DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA
CONSERVATORIO DE MÚSICA GILARDO GILARDI
Calle 12 y 523 | TE. 421-4500 | La Plata
gilardogilardi.wordpress.com
PROYECTO ÁULICO
CICLO DE FORMACIÓN BÁSICA
PARA JÓVENES Y ADULTOS
PLAN RES. 13231/99
2° AÑO
ÁREA: Lenguaje musical
ASIGNATURA: Lenguaje musical (módulo 3 y 4)
MÓDULOS SEMANALES: 8
2021
DOCENTE/S: María Eugenia FA
Fundamentación
Las clases de Lenguaje deben lograr que los alumnos adquieran conocimiento sobre los
elementos básicos del lenguaje musical y su funcionamiento: aprendan la lectoescritura
musical, desarrollen destrezas de audiopercepción y ejerciten la capacidad de análisis y crítica
frente a la obra musical La adquisición de estas habilidades será de gran utilidad en la práctica
cotidiana de sus instrumentos o la voz y contribuyen al buen desempeño de un instrumentista
y/o educador musical.
Así como en el primer nivel se inicia a los alumnos del ciclo de formación básica para adultos
en este aprendizaje dando los primeros pasos para la lectoescritura musical, y en los primeros
ejercicios auditivos, en el nivel 2 se completa esta formación siguiendo un orden secuenciado
de contenidos relacionados con el espacio tonal, temporal y armónico. De esta manera se
afianza lo aprendido en el nivel anterior y se incorporan los nuevos elementos básicos de la
música occidental (escalas mayores y menores, intervalos, compases simples y compuestos
con diversos denominadores, la síncopa, claves de sol y fa, funciones armónicas básicas).Con
estos conocimientos los alumnos tienen las herramientas necesarias para abordar la práctica
instrumental ya sea a nivel formal o continuar su trayectoria por fuera de la institución. Y
también debe dar la base para que en el tercer nivel se incorporen otros elementos más
complejos, como otro tipo de escalas, lectura en otras claves menos usadas, el concepto de
modulación.
Objetivos:
Que el alumno logre:
1) Leer vocal e instrumentalmente frases rítmicas y melódicas a través de la grafía
simbólica tradicional, con las dificultades previstas en el nivel.
2) Comprender el funcionamiento del sistema armónico tonal y los códigos para la
construcción de las escalas.
3) Discriminar en una obra musical su estructura formal, tono- modalidad, tipos de
comienzo y final.
4) Memorizar fragmentos rítmicos y melódicos con las dificultades previstas.
5) Discriminar auditivamente y transcribir (luego de su memorización) esquemas rítmicos
y melódicos de 8 tiempos.
6) Discriminar auditivamente las funciones armónicas correspondientes al nivel.
Propósitos:
Favorecer el aprendizaje de los conocimientos teórico- prácticos del lenguaje musical en
sus distintos aspectos: melódico, rítmico, formal y armónico en relación a los contenidos
del nivel.
Propiciar la formación del oído interno, guiándolos en la construcción que los alumnos
hacen a partir de lecturas rítmicas y melódicas, para que luego realicen el proceso
inverso de decodificación en las transcripciones.
Estimular la sensibilidad perceptual, la capacidad de análisis y la habilidad para la
producción como medios para acceder al conocimiento musical
Propiciar situaciones de enseñanza-aprendizaje que brinden a los alumnos un clima de
confianza para que avancen en su desarrollo musical en los aspectos expresivos,
cognitivos y de ejecución.
Módulo 3
Contenidos:
Espacio tonal:
- Escalas mayores Conocimiento de armaduras de clave (hasta 7 alteraciones), para
transcripciones hasta 2 alteraciones. Concepto de escala menor eólica.
- Acordes: perfecto mayor y séptima de dominante.
- Claves de Fa en 4ta. Línea.
- Intervalos: mayores, menores y justos, reconocimiento auditivo.
- Melodías con movimientos ascendentes, descendentes y permanencia y reconocimiento y
saltos hacia la 3ra ,5ta y 4ta de la escala.
- Lecturas en clave de sol y fa en 4ª.
- Funciones armónicas de I, IV, V y V 7 en el modo mayor.
Espacio temporal:
-Compases de 2,3 y 4 tiempos con división binaria. Valores: combinaciones con corcheas,
semicorcheas, puntillo, síncopa y contratiempo. Denominador 4. Síncopas con el primer pie de
2 corcheas, ligando a negra,a 2 corcheas, a corchea y 2 semicorcheas, a 4 semicorcheas y a 2
semicorcheas y corchea.
-Compases de 2, 3 y 4 tiempos con división ternaria. Valores: combinaciones de corcheas,
semicorcheas, puntillo en la subdivisión, síncopas sencillas. Denominador 8. Síncopas con el
primer pie de 3 corcheas ligando a 3 corcheas, corchea y negra, negra y corchea.
- Comienzos anacrúsicos, tético y acéfalos.
Espacio formal:
- Unidades formales del discurso musical. Noción de frase: antecedente y consecuente.
Relaciones de igualdad, semejanza y diferencia
- -Estructura formal de la canción o trozo instrumental: a a- a a´- aba
- -Articulaciones
- -Dinámica y agógica
Metodología de trabajo
La forma de trabajo planteada para este contexto es dar una clase sincrónica por semana, en
la cual se explican los temas y para el otro día de clase se envía un trabajo práctico a la
Classroom del curso, con la ejercitación sobre lo explicado.
Metodología utilizada:
1) Audición de obras de distintos períodos y estilos, propuestas por el docente, tanto para
clases como en los prácticos, donde se encuentran ejemplificados los contenidos rítmicos,
melódicos y armónicos a estudiar.
2) Ejecución por parte de los alumnos de lecturas rítmicas, melódicas y de solfeo en
distintas claves incluidas en un cuadernillo propuesto por el docente.
3) Uso de fragmentos musicales aportadas por los alumnos, como recurso para afianzar
los contenidos aprendidos.
4) Preparación, por parte del docente, de material grabado de trabajos de audiopercepción
que se realizan tanto en los prácticos como en la clase sincrónica.
Evaluación
Para la aprobación de la asignatura los requisitos son:
1) Aprobar todos los trabajos prácticos presentados en la classroom del curso.
2) Aprobar un examen (escrito y oral) al terminar la cursada. En el oral, se tomarán
solamente los ejercicios que se encuentran en el Cuadernillo que se ha trabajado durante las
clases y en los trabajos prácticos.
Bibliografía
Para el docente
GARMENDIA, Emma, Educación Audioperceptiva. Libro del maestro, Ricordi,
Buenos Aires,1981.
AGUILAR, María del Carmen, Método para leer y escribir música, Buenos Aires,1987.
MELO, Adelma, Ejercitación rítmica
OTTMAN, Robert: Music for sight singing
Para el alumno
GARMENDIA,Emma Material de estudio, fascículos 2 al 5, editorial Ricordi, 1981.
AGUILAR, María del Carmen, Método para leer y escribir música,Buenos Aires,1987;
ejercitaciones seleccionadas.
GAINZA-GRAETZER, Canten señores cantores,Tomo II,adolescentes,Ricordi
Buenos Aires,1963.
Ibídem, Canten señores cantores de América.
GAINZA, Violeta, El cantar tiene sentido,Tomos I, II y III, Ricordi, Buenos
Aires,1991,1994,1996
MELO, Adelma, Ejercitación rítmica
POZZOLI, Solfeos (selección para el estudio de lecturas en clave de sol y fa, con las
dificultades enunciadas en los contenidos)
Se agregarán diversas obras aportadas por el docente, pero también por los
estudiantes.
Algunos EJEMPLOS MUSICALES utilizados:
Septimio de Beethoven
SonataN°11 K311 de Mozart
Zamba para olvidar de Daniel Toro
Ragtimes de Joplin
La Lopez Perreyra
Zamba de Vargas
Zamba soltera de Leguizamón
Que nadie sepa mi sufrir, vals peruano
El pequeño negro de Claude Debussy
El gato de la calesita de Belloso y Alcayaga.
Módulo 4
Contenidos
Espacio tonal:
- Conocimiento de las Escalas mayor, menor antigua, armónica, melódica y bachiana, en
todas las tonalidades usadas. Para lecturas y transcripciones hasta 4 alteraciones.
- Acordes: perfecto mayor y perfecto menor, séptima de dominante
- Clave de Fa en 4ta. línea
- Intervalos mayores, menores y justos, reconocimiento auditivo, clasificación y calificación.
- Conocimiento de adornos: nota de paso, apoyatura, bordadura
- Funciones armónicas: I, IV y V, conocimiento, reconocimiento auditivo en el
acompañamiento de melodías y utilización en modo mayor y menor, II como acorde
reemplazante del IV. Uso de enlace II-V, uso del VI en el enlace V-VI. Nociones
elementales en sucesiones acórdicas, e iniciar el reconocimiento en melodías.
Espacio temporal:
-Compases de 2,3 y 4 tiempos con división binaria. Valores: distintas variaciones de síncopas y
contratiempo, denominadores 2, 4 y 8.
-Compases de 2, 3 y 4 tiempos con división ternaria. Valores: variedades de síncopas incluidas
en la división ternaria, contratiempos, valores de1/6 de tiempo. Denominadores 4 y 8.
-Motivos rítmicos con comienzos téticos, anacrúsicos y acéfalos con los valores enunciados
Espacio formal
- Noción de frase. Antecedente y consecuente. Formas AA, AA’, A-B, ABA
- Estructura formal de la canción o trozo instrumental
- Repetición, variación y cambio
- Articulaciones
Metodología de trabajo
Se dará una clase sincrónica por semana donde se explicarán los temas y para el otro día de
cursada se envíará al classroom del curso un trabajo práctico de aplicación de lo explicado.
Las estrategias didácticas utilizadas son:
-Ejecución por parte de los alumnos de lecturas rítmicas, melódicas y de solfeo en distintas
claves, incluidas en un cuadernillo propuesto por el docente.
-Uso de grabaciones (aportadas tanto por el docente como por los alumnos) para ejemplificar
distintos contenidos o conceptos.
-Preparación por parte del docente, de material grabado de audiopercepción para las clases
sincrónicas como para los prácticos del classroom.
-Análisis y audición de obras complementado con el seguimiento de la partitura.
Evaluación
Para la aprobación de la asignatura los requisitos son:
1) Aprobar todos los trabajos prácticos subidos al Classroom del curso.
3) Aprobar un examen (escrito y oral) al terminar la cursada. En el oral, se tomarán solamente
los ejercicios que se encuentran en el Cuadernillo que se ha trabajado durante el cuatrimestre.
Bibliografía
Para el docente
ARBARETAZ, Marie, Lire la musique par la connaissance des intervalles, vol. I y II
GARMENDIA,Emma, Educación Audioperceptiva. Libro del maestro, Ricordi,
Buenos Aires,1981.
AGUILAR, María del Carmen, Método para leer y escribir música, Buenos Aires,1987.
MELO, Adelma, Ejercitación rítmica
OTTMAN, Robert, Music for sight singing
Para el alumno
GARMENDIA, Emma Material de estudio, fascículos 4 al 6, editorial Ricordi, 1981.
AGUILAR, María del Carmen, Método para leer y escribir música,Buenos Aires,1987;
ejercitaciones seleccionadas.
GAINZA-GRAETZER, Canten señores cantores,Tomo II,adolescentes,Ricordi
Buenos Aires, 1963.
Ibídem, Canten señores cantores de América.
GAINZA, Violeta, El cantar tiene sentido,Tomos III y IV, Ricordi, Buenos Aires,1996,
1998.
MELO, Adelma, Ejercitación rítmica
POZZOLI, Solfeos (selección para el estudio de las claves)
Se agregarán diversas obras que contengan las dificultades enunciadas en los
contenidos, aportadas por el docente, pero también por los estudiantes
Algunos EJEMPLO MUSICALES utilizados:
Concierto n° 2 de Rachmaninov, 1° movimiento.
Concierto para 2 violines de J.S.Bach.
Concierto de Schumann en la menor para piano.
Concierto de Bach en la menor para violín.
Greensleeves.
La nochera
El lago de los cisnes de Tchaicovsky.
Sinfonía del nuevo mundo de Dvorak.
Prof. María Eugenia FA