0% encontró este documento útil (0 votos)
283 vistas4 páginas

Análisis de Estudio Longitudinal

El documento describe un estudio longitudinal sobre caídas en el medio hospitalario en Portugal entre 2007 y 2009. El estudio evaluó la incidencia, causas y consecuencias de caídas, así como estrategias de prevención, en más de 1000 pacientes parcialmente dependientes de entre 64 y 74 años.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
283 vistas4 páginas

Análisis de Estudio Longitudinal

El documento describe un estudio longitudinal sobre caídas en el medio hospitalario en Portugal entre 2007 y 2009. El estudio evaluó la incidencia, causas y consecuencias de caídas, así como estrategias de prevención, en más de 1000 pacientes parcialmente dependientes de entre 64 y 74 años.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Instituto De Ciencias Y Estudios Superiores De Tamaulipas

Educación a distancia

Actividad de Aprendizaje

“Análisis de estudio longitudinal”

Alumno: Zaida Concepción Cagal Mixtega

San Andrés Tuxtla Veracruz, 26 de febrero de 2024.


Leer detenidamente el archivo: “Caídas en el medio hospitalario: un estudio longitudinal”,
que se encuentra en el siguiente link:

https://www.scielo.br/j/rlae/a/w4mh8kkvvpjBQFVJXGGvry/?format=pdf&lang=es

Tomando como base ese texto, establezca lo siguiente:

 Población
Enfermos parcialmente dependientes (adultos mayores)

 Muestra
Estudio descriptivo longitudinal
1006 enfermos hospitalizados en el año 2007
874 enfermos hospitalizados en el año 2008
922 enfermos hospitalizados en el año 2009

 Rango de edad
Enfermos parcialmente dependientes entre 64 y 74 años

 Turno
Los turnos matutino, vespertino y nocturno

 Tiempo de elaboración del estudio


Los años 2007, 2008 y 2009

 Objetivo del estudio longitudinal


El estudio tuvo como objetivo evaluar la incidencia de caídas, identificar sus
causas, comprender sus consecuencias e investigar estrategias de intervención
para prevenir y reducir el riesgo de caídas.

 Incidencias
La mayor parte de las caídas ocurrió en enfermos parcialmente dependientes.
La Inspección-General de las Actividades en Salud (IGAS) refiere que en el
Servicio Nacional de Salud de Portugal fueron registrados en 2006, 2007 y enero
de 2008 (en un total de 25 meses) 4.200 accidentes relacionados con caídas de
enfermos de camillas o de camas. En este estudio, se constató que en 85 casos
de las situaciones referidas los enfermos acabaron por fallecer. En el total de
accidentes la IGAS nos refiere que las caídas ocurrieron en el baño, sillones, silla
de ruedas y en pisos resbaladizos. La IGAS constató, que en enero de 2008 13%
de las camillas en 65 unidades del Sistema Nacional de Salud (415) no
presentaban rejas laterales y que 8200 camas también no poseían rejas laterales,
lo que corresponde a 33% del total de las camas de los hospitales estudiados

 Medición de patrones individuales


En el año 2007 predominó las caídas accidentales relacionadas a factores
extrínsecos.
En el año 2008 y 2009 fueron más frecuentes las caídas con antecedentes
fisiológicos que se deriva a factores intrínsecos.

 Estabilidad o modificación a largo tiempo

En 2008 y 2009 las caídas con antecedentes fisiológicos predominaron, una vez
que las causas fueron en la mayoría derivadas a factores intrínsecos como lo es la
confusión, la agitación, la disminución de la fuerza muscular, las limitaciones de la
marcha y la lipotimia, estos siendo relevantes para el riesgo de caídas.

 Relaciones causales
Los resultados de este estudio nos llevan a concordar que la existencia de un gran
numero de factores de riesgo de caída enfatiza la necesidad de que la prevención
de este fenómeno deba ser intencional y atender a los contextos específicos de
cada unidad y de sus utilizadores. Las consecuencias de las caídas se constataron
que 40 (63,5%) ocurrieron sin consecuencia, 20(31,7%) con consecuencias
sencillas, una (1,6%) con consecuencia de comedida, una (1,6%) con
consecuencia grave y una (1,6%) muerte.

 Resultados
Los hallazgos de este estudio nos llevan a concordar en que hay muchos factores
de riesgo de caída, lo que enfatiza la necesidad de que la prevención de este
fenómeno sea intencional y adaptada a las circunstancias únicas de cada unidad y
sus usuarios. Las reuniones entre los investigadores y el equipo de enfermería
para analizar los datos obtenidos se revelaron una estrategia eficaz para
sensibilizar a los enfermeros sobre el registro de estos incidentes y el uso de
escalas de evaluación de riesgos y el monitoreo sistemático de las ocurrencias y
sus circunstancias.
Este estudio demostró que las caídas son un fenómeno de causas múltiples y
complejas, lo que dificulta su prevención adecuada. No obstante, es importante
resaltar que tanto los hallazgos de este descubrimiento como el proceso de
implementación, que incluye la divulgación y discusión de los hallazgos, ayudaron
a comprender mejor el fenómeno y a tomar medidas correctoras para proteger la
seguridad del enfermo.
En los tres años en estudio se han registrado 64 caídas así distribuidas: 18 en
2007, 21 en 2008 y 25 en 2009. Los enfermos que cayeron eran mayoritariamente
mayores (media de 68 años) y parcialmente dependientes. Sin embargo, como
podemos verificar por la lectura de la tabla 1 se han registrado caídas en enfermos
en todos los grados de dependencia.

 Discusión
Las caídas pueden comprometer los estilos de vida saludables de los enfermos y
son consideradas una de las principales causas de muerte en los mayores,
evidenciándose como un importante problema de Salud Pública.
El aumento del número de registros de caídas a lo largo del período en análisis es
uno de los principales hallazgos de este estudio. Si se trata de un estudio que
involucró a los enfermeros del servicio en su realización, no solo en la recopilación
de datos sino también en su análisis sistemático, los resultados podrían no ser los
esperados. No obstante, el aumento en el número de registros de caídas puede
estar relacionado con el hecho de que los enfermeros han puesto más esfuerzo a
medida que avanzaba la averiguación.
Según el estudio, la edad promedio en la que ocurrieron las caídas fue entre los 64
y los 75 años, y teniendo en cuenta la edad de los pacientes internados, podemos
respaldar a aquellos que describen este problema como un síndrome geriátrico.

También podría gustarte