0% encontró este documento útil (0 votos)
364 vistas6 páginas

David Elkind

El documento describe el concepto de egocentrismo y sus características según el psicólogo David Elkind, incluyendo que es propio de la adolescencia y tiene cuatro características: audiencia imaginaria, hipocresía, lógica simplificada y creer que nadie tiene problemas como los propios.

Cargado por

marco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
364 vistas6 páginas

David Elkind

El documento describe el concepto de egocentrismo y sus características según el psicólogo David Elkind, incluyendo que es propio de la adolescencia y tiene cuatro características: audiencia imaginaria, hipocresía, lógica simplificada y creer que nadie tiene problemas como los propios.

Cargado por

marco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

DAVID ELKIND

Hoy voy a escribir sobre el egocentrismo, una palabra que podría definir muy bien
no sólo una cualidad humana, sino casi un estilo de vida, en la línea del "porque yo
lo valgo", "yo merezco más que los demás" o "lo mío es mejor".
Como esta palabra no encajaría en la opinión sobre ningún producto, la incluiré en
Hablar por Hablar, por estrenarme en esta sección.
En primer lugar os incluyo la definición que de esta palabra hace la RAE:
(Del lat. ego, yo, y centro).
Exagerada exaltación de la propia personalidad, hasta considerarla como centro de
la atención y actividad generales.
La persona egocéntrica siempre habla de sí mismo, de sus cualidades y desprecia
las de los demás, en definitiva se sobrevalora. Normalmente, al dirigir toda su
atención sobre sí mismo, el egocéntrico desconoce los intereses de los demás y por
ello es incapaz de sentir ni tan siquiera un mínimo de empatía.
Las personas afectadas por este mal denominado egocentrismo tienden a recurrir a
descalificaciones sin ninguna base, sin pensar siquiera en consecuencias y sobre
todo perdiendo las formas.
No debemos sin embargo creer de forma indiscriminada que todo egocéntrico es
mala persona, ni mucho menos. En el fondo sufren por su condición de
egocéntricos, sufren cuando dejan de ser el centro de atención porque realmente su
problema es su inseguridad, que les lleva a necesitar de la constante atención y
preocupación hacia ellos de todo su entorno, no sólo del más cercano.
Según algunos psicólogos, el egocentrismo es propio de los niños y de los
adolescentes, haciendo este que su percepción de la realidad sea distorsionada.

Durante los primeros años de adolescencia el pensamiento es egocéntrico y esto


engaña su cognición y distorsiona su percepción de la realidad.

El egocentrismo adolescente tiene 4 características según David Elkind,


experto en desarrollo infantil:

1- Para los adolescentes existe una audiencia imaginaria, es decir, piensan que hay
alguien que observa todo.
2- Son hipócritas, es decir, ellos pueden hacer todo, pero los demás no.

3- Pseudo estupidez, es decir, tienen una lógica simplificada, al hacerse cualquier


planteamiento no tienen en cuenta las variables que influyen en cualquier situación.
4- Fábula personal: piensan que nadie tiene problemas como los suyos.
Me apetecía escribir sobre este tema porque quizá es una cualidad demasiado
común pero, ¿acaso no somos todos un poco egocéntricos? ¿Mientras no sea en
exceso y no nos impida hacer una vida normal, tan malo es?
Los avances que se producen en la adolescencia en el ámbito
del desarrollo cognitivo son de una gran envergadura y suponen, entre otras cosas,
la capacidad de razonar deductiva e inductivamente, comprobar hipótesis y formular
teorías. Es decir, el comienzo de la adolescencia supone la utilización de un
pensamiento abstracto a partir del cual el individuo empieza a reflexionar sobre sí
mismo y a elaborar sus propias teorías y sistemas de creencias, tanto en el
terreno personal como en el ámbito religioso y sociopolítico.

Pero esta misma capacidad que permite al adolescente concebir distintas


alternativas posibles al mundo que le rodea, le lleva a una posición egocéntrica, a
una cierta incapacidad para ponerse en el punto de vista del interlocutor.

El egocentrismo de la adolescencia se configuraría, por un lado, como una


incapacidad para concebir con realismo las posibilidades de aplicación de las
teorías mediante las cuales pretende reformar la realidad y, por otro, como un
exceso de confianza en el poder de las ideas como elementos de transformación de
la realidad. Obviamente, todo ello produce en el adolescente una cierta incapacidad
para entender y admitir las posiciones contrarias a las suyas, ya sean de sus
compañeros o de los adultos.

La superación de este egocentrismo se produciría por la influencia complementaria


de dos factores. Por un lado, la creciente inserción en la sociedad, que proporciona
al adolescente una diversidad de perspectivas, le obligará a reconsiderar las suyas
y a descentrarse; por otro laso, el avance en su desarrollo cognitivo posibilitará una
coordinación más adecuada entre las teorías y los hechos.

Elkind ha formulado dos aspectos de este egocentrismo intelectual, relacionado con


aspectos efectivos del comportamiento: (4)
a) La audiencia imaginaria: Al atribuir a su perspectiva una importancia desmedida,
se produce la situación (un tanto paradójica) de que, en la dinámica de la
interacción personal, el adolescente se encuentra demasiado preocupado por lo
que los demás piensen de él. Así, el adolescente puede llegar a realizar
determinadas acciones, de marcado carácter exhibicionista y contestatario, con las
miras puestas en lo que cree que los demás van a pensar de él.

DAVID ELKIND

David Elkind 1967-1981 citado por Shaffer 2000 ha identificado dos clases de
"egocentrismo adolescente: "Fenómeno de la audiencia imaginaria": confundir los
Pensamientos propios con los de la audiencia imaginaria y concluir que otros
comparten sus preocupaciones.
- "Fábula personal": creencia en el carácter único de uno mismo y de sus
experiencias personales. Implica pensar que uno mismo y los pensamientos y
sentimientos propios son especiales y únicos.
Algunas investigaciones muestran que hay diferencias significativas entre los
adolescentes que maduran precozmente y los que maduran tarde.
Adolescentes tardíos:
- Más ávidos, ansiosos, demandantes de atención, fueron calificados por sus
profesores como menos masculinos y menos atractivos físicamente (Jones &
Bayley,1950).
Adolescentes Tempranos:
- Tiene mayor aplomo y seguridad en escenarios sociales y tuvieron más
probabilidades de ganar honores atléticos y elecciones para cargos estudiantiles.
Otros investigadores han comprobado que los varones que maduran tarde tienden
a sentirse socialmente inadecuados e inferiores (Dukey cols,1982;Livson &
Peskin,1980,citados por Shaffer, 2000). Los niños que maduran tarde tiene
aspiraciones educativas inferiores que los que lo hacen pronto e incluso obtiene
puntuaciones más bajas en pruebas de rendimiento escolar al inicio de la
adolescencia (Dubas, Graber & Petersen,
1991, citados por Sahffer, 2000). Los niños que maduran pronto, tiene
reconocimiento social de adultos y compañeros.
Cambios Biológicos, Cognitivos y Sociales.
En las niñas madurar pronto puede ser una desventaja. Aunque el desarrollo
temprano de los senos se asocia con una imagen corporal favorable y un
incremento de la seguridad en sí mismos (Brooks-Gunn & Warren, 1988, citado por
Sahffer, 2000). Las niñas que maduran pronto son menos sociables y populares
que sus compañeras de clase y .reportaron más síntomas de ansiedad y depresión
(Ge, Conger & Elder,1996;Hayward
& Cols,1997, citados por Saffer, 2000).
Estos cambios terminan por normalizarse al final de la adolescencia, cuando el
joven ha logrado madurar física, psicológica, cognitiva y socialmente y como
resultado se logra a su vez construir una identidad propia.
Algunas investigaciones muestran que los adolescentes normales no atraviesan
una etapa de crisis, que la adolescencia es una etapa de crecimiento y aprendizaje;
que los adolescentes que realmente presentan una etapa critica son los
adolescentes que tiene problemas de adaptación y con sus padres; son
adolescentes diagnosticados o que
necesitan una intervención especializada (McAnarney, 1997) .
Hay multiplicidad de cambios durante la adolescencia, como se ha venido
mostrando a lo largo del desarrollo del articulo, cambios físicos significativos,
cambios cognitivos,que ayudan al adolescente a realizar operaciones más
elaborados y a crear un juicio y una opinión frente a las diferentes aspectos que
enfrenta y cambios sociales
significativos que lo llevan a inclinarse a querer pasar más tiempo con su grupo de
pares,que con sus padres, a que siguen demandando atención de estos al mismo
tiempo que
reclaman independencia e intimidad; llevándolo a construir un identidad propia y
una posición frente al mundo característica de cada persona.
Cambios Biológicos, Cognitivos y Sociales.
La adolescencia entonces no es un simple puente entre la niñez y la etapa adulta.
La adolescencia tiene sus propias características la cual la convierte en una etapa
importante dentro del desarrollo y la evolución del ser humano.
Los cambios biológicos que se dan son importantes. los cambios son internos y
externos, originados en las diferentes hormonas relacionadas con el crecimiento y
desarrollo. Hay aumento de masa y volumen corporal y cambios en el aspecto
sexual y
reproductivo del ser humano. Los cambios físicos originados en las hormonas
llevan al
adolescente atener ciertos patrones de comportamiento como irritabilidad y cambios
de
humor.
El desarrollo neurológico, así como, las exigencias y demandas del medio y su
relación frente a este, facilitan el desarrollo cognitivo, el cual le permitirá al
adolescente responder frente a las exigencias hechas por su entorno (familia,
escuela,pares).
Entorno que su vez facilita el desarrollo de habilidades sociales, para relacionarse
con su entorno de manera asertiva y satisfactoria. La relación con su entorno,
durante la adolescencia cambia, en comparación que cuando era un niño. Su
relación con grupo
de pares era limitada en la niñez, mientras que en la adolescencia su red de amigos
se
amplia, respondiendo de esta manera a la necesidad que muestra de establecer
relaciones
cercanas y de pertenecer y ser aceptado por los diferentes grupos que se
establecen en este periodo del desarrollo.
La relación con su familia cambia, ya que el adolescente prefiere pasar más tiempo
con sus amigos desarrollando otro tipo de actividades, que pasar tiempo con su
familia.
Pero aun así la familia sigue representando una parte importante para el desarrollo
de la
persona. El adolescente necesita y demanda atención y cuidado por parte de sus
padres,
Cambios Biológicos, Cognitivos y Sociales.
y se queja cuando estos pasan mucho tiempo fuera por trabajo o por cumplir con
obligaciones sociales. Aunque por el otro lado los adolescentes reclaman su
independencia y tiempo a solas y quieren la dirección y orientación de sus padres,
pero que respeten sus espacios y limites.
La adolescencia es una época del desarrollo que ofrece diferentes e inagotables
alternativas de investigación. Es una parte del desarrollo del ser humano que ofrece
explicaciones a diferentes tipos de comportamiento, respuestas y patologías que
puede
presentar el ser humano en sus etapas de desarrollo posterior, y este podría ser la
explicación del interés por la investigación de las transiciones que se atraviesan
durante
l

David Elkind (1967) sobre la inmadurez cognitiva o egocentrismo propio de la adolescencia.


Concretamente el concepto de fábula personal, referido a la tendencia del adolescente a
considerarse invulnerable y pensar que su vida y sus experiencias personales son únicas y no se
rigen por las reglas que gobiernan la vida de las demás personas, ha sido frecuentemente propuesto
como explicación de la temeridad del adolescente. Esta fábula personal está relacionada con las
limitaciones del adolescente para el uso de un
razonamiento probabilístico que le llevará a un cálculo erróneo de los riesgos
(Arnett, 1992) y a una mayor implicación en conductas arriesgadas (Ball, 1995;
Greene, Krcmar, Walters, Rubin y Hale, 2000).
No obstante, frente a aquellos
autores que consideran que algunas limitaciones cognitivas afectan a la toma de
decisiones previas a la asunción de riesgos, Gardner (1993) plantea que el hecho
de que los jóvenes asuman más riesgos no sería fruto de un razonamiento deficiente.
Por el contrario, se trataría de una elección racional y con mucho sentido,
ya que para los adolescentes el futuro es más incierto que para los adultos, y
demorar la gratificación inmediata en aras de unas ganancias venideras inciertas
sería más irracional. Hay que destacar que el análisis de Gardner también nos
ayuda a comprender las diferencias individuales, ya que la implicación en conductas
de riesgo sería mayor entre aquellos adolescentes con unas expectativas de
futuro más inciertas y pesimistas.
Otros investigadores han considerado que las conductas de riesgo estarían
más relacionadas con un rasgo de la personalidad como es la búsqueda de sensaciones,
entendida como una dimensión de la personalidad caracterizada por la
necesidad de sensaciones y experiencias novedosas y el deseo de asumir algunos
riesgos físicos y sociales por motivo de dichas experiencias (Bradley y Wildman,
2002; Greene et al, 2000; Jessor, 1998; Zuckerman, 1990). Michel Apter (1992)
presenta una interesante propuesta explicativa que combina la búsqueda de sensaciones
con los factores cognitivos. Así, para Apter, el hecho de que las situaciones
arriesgadas o peligrosas sean experimentadas por unas personas como excitación
–y las busquen– y por otras como ansiedad –y las eviten– dependerá en gran
medida de hasta que punto la persona que se encuentra en zona de peligro experimenta
lo que él denomina el marco protector, es decir, la sensación de estar a
salvo de sufrir algún daño. En ocasiones, es posible que este marco protector sea
falso, ya que la persona puede hacer una errónea evaluación de la situación y sentirse
protegida cuando en realidad no lo está, algo que según Apter sería más
usual entre adolescentes, especialmente debido a su menor experiencia en estas situaciones.

También podría gustarte