0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas8 páginas

PROGRAMA MATEMÁTICA II Online 2022

Este documento describe la materia Matemática II para la carrera de Arquitectura. La materia tiene una carga horaria de 120 horas divididas en 6 unidades temáticas que incluyen grafos, topografía, geometría, cálculo diferencial e integral y estadística, con énfasis en su aplicación al diseño arquitectónico.

Cargado por

ayelen avaló
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas8 páginas

PROGRAMA MATEMÁTICA II Online 2022

Este documento describe la materia Matemática II para la carrera de Arquitectura. La materia tiene una carga horaria de 120 horas divididas en 6 unidades temáticas que incluyen grafos, topografía, geometría, cálculo diferencial e integral y estadística, con énfasis en su aplicación al diseño arquitectónico.

Cargado por

ayelen avaló
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Matemática II.

Carrera de Arquitectura

Modalidad: online
Carga horaria total: 120 horas.
Carga horaria semanal: 8 horas.
Duración del dictado: cuatrimestral. Correlatividades: para cursar Matemática II se debe
tener aprobado el Nivel 1 (CBC). Matemática II habilita el cursado de: Construcciones l,
Estructuras I eInstalaciones I.

Fundamentos.
Entre las aptitudes y habilidades que se requiere de los graduados en Arquitectura de la
FADU se identifican la de diseñar, calcular y proyectar estructuras, edificios y conjuntos de
edificios, la de dirigir y controlar su construcción y hasta la planificación y organización de
1os espacios urbanos; lo que conlleva la necesidad de formular modelos y la toma de
decisiones en algunos de sus campos de actuación profesional. Estos modelos que
permiten la toma de decisiones a menudo se basan sobre modelos matemáticos. Por otro
lado, la era de la informática ha permitido procesar, resumir y almacenar rápidamente
datos, pero analizarlos e interpretarlos correctamente es obra del profesional.
El estudio de esta materia proporciona conocimientos para desarrollar esas habilidades
necesarias para la formulación, análisis y la toma de decisiones fundadas sobre la base de
modelos. La variedad de conceptos y procedimientos que se desarrollan en esta
asignatura constituyen una herramienta fundamental aplicable a innumerables campos de
investigación, como así también otorga técnicas necesarias para la práctica profesional,
tanto en el ámbito público como privado.

Objetivos.
Con la aprobación de esta asignatura se espera que las/os estudiantes sean capaces de
interpretar y resolver problemas del campo intra-matemático, así como del de las
aplicaciones al diseño, todo ello relativo a los contenidos aquí propuestos y que son
fundamentales para modelizar el hecho proyectual.

1
A tal fin nos proponemos que las/os estudiantes desarrollen metodologías de trabajo y
diversas estrategias (que incluyen las informáticas) para el abordaje y búsqueda creativa
de la solución de un problema, en lo posible de su futuro campoprofesional.

Se debería esperar que las y los estudiantes al aprobar esta asignatura lograran, en
términos generales:

• Entender y aplicar los instrumentos que se construyen sobre la base de la teoría


de grafos en el estudio de casos del diseño;
• Comprender y aplicar los métodos propios de la geometría analítica para el estudio de
fenómenos asociados a situaciones del diseño;
• Comprender y utilizar críticamente los modelos que proporcionan los diferentes
métodos de optimización y del cálculo integral para resolver adecuadamente
problemas específicos del diseño;
• Entender y aplicar los instrumentos que se construyen sobre la base de los conceptos
de los modelos probabilísticos y de la estadística en el estudiode casos del diseño;
• Aplicar razonadamente a problemas contextualizados los elementos teóricos propios
de topografía.
• Comprender la demostración, justificación y refutación de proposiciones propias de
este cuerpo de conocimientos matemáticos;
• Interpretar los resultados de los modelos utilizados para elaborar información útil para
la toma de decisiones; y
• Transferir a otros campos de conocimientos los instrumentos matemáticos
desarrollados en esta asignatura, tanto en las asignaturas Construcciones l, Estructuras
I e Instalaciones I, como en su futuro campo profesional y la investigación.

Contenidos
Unidad I – Grafos, Simetría y Proporciones aplicadas al Diseño.

1. Concepto de grafo. Elementos principales. Grafos conexos y fuertemente conexos.


Matrices de incidencia y adyacencia. Planaridad. Teorema de Kuratowski.
Recorridos eulerianos generales y restringidos. Condiciones de existencia. Grafos
con recorrido hamiltoniano. Aplicaciones. Grafos poligonales. Fórmula de Euler.
Grafos regulares y completamente regulares. Los sólidos platónicos. Mosaicos.
Teselado del plano y coloración. Teorema de los cuatro colores.
2. Simetrías y movimientos en el plano. Proporciones significativas en Diseño. La
sección áurea. El número de Oro. El rectángulo áureo. Construcciones geométricas y
sus aplicaciones al diseño. Los números metálicos en general.

2
Unidad II – Elementos de Topografía.

1. Objeto e importancia de la Topografía. Problemas de planimetría y altimetría. Las


funciones trigonométricas y sus teoremas asociados. Aplicación a la medición de
distancias entre dos puntos fijos. Cálculo de distancias entre puntos no accesibles.
Errores. Correcciones a las mediciones. Medición de ángulos y lados en lotes.
Medición de alturas. Funciones utilizadas. Teoremas: seno, coseno, tangente. Área
del triángulo. Fórmula de Herón. Planimetría y Altimetría. Cálculo de superficies por
método de triangulación.

Unidad III – Geometría de las formas.

1. Introducción al álgebra vectorial: Sistema cartesiano de representación en 2 y 3


dimensiones. El punto como par ordenado o terna ordenada, representación
gráfica. Concepto de distancia entre dos puntos. Vectores en el plano y en el
espacio. Expresión de un vector en forma cartesiana. Operaciones entre vectores y
entre número reales y vectores. Interpretación geométrica de dichas operaciones.
Paralelismo ente vectores. Versores. Producto escalar entre vectores: sus fórmulas.
Aplicaciones geométricas. Concepto de ortogonalidad. Aplicaciones geométricas al
cálculo de ángulos entre vectores.
2. La recta y el plano en el espacio tridimensional. Ecuación cartesiana de la recta en
tres dimensiones. Distintas formas de expresión. Posiciones relativas entre rectas
en el espacio. Ángulo de incidencia. Ecuación cartesiana del plano. Expresión
segmentaria y su representación gráfica. Casos particulares. Incidencia y
paralelismo entre plano. Plano que pasa por tres puntos no alineados. Ángulo entre
planos. Posiciones relativas entre rectas y planos. Angulo de incidencia y distancias.
3. Las curvas cónicas y las superficies cuádricas. Las curvas cónicas como intersección
entre superficies y como lugar geométrico. La parábola: Ecuación cartesiana de la
parábola en dos dimensiones, con ejes paralelos a los ejes coordenados.
Propiedades y aplicaciones de la misma al diseño en general. La elipse: Ecuación
cartesiana en dos dimensiones, propiedades y relación entre sus parámetros.
Concepto de excentricidad. La circunferencia como caso particular de la elipse.
Aplicación al diseño. La hipérbola: Ecuación cartesiana en dos dimensiones,
propiedades y relación entre sus parámetros. Hipérbola equilátera. Excentricidad y
rectas asíntotas. Aplicaciones al diseño. Definición de superficie cuádrica.
Clasificación. Superficies regladas y de revolución. El elipsoide, casos particulares. La
esfera. Ecuaciones cartesianas. Gráficos en tres dimensiones. Aplicaciones
concretas al diseño. Hiperboloides de una y de dos hojas. Ecuaciones cartesianas.
Gráficos de las mismas en el espacio tridimensional mediante el cálculo de las
trazas. Análisis de obras

3
arquitectónicas donde puede apreciarse la presencia de ellas. Paraboloides elíptico
e hiperbólico. Sus ecuaciones cartesianas. Gráficos tridimensionales con
diferentes orientaciones mediante el cálculo de las trazas. Casos límites y casos
particulares: El cono circular recto y las superficies cilíndricas. La hélice circular
recta y la helicoide como casos de curvas definidas por parámetros. Aplicación a la
arquitectura y al diseño en general.

Unidad IV – Aplicaciones del cálculo diferencial.


1. La derivada y sus aplicaciones geométricas y físicas. Concepto de derivada de una función
en un punto. Interpretación geométrica y física. Aplicación al cálculo de la recta tangente y
de la recta normal a una curva en un punto. Crecimiento, decrecimiento, máximos y
mínimos relativo de una función. Problemas de optimización. La derivada segunda.
Interpretación geométrica y física. Concepto de concavidad. Construcción de diagramas de
las funciones derivada primera y segunda a partir del gráfico de la función. Trazado de
curvas. Diferencial de una función en un punto. Concepto e interpretación geométrica.
Aplicaciones económicas.

Unidad V – Aplicaciones del cálculo integral.

1. La integral y sus aplicaciones geométricas y físicas. Concepto de integración y sus


propiedades. Integrales inmediatas, método de sustitución de variables. La integral
definida. Propiedades y regla de Barrow. Aplicaciones geométricas: área entre
curvas y volumen de revolución. Curvas asociadas a las primitivas de una función.
Esfuerzos característicos, momentos y diagramas de carga. Aplicaciones físicas:
Momentos de primero y segundo orden para puntos materiales alineados y en un
plano. Cálculo de centro de gravedad y del momento de inercia de figuras planas
descomponibles en rectángulos. Cálculo del centro de gravedad y del momento de
inercia mediante el uso de integrales. Trabajo mecánico realizado por una fuerza de
intensidad variable.

Unidad VI – Elementos de probabilidades y estadística.

1. Objeto e importancia de la probabilidad en la vida cotidiana. Aplicaciones.


Los sucesos aleatorios. Espacio muestral. Definición clásica de probabilidad según
Laplace. Definición axiomática según Kolmogoroff. Sucesos excluyentes y no
excluyentes. Probabilidad total, sucesos compatibles e incompatibles. Probabilidad
condicional, teorema de Bayes e independencia de sucesos. Variables aleatorias.
Definición. Clasificación en

4
variables discretas y continuas. Concepto de esperanza matemática y varianza.
Variables continuas, función de densidad: Distribución Normal, Campana de Gauss.
Estandarización. Aplicación a problemas.

2. Objeto e importancia de la estadística descriptiva. Aplicaciones. Población.


Muestra. Variables estadísticas. Intervalos o clases. Frecuencia: absoluta, relativa,
acumulada. Tablas y gráficos. Histogramas. Poligonales de frecuencia. Parámetros
estadísticos. Medidas de posición: media, mediana y modo. Media para datos
agrupados. Sus limitaciones. Medidas de dispersión: rango. varianza y desviación
típica o estándar. Coeficiente devariación.

Modalidad de enseñanza
Se tendrá especial dedicación en aplicar medios para que la enseñanza de esta asignatura
brinde ventajas a las y los estudiantes de la carrera de Arquitectura, mostrando la
posibilidad de aplicación en su práctica profesional de los principales conceptos
desarrollados. Para ello, las y los docentes arbitrarán una metodología que contemple la
introducción de los temas, la fundamentación teórica que se considere necesaria para su
mejor comprensión y ejemplificación con aplicaciones a la arquitectura a partir de
videos grabados a tal fin. Además, se dedicarán a guiar y apoyar metodológicamente a
las y los estudiantes en el trabajo que cada una/o de ellas/os deberá hacer sobre los
problemas propuestos, a través de la guía de trabajos prácticos elaborada por la cátedra a
tal fin. Ese seguimiento se hará grupalmente a través de foros temáticos y mediante el
correo interno de las aulas virtuales para el acompañamiento personalizado.

Como complemento de los videos grabados, las y los docentes establecerán pautas para el
estudio independiente, como hacer lecturas adicionales de artículos, revistas o capítulos
de libros de puntos teóricos del programa o estudios de casos; las que serán acompañadas
a través de videoconferencias por BBB.

El dictado de la asignatura se sustentará sobre la formulación, análisis, resolución y


discusión de las soluciones de problemas sobre casos reales (al menos cuando esto sea
posible). Dichos problemas iniciales tendrían como meta motivar el interés de las y los
estudiantes, que encontrarían en la propuesta cierto grado de atracción, pues su estudio
les brindaría una posibilidad de visualizar su futuro campo de desarrollo profesional. Este
primer paso no significa que solamente se circunscriba el estudio de la Matemática al de
su aplicación, por el contrario, estas primeras situaciones tienen por objeto permitir un
desarrollo didáctico de todos aquellos conceptos y propiedades de la disciplina que son de
interés formativo. Las clases irán articulando y alternando teoría y práctica, destinándose a
la resolución de problemas un espacio importante y privilegiado, sin dejar de lado nunca la
fundamentación de todo lo que se proponga.

5
Asimismo, se promoverá el uso de software educativo tales como el geogebra, que
permiten ¨visualizar¨ -mediante gráficos o cuadros animados- la ilustración de alguna
noción, que de otra forma sería imposible ilustrar.

La utilización de la plataforma sustentada en moodle con que cuenta la FADU permitirá


pensar en actividades de campo e integradoras que los docentes adjuntos a cargo de los
cursos, con la ayuda de sus auxiliares, puedan plantear y supervisar. Las aulas virtuales
para cada comisión dentro del portal institucional contendrán entre otras secciones el
programa de la asignatura, las normas de la cátedra, el cronograma de trabajo, los
trabajos prácticos, autoevaluaciones, videos explicativos de cada tema, desarrollo de
problemas resueltos paso a paso, los resultados de las evaluaciones y un foro que cuente
con un docente que lo gestione.

Es necesario tener en cuenta que la situación de pandemia actual puede afectar la


presencialidad durante el ciclo lectivo 2021, especialmente durante el segundo
cuatrimestre. Si así fuera, y de acuerdo con las normas de aislamiento y cuidado que se
resuelvan -tanto por la UBA como la FADU- se privilegiará la presencialidad para la toma
de evaluaciones finales.

Será de suma importancia que las clases virtuales, tanto teóricas como prácticas,
suministren a los estudiantes aquello que es esencial y que les permita estudiar todo lo
necesario de un libro universitario, así como encarar la resolución de cualquier problema
planteado en el mismo.

Sistema de evaluación y promoción.

Los exámenes finales se calificarán con números enteros en una escala de 0 a 10 puntos.
Un examen se considerará aprobado cuando la nota sea de 4 (cuatro) o más puntos.
Los exámenes parciales se calificarán con aprobado o desaprobado. Un examen se
considerará aprobado cuando se haya resuelto correctamente al menos el 60% de la
prueba.
La interpretación, formalidad, uso de lenguaje apropiado, claridad en la exposición y la
presentación del examen serán parte de la evaluación.

Exámenes Parciales y Recuperatorios: Se tomarán 4 (cuatro) exámenes parciales


prácticos escritos e individuales, presenciales y/o través de la/s plataforma/s virtuales que
a tal fin habilite la FADU; que se calificarán con aprobado o desaprobado en las fechas que
se publique en el cronograma de la cátedra, con posibilidad de una única instancia de
recuperación por cada parcial. Después de haber rendido las 4 pruebas parciales, hay una
evaluación recuperatoria integradora. Para aprobar el examen parcial se requiere
contestar correctamenteal menos el 60% de los ítems de la evaluación.

6
Aquellas/os estudiantes que, luego de haber rendido todas las instancias de evaluación,
obtengan un aprobado en cada parcial tendrán derecho a rendir un examen final.

Examen final: El examen final será escrito e individual, presencial o través de la/s
plataforma/s virtuales que a tal fin habilite la FADU; en las fechas estipuladas por la
FADU, disponiéndose para ello de 3 (tres) oportunidades, no necesariamente en fechas
consecutivas; y consistirá en la resolución de problemas de índole conceptual, incluyendo
los fundamentos teóricos y las aplicaciones al diseño respectivas de cada tema. Para
aprobar el examen final se requiere contestar correctamente al menos el 60% de los
ítemes de la evaluación.

Bibliografía
Bibliografía Básica

• Matemática para arquitectura y diseño – Vasino, S - Nicolini, A – Santa María,


G – Edit. : Nueva Librería. 1999.
• Notas de matemática para arquitectos y diseñadores; Spinadel, Vera Winitzky -
Nottoli, Hernán S.; Ed. Secretaría de Extensión Universitaria,
*Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; 1993-1999-2000.
• Herramientas matemáticas para la arquitectura y el diseño; Spinadel, Vera
Winitzky - Nottoli, Hernán S.; Ediciones FADU; 2005-2008.
• Cálculo, geometría analítica, vectores; Randolph, John Adams Fitz;
Compañía. Editorial Continental; 1970.
• Grafos. aplicación a la arquitectura y el diseño; Nottoli, Hernán S.; Ed. Belgrano.
1997.

Bibliografía Complementaria

• Cálculo 2; Spinadel, Vera Winitzky de; Ed. Nueva Librería; 1981.


• Matemática aplicada para estudiantes de arquitectura e ingeniería; Juárez, Luis
Américo - González, M. Eduviges; San Miguel de Tucumán: [s.n.]; 1998.
• Cálculo I y II (Una variable y varias variables); Thomas, George B.; Pearson
Educación – Addison Wesley; 2006.
• Cálculo con Geometría Analítica, Leithold L. Editorial Oxford University Express
7ma edición (1998).
• Cálculo, conceptos y contextos. Stewart. Ed. Thomson.
• Geometría analítica del plano y del espacio y nomografía. Di Pietro, Donato. Buenos
Aires: Alsina, 1986.5ta edición.
• Estadística para Administración y Economía Levin R-Rubin D. Séptima Edición.
Pearson 2004.

7
• Estadística para Administración y Economía Newbold P. Carlson W., Thorne B.
Sexta Edición. Edición. Pearson 2008.
• El Cálculo. Leithold. Ed. Oxford.
• Probabilidad y Estadística Aplicaciones y Métodos. Canavos G. Mc GrawHills
• Nociones de Geometría Analítica. Kozak, Pompeya, Vardanega. Ed. Mc Graw
Hill.
• Trigonometría Analítica con Aplicaciones. Barnett, Ziegler, Byleen. Ed.Thomson.

Aclaración: Gustavo Zorzoli

DNI: 13.573.695

Legajo N°: 80.124

También podría gustarte