0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas65 páginas

Módulo Avicultura Grado 7º

Cargado por

Andrea Botero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas65 páginas

Módulo Avicultura Grado 7º

Cargado por

Andrea Botero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 65

ESCUELA NUEVA

EN EDUCACIÓN BÁSICA
SECUNDARIA

MÓDULO DE
PRODUCCIÓN PECUARIA

GRADO SÉPTIMO

UNIDAD UNO
NEIRA – CALDAS
2006

CARLOS EUGENIO ARCILA MARIN


TECNÓLOGO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
AGROPECUARIAS
UNIDAD 1 GUÍA 1

INTRODUCCIÓN A LA
AVICULTURA

LEAMOS ATENTAMENTE:
Clasificación científica: las gallinas domésticas pertenecen a la familia
Fasiánidos, del orden Galliformes. Su nombre científico es Gallus gallus
domesticus.

De la industria pecuaria más tecnificada en el país es la AVICULTURA; es


también la más exigente en los parámetros de la industria animal, como son la
“GENÉTICA, la SANIDAD, el MANEJO, la NUTRICIÓN y el MERCADEO”.

RESPONDO SOLO:
1. ¿Qué productos principales nos proporcionan las aves?
2. ¿Qué otros productos podemos utilizar de ellas?
3. ¿Qué tipo de material podemos utilizar para colocar en el piso del galpón,
como cama de las aves?
4. ¿Qué equipos necesito para montar una explotación avícola?
5. ¿Qué materiales necesito para construir un galpón?
6. ¿Cómo diferencio un POLLITO de una POLLITA?
7. En mi región ¿se crían gallinas ponedoras y pollos de engorde?
8. ¿Qué hacemos con los huevos que recogemos, y con los pollos que
engordamos en la finca?
9. En mi región ¿hay alguna explotación avícola de carácter comercial?

ESCRIBIMOS EN EL CUADERNO:
INDUSTRIAS AVÍCOLAS EN COLOMBIA:

1. Industria de los Concentrados.

2. Industria del Huevo (Incubadoras).

3. Industria de Pollos de Engorde (Carne).

4. Industria de Gallinas Ponedoras (Huevo).

PRESENTAMOS NUESTRAS RESPUESTAS AL PROFESOR


Y LAS SOCIALIZAMOS.

PRODUCCIÓN PECUARIA GRADO SÉPTIMO


LEAMOS CON ATENCIÓN

GENERALIDADES DE LA AVICULTURA:

 Dados los progresos científicos y el desarrollo que ha sufrido el


campo agropecuario en países industrializados, se ha manipulado la
genética, programando las especies domésticas, como verdaderas
máquinas ya para producir HUEVOS o CARNE, basándose en
SELECCIÓN, MUTACIÓN y CRUZAMIENTOS.

 El pollo asadero en 42 días, alcanza un peso de 3.5 libras con un


consumo de 4 Kgs de concentrado. Este pollo programado
genéticamente a tener tan buena conversión es exigente en un
manejo tecnificado, estricta sanidad y una excelente alimentación.

 Diferencias entre un pollito y una pollita de 12 a 15 días de edad.

POLLITA POLLITO
 Le nacen plumas en la  Se demora para
cola formársele la cola
 Cresta pequeña y  Cresta mas grande y
pálida colorada
 Animal de patas  Animal de patas largas;
cortas; bajito grande
 Su rabo termina en  Su rabo es redondo.
algo de punta.

 La CONVERSIÓN de alimento – carne es de 2.2: 1, es decir, se


necesitan 2.2 kilos de concentrado para obtener 1 kilo de carne de
pollo.

 Las características de una buena ave son: RÚSTICA, PRECOZ,


PROLÍFICA y PRODUCTORA.
1. CONSTRUCCIONES:

Para el éxito en el engorde de pollos es necesario contar con instalaciones bien


diseñadas, que cumplan con los requisitos indispensables en cuanto a comodidad
de las aves, economía, durabilidad y que faciliten el trabajo de los operarios. Las
siguientes son algunas indicaciones que deben tenerse en cuenta al hacer la
construcción de nuevos galpones:

ESCRIBIMOS EN EL CUADERNO:

1.1 ORIENTACIÓN: Como regla general, el eje largo del galpón deberá estar
en dirección norte sur en climas fríos y, de orientación a occidente en climas
cálidos. Sin embargo, si las corrientes de aire predominantes en la región son
muy fuertes y fueran a cruzar directamente a través del galpón habría que
modificar la dirección del mismo, colocando los muros terminales del galpón
contra la corriente de aire o preferiblemente establecer barreras naturales
para cortarlas.

1.2 PISOS: El piso deberá ser en cemento, para garantizar buenas condiciones
de higiene. No se recomienda el piso de tierra, ya que este dificulta la
desinfección del galpón y favorece la proliferación del cucarrón (Alphitobius
Diaperinus) vector de muchas enfermedades.

1.3 TECHOS: Este deberá ser, preferiblemente, de dos aguas y con aleros de
70 a 80 cms para evitar la humedad y proporcionar sombra. Las alturas del
caballete y las paredes deberán ser las siguientes según el clima:

CLIMA ALTURA CABALLETE ALTURA LATERAL


Climas fríos 3.40 1.80
Climas medios 4.20 2.50
Climas cálidos Min. 4.50 2.80

El sobre techo es una estructura indispensable, para la eliminación del aire


caliente sobretodo en climas templados y cálidos; sin embargo, en climas fríos y
en galpones muy próximos a barrancos, ayuda a eliminar gases tóxicos (amoníaco
y CO2) y le proporciona más luminosidad. Es necesario colocarle la malla anti
pájaros.
La teja de aluminio cumple una importante función aislante en climas cálidos,
reduciendo sustancialmente la temperatura interna del galpón. La teja de barro
también cumple en este sentido una buena función. Una buena práctica para
disminuir la temperatura interna del galpón es la pintura de techos en la parte
externa con la siguiente solución:

Cal 20 kilos
Cemento blanco 8 kilos
Colbon o acronal 2 litros
Agua (csp) 200 litros

Esta solución se aplica con una escoba de fibra, previo lavado riguroso del techo
para lo cual se puede utilizar una solución de ácido oxálico (500 grs/ 30 litros de
agua).

1.4 BODEGAS: En los galpones largos, de 80 metros o más, se recomienda


localizar la bodega en la mitad del galpón para facilitar su manejo. En
galpones cortos esta debe estar ubicada en un extremo, con fácil acceso para
vehículos.

1.5 PAREDES: las paredes a lo largo del galpón deben estar formadas por una
o dos hileras de adobe de canto en climas cálidos y tres en frío, cubiertas con
malla hasta el techo la cual permite una adecuada ventilación y evita la
entrada de pájaros y otros animales al galpón. Por frío que sea el clima, está
contraindicado tener muros muy altos, puesto que perjudican la ventilación
predisponiendo a problemas respiratorios y a coccidiosis debido a camas muy
húmedas.

1.6 LAS CORTINAS: Son muy importantes para mantener una adecuada
temperatura ambiente y para evitar corrientes de aire, durante las primeras
cuatro semanas de vida del pollito. El material puede ser plástico o
polipropileno y el punto de fijación deberá ser en la parte inferior, puesto que
las cortinas se deben abrir de arriba hacia abajo y no al contrario, para
permitir la salida del aire caliente (mas liviano) por la parte superior y evitar
corrientes de aire frío que entran por la parte inferior. Es importante, sobre
todo, en galpones muy largos, las instalaciones de malacates con el fin de
agilizar el manejo de las mismas.

CORTINAS

1.7 DIMENSIONES: Varia de acuerdo al número que se pretenden alojar y a la


topografía. El ancho ideal es de 10 a 12 mts, y la longitud depende de las
condiciones del terreno, hasta un máximo de 100 mts.

1.8 DISTANCIA ENTRE GALPONES: La distancia entre un galpón y otro


debe ser por lo menos el doble del ancho de la construcción; este terreno
intermedio puede utilizarse para el establecimiento de pasto u otros cultivos,
teniendo en cuenta que estos no deben ser asperjados con insecticidas,
matamalezas y otros, mientras los galpones se encuentren ocupados.

1.9 VECINDADES: Por razones de sanidad, es preferible que la explotación


esté a más de 1000 mts de otras explotaciones avícolas o de otra índole. Es
recomendable establecer los galpones avícolas en zonas aisladas o de baja
concentración de aves.

1.10 VIAS DE ACCESO: Toda granja avícola debe tener muy buenas vías
para facilitar la entrada de los camiones con el alimento y la salida de los mismos
con huevos, pollos y pollinaza.
1.11 FUENTES DE AGUA: Es indispensable que la explotación cuente con
agua limpia, abundante, tratada, y ojala propia. Se recomienda que se hagan
análisis químicos y bacteriológicos de las aguas que se pretenden usar con el fin
de establecer un adecuado tratamiento de estas; una vez este en funcionamiento
la granja se deben hacer estos análisis por lo menos dos veces por año.

Si se utiliza cloro en el tratamiento es importante medir su nivel en los bebederos,


y este debe estar en la primera semana en 1 ppm y 2 ppm hasta el sacrificio.

1.12 POZOS DE DESINFECCIÓN O PEDILUVIOS: En toda granja


avícola deben existir varios pozos de desinfección: los más importantes son: El
que se ubica a la entrada de la granja, para la desinfección de vehículos que
llegan, y aquellas que se sitúan a la entrada de cada galpón.

LEAMOS EN EL SUBNIVEL, POR TURNOS:


2. CONDICIONES AMBIENTALES: Los pollos a diferencia de otros
animales domésticos, no están bien adaptados para disipar el calor. No tienen
glándulas sudoríparas, de modo que la mayor pérdida de calor está regulada por
el agua que expelen durante la respiración o la excretada con las heces.
Consecuentemente no pueden ajustarse rápidamente a los cambios bruscos de
temperatura, ni pueden comportarse bien si dicha temperatura ambiental es muy
alta o muy baja.

2.1 TEMPERATURA: La temperatura ideal dentro del galpón a partir de la


tercera semana es de 24 a 26 °C.

Cuando los pollos se someten a temperaturas mayores de 25°C aumenta el


consumo de agua, disminuye el apetito y su habilidad para ganar peso.

En regiones con temperaturas promedio muy altas, por encima de la zona de


confort, deben tomarse algunas medidas para reducir la tensión por calor:

 Coloque el eje principal del galpón de oriente a occidente.


 El ancho máximo de la construcción deberá ser de 10 mts y la altura
mínima del caballete de 4.5 mts.
 Se debe construir sobretecho para mejorar la ventilación.
 Sembrar árboles frondosos que proporcionen sombrío pero que en ningún
momento perjudiquen la ventilación.
 Utilice tejas de aluminio o de barro como material para el techo.
 Pinte de blanco la superficie exterior del techo y los tanques de
almacenamiento de agua.
 Las tuberías de conducción de agua no deben estar expuestas al sol o muy
cerca del techo con el fin de evitar el calentamiento del agua.
 Los muros laterales deben ser lo más bajos posibles, en zonas donde la
temperatura es extrema las culatas deben ser bajas y en ocasiones pueden
estar ausentes.
 Trabajar densidades bajas 8 a 10 pollo/mt 2.
 Suministre alimentos crombelizados y peletizados para mejorar el consumo.
 Mejore el consumo de alimento iluminando el galpón durante la noche.
 Evitar alimentar en horas muy calurosas (restringir alimento en el día).
 Acondicionar el galpón con ventiladores o ductos de ventilación.
 Instalación de aspersores de agua en el techo.
 Suministrar soluciones electrolíticas en el agua de bebida.

2.2 HUMEDAD: La humedad relativa dentro del galpón depende del agua
eliminada por las aves en la respiración y en las heces, del grado de humedad del
medio ambiente, de la temperatura dentro del galpón y por último, de su
ventilación.

El punto óptimo de humedad relativa en el galpón varía entre 50 y 70%. Se debe


tener en cuenta que sí no se controla la humedad se tienen los siguientes
problemas:

HUMEDADES ALTAS: Camas compactas, altos niveles de amoníaco, aves


muy sensibles al frío o calor y a las enfermedades (Coccidiosis, enfermedades
respiratorias).
HUMEDADES BAJAS: Camas polvorosas que también predisponen las aves
a enfermedades de tipo respiratorio.

2.3 VENTILACIÓN: El ambiente interior de la caseta debe, ojala, tener una


composición parecida al aire exterior. Por medio de una adecuada ventilación se
debe remover periódicamente el exceso de humedad, el gas carbónico
proveniente de la respiración de las aves y el gas amoníaco.

La ventilación junto con el aislamiento son medios que hay para controlar la
temperatura, la humedad y la pureza del aire dentro del galpón.

El aislamiento total del galpón en nuestro medio no es necesario, pero sí lo es la


ventilación adecuada. La ventilación natural en el galpón va a estar influida por la
velocidad y dirección del viento y por la disposición y dimensión de puertas y
ventanas del galpón, así como de la utilización o no de sobretecho.

En general una buena ventilación debe llenar dos requisitos:

 Que la velocidad del aire a nivel de las aves sea baja.


 Que la renovación del ambiente del galpón se efectúe por igual en toda el
área ocupada por las aves.

Un error corriente de manejo es el de encerrar el galpón completamente por medio


de cortinas y no permitir que se ventile en forma conveniente. En un galpón
completamente cerrado, la temperatura a veces es demasiado alta y pueden
crearse problemas por el exceso de humedad o por la concentración muy alta de
gas amoníaco. Una de las principales causas de enfermedades respiratorias es el
mal uso de cortinas. La abundancia de aire no perjudica las aves; lo que les hace
daño son las corrientes de aire o los cambios drásticos de temperatura.
2.4 ILUMINACIÓN: La recomendación de tipo de general es suministrar 23
horas de luz continua, con una hora de oscuridad al día, que permite a las aves
acostumbrarse a la oscuridad sorpresiva en caso de un apagón, previendo casos
de mortalidad por amontonamiento.

En climas moderados, medios o fríos, las 12 horas de luz natural del día son
suficientes para lograr las tasas máximas de crecimiento, eficiencia alimenticia y
evitar la presentación del edema aviar. En climas calientes es prácticamente
indispensable la iluminación nocturna para darle la oportunidad al pollo de tomar el
alimento en horas de temperaturas confortables. El horario nocturno es ideal para
realizar prácticas de manejo dentro del galpón (lavado de bebederos, surtida de
alimento, otros).

La intensidad de luz debe variar según la edad del pollito, durante la primera
semana debemos proveer 60 vatios/20 mt2 de área, para ir reduciendo
paulatinamente en forma tal que a los 21 días tengamos 15 vatios/20 mt2 para el
resto del engorde.

Niveles altos de luminosidad aumenta la actividad de los pollos, se producen


problemas de canibalismo, magulladuras y ascitis aviar.

ESCRIBIMOS EN EL CUADERNO:
4. NORMAS DE MANEJO:

4.1 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE GALPONES: La limpieza del


equipo y de los galpones, así como la desinfección, son indispensables sí se
desea tener un lote sano.

Recordemos que el descanso adecuado de un galpón es de mínimo 15 días


(tiempo comprendido desde el momento en que queda limpio el galpón y la
entrada del nuevo lote).

Los pasos a seguir son los siguientes:

1. Despoblar.
2. Eliminar todo residuo de alimento.
3. Colocar cebo para roedores.
4. Sacar todo el equipo móvil, lavarlo y exponerlo al sol.
5. Utilizar insecticida sobre la cama y paredes antes de retirar la pollinaza para el
control del cucarrón. (Alphitobius Diaperinus).
6. Retirar la pollinaza, finalizando con un profundo barrido.
7. Utilizar en lo posible un flameador.
8. Lavado a presión (motobomba) de pisos, techos y paredes con escoba y cepillo.
9. Usar insecticida nuevamente en pisos techos y paredes.
10. Realizar las reparaciones necesarias (muros, mallas, cortinas, otros)
11. La desinfección de tanques y tuberías con alguna de las siguientes opciones:

Cloro líquido 4 ml/lt de agua


Cloro granulado 0.5 grs/lt de agua
Yodo 5 ml/lt de agua
Sulfato de cobre 2 grs/lt de agua

En esta solución se deja por un período de 8 a 24 horas en tanques y tuberías, y


luego se elimina del sistema y se enjuaga con abundante agua.

12. Desinfectar simultáneamente el equipo de comederos, bebederos y el galpón.


Para la desinfección del galpón se puede asperjar con motobomba una mezcla
con los siguientes ingredientes:

Amonio cuaternario 5 ml/lt de agua


Formol 37% 50 ml/lt de agua

Para equipos podemos utilizar las siguientes soluciones:

Yodo 3 ml/lt de agua o


Amonio cuaternario 5 ml/lt de agua

En lo posible con los desinfectantes seguir las recomendaciones del fabricante, ya


que existe gran variabilidad en la concentración de los productos comerciales.

13. Pintar con cal o carburo las paredes y culatas. En la parte externa el carburo
ofrece mayor durabilidad.

14. Aplicar una capa fina de cal a los pisos.


15. Colocar la cama, previa desinfección de la misma con una solución de formol
37% (100 ml/lt de agua) teniendo la precaución de no utilizarla hasta 4 días
después de realizar esta labor.

16. Instalar el equipo limpio y desinfectado.

17. Instalar pocetas de desinfección de botas a la entrada de los galpones.

18. Nuevo control de roedores.

19. Repoblar previa fumigación con yodo (4 ml/lt de agua).

CONTINUAMOS LEYENDO:

4.2 TIPO Y COLOCACIÓN DE LA CAMA: Se recomienda la utilización de


viruta fresca, tamo de trigo, bagacillo seco de caña o cascarilla de arroz, libres
de polvo y moho. Estos son materiales absorbentes que reducen la humedad
y conservan el calor.

Tomando la experiencia de otros países ha comenzado a usarse en nuestro


medio la cascarilla de algodón como material de cama para pollos; tiene la ventaja
de poder ofrecerse al final como alimento al ganado vacuno adulto, pudiendo
reemplazar el forraje casi totalmente; su desventaja principal radica en la facilidad
con que se empasta, siendo más factible su uso en galpones de clima caliente y
con muy buena ventilación. También se ha comenzado a utilizar con buenos
resultados el pasto de corte seco y picado como material de cama.

No importando el tipo de cama elegido, se recomienda recibir los pollitos sobre


papeles (periódico o bolsas de alimento) y mantenerlos en estas condiciones los
primeros 5 a 7 días, evitando así al máximo la contaminación de los bebederos
con material de cama los primeros días.

En climas calientes y fríos, la cama debe tener 10 a 15 cms de espesor,


respectivamente. Para mantener la cama seca y libre de olores, además de una
ventilación adecuada, es necesario removerla al menos una vez por semana.
También es conveniente agregar 1 kg de cal apagada/mt2. Las partes que estén
muy húmedas o muy compactas deben ser reemplazadas.

4.3 CRIADORAS: Los pollos son especialmente susceptibles a las bajas


temperaturas, sobre todo durante la primera semana de vida. Por lo tanto, es
necesario utilizar criadoras que le aseguren un ambiente tibio durante el
periodo inicial de crecimiento. Las criadoras pueden ser de gas, eléctricas o de
petróleo; cualquiera que sea el tipo elegido, deberá ser probado al menos dos
días antes del arribo de los pollitos.

La siguiente es una base para la utilización de criadoras:

Eléctricas (250 w) 1/150 a 250 pollitos


Petróleo (fogón) 1/150 a 300 pollitos
Gas 1/700 a 1000 pollitos

El número de pollitos por criadora varía principalmente con la temperatura


ambiente. Las criadoras eléctricas son fáciles de manejar, pero tienen la
desventaja de estar sujetas a los cortes de la energía eléctrica. Por lo tanto,
cuando vaya a utilizar este tipo de criadora, es conveniente estar seguro del
suministro constante de energía, o disponer de otro tipo de criadora para estos
casos.

A continuación damos una base para el manejo de la temperatura ambiente dentro


del galpón:

SEMANAS TEMPERATURA
1 30 – 32°C
2 26 – 28°C
3 24 – 26°C
4 20 – 22°C
5 Temperatura ambiente

Algunas criadoras traen instrucciones precisas del fabricante para el control de la


temperatura, cuando no se dispone de dichas instrucciones, es necesario elevar la
temperatura elevando la criadora sobre el piso, en forma gradual, comprobando
siempre con u termómetro, el cual se coloca a 5 cms sobre el nivel del suelo y 15
cms del borde de la criadora. Es preferible la utilización de termómetros de
máxima y mínima para determinar las temperaturas más altas tanto de día como
de la noche con el fin de realizar los ajustes de calefacción del caso. Al usar las
criadoras tener en cuenta que los pollitos son el mejor termómetro para determinar
si hay mucho o poco calor; pollitos aglomerados bajo la criadora indican frío,
cuando están alejados de ella indican mucho calor. El tiempo durante el cual se
debe mantener la calefacción varia principalmente con el clima, siendo
aproximadamente de 2 semanas en climas cálidos y de 3 a 4 semanas en climas
medios y fríos.

4.4 CERCAS PROTECTORAS: Para evitar que los pollitos se alejen de las
fuentes de calor se deben colocar unas cercas protectoras de unos 40 a 50
cms de altura. En los círculos, es necesario suministrar un espacio adecuado
al pollito desde el mismo momento de la recepción con el fin de garantizar una
óptima calefacción y una buena disponibilidad de comederos y bebederos;
para este fin recomendamos las siguientes densidades:
DIAS CLIMAS MEDIOS Y FRIOS CLIMAS CÁLIDOS
2A3 50 – 60 pollos/mt 2 30 – 40 pollos/mt 2
3A5 40 – 50 pollos/mt 2 20 – 30 pollos/mt 2
5A7 25 a 35 pollos/mt 2 20 pollos/mt 2
8 A 12 20 pollos/mt 2 15 pollos/mt 2
12 A 16 15 pollos/mt 2 8 – 10 pollos/mt 2
17 A 20 10 – 12 pollos/mt 2

Se recomienda ampliar la cerca protectora gradualmente, a medida que las aves


van creciendo, e igualmente se debe incluir progresivamente más comederos y
bajar los bebederos automáticos, para posteriormente retirar el equipo de cría.

4.5 BEBEDEROS: Es de vital importancia asegurar que los pollitos al llegar


tengan acceso inmediato a agua fresca, limpia y con una temperatura de 21°C.
Le recomendamos recibir los animales con agua únicamente y colocar el
alimento 3 a 6 horas después de la llegada de acuerdo con el tiempo
transcurrido entre el nacimiento y la llegada a la granja.

Durante las dos primeras semanas se recomienda utilizar un bebedero de galón


por cada 50 – 100 pollitos, colocados radialmente sobre una baldosa en relación a
la criadora e intercalándolos entre los comederos.

El cambio a bebederos automáticos debe hacerse en forma gradual, a partir del


tercer día, es conveniente dejar los bebederos de galón hasta los diez días o en su
defecto instalar un sistema de flautas con el fin de garantizar buena disponibilidad
de bebederos automáticos en el área de cría.

Los bebederos deben lavarse y desinfectarse minuciosamente todos los días. La


altura de estos debe ajustarse a medida que el pollo crece de manera que la parte
superior de los mismos esté a nivel de la base del cuello de las aves.

La experiencia nos indica que los bebederos automáticos se comportan


excelentemente, siguiendo las instrucciones del fabricante, a razón de un
bebedero por 80 – 100 pollos distribuidos adecuadamente en todo el galpón.

4.6 COMEDEROS: Para una correcta iniciación de los pollitos, debe


suministrarse en forma permanente un alimento completo. Durante los
primeros días podrá ser suministrado en las cajas de pollitos, a razón de 1 por
1000 pollitos, y con buen manejo estas pueden durar de 7 a 14 días.

Si se dispone de comederos de cría (bandejas) se usan a razón de 1 por 80 a 100


pollitos hasta la segunda semana llenándolos hasta la altura de las divisiones para
evitar el desperdicio. A medida que el pollito se va ampliando se van
introduciendo los platones de los comederos tubulares; teniendo en cuenta la
precaución de enterrarlos un poco para facilitar la entrada y salida del pollito.

4.7 MANEJO DEL ALIMENTO: Para el manejo del alimento se deben tener
presentes las siguientes recomendaciones:

a. Mientras no estén armados los comederos o se estén utilizando las


bandejas de cría o las cajas es necesarios suministrar alimento “MUCHAS
VECES POCO Y NO POCAS VECES MUCHO” con el fin de evitar la
proliferación de hongos y el desperdicio de alimento.
b. Se debe raspar diariamente el fondo de las cajas platos o bandejas con el
fin de mantener el alimento fresco.
c. Nunca suministre alimento fresco encima del alimento viejo, se debe juntar
el alimento viejo en algunos comedero solamente.
d. En lo posible zarandear el alimento con el fin de eliminar restos de cama y
deyecciones.

e. Una vez estén armados los comederos se recomienda dejar consumir la


totalidad del alimento una vez por semana; con el fin de tener alimento
fresco, evaluar el consumo real, peso y conversión parcial.
f. El tiempo de almacenamiento del alimento en la granja debe ser máximo de
15 días.

Las siete reglas y principios de manejo son:

a. Instalación adecuada del pollito, con buena disponibilidad de equipo y calor


y a una adecuada densidad inicial.
b. Granja libre de enfermedades (Buen período de descanso, higiene y buena
densidad).
c. Suficiente alimento fresco y de alta calidad.
d. Suficiente agua limpia, fresca y tratada.
e. Temperatura y ventilación óptimas.
f. Utilización de un material confiable para la cama.
g. Buenos registros de datos y manejo con mucho cariño y sentido práctico.

Otras recomendaciones importantes en este momento son:

 Conteo de la totalidad de pollitos o por lo menos un muestreo para


iniciar correctamente el registro.
 Pesaje del pollito: se debe hacer un muestreo del 10% por lo menos, y
pesarlos en las mismas cajas de transporte, teniendo la precaución de
pesarlas vacías para descontarlas.



1. Se le pide que monte una explotación avícola en la zona caliente de su
municipio:

a) Indique la orientación de los galpones.


b) La altura de los techos.
c) Construcción de las paredes.

2. ¿Cuáles son las características de una buena ave y que significa cada una de
ellas?

3. ¿Cuál es la temperatura ideal dentro del galpón?

4. ¿Qué ocurre con las aves si se someten a temperaturas mayores de 25°C?

5. ¿Cuál es el punto óptimo de humedad relativa en el galpón?

6. ¿Qué ocurre si la humedad aumenta o disminuye?

7. ¿Cuántas horas luz (iluminación) se recomienda generalmente en avicultura?

8. ¿Qué problemas se presentan por niveles altos de luminosidad?


9. Escribo las bases para la utilización de CRIADORAS.

10. Escribo la base para el manejo de la temperatura ambiente dentro del galpón.

10. Escribo la base de las densidades recomendadas en las cercas protectoras.

11. Durante las 2 primeras semanas ¿cuántos bebederos y de qué tipo se


necesitan para 50 a 100 aves?

12. ¿Cuántos comederos tubulares se necesitan para 25 a 30 aves?

13. ¿Cuánto tiempo puedo almacenar el concentrado en la granja?

14. ¿A los cuántos días puedo sacrificar pollos para asadero?

15. ¿Cuáles son las siete reglas y principios de manejo de una granja avícola?


















PRODUCCIÓN PECUARIA CARLOS EUGENIO ARCILA MARIN

 REALIZO EN CASA


1. Averiguo que función tiene el SOBRE TECHO en los galpones.

2. ¿Con qué materiales puedo fabricar o utilizar para los BEBEDEROS


y COMEDEROS de las aves?

3. Doy explicación a la frase “es necesario suministrar alimento


MUCHAS VECES POCO Y NO POCAS VECES MUCHO”.

4. Averiguo el contenido nutricional de un concentrado para pollos y


pollitas iniciación.

5. Sabiendo que la conversión en pollos de engorde es de 2,2 a 1;


calculo cuánto concentrado se necesita para obtener 5 pollos de 8
libras cada uno.

PRESENTO MI TRABAJO AL PROFESOR Y SOCIALIZAMOS EN


EL SALON DE CLASES.
UNIDAD 1
GUÍA 2

PONEDORAS
Las aves especializadas en producir HUEVOS o CARNE en poco tiempo, son muy
NERVIOSAS y EXIGENTES en su alimentación (concentrado) y requieren muchos
cuidados SANITARIOS. Pero también existen las razas DOBLE PROPÓSITO,
que dan tanto huevos como carne.
















 LEEMOS CON ATENCIÓN

El alojamiento de las aves es algo tan importante que muchas veces dependa de
este aspecto el éxito o fracaso de la explotación avícola.
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA REGIONES
CALIENTES:
Coloque el eje principal del galpón de oriente a occidente.
El ancho máximo de la construcción debe ser de 10 metros y la altura
mínima al caballete de 4.5 metros.
Construya sobre techo para la salida del aire caliente, de los olores a
amoníaco y mejorar la ventilación.
Siembre árboles frondosos que proporcionen sombra, pero que no
perjudiquen la ventilación.
Utilice tejas de aluminio refractario o de barro para el techo.
Las tuberías de conducción de agua no deben exponerse al sol o muy
cerca al techo, para evitar el calentamiento del agua.
Los muros laterales deben ser lo más bajo posible.
Trabaje la menor cantidad de aves por metro cuadrado.
Aproximadamente 15 a 20 % menos tanto en piso como en jaula.
Suministre alimentos crombelizados para mejorar el consumo.
Si las condiciones son demasiado desfavorables instale ventiladores,
extractores y rociadores de agua en el techo.

ESCRIBIMOS EN EL CUADERNO:

SELECCIÓN DE LA INCUBADORA Y ESTIRPE:


Consiga pollitas de buena calidad en una incubadora acreditada.
Las estirpes más difundidas para la producción de huevos son las de
TIPO LIVIANO (gallinas blancas), cuya característica principal son los
huevos blancos.

Las aves de TIPO SEMI PESADO (gallinas de color), producen


huevos de cáscara marrón, se caracterizan por su RUSTICIDAD. Hoy
en día estas aves ganan popularidad porque sus producciones son
tan buenas como las de las blancas y su precio mejor al momento del
descarte, compensa sus mayores consumos de alimento.


Tenga en cuenta para elección, factores como el clima y manejo al
cual va a ser sometida el ave.
Las aves deben alcanzar una producción promedio, durante toda la
vida, por encima del 80% o 24 docenas de huevos por año ave
iniciada.
El 70% u 80% de los huevos producidos a los 2 meses de postura,
deben ser de buen tamaño (tipo A y AA), con un peso de 56 a 60
gramos.
La mortalidad y descarte de aves en postura no debe ser mayor del
8% anual para ave liviana y el 6% para una semipesada.
La conversión promedio de alimento por docena de huevos debe ser
de 1,6 a 1,75 o menos, para razas livianas y semipesadas
respectivamente.

PRODUCCIÓN PECUARIA GRADO SÉPTIMO

RAZA CRIOLLA RAZA SEMIPESADA RAZA LIVIANA


 Muy resistente  Resiste  Delicada
al clima.
 Aprovechan  Aprovechan  Solo alimentar
desechos de desechos de con
cocina. cocina, algunas concentrado por
ramas y ser exigentes en
concentrado. su alimentación.
 Producen pocos  Producen buena  Producción alta
huevos. cantidad de de huevos.
huevos.
 Poco nerviosa.  Poco nerviosa.  Muy nerviosa.
 Aves de  Aves de  Aves de
plumaje marrón, plumaje marrón plumaje blanco.
saraviadas y o negro.
otros.

CONTINUAMOS LEYENDO:

DESPIQUE:

El despicar las aves es una labor supremamente importante cuando están en


confinamiento y puede marcar la diferencia entre un lote bueno y uno malo.

De un excelente despique resulta:

 Menor canibalismo.
 Buen emplume.
 Menor descarte y mortalidad de aves.
 Adecuado consumo de alimento y menor desperdicio del mismo.
 Producción de huevos más estable.
 Mayor cantidad de huevos por ave alojada.
 Mayor masa de huevos producida con una menor conversión de alimento.

Debemos despicar las pollitas entre los 7 a 10 días de edad, con un despicador de
precisión. Al efectuar esta práctica, se elimina aproximadamente la mitad del pico
tanto de la porción superior como de la inferior. El corte definitivo debe hacerse
alrededor de las 10 semanas, dejando la porción superior e inferior del pico
iguales y a una distancia de 5 mm de las fosas nasales.

Nunca realice despiques después de las 10 semanas de edad, pues se pierde la


ventaja de la madurez sexual.

Utilice vitaminas y electrolitos, antes y después del despique, para disminuir los
efectos negativos de la tensión en las aves (estrés).
No se recomienda despicar aves que
permanezcan sueltas, porque se les
dificulta el consumo de pasto y otros
alimentos depositados en el suelo. El
despique solo se recomienda Para aves en
ENCIERRO TOTAL que se alimenta
con CONCENTRADO.

NORMAS DEL MANEJO DURANTE EL LEVANTE (9° a la


18° semana):
 Espacio en el piso: La necesidad de espacio hasta la
semana 16, es de 10 a 12 pollas por mt2 en gallinas tipo
LEGHORN (blancas) y 8 a 10 por mt2 en las semipesadas (de
color) según el clima.

 Comederos: Se recomiendan utilizar comederos de tolva,


en una proporción de 35 por cada 1000 aves, si se tiene un
programa de restricción. Usted puede calcular de 6 a 8 cms
de comedero lineal por polla ya sea levantada en piso o
jaula.

Comedero de guadua

 Bebederos: Las pollas levantadas en piso pueden obtener


agua de bebederos abiertos, tipo automático o de bebederos
cerrados, tipo niple. Las levantadas en jaulón de niple o de
copa. Si se utilizan bebederos automáticos disponga de uno
para cada 125 aves máximo, según el clima.
Bebedero metálico

 Control del peso: Para controlar el peso de las aves, debe


realizar pesajes periódicos a partir de la 4° semana de edad.
Pese semanalmente del 1 al 2% de sus aves alojadas, hágalo
el mismo día.

TRASLADO DE LAS POLLAS A GALPONES DE


POSTURA:

 El traslado de pollas criadas y levantadas en piso, a jaulas o


galpones de postura, debe hacerse entre las 14° y 16°
semanas, utilizando guacales.
 El galpón y equipo deben estar impecablemente limpio,
desinfectados y con una cama adecuada. Agrupe siempre
aves del mismo tamaño en una misma jaula o división.
 Elabore un calendario para la planificación de las principales
prácticas de manejo como vermífugos, vacunas, traslados y
despiques.

NORMAS DE MANEJO DURANTE LA POSTURA:


Alojamiento en piso:

 Para empezar bien el negocio, es preferible adquirir pollas de


16 semanas (no se enferman tanto ni requieren los cuidados
de las pollitas).

Espacios:

 Se recomienda no tener más de 7 aves por mt2 en razas


semipesadas y 8 aves por mt2 en livianas. En climas cálidos
disminuya 1 a 2 aves por mt2 (en piso) o amplié el espacio por
ave en un 20% aproximadamente.
 Construya los galpones con divisiones o corrales para alojar
un máximo de 2500 aves por cada sección.
 Comederos: Si se usan comederos tubulares (tolva), utilice
uno por cada 25 aves. Los comederos lineales deben tener
de 11 a 12 cms de espacio por ave.

 Bebederos: Existen en el comercio bebederos automáticos


con capacidad para 80 a 100 aves cada uno.
 Nidos: Por cada 4 o 5 aves debe tener un nido metálico o de
madera de 30 cms de ancho, por 30 cms de alto y de 35 a 40
cms de profundidad. La base del nido mas bajo debe estar a
60 cms de altura del piso de la caseta. Para ubicarlos
recuerde que los lugares de menor iluminación son los
preferidos por las aves.

Instálelos desde el levante con las perchas abiertas para que las aves se
acostumbren a ellos. No coloque los nidos demasiado altos y límpielos
permanentemente, tanto interior como exteriormente.
Los nidos deben de estar llenos con abundante material como viruta o paja. No
utilice aserrín porque se adhiere al huevo, ya que este es húmedo al momento de
la puesta.
 Perchas: Son los lugares donde las gallinas descansan o
duermen (listón que va por fuera de los nidos). Se colocan a
una altura de 25 a 50 cms.

Alojamiento en jaula:

 Dimensiones: Existen jaulas con diversas dimensiones. Se


adjudican de 11 a 12 cms de frente por ave. Generalmente la
altura de las jaulas es de 40 cms.
 Espacio: Normalmente se necesita alrededor de 400 cms2
por ave. Las ponedoras livianas generalmente tienen mejor
comportamiento en jaula que las aves semipesadas.
 Comederos y Bebederos: Tanto los comederos como los
bebederos deben ir a lo largo de las jaulas en forma de
canales. Pueden utilizarse también bebederos de válvula o de
niple. Disponga de mínimo 1 bebedero de válvula por cada 4
aves.
 Luz para ponedoras: La luz influye de manera decisiva en el
rendimiento de las ponedoras, ya sea que las aves estén
alojadas en piso o en jaula. Un programa de luz
recomendado es mantener las aves con luz natural hasta que
alcancen un 55 de postura y luego aumentar de 20 a 30
minutos semanales, hasta llegar a 17 horas, incluida la luz
natural.
ESCRIBO EN MI CUADERNO:

SELECCIÓN Y DESCARTE:
La selección de gallinas ponedoras debe efectuarse en forma continua para
eliminar aquellas aves que presentan las siguientes características.

a) Crestas poco desarrolladas y pálidas.


b) Aves con pico y patas muy pigmentadas. (Razas con piel amarillenta).
c) Poca abertura en los huesos pélvicos (no cabe 3 o 4 dedos) y abdomen
poco flexible. Esta es tal vez la mejor manera de distinguir aves que no
están poniendo.

d) Cloaca seca.
e) Falta de peso corporal.
f) Enfermas o picadas.
RESOLVEMOS EN EL SUBNIVEL

1. Menciono las cinco RECOMENDACIONES PRÁCTICAS que


considere más importantes para una explotación avícola en zona
caliente.
2. ¿Por qué es importante el DESPICAR las aves ponedoras?
3. ¿A qué edad se deben despicar las aves?
4. ¿Por qué no se deben despicar las aves que se crían en piso?
5. ¿Cuál es el espacio requerido para las aves criadas en piso y en
etapa de levante?
6. ¿Cuántos bebederos y comederos se necesitan para aves en piso y
en etapa de levante?
7. ¿A las cuántas semanas se llevan las pollitas criadas en piso a las
jaulas o galpones de postura?
8. ¿Cuántas aves semipesadas y livianas, puedo meter en 1 metro
cuadrado?
9. ¿Cuántos comederos y bebederos necesito para aves en postura y
en piso?
10. Un nido ¿para cuántas gallinas me sirve?

RECUERDE QUE UNA GALLINA QUE NO


PONE, COME CASI IGUAL A UNA QUE
SI LO HACE, ALREDEDOR DE
3.5 KILOS POR MES

PRESENTO MI TRABAJO AL PROFESOR Y EN CASA REPASO PARA


AFIANZAR EL TEMA.
REALIZO EN CASA

Vamos a montar una EXPLOTACIÓN AVÍCOLA de gallinas ponedoras en piso


(semi pesadas). El número de aves es de 2000.

a) ¿Cuántos metros cuadrados debe tener el galpón?

b) ¿Cuántos bebederos y comederos necesitamos?

c) ¿Cuántos nidos debemos tener organizados?

d) Si recibimos las pollitas el día de hoy (anotamos la fecha), ¿a los cuántos


días y semanas se realizaran los despiques? (anotamos la fecha).

e) Si la conversión de alimento para aves de postura semipesadas es de 1.75


kgs por docena de huevos, ¿cuánto concentrado necesitaremos para las
2000 aves, sabiendo que su vida productiva es de un año
aproximadamente?

PRODUCCIÓN PECUARIA CARLOS EUGENIO ARCILA MARIN


PROFUNDIZO MAS EN EL TEMA

 Una gallina doméstica produce aproximadamente 2 kilogramos de


deyecciones frescas por cada kilogramo de alimento consumido.
 Mil aves ponedoras adultas producen unas 10 toneladas de deyecciones
frescas cada año.
 Mil aves de engorde (pollos para asadero) producen unas 2.5 toneladas
durante un período de producción de 10 semanas.

CONSULTO:

1) ¿Cuánto cuesta una tonelada de gallinaza?

2) Si tenemos 2000 aves, ¿cuántas toneladas de gallinaza producen al año y


por cuánto la podríamos vender?

3) Las RAZAS o LÍNEAS avícolas tipo huevo, carne y doble propósito


(semipesadas).

4) ¿Qué es la MUDA FORZADA?

Presento mi trabajo al profesor.


UNIDAD 1
GUIA 3

ALIMENTACIÓN

La nutrición de las aves es un campo de gran desarrollo en los últimos años, hasta
el punto de convertirse en materia científica y altamente especializada.

Para suministrar el concentrado a las aves hay que establecer horarios de


alimentación, dos veces al día.

CONTESTO INDIVIDUALMENTE:
1. ¿Qué productos de la finca le podemos suministrar como alimento a las
gallinas y/o pollos?

2. ¿Podría alimentar con los mismos productos tanto a las ponedoras livianas,
semipesadas y pollos de engorde? Explico mi respuesta.

3. ¿Por qué es importante suministrar concentrado a las aves?

4. ¿Qué sucedería si no le suministramos agua a las aves ponedoras?

SOCIALIZAMOS EL TRABAJO.
NUTRICIÓN Y
ALIMENTACIÓN
LEEMOS ATENTAMENTE:
CLASES Y FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES: El término nutriente,
significa alimentos de una sola clase, o grupo de éstos, que sean semejantes; que
ayuden a las aves a conservar la vida y les hagan posible producir carne y huevos.
Los nutrientes se dividen en cinco clases: Carbohidratos (o hidratos de carbono),
grasas, proteínas, minerales y vitaminas; cada una de estas clases desempeñan
un papel importante al ser asimilada por el organismo de las aves.

1. ALIMENTOS PROTÉICOS: Las proteínas son esenciales en la


alimentación de las aves domésticas, porque entran en la formación de la
mayor parte de los músculos (carne); órganos internos, piel y plumas. El
cuerpo del pollito necesita recibir en su dieta, aproximadamente, un 25% de
proteínas; las gallinas ponedoras necesitan proteínas para reparar las
células gastadas y para producir huevos. Las proteínas constituyen
aproximadamente, el 50% de la materia seca del huevo.
Las proteínas están conformadas por aminoácidos. Se han identificado 25
o más aminoácidos. Las aves domésticas, para construir sus tejidos,
necesitan 19 aminoácidos. La falta de apetito, debilidad, crecimiento lento
y mal plumaje, pueden indicar que el alimento de los pollos, es deficiente en
uno o más de los aminoácidos esenciales; de éstos, diez se deben
suministra en la ración alimenticia; los nueve restantes, pueden ser
sintetizados por el ave, si hay un sobrante de los diez primeros. Su
deficiencia afecta la producción de huevos.
FUENTES:
 Lombrices, harina de vísceras, pescado o sangre.
 Chachafruto, nacedero, matarratón y maní forrajero,
especialmente en harina. Granos de soya precocida, bore,
azola, comfrey.

2. ALIMENTOS ENEGÉTICOS: Los carbohidratos y las grasas aportan


energía en el cuerpo de las aves (calorías); además, aportan el material
necesario para los tejidos adiposos (el engorde y el crecimiento).
FUENTES:
 Maíz, sorgo, arroz, melaza o melote, harina de yuca, plátano,
cebada, avena caña.

UN EXCESO DE ALIMENTOS
ENERGÉTICOS ENGORDA LA
GALLINA Y ÉSTA “NO PONE”

3. LOS MINERALES: Las aves necesitan minerales en casi todas las


partes el cuerpo, pero de manera principal en los huesos. También le son
indispensables para la formación de los huevos. Los minerales forman un
aparte importante de la sangre.
La carencia de uno o varios de los minerales que se necesitan, puede ser causa
de algunas condiciones digestivas anormales y de ciertos tipos de parálisis.

4. LAS VITAMINAS: Todas las vitaminas son esenciales en la


alimentación avícola, éstas son: A, C, D, E, K y el Complejo B.
La función de muchas vitaminas no se conoce bien, pero podemos medir
las serias consecuencias que se lamentan, cuando los alimentos no las
proporcionan en las cantidades necesarias.

 La Vitamina A: Ayuda a conservar la resistencia contra


infecciones. La deficiencia de vitamina A, afecta los ojos;
hace más lento el paso de la orina; retarda el crecimiento;
reduce la producción de huevos y puede ocasionar
movimientos faltos de coordinación y andares tambaleantes.
 La Vitamina C: Esta vitamina, aparentemente, se sintetiza por
el organismo de los pollos, convirtiendo en ella, ciertos
alimentos. Se le conoce como la vitamina antiescorbútica. Se
caracteriza por astenia progresiva, inflamación de encías,
inflamación y dolor de articulaciones, fragilidad en las plumas.
Con frecuencia también aparece la anemia como
consecuencia de estas pequeñas hemorragias. La falta de
vitamina C bloquea la producción de sustancia intercelular
para los tejidos conectivos (tejidos de soporte de las paredes
de los vasos, del hueso, del cartílago, etc.).
 La Vitamina D: Esta interviene promoviendo la asimilación y
utilización de los minerales Calcio (Ca) y Fósforo (P). La
deficiencia de vitamina D, se traduce en mal crecimiento,
cojera, articulaciones inflamadas y deformación del hueso
llamado quilla de los pollos. Por otra parte, hace disminuir la
producción de huevos; estos resultan con cascarones
delgados y débiles y con baja incubabilidad.
 La Vitamina E: Esta promueve la reproducción y el desarrollo
normal de los embriones. Los síntomas comunes de la
deficiencia orgánica de vitamina E, son la falta de coordinación
del movimiento de las piernas, alas y pescuezo; color rojizo en
la piel, y en las pollonas, un alargamiento de los corvejones.
 La Vitamina K: Esta es conocida como la vitamina anti
hemorrágica, ya que mantienen normal la coagulación de la
sangre.
 El Complejo Vitamínico B: Son necesarios para el
crecimiento normal, mejora el apetito y la digestión, para que
se genere buen plumaje, ayudan al sistema nervioso, son
esenciales para la producción máxima de huevos y para la
buena incubabilidad.
Previenen la parálisis de los pollos, en las pollonas impide la
dermatitis, los desordenes nerviosas (Poloneurosis), la perosis
y el engrosamiento del hígado, la anemia, ayuda que las aves
jóvenes tengan buen plumaje, ayuda al crecimiento temprano y
a la reproducción.

FUENTES DE MINERALES Y VITAMINAS:


 Granito (3 grs/gallina, dar en horas de la tarde y una sola vez
en la semana), cáscara de huevo tostada y molida, sal común
(5 gramos por kilo de ración).
 Forraje verde, ahuyama y demás hortalizas.

5. AGUA: El agua no es considerada como un nutriente, y sin embargo, su


importancia para el ave, nunca puede ser subestimada. Un huevo,
acabado de poner contiene aproximadamente un 66% de agua; un pollo de
asadero, es agua en un 66%, y el cuerpo de una gallina es un 50% de
agua. El agua tiene importancia para el control de la temperatura del
cuerpo y es una parte considerable de la sangre, además, ayuda a disolver
los alimentos.

Las aves siempre deben contar con agua limpia y fresca. Cuando hace
calor, una gallina puede beber hasta media botella diaria. El agua se
desinfecta con azul de metileno o hipoclorito de sodio, 1 cm por 10 litros de
agua. (0.5 cc/litro, dejar reposar 24 horas).

6. CONCENTRADO: El concentrado proporciona una alimentación


balanceada, pero su costo resulta muy alto. La ración diaria de una gallina
ponedora doble propósito es de 110 a 120 gramos de concentrado.

La RACIÓN es la cantidad de alimento que en forma


balanceada se le suministra a las gallinas en un día.

CEAM.
COPIAMOS EN EL CUADERNO:
TABLA DE CONSUMO Y PESO SEGÚN LA EDAD EN AVES DE
POSTURA
Edad-semanas Peso-ave-gramos Ración (grs-ave-día)
1 65 10
2 115 20
3 185 25
4 265 30
5 350 35
6 440 40
7 530 45
8 620 50
9 710 55
10 800 60
11 890 60
12 910 65
13 1050 70
14 1130 75
15 1210 75
16 1290 80
17 1370 80
 18 1460 85
19 1550 90
20 1650 90
21 1750 100
22 a 27 2000 110 a 120

 INICIAN POSTURA.

TABLA DE CONSUMO Y PESO SEGÚN LA EDAD EN POLLOS DE


ENGORDE – CLIMA CÁLIDO.
Consumo Peso
Semanas Promedio Total acumulado esperado Conversión
de vida diario Gramos semanas Gramos – Gramos – esperada
– ave Gramos – ave ave Consumo/peso
ave
1 21 147 147 150 0.98
2 45 315 462 375 1.23
3 74 518 980 700 1.40
4 101 707 1687 1140 1.48
5 136 952 2639 1625 1.62
6 170 1190 3829 2055 1.86
RECETAS:
Alternativas de dieta alimenticia que aseguran una buena nutrición de las
aves, a bajo costo.

RECETAS PARA 10 KILOS:

1) 8 Kilos de concentrado para ponedoras.


2 Kilos de maíz partido.
350 gramos de cáscara de huevo tostada y molida.
40 gramos de sal común.
Forraje verde a voluntad.
Sobras de cocina a voluntad.

2) 6 kilos de concentrado para ponedoras.


2 kilos de maíz partido.
2 kilos de harina de nacedero, matarratón, maní forrajero, balú o
cachimbo.
250 gramos de cáscara de huevo tostada y molida.
30 gramos de sal común.
Forraje verde a voluntad.
Sobras de cocina a voluntad.

El chachafruto, nacedero y el matarratón son mejor aprovechados por las


aves, en forma de harinas. Estas se realizan de la siguiente manera:

 Se secan las hojas al sol.


 Se les coloca una lona y se apalean luego se muelen.
 Se mezclan con el concentrado en el comedero.
 Para obtener 1 kilo de harina se necesitan secar 3.5 kilos de hojas
frescas.
RESPONDEMOS EN EL SUBNIVEL

1. Con mis propias palabras digo que es NUTRICIÓN y ALIMENTO.


2. ¿Qué importancia tienen los alimentos proteicos para los pollos de
engorde?
3. ¿Qué afecta la deficiencia de proteínas?
4. ¿Cuáles son las fuentes de proteínas que podemos suministrar a las aves?
5. Si a las aves ponedoras no le suministramos alimentos proteicos, ¿qué
pasaría?

6. ¿Qué ventajas traen para los pollos de engorde el consumir alimentos


energéticos y qué desventaja traen para las aves de postura?
7. ¿Qué sustancias son las que aportan la energía a las aves?
8. ¿Cuáles son las fuentes de energía?
9. ¿Por qué son importantes los minerales para las aves?
10. ¿Cuáles son las fuentes de minerales que se les puede suministrar a las
aves y en que cantidades?
11. ¿Para qué le sirve a las aves de postura el consumir calcio y fósforo?
12. ¿Por qué es importante la vitamina A, C, D, E, K y el complejo B?
13. ¿Por qué es importante suministra agua limpia y fresca a las aves?
14. ¿Qué importancia tienen los concentrados en la alimentación de las aves?
15. ¿Qué es RACIÓN?

PRESENTO MI TRABAJO AL PROFESOR


Y EN CASA REPASO EL TEMA.
PARA REALIZAR EN CASA
1. Pregunto a mi padre u a otra persona que sepa, ¿qué otras plantas o frutas
o verduras que se cultiven en la zona cafetera, podemos utilizar en la
alimentación de gallinas ponedoras o pollos de engorde?

2. Dibujo el aparto digestivo de un ave y me aprendo sus partes.

3. En un almacén donde vendan alimento concentrado para aves, averiguo


que tanta proteína traen los concentrados para pollos levante, pollos
engorde y gallinas ponedoras.

4. Comparto lo aprendido con mis padres.

PRESENTO MI TRABAJO AL PROFESOR

PRODUCCIÓN PECUARIA GRADO SÉPTIMO


UNIDAD 1
GUIA 4

SANIDAD

LEEMOS CON ATENCIÓN:


Las gallinas y los polos se enferman fácilmente, pero se puede prevenir con
alimentación balanceada, alojamiento apropiado, vacunación oportuna y
desparasitación.

Muchas de las enfermedades que se presentan en su explotación vienen de


afuera, por lo tanto debe tomar medidas oportunas para prevenirlas.

TRABAJO SOLO:

1. Traigo de la biblioteca un diccionario y busco el significado de:


AVITAMINOSIS ENFERMEDAD PREVENCIÓN
SANIDAD VIRUS VACUNA
PARÁSITO PATÓGENOS SÍNTOMAS

2. ¿Por qué es importante el prevenir enfermedades dentro de la explotación


avícola?

3. Si conozco o he iodo nombrar enfermedades de las gallinas o pollos, las


escribo en mi cuaderno.

4. Hago una lista de normas que me puedan evitar o prevenir enfermedades


dentro de la explotación avícola. Mínimo siete.

El agua es la principal puerta


de entrada de enfermedades

SOCIALIZAMOS EL TRABAJO
LEEMOS CON ATENCIÓN

BIOSEGURIDAD: Son todas aquellas medidas sanitarias de


prevención que se deben realizar de forma continua para evitar la entrada y salida
de agentes patógenos infectocontagiosas.

Con el fin de evitar la entrada de enfermedades y problemas a su granja, tome una


serie de medidas preventivas (Bioseguridad avícola) como:

Limpieza y desinfección de galpones, equipos, bebederos y comederos.


Implante programas de vacunación y desparasitación.
Crie cada lote de pollitos (as) de reemplazo y de aves adultas por separado.
Prohíba el acceso de extraños a las granjas. Es importante que los
visitantes usen overoles y botas suministradas por la granja. Disponga
además, de bandejas o pocetas con soluciones desinfectantes a la entrada
de cada galpón.
Evite que el personal de su granja tenga contactos con otra.
Hacer una correcta desinfección de todos los vehículos que entren a la
granja.
Impida la entrada de cualquier material que haya podido estar en contacto
con otras granjas.
Una de las medidas sanitarias más importante es el tratamiento del agua.
Haga análisis bacteriológicos.
Cambie la cama cada cuatro o cinco semanas o según la necesidad.
Las aves de diferentes edades deben manejarse por personas distintas.
Quemar o enterrar bien los cadáveres de aves. (Mínimo un metro de
profundidad).
Cuando se sacrifiquen los pollos, se debe dejar descansar el galpón por lo
menos 15 a 20 días.
Cuando se saque un lote de gallinas ponedoras, se debe dejar descansar el
galpón por lo menos 30 días.

NOTA: Ciertas enfermedades una vez presentes no tienen

ESCRIBIMOS EN EL CUADERNO:
PROGRAMA DE VACUNACIÓN
Vacuna Edad Enfermedad Cepa Vía de aplicación
1 4 días Viruela Gallina Membrana alar
2 7-10 días New Castle B1 o la Sota Ocular o Nasal
3 7-10 días Bronquitis Massachusetts Ocular o Nasal
infecciosa
4 10-12 Gumboro Intermedia Ocular o agua de
días bebida
5 21-24 Gumboro Intermedia Ocular o agua
días
6 4-5 New Castle La Sota Ocular, Nasal o
semanas agua
7 8-10 Viruela Gallina Alar
semanas
8 10 New Castle y La Sota y Ocular o agua de
semanas Bronquitis Massachusetts bebida
Infecciosa
9 11-12 Pasterella – Varias Subcutánea o
semanas Coriza intramuscular
10 12-13 Encefalomielitis Calnek Agua de bebida
semanas
11 14-15 Pasterella – Varias Subcutánea o
semanas Coriza intramuscular
12 15-16 New Castle y La Sota y Agua u oleosa en la
semanas Bronquitis Massachusetts pechuga
Infecciosa

NOTA: Las casa incubadoras deben entregar las pollitas y pollitos de un día
de edad, vacunadas contra la enfermedad de MAREK.
PROGRAMA DE DESPARASITACIÓN
EDAD PRODUCTO REPETIR
6 Y 8 SEMANAS Levamisol A los 21 días
16 Y 18 SEMANAS Vermífugo de acción triple
22 + SEMANAS Vermífugo Cada 60 días

NOTA: Cuando las fechas de vacunación y vermifugación están cercanas, la


desparasitación debe realizarse por lo menos seis días antes de la vacunación.

SOLICITO A MI PROFESOR UNA COPIA DE LAS ENFERMEDADES DE LAS


AVES Y LAS LEO DETENIDAMENTE.
CONTESTO INDIVIDUALMENTE

1. Analizo: Porque cada que se muere una gallina o un pollo, lo debo de


quemar o enterrar lejos del galpón.

2. Escribo seis medidas preventivas contra enfermedades, que considere más


importantes.

3. ¿Cuáles son las causas de las enfermedades?

4. ¿Cada cuánto se debe cambiar la cama de las gallinas criadas en piso?

5. Cuando se sacrifican los pollos o se saca el lote de las aves ponedoras,


¿cuántos días hay que dejar descansar el galpón?

6. ¿Qué enfermedades se tratan con la vacunación de las aves?

7. ¿Qué enfermedades tienen por tratamiento, el aislamiento de las aves


enfermas?

8. ¿Qué enfermedades son producidas por el Micro organismo


SALMONELLA?

9. ¿Cuáles son los síntomas del COLERA AVIAR y del NEW CASTLE?

10. ¿Qué enfermedades debemos de prevenir en el gallinero, por ser altamente


contagiosas?

11. ¿Cuál es la enfermedad más propagada en la avicultura, su fuente de


infección, síntomas y tratamiento?
CONSULTO

1. Los parásitos que se presentan con mayor frecuencia en aves.

2. Los sitios del cuerpo de un ave, en los que se le pueden aplicar las
vacunas.

3. Realizo un dibujo de una gallina y señalo allí los sitios en donde se puede
vacunar.

4. Averiguo el nombre de productos o medicamentos de uso veterinario, que


se le puede suministrar a las aves como purgante o para desparasitarlas.
Utiliza el siguiente cuadro:

PRODUCTO PRESENTACIÓN

5. Comparto lo aprendido con mis padres.

PRESENTO MI TRABAJO
AL PROFESOR Y EN CASA
REPASO PARA AFIANZAR
EL TEMA
PROFUNDIZAMOS MAS EN
EL TEMA

OBSERVAMOS LAS SIGUIENTES GRÁFICAS Y LAS ANALIZAMOS


DETENIDAMENTE

a) ¿Ocurre esto en nuestra finca cuando tenemos gallinas?


b) ¿Cómo podemos corregirlo?

CEAM
c. ¿Controlamos la presencia de roedores en la finca?
d. ¿Permitimos la entrada de otros animales a los galpones?

PRODUCCIÓN PECUARIA CARLOS EUGENIO ARCILA MARIN


UNIDAD 1
GUIA 5

EL HUEVO

LEEMOS Y CONTESTAMOS EN EL SUBNIVEL:


Las aves (gallinas ponedoras), inician postura a las 18 semanas de vida.

El huevo en el mercado colombiano se comporta igual al resto de los productos


agropecuarios, es decir, con fluctuaciones de precio muy grandes a través del
tiempo. Recuerde que únicamente los huevos de calidad superior pueden
venderse a precios altos.

1. ¿Cuántos huevos puede poner una gallina en el día?


2. ¿Cuántas veces en el día se deben recoger los huevos de los nidos o
jaulas?
3. ¿Por qué debemos clasificar los huevos para su posterior venta?
4. ¿Por qué es importante consumir huevos, dentro de nuestra alimentación?
5. ¿Para qué podemos utilizar la cáscara del huevo?
6. ¿El color del huevo, influye en el valor nutricional de este?

SOCIALIZAMOS CON TODOS MIS COMPAÑEROS DE AULA


MANEJO DEL HUEVO

LEAMOS CON ATENCIÓN:

El huevo es uno de los alimentos más completo. Es rico en proteínas, vitaminas,


grasas y minerales. El huevo es un producto natural, frágil, totalmente
perecedero y susceptible de contaminación, por eso necesita condiciones
ambientales aptas para mantener las características de calidad que espera su
cliente.

Por eso es recomendable:

1. Recoja los huevos mínimo tres veces al día.


2. Limpie los huevos sucios lo más rápido posible.
3. Almacene los huevos en un lugar fresco, aireado a temperaturas entre 10° y
13°C, y con una humedad relativa de 70 a 80%, además, aislado de otros
productos que liberen olores penetrantes como: jabones, ambientadores,
cabolla, otros.
4. Evite el almacenamiento prolongado en climas calientes.
5. Para prevenir la rotura, coloque los huevos en un lugar amplio donde se
facilite su manejo. No amontone más de siete bandejas en cada arrume.
Coloque doble bandeja en la parte inferior del arrume.
6. Al detectar un huevo vencido o roto, retirelo de inmediato de la bandeja o
cubeta, para evitar que la clara regada humedezca el cartón y los huevos
se peguen a esta.
7. Si la bandeja esta humeda, cámbiela por otra limpia y en buen estado.

CEAM
ALGUNOS PROBLEMAS FRECUENTES EN
UNA GRANJA PRODUCTORA DE
HUEVOS

1. CONSUMO DE ALIMENTO Y/O CONVERSIONES ALTAS:


Tenga en mente que las cifras de consumo, conversión y calidad de
alimento depende de:

La constitución genética del ave: Determinadas estirpes poseen la


característica de transformar mejor el alimento.
Peso de las gallinas: A mayor peso, mayores necesidades nutritivas.
Curva de postura: A medida que el período de postura se aproxima a su
fin, la conversión se eleva.

Enfermedades: Algunas enfermedades se manifiestan por perdida de


apetito o dificultad en la absorción de alimento, lo cual afecta la conversión.
Perdida de alimento: Hay que considerar el desperdicio que causan las
aves, lo cual afecta los datos de consumo y conversión.
Temperatura: A temperaturas elevadas menores consumo y conversión.

2. BAJA PRODUCIÓN DE HUEVOS:

Bajo consumo de agua.


Bajo consumo de alimento.
Enfermedades que afectan fuertemente el ave y pueden bajar la postura
entre 10 y un 60%, tales como:

 Micoplasmosis * Adenovirus
 Encefalomielitis * Coriza Infecciosa
 Viruela Aviar * New Castle
 Bronquitis Infecciosa * Parásitos externos como piojos
 Coccidiosis * Falta de luz natural
 Micotoxicosis * Cambios bruscos de temperatura
 Parásitos internos masivos como lombrices y tenias.
 Niveles altos de amoníaco por deficiente manejo de la cama o mala
ventilación.

3. MALA CALIDAD DE LA CÁSCARA QUE OCASIONA


AUMENTO EN EL % DE ROTURA DE HUEVOS: recordemos que
el 1.5 al 2% es un porcentaje normal de huevo roto.

 Veranos muy fuertes.


 Bajo consumo de alimento.
 Bajo consumo de agua.
 Aves de edad avanzada, al final de producción o en etapa de muda forzada.
 Parásitos externos o internos.
 Aves estresadas.
 Enfermedades que bajan el consumo de alimento o que irritan el intestino
(Enteritis).
 Densidad de aves muy alta o poca disponibilidad de equipos.
 Nidos insuficientes o recolecciones de huevos poco frecuentes que
aumentan la postura en el piso.
 Pisos de jaulas demasiado inclinados.
 Falta de suplementación de calcio en la segunda etapa de postura.
4. DEFICIENTE COLOR DE LA YEMA DEL HUEVO: Normalmente
el color de la yema en la escala de ROCHE debe estar alrededor de 11 a
12, esto por las preferencias de los consumidores y no porque los huevos
sean más nutritivos.

 Parásitos internos sobre todo de Tenia.


 Coccidiosis.
 Tratamientos prolongados con algunos antibióticos.
 Alimentos almacenados por mucho tiempo (más de 1 mes).
 La mezcla inadecuada de los pigmentos en el alimento o su carencia.
 El consumo de alimentos inadecuados para la producción de huevos como
los de levante o de pollos de engorde.
 Excesiva suplementación de vitamina A.

5. DEFICIENTE TAMAÑO DEL HUEVO: En la actualidad la


productividad de un lote se mide por masa de huevo y esta se deriva de la
cantidad de huevos producidos y del peso del mismo, que se relaciona
directamente con el tamaño de éste.

 Bajo consumo de alimento.


 Algunas estirpes del ave, producen huevo pequeño y/o muy disparejo.
 Aves que empiezan la producción muy tempranamente, antes de las 18
semanas de vida.
 Peso del ave inferior al ideal de la estirpe.
 Baja uniformidad del lote.
 Bajo consumo de agua.
 Deficiente calidad del alimento.
 Días muy cálidos o veranos muy prolongados.

CUANDO LAS GALLINAS YA NO PONEN


POR LO GENERAL AL AÑO,
SE SACRIFICAN PARA CARNE

PRODUCCIÓN PECUARIA GRADO SÉPTIMO


RESOLVEMOS
1. Escribo cuatro condiciones ambientales que considere más importantes
para mantener las características de calidad del huevo.

2. El consumo de alimento y su calidad, y la conversión de este en huevos


depende de:

3. Si hay poco suministro de agua a las aves, y bajo consumo de esta


¿Cómo influye esto en la producción de huevos?

4. ¿Cómo influyen las enfermedades sobre la producción de huevos?

5. ¿Por qué es importante que las aves de postura reciban un plan de luz
natural y artificial?

6. ¿Cómo influye la alimentación de las aves en la producción de huevos?

PRESENTO MI TRABAJO AL PROFESOR


Y EN CASA REPASO PARA AFIANZAR
EL TEMA.
CONSULTO

1. ¿Cómo se clasifican los huevos?

2. Según su clasificación, ¿Cuál es el precio de venta de cada tipo de huevo?

3. Comparto lo aprendido con mis padres y vecinos que críen aves.

PRESENTO MI TRABAJO
AL PROFESOR
PROFUNDIZO MÁS EN
EL TEMA

 El color de cáscara, está determinado por el tipo de gallina que lo


produce. Así, las gallinas de plumaje blanco ponen huevos blancos y las
de plumaje de color (rojo o negro), ponen huevos marrón o rodado. El
color de la cáscara no influye en el valor nutricional del huevo.

 Con los registros puede saberse lo que se gasto y lo que se ganó.

El siguiente ejemplo sobre registro semanal, se empieza con 50


ponedoras de 24 semanas de vida.

Día Nº de huevos Kilo alimento Nº de aves


Lunes 41 5,4 50
Martes 38 5,5 50
Miércoles 46 5,5 50
Jueves 43 5,7 50
Viernes 41 5,5 49
Sábado 46 5,6 49
Domingo 40 5,4 49
TOTAL 295 38,6 49
Promedio 42,1 5,51 49,57

5,51 kilos = 111 gramos. Este es el consumo de alimento por ave/día


_______
49,57 aves

5,51 kilos x100 = 131 gramos. Se necesita 131 gramos de alimento para--
-------- producir un huevo.
42,1 huevos.
Entonces de acuerdo al costo del concentrado podemos decidir el precio
mínimo de venta de cada huevo.

42,1 huevos x 100% = 85% El porcentaje de postura en el ejemplo es


_________ del 85%, es decir, que obtenemos 42,1
49,57 aves huevos con 49,6 gallinas.

Si el porcentaje de postura es menor del 60%, hay problemas en el


gallinero.

RESUELVO:

Sabiendo que necesito 131 gramos de alimento para producir un huevo,


averiguo el costo de un bulto de concentrado para ponedoras y calculo el
precio de venta de los 131 gramos, para determinar el precio mínimo de
venta del huevo.

CARLOS EUGENIO ARCILA MARIN PRODUCCIÓN PECUARIA


BIBLIOGRAFÍA

1. La producción avícola.
2. Enciclopedia Encarta.
3. Ponedoras (Soya)
4. Los Pollos (Soya)
5. Gallinas de la finca (Comité de Cafeteros)
6. Manual Agropecuario – Biblioteca del Campo (Hogares
Juveniles Campesinos)
7. Criemos Gallinas, conejos y curíes – Biblioteca del Campo
(Hogares Juveniles Campesinos)
8. Fotocopias Generalidades de la Avicultura.
9. Recorte de la Patria (gripe aviar)

CEAM

También podría gustarte