0% encontró este documento útil (0 votos)
3K vistas35 páginas

Antología Taller de Ciencias I - Periodo 1

Cargado por

kevinembate6
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3K vistas35 páginas

Antología Taller de Ciencias I - Periodo 1

Cargado por

kevinembate6
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Bachillerato Virtual

Contenido
Química ........................................................................................................................................... 3
Materia ............................................................................................................................................ 3
Clasificación de la materia ..................................................................................................... 4
Sustancia pura ...................................................................................................................... 4
Mezcla .................................................................................................................................... 5
Propiedades de la materia ..................................................................................................... 5
Propiedades generales de la materia .............................................................................. 5
Propiedades intensivas de la materia.............................................................................. 6
Materiales.....................................................................................................................................10
Propiedades de los materiales ............................................................................................11
Conductividad eléctrica: ..................................................................................................11
Conductividad del calor: ..................................................................................................11
Dureza: .................................................................................................................................11
Ductilidad: ...........................................................................................................................12
Fragilidad: ............................................................................................................................12
Maleabilidad:.......................................................................................................................12
Densidad: .............................................................................................................................12
Clasificación de los materiales según sus propiedades ................................................12
Maderas ...............................................................................................................................13
Metales.................................................................................................................................13
Plásticos ...............................................................................................................................14
Pétreos .................................................................................................................................15
Cerámicos y vidrios ...........................................................................................................15
Textiles .................................................................................................................................16
Impacto de los materiales en múltiples ámbitos sociales ............................................17
Enlaces ..........................................................................................................................................17
Iones......................................................................................................................................18
Enlace iónico .......................................................................................................................19
Enlace covalente ................................................................................................................20
Energía ..........................................................................................................................................27
Tipos de energía .....................................................................................................................27
Energía mecánica ...............................................................................................................28

1
Bachillerato Virtual

Energía potencial ...............................................................................................................28


Energía cinética ..................................................................................................................28
Energía interna ...................................................................................................................28
Energía eléctrica .................................................................................................................29
Energía térmica ..................................................................................................................29
Energía electromagnética ................................................................................................29
Energía química ..................................................................................................................29
Energía nuclear ...................................................................................................................29
Energía radiante .................................................................................................................30
Energías renovables ..........................................................................................................30
Propiedades de la energía ....................................................................................................31
Transferencia de energía ......................................................................................................32
Trabajo ..................................................................................................................................32
Ondas ...................................................................................................................................32
Calor......................................................................................................................................32
Ley de la conservación de la energía .................................................................................33
Conservación de la energía en nuestra vida cotidiana .............................................33
Referencias bibliográficas .........................................................................................................34

2
Bachillerato Virtual

Química
La Química es una ciencia básica de las ciencias naturales, la cual estudia la
composición, estructura y propiedades de la materia, así como los cambios que
experimenta al realizar reacciones químicas y su relación con la energía.
La Química es una ciencia que se ha desarrollado a lo largo de la historia, tuvo sus
inicios desde que el individuo, en su necesidad de defenderse y adaptarse a su medio,
descubre el fuego. A partir de ese momento empezó su evolución y gracias a las
aportaciones de muchos hombres que se han interesado en su estudio tenemos la
Química que hoy conocemos.
El estudio de la química comienza con el aspecto macroscópico, lo que observamos
cuando ponemos atención a nuestro entorno. Para conseguir una adecuada
interpretación de cada uno de los conceptos químicos, es necesario trabajarlos a nivel
macroscópico (sensorial, perceptivo), microscópico (átomos, moléculas) y simbólico
(ecuaciones, fórmulas). Ninguno es más importante que el otro, por lo que en su
momento deben ser abordados todos ellos para explicar un proceso.

Materia
La Química es la ciencia que trata de la naturaleza y composición de la materia y de
los cambios que ésta experimenta. En esta definición encontramos dos palabras clave:
materia y cambios.
Definida de una manera amplia, la materia es cualquier sustancia que tenga masa y
ocupe un espacio.
Con frecuencia nos referimos a los objetos usando términos como materia, masa y
peso. Para aclarar esto veamos las siguientes definiciones:

Masa: es la cantidad de la materia que tiene un cuerpo.


Peso: corresponde a la acción de la fuerza de gravedad sobre la masa de un objeto en
particular.

3
Bachillerato Virtual

A veces se confunde la masa con el peso. Pero como te puedes dar cuenta, no es
igual. Así que la próxima vez que escuches que alguien quiere bajar de peso puedes
decirle que en realidad lo que necesita es perder masa. Para pesar menos entonces
deberíamos ir a la Luna donde la gravedad es diferente con respecto a Tierra. La masa
de una persona en la Luna y en la Tierra es igual.

Clasificación de la materia
La materia se puede clasificar con base en su composición como sustancia pura o
como mezcla.

Sustancia pura

Puede ser un elemento o compuesto y cualquier parte de ella posee características


similares definidas y constantes, podríamos decir que una sustancia es pura cuando
se encuentra compuesta en su totalidad por ella y no contiene cantidades de otras
sustancias, por ejemplo, sería la sacarosa, el agua, el oro, etc.

4
Bachillerato Virtual

Mezcla

Está constituida por dos o más sustancias puras, cada una mantiene su identidad y
propiedades específicas.

Propiedades de la materia
Las propiedades de una sustancia se pueden dividir en dos clases. Una de ellas
depende de la materia en sí y la otra depende, principalmente, del comportamiento
de esa materia en presencia de otra. A la primera clase de propiedades se les llama
propiedades físicas; por ejemplo, el color, la temperatura. Las propiedades físicas se
pueden dividir en dos grupos: las propiedades extensivas y las intensivas.

Propiedades generales de la materia

Estas propiedades, también llamadas extensivas, son aditivas y se encuentran


presentes en todas las sustancias, pues dependen de la cantidad de masa que poseen.
Ejemplos: la masa, el peso, la inercia, la longitud, el volumen, la divisibilidad, etc., las
cuales no nos sirven de mucho para identificar a una sustancia.

a) Extensión.- Es el lugar que ocupa un cuerpo en el espacio.

5
Bachillerato Virtual

b) Impenetrabilidad.- Dos cuerpos no pueden ocupar el mismo sitio.


c) Divisibilidad.- Es cuando la materia se puede dividir en partes más pequeñas.
Puede ser desintegrada en sus partes.
d) Porosidad.- Es la distancia que se produce entre corcho y molécula. Que tiene
poros.
e) Cohesión molecular.- Es la fuerza que mantiene unidas las moléculas de un cuerpo.
f) Elasticidad.- Cuando al aplicar una fuerza a un cuerpo liga, elástico, resorte, este
alarga y al dejarla de aplicar regresa a su forma original.
g) Inercia.- Es la distancia que todos los cuerpos poseen, de resistir el cambio de su
estado de movimiento.
h) Volumen ó peso.- Acción de la gravedad de la tierra sobre toda la masa de los
cuerpos. Un barril Tanque de petróleo V= 168 Lt
i) Masa.- Es la cantidad de materia que tiene un cuerpo.
j) Adherencia.- Es la fuerza de contacto ó facilidad con que se unen las moléculas.
k) Gravedad ó gravitación.- Es la fuerza de atracción que ejerce la tierra sobre los
objetos.

Propiedades intensivas de la materia

Las propiedades específicas o intensivas son aquellas que sirven para diferenciar a
una sustancia de otra. Su valor es específico y no depende de la cantidad de masa que
se estudia. Por ejemplo, cada muestra de una sustancia, sin importar su tamaño, tiene
la misma densidad en todas sus partes. Otras propiedades intensivas son
maleabilidad, ductilidad, conductividad, calor específico, temperatura de fusión,
temperatura de ebullición, viscosidad, color, textura, solubilidad, dureza, brillo,
etcétera.
Propiedades físicas:
1) Color.-Impresión producida, por la luz producida en los cuerpos. Es la apariencia
que presenta determinada sustancia. Ejemplo: Cu-rojo ladrillo, S-amarillo, Fe-gris,
pizarrón-verde, etc.
2) Brillo.- Reflexión producida por la luz. Ejemplo: Metales.

6
Bachillerato Virtual

3) Olor.- Emoción transmitida por un fluido y percibida por el olfato. Es el


desprendimiento de aromas, ya sea irritante, agradable ó desagradable. Ejemplo:
perfumes, chile, fermento, flor, productos tóxicos, canela, pimienta, etc.
4) Sabor.- Sensación que ciertos cuerpos producen en el órgano del gusto. Puede ser
amargo, dulce, agrio y salado. Ejemplo: naranja, jabón, café, vinagre, chocolate, etc.
5) Dureza.- Es la fuerza de penetrabilidad de la sustancia. Existen duros y blandos.
Ejemplo: Fe, C, Acero inoxidable, etc.
6) Conductibilidad.- Es la buena ó mala conducción de electricidad ó de calor de
determinada sustancia ó elemento. Ejemplo: metales.
7) Estado físico de agregación: Sólido, líquido y gaseoso.
8) Punto de fusión. P.F. es el paso de estado sólido a líquido por efecto de la
temperatura. Ejemplo: hielo, veladora, mantequilla, gelatina, chocolate, etc.

METAL P.F. (ºC)


Cu 1060
Au 1060
Ag 980
Sn 232
9) Punto de ebullición. P.E. es el paso de estado líquido a gaseoso por efecto de la
temperatura. Ejemplo: Ciclo del agua

SUSTANCIA P.E. (ºC)


agua 100
alcohol etílico 42
acetona 19
10)Tenacidad. - Resistencia de un material a la ruptura por tracción (que se
fragmente).
11)Densidad:  = m/v Ejemplo: agua-aceite, azúcar-unicel,
madera-agua.

7
Bachillerato Virtual

SUSTANCIA DENSIDAD ( gr/cm3)

acero 7.3

madera de pino 0.4-0.6

diamante 3.52

hielo 0.92

gasolina 0.70

8
Bachillerato Virtual

Propiedades Químicas:
Cuando el cambio experimentado modifica permanentemente la naturaleza íntima de
las sustancias
y no es reversible, el fenómeno es de tipo químico. Antes y después del cambio se
tienen sustancias
diferentes con propiedades diferentes. Ejemplos: digestión de los alimentos;
corrosión de los metales; explosión de una bomba; acción de los medicamentos; un
acumulador; fenómeno de la visión; revelado de una fotografía; encender un cerillo;
el fenómeno de la fotosíntesis; la fermentación.
Carácter oxidante. - Es propio de los metales y se les determina por el número de
oxidación. Ej.: Fe + O2 ------>Color rojo, Cu + O2 ------>Color verde
y Ag + O2 ------>Color negro.
Carácter reductor. - Es todo lo contrario del oxidante. Ejemplo: Reciclado de metales.

Cambios nucleares de la materia


El átomo está conformado por un núcleo, en el cual se tienen partículas positivas
(protones) y partículas neutras (neutrones). Si se le dispara un neutrón al núcleo de un
átomo de uranio, éste puede romperse en dos o más partes. De esta manera se
forman nuevos elementos, pero no todos los neutrones del átomo de uranio se unen
a otro de los nuevos átomos formados, algunos se escapan.
La división del átomo en partes se llama fisión, es decir, que ésta ocurre cuando un
núcleo pesado se parte en dos ligeros.

9
Bachillerato Virtual

Materiales
La materia se define como todo aquello que posee masa y ocupa espacio. En este
apartado se estudiará la materia, pero desde otro enfoque: los materiales, que son
materia que se utiliza para un determinado fin.
Los materiales que se extraen de la naturaleza se denominan materiales naturales y
se clasifican en tres grupos según su origen: mineral, vegetal o animal. Estos
materiales se pueden utilizar directamente, o bien ser las materias primas en procesos
de elaboración de materiales sintéticos.

Naturales o materias primas Artificiales o sintéticos


• De origen mineral • Provienen de los naturales y han sido
• Se obtienen a partir de rocas y transformados
minerales • Aleaciones metálicas: acero, bronce,
• Piedra, arena, mármol y yeso latón
• Petróleo, carbón, gas • Papel cartón
• Metales puros • Cerámicos, vidrio, cemento, hormigón
• Piedras preciosas • Plásticos: PVC, polietileno, acrílico
• De origen vegetal
• Se obtienen a partir de las plantas y
vegetales
• Madera, mimbre, corcho
• Algodón, lino
• Caucho
• De origen animal
• Se obtienen de los animales
• Pieles, cuero
• Lana, seda
• Huesos, marfil
• Perlas

10
Bachillerato Virtual

Propiedades de los materiales


Cada uno de los materiales conocidos posee propiedades particulares que los
diferencian de otros, por ejemplo: el vidrio es frágil, el cobre conduce la electricidad,
el diamante es muy duro, el carbón es negro y sólido, el aceite es un líquido y de color
amarillento, etc. Estas propiedades se derivan de la estructura de cada material y el
tipo de partículas que lo componen.
Algunas propiedades se pueden determinar fácilmente a partir de los sentidos y la
observación: una de ellas es el estado de agregación, es decir, a temperatura
ambiente, el aire es un gas, el aceite es líquido y el grafito es sólido.
El color, el olor y el sabor son propiedades organolépticas. Otras propiedades
importantes de los materiales:
Conductividad eléctrica: es la capacidad de un material para conducir la corriente
eléctrica. Los metales tienen la capacidad de conducir la corriente gracias al
movimiento de los electrones, a través de la red de cationes metálicos. El cobre es un
buen conductor de la electricidad y se lo utiliza en los cableados para hogares,
industrias, comercios, etc. El plástico que recubre los cables se usa como aislante, ya
que no conduce la corriente. La conductividad eléctrica se puede medir con un
voltímetro si se trata de materiales sólidos o con un conductímetro, si se trata de
soluciones que contienen iones; por ejemplo, el agua con cloruro de sodio contiene
iones que conducen la corriente.
Conductividad del calor: es la capacidad de un material para transmitir el calor.
Así como los metales son buenos conductores de la corriente, también son buenos
conductores del calor.
Dureza: está relacionada a la resistencia que presenta un material a ser rayado o
marcado. El diamante es el material más duro que se conoce. Por otro lado, existen
materiales duros pero frágiles. Por ejemplo, el vidrio es un material de una dureza
considerable; sin embargo, al ser golpeado con otro objeto, se puede quebrar
fácilmente. Elasticidad: está relacionada con la capacidad del material a volver a su

11
Bachillerato Virtual

forma original, luego de ser sometido a una distorsión o estiramiento. Por ejemplo,
una goma, una cuerda de guitarra, etc.
Ductilidad: es la capacidad de ciertos materiales a deformarse bajo la acción de una
fuerza, pero sin romperse. Por ejemplo, con ciertos metales se pueden formar
alambres, ya que se someten a grandes acciones mecánicas y no llegan a romperse.
Fragilidad: es la capacidad de ciertos materiales a romperse bajo la acción mecánica.
Por ejemplo: el vidrio, la cerámica.
Maleabilidad: está relacionada con la capacidad del material a deformarse y
extenderse para formar láminas. Por ejemplo: los metales como aluminio, cobre y oro
son muy maleables.
Densidad: Como ejemplo comparemos las densidades del agua y del mercurio: un
litro de agua pesa 1 kg y un litro de mercurio 13,6 kg. Entonces, a temperatura
ambiente, la densidad del agua es 1 kg/litro y la del mercurio 13,6 kg/litro.

Clasificación de los materiales según sus propiedades


Los materiales en general ya sean naturales o sintéticos, se pueden clasificar de
acuerdo con sus propiedades:

12
Bachillerato Virtual

Veamos cada uno de los grupos de materiales, cuáles son sus propiedades específicas
y sus aplicaciones.

Maderas

La madera es un material natural de origen vegetal y de una dureza moderada. Está


formada por fibras de celulosa, sustancia que se encuentra en la estructura de los
vegetales. Se extrae de los troncos de árboles, así como de ramas y raíces. Es un
material poroso y buen combustible, pero también es flexible y se deforma fácilmente
con la humedad del ambiente o el calor.
La madera es atacada por insectos y otros organismos vivos.
La utilidad de la madera es extensa; se pueden fabrican todo tipo de objetos como
muebles, instrumentos musicales, juguetes, etc. Al ser buena conductora del sonido,
se utiliza en la construcción y terminación de salas de conciertos. Desde el punto de
vista ecológico, la madera es un material biodegradable y reciclable. Casi todas las
maderas tienen una densidad menor que la del agua y esto les permite flotar.

Metales

Las dos propiedades más importantes de los metales son: su capacidad para conducir
la electricidad y el calor.
Los metales tienen un brillo característico y, en la mayoría de los casos, son plateados,
salvo el oro y el cobre. Son sólidos a temperatura ambiente, a excepción del mercurio
que es líquido.
La mayoría de los metales son más densos que el agua. Son dúctiles (lo que permite
hacer alambres de metales) y maleables (lo que permite hacer láminas de metales).
Los metales se utilizan en la industria automotriz, naval, etc., en la construcción de
muebles, utensilios, artefactos de iluminación, estructuras en edificios e infinidad de
otros objetos y herramientas.
Las dos aleaciones metálicas más conocidas son: el bronce y el latón.

13
Bachillerato Virtual

• El latón es una aleación de cobre y zinc. Es de color amarillento, parecido al


oro, con buena resistencia a la corrosión. Se usa en cerrajería, componentes
eléctricos, decoración, etc. Debido a sus propiedades acústicas se emplea en
instrumentos musicales, como la trompeta.
• El bronce es una aleación de cobre y estaño, de color más oscuro que el latón.
Se utiliza para cañerías, herrajes artísticos, electrónica, herramientas, etc. El
bronce es más duro y resistente que el latón, aunque este último se puede
moldear fácilmente.

Un caso especial es el acero, ya que es una aleación de hierro y pequeñas cantidades


de carbono (que es un no metal). El porcentaje de carbono en el acero, comprendido
entre 0,8 y 1,4 %, es el factor más importante que determina sus propiedades y
aplicaciones. Se lo utiliza en la fabricación de grandes estructuras, máquinas,
herramientas, etc.
En particular, el acero inoxidable es un tipo de acero de baja cantidad de carbono, que
contiene Cromo (10 % como mínimo). Este elemento le confiere buena resistencia a
la corrosión, alta resistencia mecánica, resulta fácil de soldar y no requiere mucho
mantenimiento. Este material es uno de los adelantos más importantes en la industria
de la metalurgia. Sus aplicaciones son muy extensas, entre ellas: sartenes y ollas,
instrumentos quirúrgicos, joyería, tuberías, utensilios, barandas, tanques, etc.

Plásticos

Los plásticos son materiales formados por moléculas de gran longitud, también
llamados polímeros, compuestas -en mayor medida- por carbono y por otros
elementos como hidrógeno, nitrógeno, oxígeno o azufre. Se obtienen a través de
procesos químicos a partir del petróleo.
Este tipo de materiales es extensamente utilizado, gracias a sus propiedades
particulares: son aislantes térmicos y eléctricos, son livianos (baja densidad), fáciles
de trabajar y moldear, y tienen bajo costo. Son maleables, dúctiles y capaces de resistir
esfuerzos mecánicos sin romperse.

14
Bachillerato Virtual

Las aplicaciones alcanzan a la industria de la construcción (tuberías), transporte


(piezas de autos), embalaje (botellas, bolsas) y envasado (packaging de alimentos),
electricidad (cables, piezas para electrodomésticos), etc. Por ejemplo: el acrílico,
polietileno, telgopor, nylon y poliésteres se obtienen a partir de materiales extraídos
del petróleo.

Pétreos

Los materiales pétreos se extraen de las rocas. Tienen variados tamaños y se los utiliza
prácticamente sin transformación, en especial en la industria de la construcción, la
fabricación de estructuras de edificios, pisos, revestimientos, columnas, etc. Por
ejemplo: granito, mármol, arenas, arcillas, yeso, cemento, hormigón.
Son materiales duros, resistentes a la oxidación y a la corrosión. Si están bien secos,
los materiales pétreos son buenos aislantes térmicos y no conducen la electricidad.
En general, la densidad de estos materiales es mayor que la del agua.

Cerámicos y vidrios

Los cerámicos y vidrios provienen de materiales de origen mineral, como las arcillas,
que se someten a un proceso de cocción a altas temperaturas. Se encuentran en
estado sólido a temperatura ambiente; son duros pero frágiles.
Estos materiales resisten bien a la oxidación, la corrosión y el desgaste. La
conductividad eléctrica y térmica es baja y poseen altos puntos de fusión.
Una de las ventajas importantes de estos materiales es que son muy abundantes en
la naturaleza y tienen una gran cantidad de aplicaciones y usos. Como ejemplo
podemos encontrar porcelana, loza, azulejos, ladrillos.
El vidrio, en particular, se encuentra como tal en la naturaleza o puede ser fabricado,
a partir de arena como materia prima. A diferencia de los cerámicos, el vidrio es
transparente.

15
Bachillerato Virtual

Textiles

Los materiales textiles pueden obtenerse a partir de materias primas naturales como
la lana, seda y algodón, o de materias primas sintéticas como el nylon o la lycra. Son
flexibles, resistentes y fáciles de trabajar.
La flexibilidad de estos materiales permite realizar hilados y tejidos de fibras. Una fibra
es un material que posee una pequeña sección transversal y una gran longitud, como
los hilos de algodón. La industria textil produce ropa, lonas, manteles, sábanas, etc.

En la siguiente tabla se encuentran los grupos de materiales de acuerdo con sus


propiedades, sus aplicaciones más importantes, la forma en que se obtienen y algunos
ejemplos:

16
Bachillerato Virtual

Impacto de los materiales en múltiples ámbitos sociales


Nos pasa muy frecuentemente que miramos sin ver, distraídos por algún problema
cotidiano (el colectivo que se retrasó, el desayuno que estaba frío, la tarea que no
completamos, el resultado adverso del último partido de fútbol, las opiniones de un
político que nos resulta antipático, etc.). Me pregunto cuántos se habrán detenido a
pensar alguna vez que pasaría si, por arte de magia, en un instante desaparecieran
todos los materiales desarrollados por la humanidad durante más de dos millones de
años. Si esto ocurriera nos encontraríamos:
a.- Totalmente desnudos.
b.- Caminando descalzos por el pasto.
c.- Comunicándonos, sólo, presencialmente.

Las facilidades, comodidades o el confort que disfrutamos diariamente


desaparecerían en este mismo instante: viviendas, transporte, vestimenta, calzado,
medios de comunicación, entre otros. Gracias a una tarea que comenzó hace más de
dos millones de años y que continúa en la actualidad a un ritmo cada día más
acelerado, se han desarrollado infinidad de materiales que nos permiten, mal o bien,
vivir en la forma en que lo hacemos.

Enlaces
Los enlaces químicos son la base fundamental para entender cómo los átomos se
unen y forman moléculas, compuestos y sustancias. Estos enlaces son responsables
de sostener y mantener unido al mundo tal como lo conocemos. ¡Descubre cómo se
forman y cómo influyen en nuestra vida diaria!

Los seres vivos se componen de átomos, pero en la mayoría de los casos, esos átomos
no están flotando por ahí individualmente. Por el contrario, generalmente están
interactuando con otros átomos (o grupos de átomos).

17
Bachillerato Virtual

Como ejemplo, los átomos podrían estar conectados por enlaces fuertes y
organizados en moléculas o cristales; o podrían formar enlaces temporales y débiles
con otros átomos con los que chocan o rozan. Tanto los enlaces fuertes, que
mantienen unidas a las moléculas, como los enlaces más débiles que crean conexiones
temporales, son esenciales para la química de nuestros cuerpos y la existencia de la
vida misma.
Los enlaces químicos mantienen unidas a las moléculas y crean conexiones
temporales que son esenciales para la vida. Los tipos de enlace químico que se
incluyen son covalente, iónico, así como enlaces de hidrógeno y fuerzas de dispersión
de London.

¿Por qué formar enlaces químicos? La respuesta fundamental es que los átomos están
tratando de alcanzar el estado más estable (de menor energía) posible. Muchos
átomos se vuelven estables cuando su orbital de valencia está lleno de electrones o
cuando satisfacen la regla del octeto (al tener ocho electrones de valencia). Si los
átomos no tienen este arreglo, "desearán" lograrlo al ganar, perder o compartir
electrones mediante los enlaces.

Iones

Algunos átomos se vuelven más estables al ganar o perder un electrón completo (o


varios electrones). Cuando lo hacen, los átomos forman iones, o partículas cargadas.
El ganar o perder electrones le puede dar a un átomo una capa electrónica externa
llena y hacer que sea energéticamente más estable.
Los iones pueden ser de dos tipos. Los cationes son iones positivos que se forman al
perder electrones. Por ejemplo, un átomo de sodio pierde un electrón para
convertirse en un catión sodio, Na+. Los iones negativos se forman al ganar electrones
y se llaman aniones. Los aniones reciben nombres que terminan en "-uro"; por
ejemplo, el anión del cloro (Cl-) se llama cloruro.

18
Bachillerato Virtual

Cuando un átomo pierde un electrón y otro átomo gana un electrón, el proceso se


conoce como transferencia de electrones. Los átomos de sodio y de cloro son un buen
ejemplo de transferencia de electrones.
El sodio (Na) solo tiene un electrón en su capa electrónica externa, por lo que es más
fácil (más electrónicamente estable) que el sodio done ese electrón a que encuentre
siete electrones más para llenar su capa externa. Debido a esto, el sodio tiende a
perder su único electrón y formar Na+.
Por otra parte, el cloro (Cl), tiene siete electrones en su capa externa. En este caso, es
más fácil para el cloro ganar un electrón que perder siete, entonces tiende a tomar un
electrón y convertirse en Cl-.

Cuando se combinan el sodio y el cloro, el sodio donará su electrón para vaciar su


capa más externa, y el cloro aceptará ese electrón para llenar la suya. Ahora ambos
iones satisfacen la regla del octeto y tienen capas externas completas. Dado que el
número de electrones ya no es igual al número de protones, cada átomo se ha
convertido en un ion y tiene una carga +1 (Na+) o –1 (Cl-).
En general, un átomo debe perder un electrón al mismo tiempo que otro átomo gana
un electrón: para que un átomo de sodio pierda un electrón, necesita tener un
receptor adecuado como un átomo de cloro.

Enlace iónico

Los enlaces iónicos son enlaces que se forman entre iones con cargas opuestas. Por
ejemplo, los iones sodio cargados positivamente y los iones cloruro cargados

19
Bachillerato Virtual

negativamente se atraen entre sí para formar cloruro de sodio o sal de mesa. La sal
de mesa, al igual que muchos compuestos iónicos, no se compone solo de un ion
sodio y un ion de cloruro; por el contrario, contiene muchos iones acomodados en un
patrón tridimensional predecible y repetido (un cristal).
En la fisiología, ciertos iones se conocen como electrolitos (como sodio, potasio y
calcio). Estos iones son necesarios para la conducción de impulsos nerviosos, la
contracción muscular y el equilibrio de agua. Muchas bebidas deportivas y
suplementos dietéticos proporcionan iones para reponer aquellos que se pierden
durante el ejercicio por la sudoración.

Enlace covalente

Otra manera como los átomos se vuelven más estables es al compartir electrones (en
lugar de ganarlos o perderlos por completo), formando así enlaces covalentes. Estos
enlaces son más comunes que los enlaces iónicos en las moléculas de los organismos
vivos.
Por ejemplo, los enlaces iónicos son clave para la estructura de las moléculas
orgánicas basadas en el carbono, como nuestro ADN y proteínas. También hay enlaces
covalentes en moléculas inorgánicas más pequeñas, tales como H2O, CO2 y O2. Se
pueden compartir uno, dos o tres pares de electrones, lo que resulta en enlaces
simples, dobles o triples, respectivamente. Entre más electrones compartan dos
átomos, más fuerte será el enlace.
Como ejemplo de enlace covalente, examinemos el agua. Una sola molécula de agua,
H2O, está compuesta de dos átomos de hidrógeno unidos a un átomo de oxígeno.
Cada hidrógeno comparte un electrón con el oxígeno y el oxígeno comparte uno de
sus electrones con cada hidrógeno:

20
Bachillerato Virtual

Los electrones compartidos dividen su tiempo entre las capas de valencia de los
átomos de hidrógeno y oxígeno, y le dan a cada átomo algo que se parece a una capa
de valencia completa (dos electrones para el H, y ocho para el O). Esto hace que una
molécula de agua sea mucho más estable de lo que serían los átomos que la
componen por sí solos.
Hay dos tipos principales de enlaces covalentes: polar y no polar.

Enlace covalente polar


En un enlace covalente polar, los electrones se comparten de forma no equitativa
entre los átomos y pasan más tiempo cerca de un átomo que del otro. Debido a la
distribución desigual de electrones entre los átomos de diferentes elementos,
aparecen cargas ligeramente positivas (δ+) y ligeramente negativas (δ–) en distintas
partes de la molécula.
En una molécula de agua (arriba), el enlace que une al oxígeno con cada hidrógeno es
un enlace polar. El oxígeno es un átomo mucho más electronegativo que el
hidrógeno, por lo que el oxígeno del agua tiene una carga parcialmente negativa (tiene
una densidad de electrones alta), mientras que los hidrógenos llevan cargas
parcialmente positivas (tienen una densidad electrónica baja).
En general, la electronegatividad relativa de los dos átomos en un enlace, es decir su
tendencia a acaparar los electrones compartidos, determinará si el enlace es polar o
no polar. Siempre que un elemento sea significativamente más electronegativo que

21
Bachillerato Virtual

otro, el enlace entre ellos será polar; esto significa que uno de sus extremos tendrá
una carga ligeramente positiva y el otro una carga ligeramente negativa.

Enlace covalente no polar


Los enlaces covalentes no polares se forman entre dos átomos del mismo elemento
o entre átomos de diferentes elementos que comparten electrones de manera más o
menos equitativa. Por ejemplo, el oxígeno molecular (O2) no es polar porque los
electrones se comparten equitativamente entre los dos átomos de oxígeno.
Otro ejemplo de enlace covalente no polar puede encontrarse en el metano (CH4 ). El
carbono tiene cuatro electrones en su capa exterior y requiere cuatro más para
volverse un octeto estable. Los consigue al compartir electrones con cuatro átomos
de hidrógeno, cada uno de los cuales le provee de un electrón. Del mismo modo, los
átomos de hidrógeno necesitan un electrón adicional cada uno para llenar su capa
más externa, los cuales reciben en forma de electrones compartidos del carbono.
Aunque el carbono y el hidrógeno no tienen exactamente la misma
electronegatividad, son bastante similares, así que los enlaces carbono-hidrógeno se
consideran no polares.

22
Bachillerato Virtual

Enlace metálico
Se forma en los metales, donde los electrones de valencia se encuentran libremente
en una nube electrónica que rodea a los átomos de metal. En este tipo de enlace, los
electrones están móviles y pueden desplazarse entre los átomos metálicos, lo que les
confiere propiedades como la conductividad eléctrica y térmica, la maleabilidad y la
ductilidad.

Enlaces de hidrógeno y fuerzas de dispersión de London

Tanto el enlace covalente como el iónico se consideran enlaces fuertes. Sin embargo,
también se pueden formar otros tipos de enlace más temporales entre átomos o
moléculas. Dos tipos de enlaces débiles que se ven con frecuencia en la biología son
los enlaces de hidrógeno y las fuerzas de dispersión de London.
Sin el afán de ser demasiado dramático, pero sin estos dos tipos de enlace, la vida
como la conocemos ¡no existiría! Por ejemplo, los enlaces de hidrógeno proporcionan
muchas de las propiedades del agua que sostienen la vida, y estabilizan las estructuras
de las proteínas y el ADN, ambos ingredientes clave de las células.

Enlaces de hidrógeno
En un enlace covalente polar que contiene hidrógeno (por ejemplo, un enlace O-H en
una molécula de agua), el hidrógeno tendrá una ligera carga positiva porque el otro
elemento jala los electrones de enlace más fuertemente. Debido a esta leve carga
positiva, el hidrógeno será atraído a cualquier carga negativa vecina. Esta interacción
se llama un enlace de hidrógeno.
Los enlaces de hidrógeno son comunes, y las moléculas de agua en particular forman
muchos de ellos. Los enlaces de hidrógeno individuales son débiles y se rompen
fácilmente, pero muchos enlaces de hidrógeno juntos pueden ser muy fuertes.

23
Bachillerato Virtual

Fuerzas de dispersión de London


Como los enlaces de hidrógeno, las fuerzas de dispersión de London son atracciones
débiles entre las moléculas. Sin embargo, a diferencia de los enlaces del hidrógeno,
pueden ocurrir entre átomos o moléculas de cualquier tipo y dependen de
desequilibrios temporales en la distribución de electrones.
¿Cómo funciona eso? Puesto que los electrones están en constante movimiento,
habrá momentos en los cuales los electrones en un átomo o molécula estén
agrupados juntos, lo que crea una carga parcialmente negativa en una parte de la
molécula (y una carga parcialmente positiva en otra). Si una molécula con este tipo de
desequilibrio de cargas está muy cerca de otra molécula, puede causar una
redistribución de cargas similar en la segunda molécula, y las cargas positivas y
negativas temporales de las dos moléculas se atraerán entre sí.
Los enlaces de hidrógeno y las fuerzas de dispersión de London son ejemplos
de fuerzas de Van Der Waals, un término general para las interacciones
intermoleculares que no implican enlaces covalentes ni iones. Algunos libros de texto
usan el término "fuerzas de Van Der Waals" para referirse solo a las fuerzas de
dispersión de London.

Importancia de los enlaces químicos


Los enlaces químicos son fundamentales para mantener unidos al mundo a nivel
molecular. Estos enlaces permiten la formación de moléculas, que son las unidades
básicas de la materia. A través de los enlaces químicos, los átomos se unen entre sí
para formar compuestos y sustancias químicas.
La importancia de los enlaces químicos radica en su capacidad de crear estructuras
estables y funcionales. Los átomos tienen una tendencia natural a buscar la
estabilidad, es decir, alcanzar una configuración electrónica más estable. Para lograr
esto, los átomos pueden compartir electrones (enlaces covalentes), transferir
electrones (enlaces iónicos) o tener interacciones débiles entre sus cargas eléctricas
(puentes de hidrógeno).

24
Bachillerato Virtual

Gracias a los enlaces químicos, se pueden formar compuestos con propiedades


únicas y diversos materiales. Por ejemplo, los enlaces covalentes son responsables de
la formación de moléculas orgánicas, como los aminoácidos que conforman las
proteínas. Los enlaces iónicos, por su parte, dan lugar a sales y minerales, como el
cloruro de sodio (sal de mesa) o el carbonato de calcio (componente principal de las
conchas marinas y el coral).
En el contexto de la educación, comprender los enlaces químicos es esencial para
entender la estructura y las propiedades de la materia. Esto permite explicar
fenómenos científicos, comprender reacciones químicas y desarrollar tecnologías que
aprovechen estas propiedades. Además, conocer los enlaces químicos también ayuda
a entender las interacciones moleculares en biología y medicina, ya que muchos
procesos biológicos dependen de la formación y ruptura de enlaces químicos.
Los enlaces químicos son cruciales para mantener unidos al mundo a nivel molecular.
Estos enlaces permiten la formación de compuestos y sustancias con propiedades
únicas, determinan la estructura y las propiedades de la materia, y son fundamentales
para el funcionamiento de la vida.

Principales propiedades y características de los enlaces químicos


Los enlaces químicos son las fuerzas que permiten que los elementos se mantengan
unidos para formar compuestos químicos. Estos enlaces se forman a través de la
interacción entre los electrones de los átomos.
Las principales propiedades y características de los enlaces químicos son:
1. Compartición de electrones: En los enlaces covalentes, los átomos comparten uno
o más pares de electrones. Este proceso equitativo de compartir electrones crea una
fuerte unión entre los átomos.
2. Transferencia de electrones: En los enlaces iónicos, un átomo cede electrones a
otro, creándose así iones positivos y negativos. Estos iones se atraen eléctricamente
y se mantienen unidos por esta fuerza de atracción electrostática.

25
Bachillerato Virtual

3. Atracción electrostática: Tanto en los enlaces covalentes como en los iónicos, se


produce una atracción entre las cargas opuestas de los átomos o iones. Esta atracción
es lo que mantiene unidos a los elementos en los compuestos químicos.
4. Estructura cristalina: En los compuestos iónicos, los iones se organizan en una
estructura tridimensional ordenada, formando un cristal. Esta estructura contribuye
a la estabilidad y resistencia de los compuestos iónicos.
5. Polaridad: Algunos enlaces químicos pueden ser polares, lo que significa que hay
una distribución desigual de electrones. Esto crea una separación de cargas dentro de
la molécula, generando polos positivos y negativos.
Estas propiedades y características de los enlaces químicos son fundamentales para
entender cómo se forman y se mantienen unidos los compuestos químicos. El
conocimiento de estos conceptos es esencial para comprender la química y sus
aplicaciones en diferentes campos de la educación.
Los enlaces químicos son fundamentales para comprender cómo se mantienen unidos
los elementos y compuestos en nuestro entorno. Son fuerzas invisibles pero
poderosas que actúan a nivel molecular y determinan las propiedades físicas y
químicas de las sustancias. Los enlaces iónicos, covalentes y metálicos permiten la
formación de sólidos, líquidos y gases, así como la creación de nuevos materiales y
reacciones químicas indispensables para la vida y el desarrollo tecnológico.

Es impresionante cómo los enlaces químicos son responsables de la variedad y


diversidad química que existe en el mundo. Desde el agua que bebemos hasta el aire
que respiramos, todo depende de estas uniones atómicas. Además, gracias a ellos, los
seres vivos pueden mantener su estructura y realizar las funciones vitales necesarias
para su supervivencia.

Es necesario enseñar a los estudiantes sobre los enlaces químicos y su importancia,


para que puedan comprender mejor el mundo que les rodea y se interesen por
investigar y descubrir más sobre esta fascinante ciencia. A través de experimentos y

26
Bachillerato Virtual

ejemplos prácticos, se puede despertar su curiosidad y motivar su interés por la


química.

Los enlaces químicos son una pieza clave en el rompecabezas del conocimiento
científico, y su comprensión es fundamental para entender cómo funciona nuestro
entorno y cómo podemos utilizarlo de manera responsable y sostenible. Al conocer
los tipos de enlaces y su influencia en las propiedades de las sustancias, podemos
tomar decisiones informadas en ámbitos como la medicina, la industria y la protección
del medio ambiente.

En definitiva, los enlaces químicos son los cimientos de la química y la base de la


existencia misma. Su estudio nos permite entender cómo se mantienen unidos el
mundo y los seres vivos, y nos muestra la gran importancia que tiene esta disciplina
para nuestro día a día. Por ello, es fundamental fomentar su enseñanza y divulgación
en el ámbito educativo, para formar ciudadanos conscientes y preparados que puedan
enfrentar los desafíos científicos y tecnológicos de nuestro tiempo.

Energía
La energía es la capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo y producir cambios
en ellos mismos o en otros cuerpos. Es decir, el concepto de energía se define como
la capacidad de hacer funcionar las cosas.
La unidad de medida que utilizamos para cuantificar la energía es el joule (J), en honor
al físico inglés James Prescott Joule.

Tipos de energía
La energía se manifiesta de diferentes maneras, recibiendo así diferentes
denominaciones según las acciones y los cambios que puede provocar.

27
Bachillerato Virtual

Energía mecánica

La energía mecánica es aquella relacionada tanto con la posición como con el


movimiento de los cuerpos y, por tanto, involucra a las distintas energías que tiene un
objetivo en movimiento, como son la energía cinética y la potencial. Su fórmula es:
Donde Em es la energía mecánica (J),
Em = E p + Ec Ep la energía potencial (J) y
Ec la energía cinética (J).

Energía potencial

La energía potencial hace referencia a la posición que ocupa una masa en el espacio.
Su fórmula es:
Donde m es la masa (kg),
g la gravedad de la Tierra (9,81 m/s2 ),
Ep = m · g · h
h es la altura (m) y
Ep la energía potencial (J = Kg · m2/s2 ).

Energía cinética

La energía cinética por su parte se manifiesta cuando los cuerpos se mueven y está
asociada a la velocidad. Se calcula con la fórmula:
Donde m es la masa (Kg),
E c = ½ m · v2 v la velocidad (m/s) y
Ec la energía cinética (J=Kg·m2/s2).

Energía interna

La energía interna se manifiesta a partir de la temperatura. Cuanto más caliente esté


un cuerpo, más energía interna tendrá.

28
Bachillerato Virtual

Energía eléctrica

Cuando dos puntos tienen una diferencia de potencial y se conectan a través de un


conductor eléctrico se genera lo que conocemos como energía eléctrica, relacionada
con la corriente eléctrica.

Energía térmica

Se asocia con la cantidad de energía que pasa de un cuerpo caliente a otro más frío
manifestándose mediante el calor.

Energía electromagnética

Esta energía se atribuye a la presencia de un campo electromagnético, generado a


partir del movimiento de partículas eléctricas y magnéticas moviéndose y oscilando a
la vez. Son lo que conocemos como ondas electromagnéticas, que se propagan a
través del espacio y se trasladan a la velocidad de la luz.
El Sol es un ejemplo de ondas electromagnéticas que se pueden manifestar como luz,
radiación infrarroja y también ondas de radio.

Energía química

La energía química se manifiesta en determinadas reacciones químicas en las que se


forman o rompen enlaces químicos. El carbón, el gas natural o el funcionamiento de
las baterías son algunos ejemplos del uso de esta energía.

Energía nuclear

La energía nuclear es la que se genera al interactuar los átomos entre sí. Puede
liberarse a través de su rotura, lo que se conoce como fisión, o de su unión, lo que se
denomina fusión.

29
Bachillerato Virtual

Energía radiante

Es la que poseen las ondas electromagnéticas (rayos UVA, rayos infrarrojos,…).

Según si la fuente de energía se regenera o no tenemos una nueva clasificación:

• Energías renovables: provienen de fuentes de recursos ilimitados, fuentes que


se regeneran. Entre ellas: Energía eólica (del viento), Energía solar , hidráulica
(de la fuerza del agua), geotérmica (del subsuelo), mareomotriz (mareas),
biomasa (vegetación).

• Energías no renovables: provienen de fuentes finitas, agotables. Se pueden


distinguir dos tipos energía nuclear y los combustibles fósiles (Carbón,
petróleo, gas natural), actualmente muy utilizados en los medios de transporte.

Energías renovables

ENERGÍA SOLAR
De todas las fuentes de energía, la energía solar es la que más abunda y, además, también
puede obtenerse aún con el cielo nublado. La velocidad a la que la Tierra intercepta la
energía solar es aproximadamente 10 000 veces superior a la velocidad con la que la
humanidad consume la energía.

ENERGÍA EÓLICA
La energía eólica aprovecha la energía cinética del aire en movimiento gracias al uso de
enormes turbinas eólicas ubicadas en superficies terrestres, en alta mar o en aguas dulces
(sobre la superficie acuática).

ENERGÍA GEOTÉRMICA
La energía geotérmica utiliza la energía térmica disponible del interior de la Tierra. El calor
se extrae de unos depósitos geotérmicos a través de pozos u otros medios.

30
Bachillerato Virtual

Los depósitos con estas temperaturas lo suficientemente elevadas y permeables de forma


natural se denominan depósitos hidrotermales, mientras que los depósitos que cuentan
con el suficiente calor, pero que utilizan medios de estimulación hidráulica, se llaman
sistemas geotérmicos mejorados.

ENERGÍA HIDROELÉCTRICA
La energía hidroeléctrica aprovecha la energía que produce el movimiento del agua
cuando se eleva o desciende de forma pronunciada. Puede generarse a partir de embalses
y ríos. Las plantas hidroeléctricas de los embalses se valen del agua almacenada y
estancada, mientras que las plantas hidroeléctricas fluviales utilizan la energía que se
produce gracias al flujo de agua en un río.

BIOENERGÍA
La bioenergía se produce a partir de diversos materiales orgánicos, denominados
biomasa, como la madera, el carbón, el estiércol y otros abonos utilizados para la
producción de calor y electricidad, y los cultivos agrícolas destinados a
biocombustibles líquidos. La mayor parte de la biomasa se utiliza en las zonas rurales
para cocinar, aportar iluminación y calor en estancias, y por parte de las poblaciones
más desfavorecidas en los países en desarrollo.

Propiedades de la energía
La energía tiene 4 propiedades básicas:
1. Se transforma. La energía no se crea, sino que se transforma y es durante esta
transformación cuando se manifiestan las diferentes formas de energía.
2. Se conserva. Al final de cualquier proceso de transformación energética nunca
puede haber más o menos energía que la que había al principio, siempre se
mantiene. La energía no se destruye.
3. Se transfiere. La energía pasa de un cuerpo a otro en forma de calor, ondas o
trabajo.

31
Bachillerato Virtual

4. Se degrada. Solo una parte de la energía transformada es capaz de producir


trabajo y la otra se pierde en forma de calor o ruido (vibraciones mecánicas no
deseadas).

Transferencia de energía
Existen tres formas principales de transferir energía de un cuerpo a otro:

Trabajo

Cuando se realiza un trabajo se pasa energía a un cuerpo que cambia de una posición
a otra. Como ocurre, por ejemplo, si empujamos una caja para desplazarla: estamos
realizando un trabajo para que su posición varíe.

Ondas

Las ondas son la propagación de perturbaciones de ciertas características, como el


campo eléctrico, el magnetismo o la presión. Al moverse a través del espacio
transmiten energía.

Calor

Es un tipo de energía que se manifiesta cuando se transfiere energía de un cuerpo


caliente a otro cuerpo más frío. Esta energía puede viajar de tres maneras principales:
• Conducción: cuando se calienta un extremo de un material, sus
partículas vibran y chocan con las partículas vecinas, transmitiéndoles parte
de su energía.

• Radiación: el calor se propaga a través de ondas de radiación infrarroja (ondas


que se propagan a través del vacío y a la velocidad de la luz).

• Convección: que es propia de fluidos (líquidos o gaseosos) en movimiento.

32
Bachillerato Virtual

Ley de la conservación de la energía


La ley de la conservación de la energía establece que la energía total en un sistema
aislado permanece constante con el tiempo.
La física ha descubierto, a lo largo de los años, que existen varias formas de energía.
Estas energías pueden transferirse de un sistema a otro de diversas maneras. Esta
condición nos lleva a dos tipos principales de energía: la energía mecánica —que es
un total de energía cinética y potencial— y la energía transferida a través del trabajo
realizado por las fuerzas conservativas.

“La energía no puede crearse ni destruirse.


Sólo puede transformarse de una forma a otra".

Conservación de la energía en nuestra vida cotidiana

Por ejemplo, un generador convierte la energía mecánica en energía eléctrica. Pero en


el caso de los generadores prácticos, parece que siempre hay una diferencia entre la
energía de entrada y la de salida.

Entonces, si la energía se conserva, ¿a dónde va la energía perdida? En este caso, la


energía perdida se convierte principalmente en energía térmica (en forma de calor).
Los paneles solares son un gran ejemplo cotidiano de formas de energía que se
transforman entre sí, ya que los paneles solares convierten la energía lumínica del sol
en energía eléctrica.

33
Bachillerato Virtual

Referencias bibliográficas
• COBATAB. (2023). Taller de Ciencias I, Villahermosa, Tabasco, México.
• Galvele, J.,(2011). Materiales y materias primas Capitulo 1 Los materiales y la
humanidad, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de Argentina.
• Khanacademy. (s.f). Enlaces químicos. Recuperado de
https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/chemistry-of-
life/introduction-to-biological-macromolecules/a/chemical-bonds-article
• Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. (s.f.). Módulo 3 Los
materiales y sus propiedades, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de
Argentina.
• Naciones Unidas. (s.f.). ¿Qué son las energías renovables?. Recuperado de:
https://www.un.org/es/climatechange/what-is-renewable-
energy#:~:text=Las%20energ%C3%ADas%20renovables%20son%20un,esta
s%20fuentes%20se%20renuevan%20continuamente.

34

También podría gustarte