico.

El periodo más importante es el clásico el cual se va a dividir en dos fases: clásico temprano, 300 - 600
d.C., el cual se concentra en el petén central en torno a varias grandes ciudades; y el clásico tardío, 600 -
900 d.C. el cual llegará a las tierras bajas del norte. En cuanto al arte, vamos a ver diferencias entre
regiones, aparecen diferentes estilos regionales.

Puntos comunes de la arquitectura maya


- Bóveda falsa, constante en la arquitectura maya, tanto en palacios o templos. Recubiertas de pinturas.
- Aparición de las Cresterías. Se remata el templo con la crestería que sirve para decorar y dar estabilidad a
las bóvedas o las paredes del templo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Cultura maya clásica, 300 - 900 d.C.
Distribución geográfica y estilos arquitectónicos regionales
Estilos del Clásico Tardío. A partir del 600, clásico tardío, vamos a ver diferentes tipos de estilos que van
acorde con la zona geográfica en donde evoluciona: Petén, empieza en el clásico y continua en el tardío,
donde destaca la ciudad de Tikal, Motagua, (Copán), Usumacinta (Palenque), Chenes - Río Bec (Chicanná,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Xpuhil), Puuc (Uxmal). En el postclásico: estilo Maya - tolteca, se desarrolla en el Chichén Itzá.

1. Estilo Petén, ciudad de Tikal (Guatemala)


El Petén o la península de Petén es el centro de Guatemala. De las primeras ciudades en donde se
desarrollara el clásico temprano que continuará en el tardío. Esta ciudad es una de las que inicia el clásico
temprano. El centro ceremonial de esta ciudad, la más grande de toda la Antigüedad, presenta
características que se dan en el clásico temprano: la acrópolis norte y la central. Estas van a tener una serie
de edificios ya sean piramidales o distribuidas zonas residenciales de palacio con plazas. También aparece
el patrón triádico, tres pirámides en forma de U que engloban una pequeña plaza.

En el clásico tardío en el siglo VI va a haber un decaimiento y vuelven a resurgir pero no hay actividad
constructiva hasta después de un tiempo, hasta el siglo VIII gracias al soberano A se desarrolla una
actividad constructiva de una serie de templos, seis templos piramidales.

Uso de estelas y altares muy importante en esta ciudad. Se colocan a los pies de las plataformas las estelas,
contienen información histórica de fechas en las que se plasman la evolución de las dinastías. también lo
vemos en altares. Esto se va a desarrollar en el periodo clásico tardío aunque aparece anteriormente.
también las estructuras piramidales con altares en la parte superior o también aparecen estructuras
palaciegas.

Choza campesina maya. Las diferentes regiones del territorio de los mayas van a tirar en cuanto a
inspiración a la choza campesina. Está hecha de un entramado de cañas. Todo este tipo de material va a
servir de inspiración a los mayas de diferentes formas. Los templos en Petén se inspiran en la choza
campesina, también a la hora de decorar los edificios de otras regiones.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


Acrópolis Norte (Clásico Temprano) Gran Plaza (Clásico Tardío) y Acrópolis Central (Clásico Temprano)

En la Norte aparecen una gran cantidad de edificios religiosos, lugar de


enterramiento de soberanos. La Gran Plaza divide las dos acrópolis donde
vemos dos templos Templo I y Templo II, se ha denominado como modelo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de pirámides gemelas, una característica del Clásico Tardío. En la Central es
zona residencial y administrativa con patios y plazas que dan el carácter
cortesano.

Templo Talud - Tablero, Tikal. Periodo clásico temprano, s. IV d.C.


Inspiración de teotihuacan, vemos la gran influencia tanto estructura como diplomática de esta civilización.

Templos I y II en la Gran Plaza, Tikal. Periodo clásico tardío 600 - 900 d.C.
A partir del siglo viii hay una reactivación arquitectónica gracias al soberano A que se enterrara en el
templo I. Vemos las características del estilo petén.

Templo I: También llamado jaguar. Recoge todas las características del estilo
Petén:
- Verticalidad. Está a 70º, los peldaños están muy inclinados.
- Edificio sólido.

- Grandiosidad en los basamentos, muy pesados. ya no aparece la


arquitectura talud - tablero, en el siglo VIII ya no se utiliza esta
arquitectura. Encontramos una moldura acanalada en el talud que va a
ser característico de estas pirámides del petén a modo de carácter
decorativo para contrarrestar la verticalidad. En el edificio II también
aparece.

- Uso de las crestas, en este caso muy pesada para diferenciar de otros
estilos. El templo con remate de cresta recuerda a la choza campesina.
Queda apoyada en la parte trasera del edificio de tal forma que si lo
vemos de perfil, la cresta es como si fuese el respaldo de un asiento.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


- Tumba del soberano A.
- En los ángulos, en las esquinas, aparecen entrantes y hundidos que dan forma de sierra. Sólo
destaca la punta si la vemos desde arriba, lo que potencia aún más la verticalidad.
- A la fachada se le aplica a modo de contrafuerte un cuerpo que se superpone.
- La decoración se va a distribuir en la cresta, muy repetitiva.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Templo II: Basamentos inmensos en el talud. Gran escalinata sin alfardas. remata el templo que recuerda a
las chozas.

2. Estilo Motagua, ciudad de Copán (entre Guatemala y Honduras), s. VIII d.C.


Templo piramidal, Plaza Central de Copán (Honduras)
Aparece el templo piramidal con una enorme escalinata que recibe un tratamiento escultórico. Esto es una
característica del estilo Motagua. En la escalinata jeroglífica se ha encontrado la inscripción en piedra más
larga en toda la cultura maya, aproximadamente unos dos mil quinientos grifos. Destaca fundamentalmente
por la gran cantidad de las estelas llenas de inscripciones y grandes altares con tratamiento escultórico. La
inscripción queda en la parte delantera y ocupa todo el desarrollo de la escalera. Habla de todas las
sucesiones dinásticas que tuvo Copán, por lo que se ha sacado mucha información.

Salvo los quince primeros escalones, el resto estaban desmoronados. Hay


muchos grifos que no se han podido reconstruir por la dificultad. Esta
gran escalinata jeroglífica contiene grupos que representan figuras
humanas entronizadas, se ha puesto en relación con diferentes soberanos.
figuras con grandes tocados que dan una idea de la riqueza en la
vestimenta.

Todavía no se puede descifrar al 100% la escalinata.

Portada del Templo XXII, Copán (Honduras), s. VIII d.C.


Reproduce la visión de los mayas del cosmos, aparece una gran serpiente con dos enormes cabezas.
representa el mundo celestial y en la parte inferior aparece una gran cantidad de cráneos representando el
inframundo. Hay dos personajes en los extremos que son dos de los dioses de bacabs, eran cuatro bacabs
que eran hijos de los dioses más importantes y se encargaban de sostener la bóveda celeste por ello aquí
aparecen sosteniendo la serpiente. Recuerda a los altares de jaguar de La Venta.

Esta decoración en el marco de la puerta está indicando que deben de tener un sentido ritual, es como si
entrando en esa puerta se llevará a cabo un rito de iniciación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


3. Estilo Usumacinta, ciudad de Palenque (Chiapas)
Mantiene una serie de rasgos que se ven en el estilo petén: los basamentos grandes, aunque aquí son más
bajos, las grandes cresterías pero no tan pesadas ya que aparecen la cresterías caladas. Aparecen una gran
cantidad de galerías abiertas al exterior, fundamentalmente vemos edificaciones de menor tamaño.

En el caso de palenque se ha visto que va a crear un estilo propio, es una ciudad muy personal que
prácticamente crea un estilo propio que influye en otras ciudad como en Piedras Negras, en Yaxchilán y
Bonampak. La ciudad de palenque va a ser la más importante. Vamos a ver cómo desaparece el soporte de
estelas, en el estilo usumacinta esa información dinástica o episodios que mezclan dioses con gobernantes
se va aplicar en estucos, en los pilares de los templos, interior de los templos.

Como otra característica importante destacamos las cámaras paralelas en el interior de los palacios o
templos, son edificios combinados con cámaras paralelas que las separa un muro con bóveda falsa de
voladizo. En el centro de las dos se va a desarrollar un muro en forma de i griega que da estabilidad y en el
centro está la crestería. Este muro hace que se pueda aligerar la pendiente de los tejados por lo que ya no
hay tanta inclinación. La doble galería da pie a que se relaje la parte lateral.

Los edificios más importantes de palenque van a ser bajo los reinos de Pakal y su hijo Chan Bahlum
durante el siglo VII d.C.

El Palacio, Palenque (Chiapas) s. VII - VIII d.C.


Aparecen ejemplificadas todas las características de este estilo.
Edificios achatados, crestería calada y cámaras o galerías
paralelas. Se aligera la fachada ya que ya no hay tanta
pendiente en el techo por la construcción del muro que separa
las galerías por lo que el exterior se puede perforar con vanos.

Este palacio es uno de los edificios más complejos de toda la etapa clásica maya por la distribución. un sin
fin de cámaras y no hay espacios libres. Está configurado por una plataforma que se accede por tres de sus
lados, hay zonas diferenciadas con funciones diferentes y momentos diferentes cronológicamente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- La parte que da al sur es una parte laberíntica, donde vivían los
sirvientes.
- La parte norte zona residencial, más ligera y abierta a diferencia de las
otras partes.
- La parte oeste: una enorme galería con un techo abuhardillado que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
permite perforar los exteriores, crestería calada. Da a un gran patio con
otra galería. Se reserva la escultura para estas partes.

Torre del Palacio de Palenque


No se sabe si es una vigía o un observatorio astronómico porque esta forma es única en
la arquitectura maya. perforado por vanos con techo abuhardillado.

Templos de las Inscripciones, Palenque (Chiapas), s. VII d.C.


Se recoge todas las características de este estilo: edificio bajo, doble
galería, vanos, crestería calada en el centro, techo abuhardillado,
solamente con talud rematado con moldura. Aparece una escultura en
el interior con tres lápidas que nos habla del gobernante y en el
exterior aparecen estucos relacionados con el hijo. Dos galerías con
techo en forma de i que las separa un muro, la crestería en el centro
de las dos galerías.

En el interior un pasillo da a una cámara funeraria del gobernante pacal, del que se habla en las
inscripciones del templo. Función de enterramiento, algo novedoso. Este templo se debió de realizar en el
momento en el que la tumba también se estaba realizando.

La cámara funeraria con una gran losa de cinco toneladas donde aparece una
representación: visión del universo. kapal cayendo en el inframundo representado
por una gran mandíbula, va a ser engullido por el inframundo. Árbol de la vida
donde salen cabezas de divinidad, en la parte alta del pájaro celeste que es el
mundo de los vivos. quiere decir como pakal es el intermediario entre el mundo
de los muertos y el mundo de los vivos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


1. Estilo Chenes - Río Bec, Chicanná
Características generales
Vamos a encontrar muchas similitudes, se ven como un estilo en conjunto chenes y río bec. Encontramos
construcciones de portadas zoomorfas a través de grandes máscaras de serpientes. Una construcción que se
va a realizar de manera sistemática. Otra edificación va a ser la construcción de tres inmensas torres con

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
esquinas redondeadas y en la parte superior un templo. La particularidad es que aquí la pirámide y el
templo tienen una función decorativa, ni las escalinatas se pueden subir ni se puede acceder al templo,
simplemente decorativo. En la región chenes vamos a encontrar fundamentalmente el aspecto palaciego a
diferencia del estilo río bec donde encontramos tres inmensas torres que imitan una pirámide pero con
función decorativa.

Aunque estos mascarones predominan en la sección chenes y las pirámides decorativas en Río Bec también
lo vamos a encontrar a la inversa, por ello los dos estilos quedan conjuntados. A partir de este estilo se
inicia el uso de la columna pero como elemento decorativo, no sustentante. Se van a utilizar pasadizos
abovedados debajo de las escalinatas, se inicia en este estilo.

Estructura II, Chicanná 700 - 900 d.C.


Portadas zoomorfas, boca de la serpiente cósmica a imagen
del dios itzamna. Su hijo tiene la función de mantener el cielo,
es el dios creador cósmico, del día y de la noche. Se representa
una cara de serpiente con las fauces abiertas que se representa
a través de un mosaico en piedra, se representa estas fauces
que se extienden hacia fuera, en las escaleras están los dientes,
ojos enrollados. Es un estilo muy esquemático, geométrico y
simétrico. Hay mucha simetría en esta escultura.
Representa que quien entra, entra a un acto ceremonial. Estas portadas acceden a un sitio ceremonial o
ritual, como la entronización de los gobernantes.

Estructura XX, Chicanná (Campeche, México), 700 - 900 d.C.


Aparece en un primer nivel en la entrada de forma muy esquemática una
boca abierta, representación de itzamma. Una vez que se atraviesan las
escaleras da a paso a una especie de torre que va a sostener dos pequeñas
estancias con una bóveda falsa maya (vista anteriormente). dos pequeños
templos separados por una pared y en el centro una crestería.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


En las esquinas aparece representado el dios de la lluvia, el dios chaac, uno de los más importantes. Lo más
representativo es la nariz sinuosa a modo de trompa.

Estructura I, Xpuhil (Campeche, México)


Esta combinación de tres pirámides tenía un carácter decorativo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las esquinas redondeadas sobre una enorme plataforma.

2. Estilo Puuc
Guarda muchas similitudes con el estilo chenes - río bec. uso de la columna decorativa, pasadizos
abovedados sobre las escalinatas. Se va a continuar con los elementos decorativos que hemos visto, como
el del dios de la lluvia. Se desarrolla en la parte norte de la península de Yucatán.

Características generales
Algunos de los edificios de este estilo han sido considerados como de las más importantes del arte maya,
son prototipos del arte maya. pudo tener su origen en la región de Chenes por la similitud a partir de la
segunda mitad del siglo VIII d.C. Predominan los palacios y la horizontalidad que dotan a las ciudades de
un carácter completamente diferentes que están repletos de decoración en el exterior, sobre todo en la parte
del friso con una decoración profusa. Los palacios se alternan con pirámides o combinados con pirámides.
La combinación de palacio con pirámide va a dar cuatro bloques de edificaciones horizontales.

En el momento de mayor florecimiento del estilo, primeras décadas del siglo xi, la columna va a parecer de
forma sistemática a modo de decoración. desde el punto de vista decorativo vamos a pasar de los estucos a
una decoración de frisos, frisos enmarcados en molduras con una decoración muy variada: mascarones del
dios chaac, figuras humanas, animales, grecas, elementos geométricos, y elementos que recuerdan a la
choza como celosías, enrejados de madera, balaustres, todo lo que nos recuerda a materiales de la choza.

Esta decoración de los frisos en el estilo puuc (examen), va a quedar concentrada toda la decoración en los
frisos lo que hace que paulatinamente va a desaparecer la crestería, porque esta decoración de la crestería
va a aparecer en los frisos.

La ciudad de Uxmal tiene cosas diferentes: los palacios que conforman cuadrángulos o cuadrados aparecen
con las esquinas abiertas, también las columnas cilíndricas decorativas aparecen muy pocas veces. Por ello
se considera que la ciudad de Uxmal al mismo tiempo que es la más importante, es la que menos cosas en
común tiene con las demás.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


Zona Cuadrilátero de las Monjas y Pirámide del Adivino, Uxmal (Yucatán)
Pirámide del Adivino, Uxmal (Yucatán), s. VI - X
Formas circulares, esquinas redondeadas lo que no es habitual. Se sube a través de dos escalinatas, la
escalinata oeste a la cual se accede primero a un templo y otra escalinata accede a otro templo. escalinata
abrupta, diferentes descansos o tramos. aparece flanqueada a modo de alfarda con elementos. La última
fase constructiva en la parte este con una escalinata más amplia que accede al último templo, es más lisa
sin tramos.

Hay diferentes fases: una primera estructura del siglo VI a


modo de templo, con bóvedas falsas mayas, en una segunda
fase se realiza la pirámide que aparece con un segundo templo,
la tercera fase constructiva es la construcción de otra pirámide.
el último templo

La escalinata oeste está flanqueada con máscaras del dios chaac, dios de la lluvia, esta representación es
una superposición de máscaras del dios chaac. en el último templo el friso del dios puuc. esta escalinata da
a este templo que es anterior al último (número 5). con enrejado que recuerda a los motivos de la choza.
influencia del estilo anterior lo vemos en la portada del templo de estilo chenes: una fauce de serpiente y en
los laterales la trompa del dios chaac.

Cuadrángulo de las Monjas, El Convento, Uxmal (Yucatán), 900 d.C.


La entrada se accede por una escalinata hasta el edificio de
enfrente que queda escalonado. Queda crestería. Es un
espacio trapezoidal y en torno a este espacio se van a ir
poniendo los edificios aislados, esquinas abiertas y ángulos
abiertos. Cada uno de los edificios aislados horizontales
tiene una doble galería y en el caso de la galería de acceso,
galería sur, se accede desde la escalinata pero luego no se
conecta con la segunda galería. Tiene un nivel aterrazado,
los edificios tienen diferentes alturas.

La crestería va a ir desapareciendo, sobre todo en el estilo puuc. En la parte norte va a haber esta crestería
por eso que la parte norte es la más antigua. No se sabe si fue un edificio para ceremonias o residencia,
pero fue un palacio conformado por un cuadrado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Entrada en el lado sur, acceso monumental al patio que va a ser
muy habitual y que se conoce en otras ciudades que presentan
estas puertas monumentales, arcos triunfales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En este lado sur aparecen ya características propias del estilo puuc:
paneles decorativos de estuco que aparecen entre las puertas, desaparece
y queda concentrada la decoración en el friso que coronan la entrada de
estos edificios. Está enmarcado en molduras muy salientes, sobre las
puertas se coloca una choza haciendo referencia a la arquitectura
primitiva de las clases menos pudientes.

El lado norte debió de iniciarse antes, es el más elevado


con una escalinata. A los lados pórticos adintelados con
columnas, asimétricos. Por la parte superior de este lado
vemos la galería asimétrica que flanquea las escaleras
con decoración de celosías. También aparece la
representación del dios chaac, dios de la lluvia, con la
serpiente, aparecen máscaras superpuestas. También las
chozas y frisos con pequeñas columnas a modo de
decoración que recuerda a las chozas primitivas.

En el lado este aparece una base de celosía y superpuesta


elementos decorativos que se han asociado a cetros
ceremoniales como símbolo de poder en forma de V, asociados
al poder del soberano. En las esquinas el dios chaac,
superposición de máscaras del dios de la lluvia. Aparece en
una esquina sin nariz y en la otra con una nariz muy
pronunciada. En los cetros hay cabezas humanas asociadas con
soberanos, es una teoría.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


Lado oeste. Fundamentalmente horizontalidad, paisaje
lleno de líneas horizontales que destacan a veces líneas
verticales. La horizontalidad muy marcada con un gran

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
friso con molduras que sobresalen. Normalmente una
característica de este estilo es la superposición de máscaras
del dios chaac con la nariz que parece una trompa.

En este lado vemos una particularidad que no es propio de la cultura maya clásica y evidencia que debió de
tener alguna influencia: aparecen los mismos elementos que se repiten constantemente, como el dios Chaac
y muchas variantes de las grecas, pero también vemos representación de serpiente no propia de la cultura
maya clásica sino que nos habla de elementos extranjeros. De la boca aparece una figura humana que es el
dios de los toltecas símbolo de la resurrección. Esto se añadió después.

Casa del Gobernador, Uxmal (Yucatán), s. IX d.C.


Serpiente de cascabel. Aparece un solo
edificio aislado horizontal elevado sobre
plataformas y el acceso a través de una
galería. El acceso de las habitaciones se
hace a través de la fachada principal,
acceso a través de una serie de
habitaciones.

Al núcleo central se le adosan otras salas a través de arcos, no estaban pegados como lo están actualmente.
Gran friso que remata el edificio donde aparecen molduras que sobresalen con mosaico de piedras muy
pesado y en el interior elementos característicos del estilo puuc: celosía, grecas con gran variedad de
formas y combinación, el dios chaac.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


El acceso central donde vuelve aparecer una especie de cetro
ceremonial y superpuesto una escultura con un gran tocado de
plumas, escultura de bulto redondo asociado al soberano,
prácticamente ha desaparecido, pero tiene un gran simbolismo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de poder del soberano. Se cree que uno de los simbolismos de
las grecas son símbolos solares.

Casa de las Tortugas, Uxmal (Yucatán), s. IX d.C.


El uso de la columna como elemento decorativo es habitual en el estilo Puuc.

Gran Palacio, Sayil (Yucatán), s. IX - X d.C.

Palacio donde aparece una superposición de tres cuerpos


unidos por una gran escalinata axial con tres tramos. Se
utiliza a modo de piano nobile, de planta más importante,
aparece la central.

Sucesión de columnillas y aparece de forma muy tímida una


columna muy tosca que sostiene un dintel y que conforma el
acceso a las galerías del vano tripartito. El uso de la columnilla,
sucesión de balaustres, como elementos decorativos
característicos del estilo puuc. Dios chaac en el centro.

También vemos otros elementos decorativos como la serpiente


cósmica, serpiente asociada al dios itzamná, dios creador del
cielo con la boca abierta. También vemos otra figura como dios
tutelar, representado boca abajo y de espaldas con las piernas
dobladas como si fuera un sapo y que se ha visto que puede ser
una alusión a la bajada del sol hacia el horizonte.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


Arco lado oriental, Labná (Yucatán), 800 - 1000 d.C.
Queda ejemplificado las entradas triunfales. También lo
vemos en los palacios, en este caso es la entrada a la
entrada de la ciudad. reproduce las mismas
características: bóveda falsa, bóveda maya, combinación
de columnilla como elemento decorativo, grecas unidas.
quedan restos de crestería, no habitual en este estilo, lo
habitual es que va a ir desapareciendo.

Lado occidental, lado del interior: dotado de dos pequeñas estancias donde vuelve a aparecer las
características: celosías, choza, chaac en las esquinas.

El Caracol u Observatorio, Chichén Itzá (Yucatán) 600 - 900 d.C.


Ciudad cuya historia es confusa. reproduce las características del estilo puuc pero también las crónicas
ablande una invasión de la cultura tolteca y a partir de aquí se reconstruye una parte de la ciudad con estilo
maya tolteca, pero la arqueologia no ha podido confirmarlo pero sí que habla de variedad estilísticas, no se
confirma que fue una invasión sino una influencias del norte de méxico muy definidas.

Dentro de este primer estilo maya clásico, estilo puuc, vemos este
edificio con escalera de caracol que llega al edificio de arriba, se
cree que fue un observatorio por las características que presenta
con la perforación de vanos en la galería superior. Fue
denominado así por las tropas conquistadores, además de su
pasadizo interior concéntrico donde resultaba la forma de un
caracol. Planta circular, edificio maya con influencia tolteca.
Edificio mucho más funcional por lo que está desprovisto de ornamentación.

LA ESCULTURA MAYA
La vamos a encontrar en diferentes soportes de diferentes objetos, como en estelas, en dinteles, en relieves
fundamentalmente en paneles decorativos del interior de los edificios, figurillas de cerámica. Gran
diversidad el soporte, también el material. El mayor esplendor de la escultura se va a desarrollar entre los
siglos vii y viii d.C. Vamos a ver cómo de entre todos los soportes y tipos de escultura de género
predominan los bajorrelieve que veremos en paneles decorativos, relieves, estelas, la escultura de bulto
redondo es escasa.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las estelas y los altares van a tener un gran protagonismo dentro de todo este arte escultórico maya y
fundamentalmente estelas donde los gobernantes expresaban información de la sucesión dinástica de la
ciudad. La escultura también la vamos a ver como en el caso de los estilos arquitectónicos, se diferencia de
región en región, van a predominar diferentes cosas en diferentes regiones.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estela 2, s. V d.C. Estilo regional del Petén
Esta talla de estelas y altares del mundo maya se ha visto que inicia en la península del Petén donde se
concentra en este periodo clásico temprano un mayor desarrollo artístico y se va a localizar las primeras
estelas mayas. Se han localizado las más tempranas de finales del siglo III d.C. en el Petén.

Las estelas son piezas monolíticas, trozos de piedra a los cuales se van a aplicar un bajorrelieve con un
mensaje o representación. En este estilo regional del petén, en los inicios del clásico, se van a organizar las
estrellas en bloques de piedra irregulares, con el paso del tiempo se irán geometrizando con un tratamiento
de mayor regularidad.

En los casos de los bajorrelieves que vamos a encontrar en la península del


petén se representan soberanos, de perfil como es en esta estela 2, una única
figura. Elementos de la realeza, bajorrelieve muy plano y se reproducen con
gran precisión y detalle. Las figuras son hieráticas, muy estáticas pero muy
bien detalladas la vestimenta y sus elementos que nos hacen identificar que
es un personaje de la realeza. Aparecen escritura jeroglífica en la parte
trasera y lateral que nos informa de las fechas. Se cree que por las fechas del
siglo V d.C. debe de corresponder al gobernante cielo tormentoso por la
frecuente representación de este soberano en estas fechas.

Vamos a ver también relieves en madera, soberanos en bajorrelieve muy plano ricamente ataviados, con
jeroglíficos que nos hablan de la fecha.

- Escultura del Estilo Motagua: Quiriguá y Copán


Estela H, Copán (Honduras), 782 d.C. Estilo Motagua.
Región del Motagua, estilo motagua. Estelas grandes protagonistas. A diferencia de lo que hemos visto,
van a destacar dos ciudades: Copán y Quiriguá. Se caracterizan por un determinado estilo en las estelas. El
arte escultórico va a alcanzar una maestría sin precedentes sobre todo en Copán. Aparece un impulso hacia
la tridimensional. Los soberanos parecen que salen de la estela o esculturas propias de bulto redondo. Las
estelas están labradas con un relieve mucho mayor que incluso adquieren la tridimensionalidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


Las figuras de los gobernantes parecen que se deslizan y salen de la losa que compone la estela. A
diferencia del titán, el estilo de motagua, la superficie de la estela está tallada por los cuatro lados. La parte
delantera de la estela va a estar reservada para la representación del gran soberano y el resto de lados va a
estar reservada a la información glífica. representados de forma frontal.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En este caso concreto se representa al decimotercer
gobernante de copas llamado Conejo Dieciocho.
Ricamente ataviado con un inmenso tocado donde se
combinan plumas o mascarones, máscaras que imitan un
jaguar y la cabeza sale de las fauces de un jaguar.

En la parte de los laterales y trasera también hay mucho detallismo, aparece abajo información gráfica y
representaciones del dios nocturno, además de serpientes con maíz y cuatro personajes que se han
identificado con el dios del maíz.

Estela C, Copán (Honduras), 711 d.C. Estilo Motagua

Variable: parte trasera información glífica y aparece duplicado el gobernante,


aspecto más viejo. Relación con la astronomía. profusa decoración, ricamente
ataviado de frente y en los perfiles y en la parte trasera información glífica,
mismas características del estilo motagua.

Estela E, Quiriguá (Guatemala), 770 d.C.


Mismas características. Diferencias dentro del estilo motagua entre las estelas
de Quiriguá y las de Copán: el material: las estelas de Quiriguá son de caliza.
Es el lugar donde se han localizado las estelas más grandes y altas del mundo
maya. Relieve más alto solamente la cabeza del soberano, carácter más plano
en cuanto al relieve y solamente destaca la cabeza del soberano: Cauac Cielo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


Lado frontal del Altar Zoomorfo P, Quiriguá 795 d.C.
Los Altares zoomorfos se llaman así porque combinan fundamentalmente diferentes rasgos de forma
híbrida de diferentes animales. Animales míticos y relacionados con los soberanos. Animales que se
asocian con los propios soberanos, símbolo de poder. Estos aparecen a partir del siglo VIII y caracterizan a
la ciudad de Quiriguá.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En el lado frontal aparece un soberano de cuerpo completo y
sentado, en una de sus manos lleva una máscara y en la otra un
báculo. Símbolos que indican realeza y este personaje
ricamente ataviado está inmerso en una boca que se ha visto
que tiene relación con un cocodrilo pero que se ha interpretado
como las fauces de un monstruo, la apertura o entrada al
inframundo. Lo que en la cultura maya es Xibalbá. Bajar al
inframundo para renacer en la cultura maya era fundamental.

- Escultura del Estilo Usumacinta: Palenque, Yiachirán.


Características generales:
- La estela va a tener escasa relevancia, se prefiere los paneles decorativos, los tableros.
- La escultura va adquirir un mayor dinamismo con posturas no tan formales sino algo más movidas.
- Se hacen frecuentes en las representaciones escenas relacionadas con capturas de esclavos, de
guerras, siempre íntimamente en conexión con rituales de autosacrificios. esto lo hacía la realeza.
- Se generaliza la aparición de mujeres que ocupan funciones similares a la de los hombres.
- Se representan dos o tres personajes en un único relieve, relieves que van a aparecer en paneles
decorativos y en alguna estela, también en dinteles.

Tablero de Palacio, Palenque (Chiapas), s. VIII d.C.


Bajorrelieve. Se colocan en la parte inferior de las paredes a modo de zócalo. Registran fundamentalmente
hechos de la historia dinástica de la ciudad.
La mujer se representa ocupando las mismas funciones que el
hombre, a la misma altura. El dios le está dando un tocado
símbolo de la realeza y la mujer el escudo y la máscara como
símbolo de la realeza, sucesión a su hijo, ellos ya fallecidos.
Esta escena nos traslada a una escena dinástica que debió de ser
en el interior del palacio que nos habla de la vida cotidiana entre
estas dinastías y grandes espacios del palacio. todo indica realeza, poder, el jaguar.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


Dintel 24, Yaxchilán (Chiapas), 723 - 726 d.C.
Lo primero que se veía al entrar, en la parte frontal de la puerta de los palacios, en los dinteles. En el caso
de las figuras que aparecen en yaxchilán, mayor movimiento y dinamismo. Dos o tres personajes en un
mismo relieve y estos relieves con diferenciación de planos, bajorrelieve casi altorrelieve contrastado con
un fondo rehundido completamente neutro sin ningún tipo de decoración. Los relieves de Yaxchilán van a
ser los primeros que impriman un mayor dinamismo en las posturas de los personajes, más flexibles en
estos dinteles se van a registrar escenas relacionadas con la realeza, sacrificios o con visiones de los
antepasados.

En este caso, vemos la representación del gobernante Escudo Jaguar junto a su mujer,
rostro de perfil aunque los cuerpos pueden alternar de frente o de perfil, su mujer es
la Señora Xoc en un acto de autosacrificio, un rito entre la realeza que es el rito de
derramamiento de sangre. Este rito consiste en frotar la cuerda con la lengua de
manera que empieza a sangrar que se recoge la sangre en un cesto con pergaminos
realizados en manera, estos cestos con sangre de la realeza eran ofrecidos a los
dioses. Eran ofrendas a los dioses para que garantizaran la sucesión dinástica.

Dintel 25
Guerrero con un gran tocado, repre. Del dios de la lluvia y una
lanza. Evoca la guerra, postura menos convencional y formal,
mayor dinamismo, formas angulosas que representan la escultura
maya.

Dintel 26

Escudo jaguar con la señora que evoca la guerra, escudo que llevaban los
guerreros con conchas marinas. Su señora le cede un gran tocado en forma de
jaguar para protegerse. Escenas siempre relacionadas con rituales de la corte.
Vemos una calidad del dibujo superior, mayor armonía y dinamismo a la vez que
equilibrio. Rostro humano bidimensional, absoluto de perfil. La cabeza del animal
está un poco modelada por lo que hay un cierto claroscuro, así se diferencia un
rostro del otro.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estela 15

Agarra al cautivo del pelo que va a ser sacrificado. El cautivo agarra la lanza,
señal de sumisión absoluta al soberano.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Figuras de la Isla de Jaina, Campeche
Se tratan de figurillas que representan una gran variedad de repertorio iconográfico, se van a representar
animales, figuras, gran elaboración con la técnica del modelado y moldeado, gran cantidad de atributos.
Nos hablan de aspectos relacionados con la estructura social: guerreros, dignatarios, trabajadores, escenas
cotidianas como mujeres tejiendo. gran dinamismo, gran calidad. Vamos a encontrar una gran cantidad de
figurillas.

LA PINTURA MURAL
Características generales de la pintura maya
En cuanto a la pintura destacamos sobre todo la pintura mural, no nos ha llegado mucho. La pintura fue
una pintura figurativa y policromada. Se tratan de figuras muy bien dibujadas con un perfil muy concreto y
seguro. Se van a colorear con colores planos dentro de unas figuras con un perfil muy concreto. Se han
localizado pequeños trozos de pintura mural, temas de naturaleza, histórica, temas simbólicos relacionados
con el inframundo, se representan escenas cortesanas y de rituales. La muestra más representativa la
encontramos en Bonampak.

La pintura maya está en la línea de toda la pintura mesoamericana, pintura figurativa y policromada. va a
aparecer con un dibujo firme que perfila las figuras, pintura plana, no se mezclan los colores. rostro de
perfil, esto se aplica en toda la pintura mesoamericana.

Colores muy ricos, azul rojo naranja amarillo y marron. Escenas primitivas del periodo clásico aparecen
temas de naturaleza histórica, otros contenidos simbólicos relacionados con el inframundo. También
aparecen escenas cortesanas y de rituales políticos. El ejemplo que mejor se conserva es el de Bonampak.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


Bonampak, Pinturas murales, Chiapas, finales del s.VIII d.C. (Clásico Tardío)
Cuando se descubrieron en 1946 no estaba deteriorada es el único ejemplo de pintura mural de grandes
dimensiones que han llegado tan bien conservadas, calidad en la que nos ha llegado como artística como de
conservación y nos habla de todo el mundo maya. Sobre los pergaminos se ha conservado la pintura.
Bonampak centro ceremonial en Usumacinta junto con Chiapas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Lo que se refleja es un hecho histórico, la importancia de estas pinturas es la información que ha
proporcionado sobre la vida de los mayas como los rituales, la preocupación por la guerra o la sucesión del
trono. Nos habla de una batalla que se va a producir hacia el año 790 y como el gobernante va a ser el
triunfador en esta batalla, también la descendencia del gobernador.

Estas pinturas murales se realizaron en tres cámaras consecutivas de un


templo en la ciudad de Bonampak. cámaras relativamente pequeñas y
cubiertas completamente con bóveda falsa. Estas pinturas se van a distribuir
cronológicamente: La primera cámara narra acontecimientos que siguen en la
dos y la tres.

La distribución de esta informacion se hace a través de franjas horizontales,


estan separadas por una linea de color blanco y rojo. las escenas se leen en
conjunto pero aparece la división para dividir los diferentes momentos de la
escena. La parte superior, la de la bóveda, quedaba reservada para pintar una
serie de pinturas relacionadas con los astros.

Esta pintura es donde hay una monumentalidad son los


murales más grandes que se conocen y que se han
conservado a día de hoy sobre pintura maya. Vamos a ver
cómo en estas pinturas hay un sentido del espacio que
constituye la prolongación de la pintura, se representa una
plataforma escalonada que debió imitar la plataforma donde
se sitúa este templo. Hay un sentido del espacio que
constituye la prolongación de la pintura.

Son un reflejo de la realidad, la vida cotidiana de los gobernantes mayas donde va a aparecer una
fastuosidad en las ceremonias con grandes ropajes y el carácter beligerante guerrero, para asegurarse su
gobierno y que ninguna otra ciudad les quitará el poder.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


En estas pinturas, a pesar de que hay personajes que se representan varias veces, todos los personajes
tienen una gran variedad de ropajes o tocados, nos está dando a entender y reflejando toda la indumentaria
maya bien de los gobernantes o profesiones como músicos, gran riqueza.

Este programa iconográfico mandó construir Chan Muwan II que subió al trono en 776 y gobernó hasta el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
800 aprox.

Cámara 1, Edificio I, Bonampak: Las tres cámaras


están en un mismo edificio consecutivas. En esta
primera pintura vamos a ver cómo aparecen tres escenas
que no se leen de abajo arriba o de izquierda a derecha a
pesar de estar divididas en franjas. se representa en esta
cámara 1 la presentación del nuevo sucesor de Chan
muwan II, el primer hijo que tuvo, a una población y
personajes ricamente ataviados que miran atentamente
como el futuro sucesor es presentado ante el pueblo.

En esta cámara además aparece otra escena con personajes nobles


vistiéndose, también aparece el gobernador, para una celebración que
tiene lugar en la parte de abajo donde aparece una sucesión de
personajes como músicos que van tocando en una procesión para
pedir a los dioses suerte o fortuna en la próxima batalla que tendrán y
para que cuidaran al sucesor.

Arriba en la plataforma blanca a la izquierda aparece el rey presentando a su hijo a la población, franjas
divididas con una línea blanca y roja. riqueza y variedad, individualismo en cuanto a la indumentaria.
colores diferentes, nos habla de que en estas ceremonias había una gran riqueza en cuanto a formas y
colores. En la parte de abajo los músicos en procesión para pedir a los dioses suerte en las batallas, nuevos
sacrificios para cuidar a su suceso presentado ante el pueblo.

Cámara 2, Edificio 1: Dos escenas diferenciadas. La escena


principal aparece la gran batalla, a la entrada en la pared de acceso
aparece una gran cantidad de personajes en la cima una vez ganada la
batalla y cautivos que han sido torturados tras la batalla de chan
muwan ii. la gran batalla, riqueza de colores.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


En la entrada, que es la más rica, hay figuras de cautivos es la que
tiene mayor belleza y delicadeza en la pintura maya que se conserva.
plataformas que imitan una pirámide donde se sitúa el edificio 1 o
templo de las pinturas. Tanto en la parte baja como superior aparece
una gran cantidad de personajes y en el centro el gran gobernante,
Chan Muwan II con un centro y la representación de un cautivo casi
cogiendo el cetro.

Es una escena que ya hemos visto en las estelas, el cetro y el cautivo donde el gobernador le tira del pelo al
cautivo. el cautivo desnudo, indica humillación y sumisión,

Los demás cautivos en la pirámide aparecen en escorzo, se extiende humillado por diferentes niveles que
imitan una pirámide. Estos personajes tienen sus manos ensangrentadas, han sido torturados antes de ser
ejecutados, todos bajo la figura del gran gobernador y vencedor, aparece con toda su corte los cuales
utilizan piel de jaguar. jaguar asociado al prestigio y poder.

Cámara 3, Edificio 1: Escena que tiene lugar en diferentes espacios pero es


un mismo momento. ricos tocados de plumas, procesiones con los músicos,
la escena de arriba con fondo azul representa una escena que ya hemos visto
en los dinteles. Es un momento donde se celebra la gran victoria.

En una estancia de palacio aparecen figuras femeninas que representan


a la mujer de Chan Muwan ii, a la soberana. En el arte maya la mujer
está al mismo nivel que el hombre, las mismas funciones. También se
han asociado a las hijas y alguna sirvienta, un niño que es el
descendiente. escena íntima en una estancia de palacio, se está llevando
a cabo el rito de derramamiento de sangre que ya hemos visto en las
estelas. Pinchos de basalto y se la pasaban en la lengua y la sangre se
caía en una cesta con pergaminos los cuales eran ofrecidos a los dioses.
rito asociado a la realeza.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 5 - Los Toltecas y los Aztecas, Periodo Posclásico
A partir del siglo X empieza el periodo posclásico y se va a producir una serie de migraciones que vienen
del norte de Mesoamérica. Coincidiendo además con que las ciudades clásicas, como monte albán,
teotihuacan, o ciudades mayas como palenque, estaban empezando a entrar en una decadencia. Se
empiezan a abandonar por diferentes motivos, y en este momento de debilidad coincide con una serie de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
grupos que producen de la parte del norte que se llama la Zona Chichimeca donde aparecían una gran
cantidad de pueblos bárbaros, no civilizados, eran pueblos sedentarios. Carácter beligerante muy potente.

Emigración de estos grupos bárbaros desde el norte hasta el centro de México, donde estaba la zona de
teotihuacan o cuicuilco y aprovechan esta decadencia para iniciar una nueva etapa. Estos grupos, los más
importantes van a ser los toltecas y aztecas, constituyeron diferentes culturas que se expandieron por parte
de Mesoamérica.

Se van a caracterizar por tener una actividad militar muy potente. El aspecto guerrero va a ser importante y
va a marcar esta nueva etapa posclásica, a diferencia del periodo clásico donde los gobernante eran los que
estaban relacionado con la religión, en estos pueblos los guerreros van a convertirse en la clase
predominante. escenas de carácter tétrico y sangriento.

● Tula y la Cultura Tolteca, s. X - XII


Tula en el estado de Hidalgo, es la ciudad más al norte
del área mesoamericana y estuvo en contacto con la zona
del norte de méxico que era una zona bárbara. Siempre
en contacto con estos grupos bárbaros. Esta cultura
tolteca, llega a partir del siglo x hasta la segunda mitad
del siglo xii, (900 - 1160). Esta cultura se va a extender
hacia el golfo de México y va a llegar hasta la península
de Yucatán.

La cultura tolteca gira en torno a la capital Tula, hay diversas leyendas de


finales del siglo X citan la existencia de tollan Xicocotitlan, han identificado
a tollan como la capital Tula. Estas leyendas en realidad no ubican de forma
clara la ciudad de tullan, hablan de esta ciudad como mítica. Los
arqueólogos se han puesto de acuerdo de que en realidad era Tula la ciudad
de la que hablaban. Las leyendas de finales de este siglo que se recogen en
diferentes escritos citan esta ciudad tollan, pero no dejan claro donde se
situaban, los arqueólogos creen que era la ciudad de tula la gran capital de
esta cultura.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


Estos personajes hablan en las leyendas que este grupo que fundó la ciudad de tula fueron conducidos por
grandes dirigentes militares, sociedad de guerreros. Estos dirigentes tenían sus propios cultos y patrones,
vamos a ver como hay dirigentes que se asociaban a dioses.

Estos dirigentes luchaban entre ellos para hacerse con las riendas de la ciudad. Estas narraciones dicen que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tola fue fundada por el dirigente Xelcaltloa, gobierno la ciudad hasta finales del siglo X cuando su hermano
lo desterró. Independientemente de esto, ya en la segunda mitad del siglo xii la ciudad cae en decadencia y
aunque hay diferentes versiones, arrasada por los aztecas o que se trasladó al centro de méxico, la ciudad
de tula comenzó a desvanecerse.

Estas narraciones también nos hablan que los toltecas fueron una gran cultura que se extendió por un gran
territorio. Fue una cultura con una gran destreza a la hotra de realizar su arte, un gran potencial en cuanto a
destreza artística. Esta cultura o pueblos vienen o se pueden ver entre los como diferentes hermandades o
órdenes de guerreros se asociaban a los jaguares o a las sátiras.

La arqueología no dice lo mismo que estas narraciones, estas se ve que fueron engrandecidas por los
propios aztecas que los van a suceder. Debido a que los toltecas fueron una cultura de grandes guerreros,
intentaron enlazarse con los linajes toltecas y para ello engrandecieron estas leyendas.

La arqueología nos indica que con respecto a que fue una cultura que se extendió por un gran territorio, no
fue así, a lo máximo que aspiró fue al norte del valle de México. También habla de que no tenían tanta
destreza, no de excesiva calidad, arte tosco. A pesar de esto, la cultura tolteca va a introducir una gran
novedad de elementos en escultura y arquitectura que va a tener un desarrollo en las culturas posteriores.

Pirámide B, Templo de Quetzalcóatl, Tula 900 - 1150 d.C.


Novedades que se diferencian del Periodo Clásico:
- Introducción de galerías porticadas. Una galería porticada dentro de la pirámide, la vemos tanto
precediendo la pirámide como el Palacio Quemado.
- Las galerías van a dar paso a grandes espacios interiores. Otra de las características del periodos posclásico
van a ser los espacios habitacionales, o espacios del templo. van a ser más amplios. Esta innovación se
desarrolla gracias a otra innovación:
- El soporte, pilar o columna, con carácter sustentante. Aparece plenamente desarrollado como elemento
estructural más, ya no es decorativo. sostiene cubiertas, hace que los espacios sean mucho más amplios.
- Pilares serpentiformes, en forma de cabeza de serpiente que veremos en la entrada de los templos.
- Salas hipóstilas, Palacio Quemado
- Se introducen los muros de serpientes llamados Coatepantli.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


- Representaciones macabras, de cráneos humanos, esqueletos humanos, que salen de fauces de serpientes.
se repite constantemente la alusión a la muerte.

En la Pirámide B como la galería porticada precede a la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pirámide con una única escalinata axial que llega a la
cúspide. En la parte superior aparece el templo muy
desarrollado con diferentes pilares que daban la oportunidad
de realizar un espacio más amplio. Inmenso templo.

La galería porticada era una zona también de carácter residencial por ser un espacio muy amplio. No se
sabe con seguridad cuál era la función que tenía, creen los arqueólogos que era una función residencial.

Atlantes, Pirámide B: De cuatro metros, estaban en la primera línea de pilares y en la línea trasera. Las
demás columnas eran la puerta de entrada del templo. tienen función arquitectónica. Estos Atlantes de tula
se han localizado cuatro, su función es la de sostener y ser función de columna o pilar para sustentar la
cubierta del templo. gran relevancia arquitectónica.

Estos personajes están representando a guerreros. Desde el


punto de vista escultórico la arqueología habla de que es tosca,
muy geometrizadas que utiliza conceptos básicos como el
cilindro, prismas rectangulares, escultura muy geometrizados.
A pesar de ello, queda identificado lo que se representa:
diferentes guerreros que recogen la indumentaria propia de los
guerreros toltecas: sombrero en forma de tambor, pectoral en
forma de mariposa, orejeras rectangulares, sandalias con
serpientes, en los laterales aparecen armas como el lanzadardos. Sobre todo van ataviados con un gran
escudo en la parte trasera. Estos guerreros se han puesto en relación con el Quetzalcoatl.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


Estos grandes guerreros de tula que sostienen la techumbre,
aparecen acompañados en la segunda fila con cuatro pilares
bidimensionales que potencian la iconografía del guerrero:
en la parte inferior aparece un conjunto de flechas, en la
parte de arriba aparecen guerreros con cuerpo de forma
frontal y cabeza de perfil con un gran tocado. También se
ha relacionado con el Quetzalcoatl. Se pasa de una
tridimensionalidad de los guerreros a la bidimensionalidad
de los pilares.

A la entrada nos han quedado dos columnas que debieron de representar a


serpientes, soportes en forma de serpiente, otra de las novedades de esta cultura.
Estos soportes se llaman pilares serpentiformes (otra novedad).

Palacio Quemado, Tula


Otra de las novedades que se introducen (Mapa de Tula): En el
interior del palacio quemado aparecen tres grandes salas cada una con
un acceso, cada una precedidas por las galerías porticadas. Eran salas
hipóstilas, llenas de columnas.

- Escultura
Chac Mool, Palacio Quemado, Tula
La iconografía del chac mool va a ser una constante en esta cultura.
Chaac era el dios de la lluvia y mool significa piedra, es un nombre
que le puso un arqueólogo. Lo que está representando es un personaje
recostado. Dentro de la propia escultura, a pesar de que trata de
conseguir la tridimensionalidad, esta cultura utiliza volúmenes muy
geométricos. Tiene un aspecto tosco.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Nueva iconografía que se ha asociado a la cultura tolteca y es la representación de este chac mool,
representa un personaje recostado con la cabeza girada mirando hacia la entrada. piernas flexionadas, en la
parte superior las manos sostienen un recipiente. Se ha identificado este personaje como un mensajero
celestial que lleva las ofrendas de los humanos a los dioses. Actúa como soporte.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Aparecen siempre a la entrada de los templos o también pueden aparecer en la sala central, como en el
palacio quemado. Estos chacmoles van a tener una gran difusión en todo el período posclásico, lo veremos
en la cultura azteca, en chichen itza, etc.

Coatepantli, Muro de Serpientes, Tula


Este muro lleno de serpientes normalmente cubrían o rodeaban edificios completos importantes. En el caso
de la cultura tolteca aparece con decoración de serpientes, estos muros aparece o se representan otras
cosas: coyotes, jaguares, símbolos de poder que identificaban a las diferentes órdenes o congregaciones
guerreras que es lo que va a caracterizar esta cultura, y las esculturas del posclásico. Jaguares que comen
corazones humanos, personajes vestidos de jaguar o águila. El muro de serpientes viene fundamentalmente
porque en esta cultura se recubre con una serpiente el edificio, pero es habitual ver imágenes de coyotes,
jaguares, águilas, jaguares comiendo corazones humanos, etc.

En este caso, aparecen tres franjas: la central es la más importante, la


parte de abajo y arriba aparece una especie de grecas escalonadas
variadas, o un motivo ajedrezado a modo de grecas. En la parte central
aparecen fauces de serpientes de las cuales salen esqueletos humanos
que se han identificado como las almas de los guerreros, fauces de
serpientes de las cuales salen esqueletos humanos. Asociado todo un
carácter tétrico, alusión a la muerte constante que además vamos a ver
en las culturas del posclásico se potencia mucho.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


● Cultura Maya - Tolteca, Chichén Itzá
Esta ciudad maya fue invadida por los toltecas, que fueron identificados con los que fueron expulsados a la
ciudad y llegaron hasta chichen itza que era maya. La arqueología habla de algo diferente: a pesar de que si
que parece que en el siglo X haya sido invadido por los toltecas, se cree que esta influencia fue pacífica, la
cultura maya recibió un gran influjo tolteca del centro de méxico y adquirió sus características. A partir del

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
siglo X veremos este estilo maya - tolteca, no es una implantación absoluta de lo tolteca sino que veremos
la fusión: se va a seguir introduciendo al bóveda falsa maya, y se va incorporando elementos toltecas,
como las galerías porticadas, soportes serpentiformes, etc. a partir del siglo X.

El Castillo o Templo de Kukulkán, Chichén Itzá (Yucatán)


Es uno de los edificios más importantes. este templo de kukulkán, en idioma maya tolteco este nombre
significa quetzalcoatl. este edificio junto con el templo de los guerreros son los mas importantes de esta
etapa en donde hay una división entre chichen itza vieja y la nueva que corresponde con esta fusión maya
tolteca.

Este templo presenta al igual que el templo de los guerreros, tuvo la


superposición de edificios. Aparecen dos pirámides, la primitiva
pirámide data de finales del siglo X principios del XI, la que vemos
es de la segunda mitad del siglo XI o principios del XII. Hacia el
1200 la ciudad se fue abandonando.

La pirámide más arcaica reproduce características mayas,


reproduce en la parte superior el templo con doble galería
y bóveda falsa, lo vemos en Palenque. En el caso de esta
pirámide primera se accede al templo a través de una sola
escalinata axial, a diferencia de la segunda construcción
que son cuatro.

En el interior de las dos cámaras se descubrió un chac mool, en una primera galería del templo aparece el
chaac y en la otra un trono. La figura del chac mool reproduce las características de la escultura tolteca,
tosca y de volúmenes geométricos, no de una calidad excesiva.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


Representa al personaje recostado con las piernas flexionadas, la mirada
siempre girada hacia el lugar donde se accede como si quisiera intimidar.
coloca entre sus manos un recipiente que por la forma y el lugar donde se
ubica, al principio de los templos, era para colocar ofrendas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En la segunda sala se descubrió un trono jaguar de piedra, se conserva la
pigmentación. Las manchas de los jaguares están decoradas con verdes,
jaspe verde, y los colmillos de naca. esta representación va a ser también
habitual.

La segunda pirámide. Planta cuadrada con cuatro


escalinatas axiales de forma simétrica, a la que se accede
a un inmenso templo, una novedad que no es maya ya
que estos tenían templos de doble galería y no uno como
este tremendamente desarrollado, todo gracias al uso del
pilar como elemento sustentante. Al templo se accede con
una entrada tripartita dividida por pilares serpentiformes.

Una vez que se pasa al vestíbulo, aparece una cámara con techumbre adintelada, donde estaba el chac
mool, característico de los toltecas por la utilización de los pilares o columnas. Se combina la bóveda falsa
propia de los mayas con la techumbre adintelada. Los tres accesos menos importantes aparecen conectados
y separados del principal con una bóveda falsa.

Entrada principal norte, en la fachada vemos paneles de doble


escapulario, solamente hay talud no hay tablero, ligeramente inclinado.
El efecto que tiene esta decoración de paneles lisos unidas por una
moldura también lisa, a medida que va subiendo el nivel los paneles se
van empequeñeciendo, dan una imagen de perspectiva o altura.
Característico tolteca, las cabeza de serpiente en las alfardas con las
fauces abiertas que simbolizan a quetzalcóatl, la serpiente emplumada
de Yucatán.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


En el resto de escalinatas en las alfardas no aparecen las serpientes. En el acceso debe de responder a los
pilares serpentiformes, el pilar es el cuerpo de la serpiente, arriba la cola de cascabel que es lo que soporta
el dintel y la base es la cabeza de serpiente con las fauces abiertas. arriba vemos mascarones del dios
chaac, influencia tolteca. Cada una de las escalinatas tiene noventa y uno peldaños, 364 en total.

La imagen de kukulkán aparece reproducida en otros edificios como es la


Pirámide del Sumo Sacerdote. Pirámide cuadrada con cuatro escalinatas que
presenta las mismas características, salvo el uso del talud. escalinatas con remate
de alfardas con grandes fauces de serpientes. Aparece en este caso en las cuatro
escalinatas, en la parte superior aparecen otras bocas de serpiente y en el templo
se reproducen con elementos de serpiente.

Plataforma de las Águilas y de los Jaguares. plataformas que


se creen que fueron utilizadas para sacrificios. misma disposición
de planta cuadrada con cuatro escalinatas rematas en la parte
superior con cabeza de jaguares y esta plataforma con la
decoración que tiene en los paneles decorativos hace referencia
con esas órdenes militares y guerreras de jaguares, águilas, que
fueron una congregación que hubo a partir del posclásico y
principalmente en la cultura tolteca. La orden militar de las
águilas y jaguares eran grupos de diferentes guerreros, este era el
símbolo que los identificaba.

Una de las características de la cultura tolteca es el uso de los


jaguares, águilas, que aparecen devorando corazones humanos.
carácter sanguinario y guerrero. aparecen estas águilas en procesión
comiendo corazones o jaguar también comiendo corazones. Son
relieves de muy bajo relieve que hacen alusión a que esta
plataforma debió de estar dedicada a estas órdenes.

Tzompantli o Muro de los Cráneos. La función de este muro queda


evidenciada por la representación iconográfica, nos habla de este muro
o plataforma. Estaba dedicado para depositar los craneos quehbain sido
sacrificadas, por el juego de pelota o cuando sacrificaban guerreros
después de una guerra. Se amontonaban en esta plataforma.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Templo de los guerreros, 900 - 1150 d.C. El edificio
más importante, recuerda a la pirámide B. prueba
evidente de que aquí hubo una influencia tolteca.
aparecen todas las novedades: la galería porticada que
antecede a un espacio importante, la innovación de la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cubierta adintelada, un templo muy amplio, el uso del
pilar como elemento sustentante y las grandes salas
hipóstilas llenas de columnas, escenarios que se creen que
fue para reuniones para las órdenes militares.

En el gran templo aparece una gran galería porticada que da acceso


a la gran escalinata y van apareciendo las grandes cabezas por todos
lados de serpiente. Cuando se accede a la parte superior aparece
otro chac mool. Pilares en la entrada que dividen la entrada
tripartita adintelada serpentiforme rematada con la cola de cascabel.
aparece la influencia mya presente en las esquinas con la
representación del dios chaac.

En la propia estructura piramidal aparece talud tablero y en los


tableros aparece decoración de jaguares, guerreros y águilas. Al lado
aparece una sucesión de columnas, Conjunto de las Mil Columnas,
representan esas salas hipóstilas que debieron de servir para espacios
de reunión de la élite guerrera, la clase social más importante. Se han
contabilizado unas doscientas.

Juego de pelota. El de mayores dimensiones que se conoce de la cultura maya. es un edificio que mide
doscientos sesenta metros de largo, 75 de ancho, unos ocho metros de altura.

Presenta las características propias del juego de pelota: la planta


en forma de H o I, en los lados hay dos plataformas que en el caso
de esta ciudad a diferencia de la normal aparecen de forma
vertical. En este juego de pelota quedan integrados otros edificios:
en los lados más cortos aparece de un lado y otro otros edificios
con función de tribuna y el templo de los jaguares.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


Presenta una pequeña variante y es que aparecen los muros laterales
inclinados en talud. Aparecen los círculos que se han identificado
como los marcadores en cada uno de los lados.

En este pequeño talud encontramos una serie de relieves y decoración

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
con cabeza de jaguar en las esquinas. En los relieves hablan del ritual
después de los juegos de pelota como ceremonia final, la
decapitación. En un lado como en otro aparece la misma
representación. Sucesión de personajes a modo de guerreros que
jugaban en el juego de pelota muy bien vestidos ya que es una
ceremonia, aparece centralizado una calavera símbolo de la muerte.

Relieves en el talud donde aparecen las


escenas de decapitación. Con el
decapitado que le salen chorros de
sangre en forma de serpiente, rito de la
decapitación que se llevaba a cabo
cuando el juego se realizaba como acto
ritual. El marcador también decorado
con las serpientes que se entrelazan que
simboliza el chetcaltloa, influencia arte tolteca.

En el interior del templo de los jaguares aparecen también


relieves con el mismo tema de los guerreros y serpientes o jaguar
que hacen alusión a las diferentes órdenes militares. Aparece en
este templo en el exterior una figura de un jaguar, alusión a la
orden del grupo de militares.

En la parte superior del templo aparece la entrada tripartita, pilares


serpentiformes con la cabeza y las fauces abiertas, arriba el cascabel.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


● Tenochtitlan y la Cultura Azteca
La cultura azteca va a ser la última gran civilización originaria de Mesoamérica. Durante dos siglos y
medio van bajando y se van asentando en diferentes zonas. Ya a comienzos del siglo xiii se cree que los
aztecas ya estaban en este entorno del Valle de México y en el siglo xiv inician las ciudades y en el siglo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
xv tienen un control del valle de méxico, consiguiendo un gran imperio desde el golfo de méxico hasta la
costa del pacifico. Tenochtitlan será la capital.

La palabra azteca significa los que proceden de aztlán, un


lugar que no se han podido identificar, se cree que es un
lugar mítico. En realidad hoy el término que es más válido
no es decir azteca sino decir mexica ya que la palabra azteca
hace referencia a los siete pueblos donde dicen que salieron
de aztlan comenzando la imigracion. Mexica es el último
grupo que sobrevivió y que llegó al valle de méxico.

Este último grupo azteca, el relato mítico habla de que estos grupos fueron alentados a iniciar esta
migración por la principal divinidad de esta cultura: el dios Huitzilopochtli dios del sol y de la guerra. Dijo
que esta gran migración terminaría cuando localizaran una isla con un águila con una serpiente en la boca y
apoyado en un dopar, donde deberían fundar la ciudad. Es donde se fundó la ciudad de Tenochtitlan.

Mapa de Nuremberg. Esta ciudad aparece centralizada con una


enorme plaza cuadrada donde se ubicaran todos los edificios de
carácter público, como civil y religioso. Tuvo cuatro puertas
orientadas con los puntos cardinales y saldrán cuatro calzadas,
tres de ellas conectarán la ciudad con tierra firme. Calzada de
Tepeyac (Norte), Calzada de Iztapalapa - Coyoacan (sur),
Calzada de Tlacopan - Chapultepec (Oeste). Es una ciudad con
diferentes canales y acequias grandes.

Estas cuatro calzadas dejan el centro como un gran espacio ceremonial, luego estas calzadas dividirán la
ciudad en cuatro zonas o barrios. En la parte periférica estaban los palacios cortesanos. Esta ciudad encima
de un lago estaría conectada por una serie de canales que conectaban espacios con otros.

Tlatelolco. Esta ciudad era independiente pero la expansión de los aztecas o mexicas hace que absorban
este asentamiento que había anteriormente y queda como una ciudad dual.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


Códice de Mendoza, s. xvi. Las fuentes que nos ayudan a entender son sobre
todo del siglo xvi. portada donde aparece el águila, encima el lopal en el
centro de la representación que se ha visto de varias formas, se ha visto
como el aguila esta en el centro y las cuatro parte son las de las calzadas. el
águila con la serpiente y el lopa aparece en la bandera de méxico, símbolo
nacional.

Complejo del templo mayor. El templo mayor fue iniciado las excavaciones en 1978. En este templo
vemos las características de la cultura azteca. No tuvo innovaciones, salvo la construcción de templos
gemelos o dos templos sobre una misma estructura piramidal. Se utilizan dos escalinatas. Este templo
gemelo está dedicado a dos dioses que en la religión azteca tienen una relevancia importante: el dios tlaloc
y el Huitzilopochtli, condujo al pueblo azteca hasta la capital.

Esta dualidad aparece en otra ciudad del yacimiento de


Tenayuca, también formó parte del imperio azteca. Esta tipología
de templo dual o templo gemelo debió de ser una invención del
periodo clásico. No hay garantía de que podamos decir que es
una innovación de esta cultura. Estos dos dioses en cualquier
religión de carácter agrícola se entienden perfectamente. En la
cultura azteca, tlaloc dios de la lluvia, el otro es dios del sol y de la guerra. Agua y sol, importante para la
siembra.

Los que estaban supeditados al poder tenían que pagar un atributo para mantener el imperio, la guerra era
muy importante. Adoran por un lado la lluvia y el sol y por otro la guerra. En la parte de Tláloc se han
encontrado materiales asociados al mar y a la lluvia, caracoles marinos por ejemplo. En la parte de
Huitzilopochtli hay cosas asociadas con la guerra como calaveras. materiales que hacen alusión a estos dos
elementos.

La descripción del edificio: llegó a tener siete remodelaciones pero podemos decir que es una estructura
sobre un basamento, luego los cuatro niveles piramidales y luego los dos templos gemelos. Al sur el de
huitz y al norte el de Tláloc, cada uno de ellos con una escalinata. Reformado y enriquecido, hasta siete
etapas se han localizado y donde se reconstruye a modo de caparazón.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La simbología: Mito del nacimiento de Huitzilopochtli, dios del sol y de la guerra. Se inicia en el cerro de
coatepec, cerro de la serpientes y será la montaña sagrada de los aztecas. Aquí vivía Coatlicue, diosa madre
de todos los dioses, diosa de la tierra. Un día haciendo penitencia a modo de sacerdotisa se encuentra un
manojo de plumas y se las coloca en el pecho, queda embarazada automáticamente.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Coatlicue tenía hasta cuatrocientos hijos, los llamado huitzinauas. Entre ellos estaba una que será
coyorsacui, diosa de la luna, que convence a sus hermano de que es una deshonra el embarazo tan extraño
que había tenido y que debía de matar a su madre. En el momento en el que van a asesinarla, coatlicue da a
luz al dios del sol, huitzilopochtli, que nace como adulto y vestido de guerrero. arremete contra sus
hermanos y se ceba con coyosacui, la tira por el precipicio de la montaña y queda desmedrada.

Esto es lo que se representa en el templo mayor. El templo mayor imita la montaña de Coatepec, cerro de
serpientes. Huitz. arriba y coatlicue abajo desmedrada. Recoge el mito del nacimiento. La lucha del sol
contra la luna, religión de contrastes.

El mito de Coyorsacui. Representado en este templo lo que hace es


representar día a día a través del sacrificio la lucha cósmica entre el
dios del sol y de la luna. aparece la diosa representada a los pies de la
pirámide desmedrada.

Coatepantli o Muro de Serpientes, Templo Mayor. Serpientes que


rodean la forma perimetral o también encontramos cabezas.
Tzompantli o Muro de los cráneos. Aparece en el entorno del
templo mayor en forma cuadrada con la representación escultórica
de cráneos, plataforma donde se depositaban empalados las cabezas
de los que habían sido sacrificados y los cuerpos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


Escultura azteca
La escultura no va a aportar en exceso ya que va a ser una síntesis de culturas anteriores. Van a recuperar
una gran cantidad de materiales de las distintas zonas y sintetizan en su arte tanto temas, formas y técnicas.
Toda esta síntesis da lugar a una expresión nueva artística moldeada por la importancia del tema del
sacrificio. Toda la escultura tiene un matiz del sacrificio humano, ya sea representaciones de dioses o de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
gobernantes. De toda esta síntesis surge una nueva expresión moldeada por la importancia del sacrificio
humano.

En la escultura azteca el arte oficial está vinculado fundamentalmente con la escultura de piedra y de bulto
redondo. El grupo más importante de estas esculturas son las colosales que se dedicaban a decorar los
espacios y templos.

Escultura de Coatlicue. Se cree que debió de tener un papel importante en el


templo mayor. La representación de esta escultura está asociada a la tierra, a los
seres sobrenaturales y a la muerte. Se representa con dos cabezas de serpientes, los
hombros representados o decorados con dos cabezas de serpientes, lleva un collar
de manos y de corazones, cinturón con una calavera asociada a la muerte. Las
manos de cuando se inmolan a los cautivos. Coatlicue significa la de la falda de
serpientes. está inclinada hacia adelante asustando al personal.

Coyolxauhqui, la diosa desmembrada. Retoma la forma de la luna.


Piedra de Tizoc, s. XV. Elemento que se ha asociado al
sacrificio, en el cual en la parte superior hacían las ejecuciones.
También es en realidad un elemento conmemorativo, en la
cavidad de círculo superior completamente horadado es original,
lo que no es original es el canal o ruptura de la piedra. La parte
superior es muy discutida y se cree que es un círculo solar donde
aparecen los rayos de sol. Debió de estar en el suelo como base.

En el canto de la piedra aparecen relieves representando a uno


de los gobernantes, el séptimo gobernante azteca Pisot. De
forma exagerada como un gran guerrero pero en realidad no fue
así. Aparece hasta quince veces de forma repetida el dios tizoc a
modo de guerrero victorioso y dios de la guerra el cual puso
bajo su dominio a quince pueblos, divinizado. Ciudad sometida,
cogida del pelo como veíamos en la estela.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


Piedra del Sol o Calendario Azteca. En realidad no funcionaba
como calendario sino que era un documento del cataclismo
calendario. En la parte central el dios solar con la corona de guerrero
en una circunferencia que cubre el rostro del dios. En esta

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
circunferencia aparecen los cuatro soles anteriores, estamos en el
quinto sol. En el cuadrado superior derecho se representa el Jaguar,
la primera era acabó al surgir de las entrañas de la tierra, monstruos
que devoraron a la gente. A su izquierda, está Viento vientos
huracanados sacudieron la tierra. Bajo este, la Lluvia, una lluvia de
fuego. En el cuadrado inferior derecho se encuentra Agua, acabó cuando los que lo habitaban murieron
aprisionados por las aguas y se transformaron en peces.

Estos cuatro mundos dan a entender que estamos ante el nacimiento del quinto sol que los aztecas piensan
que iba a terminar con un gran terremoto.

La siguiente circunferencia hace referencia a los signos de los veinte días. Rueda con grandes pinchos que
hace relación a los rayos solares, acentuándose los cuatro puntos cardinales. Finalmente todo queda
recogido en torno a dos serpientes que finalizan en la parte baja haciendo alusión al tiempo y al espacio. Es
la representación de todo el conjunto del cataclismo calendario.

Debió de estar en el suelo, a modo de basamento para sacrificios. Se sabe que con los codices que esta
piedra debio de estar pintada con varios colores, de rojo y amarillo.

Xipe Totec. Dios de la siembra. Este culto es un culto que se desarrolló en el


golfo de méxico y más concretamente en la cultura huasteca que va a quedar
absorbido por el imperio azteca, que se queda con el culto de este dios. Dios
también llamado nuestro señor el desollado. Emula el nacimiento de una planta o
producto como el maíz, se desollaba o se le quitaba la piel a una cabeza humana.
Se representa como se desolla una cabeza humana, la piel cae y renace un nuevo
producto.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


Tema 6 - Culturas del área andina
● El arte del Imperio Inca
Se utiliza la terminología del imperio inca para abarcar una parte de la cultura inca que es de la que
tenemos constancia. Todos los restos que veremos y la gran cantidad de restos arqueológicos pertenecen a
esa época imperial dentro de la cultura inca.

El imperio inca va a ser desde el punto de vista territorial la cultura más


extensa no solo del área andina sino de toda la América prehispánica. que
mayor territorio abarcó, sus límites llegaron desde colombia, ecuador, perú,
bolivia, chile y argentina. Este imperio inca que va a iniciar en torno al 1440 -
1533, en 1522 es la caída de Atahualpa, el imperio en realidad dura hasta 1572
que es cuando asesinan al último emperador inca de las manos de Francisco
Pizarro. El territorio quedó dividido en el tahuantinsuyo o imperio inca, hace
referencia al territorio que estaba conformado por cuatro regiones o suyos.
como capital imperial Cusco, estaba en el centro del imperio. de Cusco partían
cuatro grandes caminos cada uno dirigido a las regiones. La ciudad como
centro del imperio y centro del mundo.

Hay que enmarcar este periodo imperial entre 1440 y 1533 que equivale al periodo posclásico o en la zona
andina se llama el periodo horizonte tardío. Sobre el origen de esta civilización todo queda en leyendas y
mitología, no hay pruebas evidentes arqueológicas aunque hay muchas leyendas del origen de la
civilización. Sabemos a través de las crónicas de los españoles y de la tradición oral son las fuentes que nos
han llegado, no tenían escritura con lo cual todo lo que sabemos de la cultura inca es de la tradición oral y
de lo que escribieron los descendientes de los incas a partir del siglo xvi. Se desconoce el origen, de donde
viene la etnia inca y como se consolida este poder. Sabemos cuando inicia el imperio de la mano de un
soberano pero ni sabemos el origen. Hay muchas leyendas y mitos de este origen.

Según la tradición es el lago Titicaca donde los incas ubican su origen como civilización, va a ser como un
lugar que sirve de centro de atracción para muchas culturas que se desarrollaron en torno a este lago. Va a
ser aquí donde los incas decían que tuvo lugar el origen de la civilización que queda entre Perú y Bolivia.

Sobre las diferentes leyendas del origen de esta civilización encontramos: la de los cuatro hermanos laya,
hijos del dios viracocha, dios creador el más cercano al dios sol. Estos cuatro hermanos van a salir con sus
esposas para colonizar la región de Cuzco pero en el camino mueren y solamente va a quedar uno que
funda la ciudad de Cuzco en honor al dios viracocha.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Otra leyenda: manco capac y mama ocllo. estos dos personajes emergieron del lago titicaca, manco cápac
junto con su hermana mama ocllo. Por orden de su padre el dios del sol se dirigieron a la región de Cusco
para fundar la ciudad. A partir de manco capac y mama ocllo surge la genealogía de los gobernantes incas.
A partir de este personaje, en torno a 1440 es lo que se conoce tanto por lo que nos ha llegado a través de
las crónicas y restos arqueológicos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esta cronología es la más fiable, la que elaboró j. h. Rowe considera el año 1200 d.C. como el inicio de la
dinastía de los soberanos incas. De forma fiable nos dice que será el noveno soberano en la década de los
30 del siglo xv, es cuando arranca la etapa imperial. en estas fechas es cuando tenemos conocimiento de la
cultura inca. del 1200 hasta 1440 no conocemos nada. los diferentes soberanos anteriores a este quedan
como personajes mitológicos, no hay constancia de que realmente hayan existido pero si a partir del
noveno: Pachacutec Inca Yupanqui “el reformador del mundo”. Asciende al trono en 1438.

Inicia una política expansionista de la cultura inca que junto con su hijo iniciará una gran cantidad de
batallas que conseguirán hacerse con todo el territorio. le van a suceder Amary Inca Yupanqui, Tupac Inca
Yupanqui, Huayna Cápac, Huáscar, Atahualpa. Conflicto por el trono inca entre huasca, hijo legítimo de
huayna y atahualpa, hijo bastardo, huasca se le asigna cuzco y atahualpa la ciudad más importante que es
quisco. desde este momento comienzan las fisuras del imperio y el declive de este por la situación de
enfrentamiento y debilitamiento es lo que se encuentran los españoles.

Francisco Pizarro en 1532 va a llegar a territorio peruano y empieza a ver las rebeliones y los indígenas le
dicen que en la ciudad de Cajamarca el atahualpa estaba desencadenando la guerra con su hermano. toda la
gente estaba indignada, los españoles les decían que se rebelen contra el emperador. Pizarro y sus hombres
llegan a Cajamarca y Atahualpa los recibe. Al negarse a convertirse, le cogen preso y le matan junto con
sus hombres. contribuye con el huáscar, lo matan un grupo a favor de Atahualpa por traidor.

Sistema de andenes incaicos, Pisac (Perú)


Sacaron rentabilidad a esta gran extensión de territorio
fundamentalmente con andenes incaicos que hoy es la imagen
de la cultura inca. terrazas artificiales excavadas en la roca y
que utilizaban para aprovechar los terrenos en pendiente, a
veces hasta de sesenta grados. este panorama lo veremos
también en Machu Picchu. Esta construcción habla de una
calidad de técnicas de ingeniería y en que pone de manifiesto la
gran excelencia tanto del corte como la talla de la piedra. fueron grandes ingenieros. no solamente
quisieron transformar la naturaleza para sacar la mayor rentabilidad sino que también trataron de organizar
la propia naturaleza.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


En la arquitectura la característica fundamental va a ser que es lítica, de
piedra. Aunque la arquitectura es limpia los propios incas se adaptan al
territorio utilizando también adobe. Esta forma de trabajar va acorde al tipo
de edificio, la forma de trabajar la piedra ante que funcionaba tenía un

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
edificio: las viviendas, la forma de trabajar eran piedras sin ningún tipo de
labrado. sin ninguna labor. Este sistema que se llama pirca era el que se
utilizaba para las viviendas tanto urbanas como campestres. Para las
fortalezas y edificios nobles sí que había un tratamiento especial de la piedra
y se escogen. En el caso de las fortalezas predomina el aparejo poligonal, de
diferente tamaño y forma. Cada una de las piedras labradas a mano con una precisión absoluta. se
encajaban de forma irregular.

Siempre se van a realizar esta ligera inclinación o talud en los muros exteriores que proporcionaba un
cierto carácter macizo. Otra de las características que se repiten es
el uso de los vanos tanto ventanas como puertas en forma de
trapecio, de forma que la piedra que sirve de dintel es más grande.
En la parte superior de los edificios religiosos aparece una
sucesión de huecos a modo de elemento decorativo, de lo poco
decorativo que tiene esta arquitectura. Pequeños elementos de
relieve que hace alusión a animales totémicos. En realidad el
interior de la arquitectura inca es muy sobria, sobre todo la civil. Los templos estaban decorados a través de
otros elementos.

Su parte exterior va a estar lisa muy bien pulida, el tipo de aparejo se le daba un toque liso. Otra de las
características es que las viviendas estaban cubiertas de materiales perecederos, se utilizaba un armazón de
palos con un tipo de hierba muy fuerte ichu. Este tipo de cubierta también aparece en templos y palacios.

Estas técnicas constructivas debieron de conocer estos sistemas de construcción no solamente haciendo
referencia a la arquitectura lítica sino de otras culturas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


Coricancha, Cusco (Perú), s. XV
Aunque parece una muralla y en realidad se utilizó como
recinto amurallado, cancha significa recinto amurallado y
cori significa oro, es un recinto palaciego por el tipo de
aparejo. Tiene un acabado muy liso y muy pulido, perfección

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de corte de piedra que se diferencia de una vivienda. En el
caso de Cuzco desde donde partían los cuatro caminos, será
con la llegada de Pachacutec cuando se haga una reforma
importante. Esta obra se le debe al propio Pachacutec.

En este lugar ya había otro recinto amurallado en honor al dios sol, lo que hoy se ve es la reforma del
edificio que quedó transformado por la llegada de Pachacutec. Se trata de un recinto amurallado que estaba
recubierto de oro, cuentan las crónicas. Estamos ante el edificio religioso más importante del imperio inca.
A él llegaron desde todos los rincones del imperio personas para hacer ofrendas. Está dedicado a adorar a
los dioses: inti, dios del sol el más importante, quilla, la luna, illapa, dios del trueno y el arcoiris.

En la reconstrucción: muro con trabajo de talla de piedra completamente perfecto y liso donde todas las
hiladas de piedra caben perfectamente, sillares perfectamente tallados. La curva sigue la perfección del
trabajo de la talla sin ningún tipo de resquicio. Esto indica que era un edificio muy importante.

Se han conservado cuatro edificios rectangulares, actualmente


en el convento de santo domingo. cada uno de los edificios
estaba en su interior compuesto de diferentes espacios u
oratorios a los diferentes dioses. aparece labrado finamente
las paredes con aparejo rectangular. Había jardines y las
crónicas hablan de que todo estaba cubierto de oro. Se cree
que diferentes ofrendas a modo de mazorcas o llamas estaban
cubiertas de oro, pero según las crónicas no solamente estaba
recubierto de oro ese jardín sino todos los edificios estaban recubiertos de láminas de oro.

Vanos trapezoidales, en el interior austeridad, sucesión de hornacinas que sigue la forma trapezoidal que
coincide con puertas y ventanas. encajan los sillares a la perfección. Edificios que hacían de oratorio.

Francisco Pizarro lo dona al convento de Santo Domingo. Se va a aprovechar el material de los muros para
colocar las obras de los españoles a partir del siglo xvi. imitaran el sistema de muros.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


Fortaleza de Sacsayhuaman, Cuzco.
Se colocó y se ubicó en una colina. No solamente tiene
función defensiva sino que tiene diferentes edificios con
diferentes funciones. También por las crónicas se cree que
en este lugar hubo un templo dedicado al sol, dios por
excelencia de la cultura inca. las interpretaciones en
cuanto a su funcionalidad real es muy variada: se habla
desde que fue el centro de gobierno del palacio de los
soberanos incas donde desde lo alto gobernaban y eran
defendidos de posibles invasiones, también se ha dado la teoría de que debió de ser un centro de
observaciones astronómicas, y que hubo un templo dedicado al dios inti.

Los edificios van más allá de lo defensivo, puede haber otras funciones. En esta fortaleza lo que más
destaca son tres lienzos de muralla. Tres murallas superpuestas de forma escalonada con un perfil en forma
de zig zag o dentado. parece a puma el cantante.

Piedras talladas de forma individualizada pero que encajan


perfectamente. Cada uno de los tramos de las tres murallas tiene
un acceso trapezoidal que queda cubierto con un dintel encima del
vano. Los almacenes van a ser uno de los edificios que se van a
realizar mucho para almacenar la producción agrícola.

Trono del Inca. Lo que los españoles recogieron en las crónicas como el
nombre que le dieron los propios incas: usno. hace referencia a un lugar
sagrado. tallaba la roca in situ dándole formas en este caso de dobles escaleras
y este lugar a modo de escultura era un lugar sagrado dedicado a realizar
diferentes ofrendas y sacrificios. este tipo de rocas eran espacios sagrados.
importante: tallado perfecto de piedra in situ, la propia manera de labrar indica
la importancia del lugar.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Machu Picchu, Perú, 1450. En el fondo vemos el pico de huayna picchu, la ciudad queda protegida por
este pico. Este lugar es por las características que tiene y por su ubicación el lugar más destacado.
reproduce las mismas características arquitectónicas.

Descubierta por Hiram Bingham en 1911. Era un explorador que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tras la lectura de las diferentes crónicas trataba de buscar una
ciudad mítica o legendaria: Bilca Mamba. Hacía referencia al
último reducto de los incas antes de ser aniquilados. Iba
buscando esta legendaria ciudad. Indica en su libro que esta era
la ciudad perdida, esta ciudad todavía no se sabe la función real
que tuvo. Se ha dicho que fue bilca mamba pero se le ha
asociado a otras ciudades.

En esta ciudad se descubrieron muchos restos de mujeres y se puso en relación que quizá fue la ciudad
perdida donde el gobernador alojo aquí a las mujeres ante la amenaza de los españoles. También se ha
dicho que tiene función astronómica y que se construyó para refugiar a manco inca, el soberano que
Francisco Pizarro subió al trono tras la condena a muerte de Atahualpa. Hay una gran cantidad de
hipótesis.

Desde el punto de vista arquitectónico se ha visto que está en torno a


una gran plaza de diferentes niveles. Por los edificios que se han
localizado se cree que hubo diferentes zonas.

La zona religiosa. Dentro de esta zona hay diferentes edificios que


por el tipo de labra de la piedra son los más importantes.

El torreón o el templo del sol. Edificios semicirculares, el único


semicircular que se conserva. Está sobre una cueva natural que se
cree que debió de servir de mausoleo. El tipo de labrado indica que
fue un palacio o templo. Aparecen piedras que sobresalen en la
parte superior de los muros que servían de apoyo para sujetar la
cubierta. Se cree que fue un edificio religioso y dedicado al sol. La
roca tallada en medio debió de ser como un gran altar. Lo
característico es la forma semicircular.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito


Templo de las Tres Ventanas. No se sabe exactamente para qué
función era pero por el tipo de labrado era de carácter religioso.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Templo Principal. Grandes bloques de piedra y en la parte
superior paredes que aparecen hiladas horizontales con un buen
pulido que indican que fue el edificio principal. El altar es
importante para hacer diferentes tipos de ceremonias. Piedras
rectangulares bien labradas que indica que este fue un edificio
religioso o palaciego. Hornacinas que sobresalen para colocar
diferentes objetos para realizar los cultos.

En la parte más alta de esta zona religiosa va a aparecer una


estructura lítica que aparece también en diferentes ciudades,
Intihuatana. Inti: sol, huatana, atado, donde el sol queda atado.
esta palabra hace referencia dónde está atado el sol. La piedra
tallada en diferentes niveles de forma escalonada se ha asociado
a una aguja del reloj solar.

Este nombre lo reciben otras estructuras de piedra con estas características. Debió de servir también para
hacer ceremonias a modo de altar. Importante: la piedra superior de cuatro caras que están dirigidas a los
cuatro puntos cardinales que actúa de propia aguja y que según donde se coloque el sol así lo indicara la
propia sombra. Sirvieron como agujas de relojes solares y que los incas en las diferentes ciudades tenían
esta preocupación por el movimiento del sol y las mediciones del clima.

Esta es la obra más peculiar de Machu Picchu es la pieza lítica más importante. Indicando la preocupación
de conocer los cambios del tiempo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563740

si lees esto me debes un besito

También podría gustarte