0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas16 páginas

Uso Del Celular

Este trabajo de investigación busca identificar y analizar los impactos del uso del celular y las redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes. El documento presenta un enfoque cuantitativo y utiliza encuestas y revisión documental para analizar cómo el uso inadecuado de celulares y redes sociales durante las clases puede afectar negativamente el aprendizaje de los estudiantes.

Cargado por

Karina Jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas16 páginas

Uso Del Celular

Este trabajo de investigación busca identificar y analizar los impactos del uso del celular y las redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes. El documento presenta un enfoque cuantitativo y utiliza encuestas y revisión documental para analizar cómo el uso inadecuado de celulares y redes sociales durante las clases puede afectar negativamente el aprendizaje de los estudiantes.

Cargado por

Karina Jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

XXXII FERIA ESCOLAR NACINAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

“EUREKA”
INSTITUCION EDUCATIVA

“NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES”M/Mx

PROYECTO
IMPACTO DEL USO DEL CELULAR, EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DEL
ESTUDIANTE EN LA I.E “NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES”M/Mx
AREA: INDAGACIÓN CUALITATIVA
INTEGRANTE:

Correo Electrónico: @gmail.com

Celular:

GRADO: 3°Amarillo

DOCENTE: Wilberto Jimenez Silvera

Correo Electrónico:

Celular: 988028143

Especialidad: Ciencias Naturales (Biología Naturales)

Año - 2022

1
ÍNDICE

CONTENIDO
Pág.

1. RESUMEN: 02
2. INTRODUCCIÓN 02
3.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 03
3.1 PROBLEMA 03

3.2 JUSTIFICACIÓN 04
3.3 OBJETIVOS: 05
3.4 3.3.1Objetivo General 05
3.3 3.3.2 Objetivos Específicos 05
3.5 4.MARCO TEÓRICO 05
4.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION 07
3.6 BASES TEÓRICAS 07
4.2.1 Concepto de Celular y Red Social

3.7 4.3 EL ANALISIS DEL CELULAR Y REDES SOCIALES


08
3.3 4.4.RENDIMIENTO ACADÉMICO 08
3.8 4.5 Tipos de Rendimiento Académico 08

3.3 METODOLOGIA 10

5.1 POBLACIÓN Y MUESTRA 10


5. HIPÓTESIS 10
6.1 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES 11
6.1.1Variable Independiente: Celular y las redes sociales
11

6.1.2Dimensiones: Variable Independiente 11


6.1.3 Indicadores: Variable Independiente 11

6. CONCLUSIONES 13
ANEXOS:
2. RESUMEN:
El objetivo de este trabajo de investigación es identificar y analizar los impactos que nos tare el uso del
celular entre ellas la edición a redes sociales que hoy en día son las responsables del bajo rendimiento
académico debido a su mal uso por parte de los estudiantes

El mundo está cambiando, el Internet está modificando los hábitos de vida de la sociedad moderna. La
tecnología ha permeado la vida de las personas y herramientas como Internet y las redes sociales ahora
son parte de la cotidianidad de las personas, transformando significativamente la forma de
comunicarnos.

Esta investigación presenta un enfoque cuantitativo y utiliza un diseño exploratorio- descriptivo


utilizando como instrumentos para la recolección y análisis de datos la encuesta y la revisión
documental.

3. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación tiene por origen el problema acerca de cómo el rendimiento
académico de los estudiantes se esta viendo afectado por el uso del celular
El bajo rendimiento académico es un problema preocupante, puesto que puede generar una baja
autoestima y una falta de motivación en todo aquello que esté relacionado con el desarrollo académico.
Por otra parte, esta falta de motivación se refleja en una falta de interés que dificulta aún más que el
estudiante pueda seguir avanzando y aprendiendo al ritmo esperado.
De manera particular en el ámbito educativo han ocurrido grandes transformaciones, usando a la
tecnología como una herramienta indispensable para la educación por ello, las diferentes instituciones
han hecho un gran esfuerzo para implementar en poco tiempo nuevas estrategias de educación virtual, en
este sentido, los sistemas virtuales jugaron un rol importante para brindar diferentes oportunidades de
aprendizaje, sin embargo, a pesar de que vivimos en una época digital y que la tecnología se convirtió en
una gran herramienta para la educación, la misma, debido a su mal uso genero una adicción a las redes
sociales en los estudiantes lo cual, sin duda alguna afecto su rendimiento académico. Todo esto
represento un gran reto tanto para los alumnos como para los docentes,
3.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1 PROBLEMA
En la actualidad, el uso del celular incluido en ello las Redes Sociales se han convertido en uno de los
medios de comunicación más utilizados por la sociedad, pues reflejan la necesidad del ser humano de
expresión y reconocimiento, donde muchos se sienten identificados y comparten intereses comunes.
Este recurso permite la interacción entre los usuarios de una manera sencilla y rápida, a través de él se
pueden crean lazos con personas desde cualquier parte del mundo, lo cual permite el intercambio de

3
ideas y la oportunidad de integrarse a diferentes grupos. Sin embargo, el uso inadecuado de las redes
sociales presenta desventajas, ya que los estudiantes se exponen a algunos peligros como es la invasión a
la privacidad, la adicción, las amenazas a la intimidad y a los delitos relacionados con el acoso o la
corrupción de menores; pero otros peligros son menos difundidos, sea porque se manifiestan de manera
más sutil o porque son menos nocivos. Es el caso del tiempo que ocupa su uso y su repercusión en el
rendimiento escolar.
Esta situación se ve reflejada en los estudiantes de la I.E Nuestra Señora de las nieves. la mayoría de
ellos con mucha frecuencia prefieren utilizar las redes sociales durante gran parte de la clase, para otros
fines no académicos, perdiendo el interés por aprender y por desarrollar los talleres en el tiempo
programado para tal fin, a pesar que se están tratando contenidos que son importantes y desconocidos
para ellos. Esto indica que durante las dos horas de clase que los estudiantes están sentados frente al
docente, la gran mayoría de ellos dedican el tiempo al uso del celular donde se van involucrando al
acceso a de las redes sociales, desaprovechando la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos a
través de los actividades y talleres informáticos que el docente tiene planteado, lo que se ve reflejado al
final del periodo, en el rendimiento académico del área, el cual es bajo.
De acuerdo con la situación expuesta, me es necesario a plantear y resolver la siguiente interrogante:

¿De qué manera influye el uso del celular en el rendimiento académico en los estudiantes I.E.
Nuestra Señora de las Nieves?

3.2 JUSTIFICACIÓN
Hoy en día no se puede dar la espalda a una realidad como el uso al celular donde se involucran las redes
sociales. Su expansión y diversidad ha sido tal en los últimos años, que son utilizadas por todo tipo de
personas, sea cual sea su edad, condición social u origen. De hecho, existen redes sociales diseñadas
especialmente para el público infantil y algunas como TikTok, WhatsApp, YouTube, Facebook, etc. se
dirigen específicamente al público adolescente y juvenil. Es lógico que, entre padres y educadores, se
observe atentamente el fenómeno de las redes sociales y se analicen sus pros y contras. Más allá de las
ventajas que puedan tener estos canales para la difusión de información e incluso para usos educativos,
trae consigo, por su propia naturaleza, algunos peligros ante los cuales conviene estar prevenidos.
Las redes sociales no son negativas en sí mismas y son una potente herramienta para compartir
información, dialogar y mantener relaciones. Sin embargo, un uso descontrolado de las mismas puede
incidir en un menor rendimiento escolar y este derivar en malas calificaciones, suspensiones y el temido
fracaso escolar. Al igual que ocurre con otras herramientas, o con el uso que se hace del ocio, su
utilización es positiva, pero debe ser regulada por padres y educadores para que no redunde en términos
negativos. De igual manera hay que tener en cuenta que es muy difícil controlar el acceso de los menores
de edad a las redes sociales, siendo éstos más inconscientes de las consecuencias que pueden tener sus
actos en la red, por lo que se les debe educar en el buen uso de las mismas y establecer una serie de
límites para que no exista peligro por su seguridad. Es importante concientizar también, a los padres y
familiares, pues ellos en su gran mayoría tienen menos conocimientos que sus hijos de cómo funciona
actualmente Internet y de los recursos y servicios que ofrece.
Por estas razones, el presente proyecto pretende analizar la influencia que ejerce el uso del celular como
las redes sociales en el rendimiento académico en los estudiantes de la I.E, Nuestra Señora de las
Nieves; así mismo conocer cómo, cuándo, dónde, porqué y para qué hacen uso de las mismas, con el fin
de lograr grandes beneficios, en primera instancia a los estudiantes, para que mejoren su rendimiento
académico a través del uso de programas educativos y la utilización del celular y las redes sociales con
fines académicos, seguidos por los padres de familia quienes observarán mejores calificaciones y la
adquisición de nuevos conocimientos en sus hijos, y por último para la Institución y los docentes,
quienes podrán diseñar estrategias educativas, que le permitan desarrollar de manera dinámica todos los
contenidos propuestos para la clase, a través de la aplicación de una metodología pertinente e
interactiva, donde cada estudiante tenga la oportunidad de desarrollarse tanto a nivel personal, familiar y
social, y en un futuro pueda adquirir una mejor condición de vida.

3.4 OBJETIVOS:
3.3.1Objetivo General
Determinar la influencia que ejerce el uso del celular y las redes sociales de Internet en el rendimiento
académico de los estudiantes de la I.E Nuestra Señora de las Nieves”.

3.3.2 Objetivos Específicos

 Diagnosticar el uso y la frecuencia con que los estudiantes de la I.E Nuestra señora de las Nieves”,
utilizan el celular y las redes sociales de Internet.
 Valorar el uso del celular y las redes sociales de Internet en la motivación hacia el estudio y el
aprendizaje de los estudiantes de la I.E Nuestra Señora de las Nieves
 Establecer la relación entre el uso del celular y las redes sociales el Internet y el rendimiento
5
académico de los estudiantes de la I.E Nuestra señora de las Nieves.
4.MARCO TEÓRICO

6.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Al indagar por los antecedentes del problema a investigar “influencia del uso del celular y las redes
sociales de internet en el rendimiento académico”, se encuentra que a nivel internacional se han
realizado investigaciones al objeto de estudio. Si bien es cierto que se han elaborado y publicado
informes de investigación, estos no dan una solución plena al problema, no obstante, las más recientes
investigaciones permiten consolidar bases fuertes de conocimiento que muestran detalladamente
comportamientos del fenómeno y originan “luz en el sendero” para abrir paso a la consolidación de
alternativas de solución para dicho problema.

En la web se encuentran diversidad de artículos y blogs sobre estudios que se han realizado en el uso de
las redes sociales y su influencia en los adolescentes y en la educación. Algunos antecedentes en la
investigación nos muestran que se encontró que el hábito más usual de este grupo de estudiantes es
mantener el contacto con amigos que ven a menudo o con otros menos cercanos y llama la atención el
escaso uso que hacen de las web de información escolar. Las conclusiones manifiestan que se navega
más el fin de semana que de lunes a jueves y tienen preferencia al WhatsApp y las redes sociales,
seguidas de las descargas de música y películas.

4.2 BASES TEÓRICAS

4.2.1 Concepto de Celular Y de Red Social. Las redes sociales son, desde hace décadas, objeto de
estudio de numerosas disciplinas. Alrededor de ellas se han generado teorías de diverso tipo que tratan
de explicar su funcionamiento y han servido, además, de base para su desarrollo virtual. Con la llegada
de la Web 2.0, las redes sociales en Internet ocupan un lugar relevante en el campo de las relaciones
personales y son, asimismo, un paradigma de las posibilidades que nos ofrece esta nueva forma de usar
y entender Internet. Las redes sociales en internet han revolucionado la forma de comunicación y están
tomando una relevancia cada vez mayor en las personas abarcando todos los ámbitos de su vida. Se han
convertido en un fenómeno de movimiento social gracias al avance de las nuevas tecnologías,
transformando y promoviendo el desarrollo de nuevas formas culturales.

Las redes sociales se podrían definir como estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las
cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como laborales, amorosas, de
amistad, parentesco, con intereses comunes o que comparten conocimientos, gustos, profesiones,
preferencias similares e ideas de libre expresión. De ahí que se han creado redes sociales dedicadas a la
cultura, a las relaciones laborales, al ocio, así como también existen redes que centran su objetivo en la
educación; y aun así, estas redes sociales educativas no son tan difundidas y conocidas por los docentes
y estudiantes, quienes finalmente son los más beneficiados con el uso adecuado de las mismas.
Por lo tanto, hoy en día el término "red social " se llama así a los diferentes sitios o páginas de internet
que ofrecen registrarse a las personas y contactarse con infinidad de individuos a fin de compartir
contenidos, interactuar y crear comunidades sobre intereses similares: trabajo, lecturas, juegos, amistad,
relaciones amorosas, entre otros.
4.3 EL ANALISIS DE LAS REDES SOCIALES
El análisis Funcional del celular, pues este aparato es una gran ayuda para el ser humano ya que este
nos sirve para la comunicación entre personas con otros celulares, también brindan un servicio de
entretenimiento, los juegos, podemos conservar recuerdos fotos videos
Análisis de redes sociales (ARS) ha generado un importante interés entre la comunidad académica,
científica y de la sociedad civil, y gran parte del mismo puede ser atribuido por la posibilidad que
ofrece de entender estructuras sociales que componen la sociedad, ya que concentra su atención en el
estudio de las relaciones entre entidades y en los patrones e implicaciones de estas relaciones más que
en los atributos de las entidades que se vinculan.
Sanz (2003), considera que el ARS es un método o conjunto de instrumentos mediante el cual se
conecta el mundo de los actores - individuos, organizaciones, etc.- con aquellas estructuras sociales que
resultan de las relaciones establecidas por dichos actores.
4.4.RENDIMIENTO ACADÉMICO
Es probable que una de las dimensiones más importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje lo
constituya el rendimiento académico del alumno. Cuando se trata de evaluar el rendimiento académico y
cómo mejorarlo, se analizan en mayor ó menor grado los factores que pueden influir en él, generalmente
se consideran, entre otros, factores socioeconómicos, la amplitud de los programas de estudio, las
7
metodologías de enseñanza utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza personalizada, los
conceptos previos que tienen los alumnos, así como el nivel de pensamiento formal de los mismos
(Benitez, Gimenez & Osicka, 2000), sin embargo, Jiménez (2000) refiere que se puede tener una
buena capacidad intelectual y una buenas aptitudes y sin embargo no estar obteniendo un
rendimiento adecuado, ante la disyuntiva y con la perspectiva de que el rendimiento académico es un
fenómeno multifactorial.
4.5 Tipos de Rendimiento Académico
Teniendo en cuenta la definición del rendimiento académico como “el conjunto de transformaciones
operadas en el educando, a través del proceso Enseñanza - Aprendizaje, que se manifiesta mediante el
crecimiento y enriquecimiento de la personalidad en formación” (Figueroa, 2004, P. 25), podemos
sostener que el rendimiento académico no solo se puede medir por las calificaciones que el estudiante
obtiene mediante evaluaciones u otras actividades, sino que influye también de manera significativa su
madurez y desarrollo biológico y psicológico.
9
7. METODOLOGIA

Para la presente investigación se partirá del enfoque cuantitativo, El diseño de la investigación es


exploratorio-descriptivo, ya que se pretende realizar una aproximación con un tema poco estudiado
y se hace el reconocimiento del problema a través de la descripción, utilizando la observación como
instrumento para su delimitación o planteamiento.
Esto significa que el diseño abarca dos etapas. Una etapa exploratoria donde se define y delimita el
problema a investigar utilizando como herramienta la observación participante que hacen los
investigadores en este proceso. Por otra parte, existe una etapa investigativa que conlleva a resolver
los objetivos de la investigación, utilizando como instrumentos para la recolección y análisis de
datos la encuesta, la observación y la revisión documental. A través de estos dos instrumentos se
busca medir el uso de las redes sociales y el rendimiento académico en los estudiantes,
respectivamente.
El alcance de la investigación es Exploratorio y Correlacional. Exploratorio porque el objetivo es
examinar la influencia que ejercen las redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes,
lo que indica según los antecedentes de la investigación que es un tema poco estudiado, sobre el cual
no existe una teoría definida al respecto. La recolección de la información se hizo en un solo
momento durante la etapa investigativa al aplicar una encuesta a los estudiantes de la Institución
Educativa para diagnosticar el uso y la frecuencia con que utilizan las redes sociales; además se hizo
la revisión documental (informes académicos) con el propósito de conocer el rendimiento académico
de la población objeto de estudio.
5.1 POBLACIÓN Y MUESTRA
En el caso de esta investigación, la población a tener en cuenta son estudiantes de la I.E “Nuestra
Señora de las Nieves.
Para los estudios cuantitativos, no es más que un “subgrupo de la población del cual se recolectan
los datos y debe ser representativo de dicha población”.
6. HIPÓTESIS
Hay que tener en cuenta que no existen estudios científicos que confirmen el papel positivo o
negativo del uso del celular y las redes sociales, no obstante la experiencia nos indica que estas, no
son negativas en sí mismas y son una potente herramienta para interactuar con otras personas, siendo
capaces de generar canales de expresión, espacios de debate y sistemas para el intercambio de
información, música, videos, etc., en donde cualquiera puede convertirse en emisor y producir sus
10
propios contenidos; sin embargo un uso descontrolado de ellas, puede incidir en un menor
rendimiento escolar y este derivar en malas calificaciones, suspensiones, hasta terminar en el temido
fracaso escolar.

Los estudiantes de la I.E “Nuestra Señora de las Nieves” a través de la observación, los estudiantes
utilizan el celular y las redes sociales para fines no académicos y no desarrollan a tiempo las
actividades propuestas, obteniendo bajas calificaciones; por lo cual se formula la siguiente hipótesis:

El uso desmedido e inadecuado del celular y las redes sociales de internet, influye negativamente en
el rendimiento académico de los estudiantes de la I.E Nuestra Señora de las Nieves”
6.1 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
Para llevar a cabo la etapa investigativa se procede a operacionalizar las variables Celular,
Redes Sociales y Rendimiento Académico, con el fin de identificar las causas que hace el uso del
celular y las redes sociales de internet sean el mayor interés para los estudiantes, y así mismo las
ventajas y desventajas que de esto se derivan.
6.1.1Variable Independiente: Celular y Redes Sociales

Para la presente investigación, se propone la siguiente definición: Un celular y una Red Social son un
conjunto de personas que están interrelacionadas por algún tipo de interés común, con el fin compartir
información y facilitar la comunicación virtual entre los individuos de manera ágil y rápida.

6.1.2.Dimensiones: Variable Independiente

 Intereses Comunes (IC)


 Tipo de Información Compartida (TIC) Beneficios de Comunicación (BC) Comunicación
Virtual
6.1.4 Indicadores: Variable Independiente

Indicadores para la variable Independiente Celular y Redes Sociales


8. CONCLUSIONES

Además de sus conocidos efectos sobre la economía, la pandemia trajo consigo la interrupción de los
procesos de aprendizaje de miles de estudiantes que se han visto afectados por la suspensión de clases
presenciales por más de un año. Es así que con los datos recogidos de la encuesta podemos señalar lo
siguiente:

 Brechas digitales:

11
Descubrimos que no todos los estudiantes tenían las herramientas adecuadas y algunos debían
compartirlas con otros miembros de la familia, así que tuvimos que buscar alternativas para ellos y
brindar ayudas
Aquellos estudiantes que no cuentan con los dispositivos o infraestructura tecnológica en casa, no
podían unirse a esta modalidad, teniendo en cuenta que en este modelo lo principal es tener unas
condiciones óptimas en cuestión de conexión a redes de internet y herramientas para llevar a cabo
el proceso educativo virtual.
 Falta de interacción física:
Esta sin duda genero preocupaciones entre educadores y padres de familia. “la virtualidad llegó
para quedarse, pero no buscamos reemplazar la presencialidad, porque esta brinda herramientas
socioafectivas y cognitivas que son importantes para los procesos de aprendizaje que se viven en el
aula”.
que el contacto físico y las experiencias que viven los estudiantes en los centros educativos,
principalmente los de primera infancia, son esenciales para el desarrollo de sus personalidades y
relaciones, es por eso que, considera que el retorno a clases presenciales es importante
 No hay diferenciación entre los espacios del hogar y espacios educativos:
Los hogares se convirtieron en aulas de clase, y en ocasiones no eran adecuados para las jornadas
de estudio, dormitorios se convirtieron en los salones de clase, el comedor es la mesa de estudio,
esto hace que los estudiantes no diferenciaban el contexto educativo y el personal.
 Exposición a largas jornadas trabajando con dispositivos electrónicos:
El tiempo en el que los estudiantes se encontraban expuestos a pantallas y dispositivos género en si
un cansancio físico y problemas de salud, principalmente de visión, cuello y espalda.
“Los estudiantes se exponen a largas horas a estos equipos y hemos notado las consecuencias de
ello, porque los padres acuden a nosotros buscando ayuda sobre temas de salud física”
 Desarrollo de la autonomía: Los estudiantes han acogido hábitos de estudio de forma más
autónoma, manejando el tiempo y cumplimiento de sus deberes de forma independiente.
al iniciar nos enfrentamos a un panorama en el cual el estudiante no estaba preparado para cumplir
satisfactoriamente con sus deberes, obligándolos a fortalecer el trabajo independiente desde casa.

12
 Uso de aplicaciones tecnológicas y recursos nuevos: El reto más grande para maestros y
estudiantes ha sido el aprendizaje y el uso de tecnologías de manera adecuada, que, para muchos,
eran desconocidas.
El inicio de este proceso de cambio a la virtualidad fue difícil porque estábamos acostumbrados a
una modalidad presencial, sin embargo, ha sido una experiencia enriquecedora seguir aprendiendo
y estar más apropiados de las tecnologías que tenemos a la mano.
 Metodologías de clase con actividades y aplicaciones interactivas: Aunque ya existían
distintas plataformas virtuales educativas, las metodologías que han sido empleadas ahora en las
clases han obligado a los docentes a ser más creativos para que estas sean llamativas y que logren
captar la atención de los estudiantes, que en esta modalidad, tienden a distraerse con facilidad.
Los estudiantes pueden presentar videos, diapositivas, podcasts, y diferentes actividades creativas
que hacen que las clases sean más interactivas.
 Preparación para un entorno cada vez más digital: El cambio a la virtualidad obligó a las
instituciones a implementar nuevas herramientas digitales y a fortalecer su infraestructura
tecnológica. todo este proceso nos permitió darnos cuenta de que, aunque trabajábamos con
plataformas virtuales, nos hacían falta más herramientas tecnológicas que hemos venido
implementando, que ahora permiten la alternancia y que seguirán siendo útiles en un futuro”.
Además, capacitaron a los maestros, de modo que, estos estuvieran preparados para el uso correcto
de los nuevos dispositivos tecnológicos, y así, poder brindar una calidad educativa virtual a los
estudiantes que siguen en casa.

 Adicción a redes sociales : Como todo gran poder implica una gran responsabilidad y eso es
lo que se denota cuando se comprueba la relación entre el uso, o más bien abuso, de las redes
sociales y el rendimiento académico de muchos estudiantes. Según los resultados de la encuesta,
muchos estudiantes dedican la gran parte de su hora de estudio a consultar su móvil, redes
sociales, televisión u otros contenidos audiovisuales y con ello, descuidando el tiempo que
dedican a asistir a clase, realizar sus tareas u otras actividades académicas.

13
ANEXOS:

ENCUESTA A ESTUDIANTES DE LA I.E “NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES”

El presente cuestionario está elaborado con fines educativos, por lo cual de manera respetuosa le
solicito su colaboración en responder las siguientes interrogantes que servirán para el desarrollo
del proyecto de investigación sobre “LA INFLUENCIA DEL USO DEL CELULAR Y LAS
REDES SOCIALES DE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LA I.E,
“NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES”
Cabe aclarar que la información aquí recolectada será de total reserva y sólo será utilizada para el
análisis y resultados de los datos. Recuerde que no hay respuestas correctas o incorrectas, sólo se
refieren a sus preferencias…. ¡Muchas gracias por su participación!!

ENCUESTADO(A): _EDAD: CURSO: SEXO: M( ) F( )

1. ¿Tiene usted un celular con acceso a internet en su casa?


( ) SI ( ) NO
2. ¿Qué uso le das con mayor frecuencia al Internet?

3. ¿Conoces que son las redes sociales de internet?


( ) SI ( ) NO
4. ¿Eres miembro de una red social de internet?
( ) SI ( ) NO
5. ¿De qué red social eres miembro? (¿La que accedes con mayor frecuencia?
( ) Facebook
( ) Messenger
( ) Instagram

14
( ) WhatsApp
( ) Otras
6. ¿Desde qué sitio accedes con mayor frecuencia a tu cuenta de red social?
( ) Colegio ( ) Casa ( ) Cabinas de Internet ( ) Todas las anteriores
7. ¿Con que frecuencia revisas la cuenta de tu red social de preferencia?
( ) 1 vez al día
( ) Más de 1 vez al día ( ) 1 vez por semana
( ) Más de 1 vez por semana ( ) Rara vez
8. ¿Te es imprescindible el uso de tu red social de preferencia? ( ) SI ( ) NO
9. ¿Qué buscas en una red social de internet?

¿Qué te llama más la atención de las redes sociales?

10. ¿Qué tipo de información compartes en tu perfil de red social?


( ) Fotografías
( ) Videos
( ) Información Académica
( ) Pensamientos, Sentimientos y Emociones
( ) Otros
11. ¿Cuántas horas al día accedes a tu red social de preferencia?
( ) Menos de 1 hora ( ) 1 hora ( ) 2 horas ( ) 3 horas ( ) 4 horas ( ) 5 horas o mas
12. ¿Crees que el uso de Facebook, Twitter, Skype, etc., te ha logrado afectar de
alguna manera tu rendimiento académico en el área de informática?
( ) SI ( ) NO
13. ¿Postergas las actividades académicas propuestas por el docente en la clase de informática,
por estar conectado a alguna red social?
( ) SI ( ) NO
14. ¿Con qué frecuencia postergas las actividades académicas en la clase de Informática, por
estar conectado a alguna red social?
( ) SIEMPRE
( ) NUNCA
( ) ALGUNAS VECES
15. ¿Utilizas alguna red social como medio de comunicación para el desarrollo de las
actividades escolares?
( ) SI ( ) NO

15
¿Qué beneficios académicos aprovechas en el uso de las redes sociales?
( ) Desarrollo de tareas
( ) Investigación
( ) Información
( ) Ninguno de los anteriores
16. ¿Utilizas las redes sociales como un aspecto complementario para el desarrollo de tareas y
fortalecimiento de los temas de la asignatura de Informática?
( ) SIEMPRE ( ) NUNCA ( ) ALGUNAS VECES
17. ¿Te parece más dinámico compartir información de manera personal que a través de las
redes sociales de internet?
( ) SI ( ) NO

16

También podría gustarte