0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas5 páginas

Sesion Ps. Org. Nuestra Aula 25-03-24

El documento presenta una sesión de clases sobre cómo organizar el aula de manera democrática. Se describen las actividades a realizar como dinámicas, diálogos y toma de acuerdos para establecer normas de convivencia y distribuir responsabilidades de acuerdo al bien común.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas5 páginas

Sesion Ps. Org. Nuestra Aula 25-03-24

El documento presenta una sesión de clases sobre cómo organizar el aula de manera democrática. Se describen las actividades a realizar como dinámicas, diálogos y toma de acuerdos para establecer normas de convivencia y distribuir responsabilidades de acuerdo al bien común.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Organizamos nuestra aula.

I.E. 0225 “Mervin Tananta García”

Docente: Paolo Roberto Tenazoa Mena

Grado y sección: 3°, 4°, 5° y 6° Fecha: 25-03-24 Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

PERSONAL SOCIAL
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Convive y participa Establece relaciones con sus Participa en la distribución
democráticamente en la compañeros sin de responsabilidades
búsqueda del bien discriminarlos. Propone proponiendo y evaluando
común. acciones para mejorar la acciones en función del
❖ Interactúa con todas las interacción entre compañeros, bien común, tomando en
personas. a partir de la reflexión sobre cuenta la opinión de todos
❖ Delibera sobre asuntos conductas propias o de otros sus compañeros y
en las que se evidencian los promoviendo el
públicos.
prejuicios y estereotipos más cumplimiento de los
❖ Participa en acciones que comunes de su entorno (de deberes.
promuevan el bienestar género, raciales, entre otros). Criterios de evaluación
común. Evalúa el cumplimiento de sus
❖ Organiza su aula para los
deberes y los de sus
espacios en las diferentes
compañeros y propone cómo
áreas.
mejorarlos. Propone, a partir ❖ Establece relaciones con sus
de la deliberación sobre compañeros respetando las
asuntos públicos opiniones y acuerdos que
(organización de equipos) establen en equipo.
acciones orientadas al bien
Instrumento de evaluación
común, tomando en cuenta la
opinión de los demás. Lista de cotejo
Sustenta su posición
basándose en fuentes.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común inclusivo o de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por
Responsabilidad
encima de cualquier diferencia.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?

 Papelotes
 Leer la sesión  Plumones
 Fotocopiar el anexo para cada estudiante.  Cuadernos
 Accesorios

1
MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 El docente da la bienvenida a los estudiantes.


 Realizamos la dinámica 20 PREGUNTAS
 El docente elige mentalmente un objeto que está en el aula y que sea difícil de adivinar. Los
alumnos tienen un máximo de 20 preguntas para adivinar de qué se trata. Las preguntas solo
pueden tener como respuesta SI o NO. Ejemplo: “¿Es algo azul? ¿Es comestible?, etc. La persona
que adivine pasa luego al centro y escoge otro objeto para adivinar, es importante que esté
relacionado al aula, alumnos o a la institución educativa. Se fomentará la ayuda mutua para
adivinar el objeto, y que todos pongan atención a las preguntas y respuestas para la adivinanza.
 Dialogamos: ¿Qué vamos a hacer en esta unidad? ¿Cómo organizaremos el aula? ¿Cómo
haremos para trabajar en armonía?
 Comunicamos el propósito de la sesión: Dialogamos cómo organizamos nuestra aula.
 Nombran los estudiantes normas de convivencia para trabajar en armonía:
Guardar silencio cuando alguien este hablando.
Levantar la mano para opinar.
Respetar las opiniones de los demás.

 Se organizan en pares y presentan 2 actividades para organizar el aula.


Antes del diálogo
 Planificamos el contenido del diálogo. Para lo cual respondemos a las siguientes
preguntas:
• ¿Quiénes serán los participantes?
• ¿Cuál será el propósito del diálogo?
• ¿Qué lenguaje emplearé: formal o informal?
• ¿En qué lugar dialogaremos?
• ¿Sobre qué dialogaremos?
• ¿Cómo seleccionaré las ideas más claras y relevantes para mi intervención?
• ¿Cómo lograré mantener el hilo de la conversación?

 Establecemos con los estudiantes cómo se organizarán para el diálogo.


• ¿Cómo iniciarás tu participación?
• ¿De qué manera introducirás el tema?
• ¿Cómo terminarás el diálogo?

 Buscan información sobre el tema y anotan toda información relacionada con el tema.
Durante del diálogo
 Se recomienda lo siguiente para el dialogo.
 Como oyentes presten atención a las ideas que expresan sus compañeros.
 Como hablantes expresen sus ideas con claridad y respeten los turnos de a
participación.
 En grupos de 3 ó 4 estudiantes presentan las actividades elegidas y dialogan.
 Se ponen de acuerdo y eligen las actividades a realizar para organizar el aula.
 Anotan en papelógrafos las actividades elegidas.
 A nivel de aula presentan los papelotes, observan las actividades escogidas, tachan
las actividades comunes que encuentran y eligen las actividades a trabajar durante
2
la unidad ej. Elaborar las normas de convivencias, formar equipos de trabajo,
organizar el rincón de aseo, etc.
 Elaboran un cuadro con las actividades, las fechas posibles de hacerlas, los materiales
que necesitarán y los responsables.

ACTIVIDADES FECHAS MATERIALES RESPONSABLES

 Se pega el cuadro en un lugar visible del aula.


Después Del Diálogo
 Concluyen mediante preguntas ¿el diálogo fue provechoso?, ¿por qué?, ¿a qué
producto llegamos dialogando y poniéndonos de acuerdo?, ¿qué habilidades creen
que debemos mejorar para presentar nuestras ideas para dialogar más fluidamente?,
¿cómo fue la participación de los miembros del grupo?, ¿qué es dialogar?, ¿qué
debemos tener en cuenta para dialogar como oyentes?, ¿qué debemos tener en
cuenta para dialogar como hablantes?

 Se recuerda con los niños las actividades realizadas durante la sesión: dialogar y
planificar las actividades que realizaremos para mejorar nuestra convivencia en el
aula.
 Dialogamos realizando la metacognición:
¿Qué aprendimos al participar en el diálogo?, ¿qué tuvimos en cuenta como hablantes
y oyentes antes de dialogar, ¿qué actividades elegimos?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

___________________________________ ________________________________
PAOLO ROBERTO TENAZOA MENA TANIA DIAZ BOCANEGRA
Profesor de aula DIRECTORA

3
LISTA DE COTEJO
Convive y participa democráticamente en la Criterios de evaluación
búsqueda del bien común. Organiza el aula para Establece relaciones
❖ Interactúa con todas las personas. los diversos sectores con sus compañeros
❖ Delibera sobre asuntos públicos. respetando las
de las áreas de
❖ Participa en acciones que promuevan el opiniones y acuerdos
aprendizaje. que establen en
bienestar común.
equipo.
N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

4
FICHA DE APLICACIÓN

• Dibuja el croquis de tu aula, y ubica según tu criterio como debería estar organizada:

También podría gustarte