Fracturas de Hombro y Extremidades
Fracturas de Hombro y Extremidades
Scapula
DE HOMBRO, BRAZO,
ANTEBRAZO Y MANO
2da. rotacion Traumatologia 2024
TOPICOS
Clavicle
Scapula
ANATOMIA
FRACTURAS HOMBRO
FRACTURAS DE BRAZO Fro n t view
FRACTURAS DE ANTEBRAZO
FRACTURAS DE MANO
TODAY'S
DISCUSSION
FRACTURAS
DEL
HOMBRO
FRACTURAS DE LA CLAVICULA
FRACTURA HUMERO PROXIMAL
FRACTURA DE ESCAPULA
La principal acción de estos
músculos es la de proporcionar
estabilidad a la articulación
glenohumeral, produciendo una
tensión suficiente para
mantener la cabeza del húmero
dentro de la cavidad glenoidea,
además de activarse antes de
realizar cualquier movimiento y
así mantener una estabilidad
durante éste para que dicho
movimiento se lo mas eficaz y
eficiente posible.
1.1. Fractura de la clavicula
Signo de la tecla: Es cuando al deprimir la sapiencia, ésta desaparece, reapareciendo al
soltar la clavícula. Es indispensable la radiografía simple en el diagnostico y clasificación
de la luxación acromio clavicular
1.1. Fractura de la clavicula
brinda poca información acerca de la elección de tratamiento y el
posible resultado
1.1. Fractura de la clavicula
1.1. Fractura de la clavicula
1.1. Fractura de la clavicula
1.1. Fractura de la clavicula
1.1. Fractura de la clavicula
1.1. Fractura de la clavicula
1.1. Fractura de la clavicula
1.1. Fractura de la clavicula
1.2. Fracturas de Humero Proximal
1.2. Fracturas de Humero Proximal
indican la presencia de
una fractura humeral.
1.2. Fracturas de Humero Proximal
1.2. Fracturas de Humero Proximal
1.2. Fracturas de Humero Proximal
1.2. Fracturas de Humero Proximal
1.2. Fracturas de Humero Proximal
1.3. Fracturas de escápula
1.3. Fracturas de escápula
1.3. Fracturas de escápula
1.3. Fracturas de escápula
1.3. Fracturas de escápula
BRAZO
Clasificación fracturas de la diafisis humeral
Complicaciones:
-Lesión del nervio radial
-Pseudoartrosis
-Sx Compartimental
Fractura conminuta del tercio distal
de la diáfisis humeral
Signo de Holstein lewis
IMPORTANTE
Septo fibroso por
el que n radial
atraviesa.
Estiramiento O
EIA
STO!
. g
ves Ñ
' —
A 7 e
e q
INS
“Fr de HOLSTEIN- LEWIS
CODO
Fracturas de humero distal
Mecanismos:
Una caída o golpe directo al olécranon
puede provocar una fractura conminuta.
Indirectamente, una caída sobre la mano
extendida, con el arco del codo flexionado
puede provocar una fx transversal u oblicua.
Manifestaciones:
Inflamación dolorosa sobre el olécranon.
El paciente no podrá extender activamente
el antebrazo contra la gravedad o la
resistencia debido a la insuficiencia del
mecanismo del tríceps.
'igura 14-13. Fracturas de olécranon. A. No desplazados. B. Desplazados. Cualquier fractura con >2 mm de separación debe
Eva uar el nervio cu bita onsiderarse desplazada y requerirá cirugía.
TIPO 1
No desplazada
TIPO 2
Desplazada
A: Simple
B: Conminuta
TIPO 3
Lesiones asociadas
Inestabilidad
A: Simple
B: Conminuta
Fracturas Supracondileas Fracturas Transcondileas
Resultado de una caída sobre la mano extendida, con 0 Se producen principalmente en pacientes ancianos con hueso
sin un componente de abducción o aducción. osteopénico.
Tratamiento conservador con férula braquial en 90
Tratamiento conservador en fractura no desplazadas.
grados por 1 a 2 semanas.
Tratamiento Quirúrgico en fractura abiertas , inestables o
Tratamiento quirúrgico: Fractura desplazadas, lesión
vascular, abiertas. desplazadas.
Gartland | Gartland Il
Gartland IV
Fractura Intercondilea
Es el tipo más frecuente de fractura distal de
húmero y suelen ser conminutas.
La fuerza se dirige contra la cara posterior del
codo cuando éste se encuentra en más de 90” de
flexión, ocasionando el impacto del cúbito contra
la tróclea.
- MILCH | |
- Il. a través del
núcleo de
osificación del
cóndilo
+ TI. A través de la
tróclea no osificada
E e AL
-—
Y
a y
A
al a ; | a "E "a 1 e 3] y AY Ni a E
h | a o o
No Nós2] YY El Es > «o aa ES P E - ad DN a — - Dl o A Es A y
¡Ich
a H. fracture-dislocati
te el de Fig. 17: Radiografía de codo AP. Fractura del epicóndilo lateral con mínimo desplazamiento Milch tipo
l el codo es estable.
Fractura del capitulo
Se producen en el plano coronal, paralelas a la cara anterior del húmero.
Las escasez o ausencia de inserciones origina un fragmento articular libre
que puede desplazarse. Se asocia, en ocasiones, a fracturas de la cabeza del
radio.
Clasificación adicional
Tipo |: Fragmento de Hahn-Steinthal: corresponde a un gran componente
óseo del capítulo que, a veces, puede afectar a la tróclea.
Tipo Il: Fragmento de Kocher-Lorenz: cartílago articular con una mínima
porción de hueso subcondral adherido: «cóndilo descubierto».
Tipo III: Muy conminutas (Morrey).
Tipo IV: Con extensión a la tróclea (McKee).ocasional, a fracturas de la
cabeza del radio
Capitellum Fracture
Classification
FRACTURA DE GALEAZZI
FRACTURA DE MONTEGGIA
1.3. Fractura Galeazzi
1.2. FRACTURA MONTEGGIA
1.2. FRACTURA MONTEGGIA
1.2. FRACTURA MONTEGGIA
1.3. Fracturas de Monteggia y Galeazzi
1.3. Fracturas de Monteggia y Galeazzi
1.3. Fracturas de Monteggia y Galeazzi
FRACTURAS
DE LA MANO
FRACTURA DE LA FALANGE
DISTAL
FRACTURA DE LA FALANGE
MEDIA Y PROXIMAL
FRACTURAS DE LOS
METACARPIANOS
EPIDEMIOLOGIA
•Más frecuentes en Servicio de Emergencia.
Mano
•Las fracturas de falanges son 50% de todas las DIAGNÓSTICO
fracturas de la muñeca y mano •Signos: Tumefacción, equimosis,
•Jovenes deportistas en la tercera década de la vida, y crepitación o deformidad, presencia o no
la segunda por accidentes laborales en la quinta de lesión de tejidos blandos
década de la vida. •Examinar alineación de los dedos en
flexión y extensión
•Rx: AP, lateral y oblicua
TRATAMIENTO
Fx inestables, irreducibles, lesiones tendinosas: Tx Qx
•Fx articular con hundimiento H/ TAC
Hasta un 85% no se podrá dar Tx conservador
Estables, no desplazadas o mínimamente desplazadas y no
articulares: Tratamiento conservador y reducir si la lesion lo
permite
Fracturas con desplazamiento de fragmentos articulares,
alteraciones rotaiconales, angulaciones de >15 grados o >6mm de
acortamiento: Tratamiento quirurgico
Evitar: Edema, adherencias y rigideces
articulares.
•Ferulas deben inmovilizar el menor
número de articulaciones posibles , con
las capsulares distendidas para evitar
rigidez.
•Posición neutra “intrinseco plus”:
Carpo extensión de 30 grados, flexión de
MF entre 70-90 grados y extensión 0
grados de interfalángicas.
•Consolidación: 3-4 semanas,
consolidación radiográfica: 6-8 sem.
Anamtomía
Huesos de la
mano
Fracturas de falange
distal (15-30%)
Extraarticulares:
Conminuta
TX no desplazadas:
Férula por 3-4
semanas.
Fracturas de falange distal:
Intraarticulares: dedo en
martillo
TX: no desplazados es
conservador Con férulas
dorsales. 6-8:4 semanas
Desplazadas: Férula +
agujas Kischner
Dedo en cuello de cisne:
desequilibrio entre flexores y
extensores y dominará el tendón
extensor, flexión distal,
hiperextensión proximal.
•DIAFISIS
•Transversa, oblicua, espiral o conminuta
•La rotacional causa mas secuelas funcionales (dedos en flexión,
donde el dedo afecto pierde el paralelismo con los demas)
•Tx conservador si es reducible y estable, angulaciones <10 grados
2do y 3er dedo, 20 grados 4to dedo y 30 grados quinto dedo
•Transversales y oblicuas cortas: Reducción cerrada y
estabilización por agujas de Kirschner o reducción abierta y
fijación por una placa
•Fx oblicuas largas y espirodeas: Osteosintesis
FRACTURAS DE LOS METACARPIANOS
FRACTURAS DEL CUELLO
•Lesiones secundarias a traumatismo directo sobre la cabeza del
metacarpiano
•Localización mas frecuente: quinto metacarpiano (mas móvil y
que mas tolera deformidades angulares) FX. Del mal boxeador Tx.
Ortopédico
•Fx sin desplazamiento o poco desplazadas: Inmovilizador 3 sem,
manteniendo la articulación en flexión de 80 grados y
sindactilizacion en el 4to radio
•Fx desplazada: Maniobra de Jahss: mantener en flexión las
articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas y realizar
presión en el eje de la falange proximal a la vez que realizamos
contrapresión en la cara dorsal del metacarpiano afecto
FRACTURAS DE LOS METACARPIANO
FRACTURAS DE LA CABEZA
•Menos frecuentes
•Reconstrucción con síntesis abierta siempre que sea posible.
•LUJACIONES CARPO METACARPIANAS
•Reducción y estabilización quirúrgica
•férula dorsal o yeso antebraquial durante 3 semanas.
FRACTURAS DE LOS METACARPIANOS
Se compone de 3 articulaciones:
Articulaciones condilares medial,
lateral y femororrotuliana,
Mecanismo de
lesión
Directo e
indirecto
Clínica
Dolor, equimosis o
hematomas,
rigidez articular,
edema en zona
afectada
Ligamentos:
Cruzado anterior.
Cruzado posterior.
Lateral interno o medial.
Lateral externo o lateral.
Meniscos.
Medio
Lateral
Pa
ARTICULACIÓN SO
qe
TENDÓN DEL
FÉMUR h AS RÓTULA
ARTICULAR 1 / LIGAMENTO COLATERAL
X>e MEDIO ;
MENISCO '
— e > | e MÚSCULOS DE LA PIERNA
LIGAMENTO AS IA ' POSTERIOR
COLATERAL A Glúteo medio
LATERAL | IN LIGAMENTO CRUZADO
: ¡ 20 ANTERIOR Cresta ilíaca
FIBULA Glúteo mayor
A! Y TENDÓN ROTULIANO
TIBIA ! (LIGAMENTO)
Tensor de la
fascia lata
Recto femoral
la
Biceps femoral E
corta
Semimembranoso
Maniobras para
evaluar meniscos
McMurray
Apley
OTTAWA
Fracturas
Maleolares
CLASIFICACIÓN
WEBER
DUPUYTREN ó MAISONNEUVE
WS"
e e Y!
Q OCeyi-"
Educación Continua
DS Fractura de
Maisonneuve
Fractura de
Dupuytren ñ> FRACTURA DE DUPUYTREN
Lesión del tobillo que se produce por
| pronación y se caracteriza por una fractura
p maleolar con diastasis tibioperonea por
ruptura de las sindesmosis.
Fractura de Tillaux
K A R E N R O X A N A G A R C I A M E N D E Z
M A R I O A L E J A N D R O R O S A S C .
ROTACION DE MARZO
PRINCIPIOS DE FRACTURA
BIOMECANICA
1 MAGNITUD DE LA FUERZA
2 DURACIÓN
3 DIRECCION
4
La resistencia de un hueso está relacionada
VELOCIDAD
directamente con su densidad
TERMINOLOGIA
Ningun sistema de clasificacion lo abarca todo.
Para describir adecuadamente una fractura se deben tener al menos dos proyecciones
radiograficas perpendiculares
Direccion de las lineas de Lesion a tejidos blandos
fractura
Ubicacion anatomica
CLASIFICACION DE Estabilidad
LAS FRACTURAS
En relacion a la placa de
crecimiento
Mecanismo de lesion
Desplazamiento
DIRECCION DE LAS LINEAS DE
FRACTURA
Transversa Oblicua Espiral
Alineacion
Aposicion
LESION DE LOS TEJIDOS
1 CERRADA 2 ABIERTA 3 COMPLICADA 4 NO COMPLICADA
ESTABILIDAD
1 2
ESTABLE INESTABLE
MECANISMO DE LESION
1 FUERZA DIRECTA 2 FUERZA INDIRECTA 3 FRACTURA POR ESTRES
LUXACIONES
Diastasis
Luxacion Subluxacion
CURACION DE FRACTURAS
FRACTURA EDEMA Y LIBERACION DE
MEDIADORES INFLAMATORIOS
FASE REPARADORA
HEMATOMA
2 (CARACTERIZADA POR
LIBERACION DE CELULAS
MESENQUIMIALES)
CALLO BLANDO
CALLO DURO
1 FASE INFLAMATORIA
3 FASE DE REMOLEDACION
CURACION DE FRACTURAS
UNION: CURACION DE UNA FRACTURA
Complicacion:
Sangrado
Falta de tension y daño en
tejidos blandos
Dolor
Ventajas
alivia el dolor y estabiliza las fracturas inestables
Promueve la consolidacion.
PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO
FERULAS:
Medio inicial de inmovilización desde emergencia o
prehospitalaria
No son circunferenciales por lo que permiten la hinchazon
Permiten utilizar el medodo de R.I.C.E rest (reposo), ice (hielo),
compression (compresión) y elevation (elevación)
PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO
Ferula de Thomas
10cm
LUXACIÓN
Lesión traumática de una articulación, donde hay
decoaptación total y estable de superficies
articulares.
10cm 2
Clasificación
Según su tiempo de
evolución:
Según la relación
articular: ● Aguda
Según el mecanismo:
● Aguda inveterada
● Completa
● Traumática directa ● Aguda recidivante
● Subluxación
● Traumatica indirecta ● Oculta
● Por tracción
● Por torsión
● Por compresión
10cm 3
Tobillo
Las luxaciones de tobillo sin fractura del maléolo medial o lateral o el
labio anterior o posterior de la superficie articular distal de la tibia son
extremadamente raras.
● ANTERIOR (40%)
○ Debido a una lesión por hiperextensión. Por lo general, implica un desgarro del LCP. Una
lesión arterial es generalmente un desgarro de la íntima debido a la tracción.
● POSTERIOR (~33%)
○ Debido a la carga axial de la rodilla flexionada (lesión en el salpicadero). la tasa más alta
de lesión vascular (25%). la tasa más alta de un desgarro completo de la arteria poplítea.
● LATERAL (~20%)
○ Debido a una fuerza de varo o valgo. Generalmente implica desgarros tanto del LCA como
del LCP. la tasa más alta de lesión del nervio peroneo.
● ROTATORIO (~5%)
○ Posterolateral es la luxación rotacional más común. Por lo general irreductible. Agujero
del cóndilo femoral a través de la cápsula.
● MEDIAL (~5%)
○ Fuerza en varo o valgo. Por lo general, la esquina posterolateral y el LCP se rompen.
10cm 8
Luxaciones Articulación
Tibiofibular Proximal
● Se produce como resultado de una tensión
de rotación/torsión significativa aplicada a
la rodilla.
● Puede ser oblicua u horizontal, con
lesiones más comunes en las
articulaciones oblicuas debido a la
restricción relativa del movimiento.
● Clasificación de Ogden:
○ Tipo I: subluxación
○ Tipo II: anterolateral.
○ Tipo III: posteromedial
○ Tipo IV: luxación proximal, superior o
con dirección cefálica.
La cabeza del peroné está dislocada lateralmente en relación
● Pueden provocar complicaciones como con la articulación tibiofibular proximal. Sin fractura, derrame
articular ni lipohemartrosis. Alineación patelofemoral normal.
osteoartritis y lesión del nervio peroneo
(más común en el tipo 2-4).
10cm 9
Clasificación de Schenck
La clasificación de Schenck clasifica la luxación de rodilla en función del patrón de desgarros de
ligamentos. Los cuatro principales estabilizadores ligamentosos son el ligamento cruzado anterior
(LCA), el ligamento cruzado posterior (LCP), el ligamento colateral medial (LCM) y el complejo del
ligamento colateral lateral (LCL).
10cm 10
Cadera
La articulación de la cadera es intrínsecamente estable generalmente la luxaciones se
producen por un traumatismo de alta energía.
- Se clasifican en:
1. Luxaciones posteriores: son el resultado de una fuerza dirigida hacia atrás a la
rodilla flexionada con la cadera también en una posición flexionada na luxación
posterior aislada de la cadera presentan flexión, aducción, rotación interna de la
cadera y una extremidad acortada
2. Luxaciones Anteriores: son causadas por una fuerza de abducción y rotación
externa de la extremidad afectada hacen que la pierna se mantenga en una posición
de abducción y rotación externa
10cm 11
10cm Ref X-Ray Exp / 12
Las luxaciones anteriores
también han sido clasificadas por Epstein
Pubico Superior
10cm 13
luxaciones posteriores han sido clasificadas por
Thompson y Epstein
Se clasifican en:
10cm 15
Acromioclavicular
Estas lesiones se caracterizan por daños en la articulación
acromioclavicular y las estructuras circundantes.
Características:
● hinchazón/varamiento de tejidos blandos
○ puede ser el único hallazgo en lesiones de tipo I
● ensanchamiento de la articulación acromioclavicular
○ Normal: 5-8 mm (más estrecho en ancianos)
○ asimetría superior a 2-4 mm (en comparación con las
radiografías del lado contralateral)
● Aumento de la distancia coracoclavicular
○ Normal: 10-13 mm
○ asimetría superior a 5 mm (en comparación con el lado
contralateral)
● Desplazamiento superior de la clavícula distal
○ El borde inferior del acromion debe estar nivelado con el
borde inferior de la clavícula
10cm 16
Clasificación de Rockwood
La clasificación de Rockwood se utiliza para evaluar las lesiones de la articulación acromioclavicular.
Esta escala considera no sólo la articulación en sí, sino también los ligamentos coracoclaviculares,
los músculos deltoides y trapecio, y la dirección de la luxación de la clavícula con respecto al
acromion.
● Tipo I: aspecto radiográfico normal con clavícula no elevada con respecto al acromion.
● Tipo II: articulación acromioclavicular ensanchada (>7 mm) con elevación clavicular del <25%.
● Tipo III: clavícula elevada por encima del borde superior del acromion pero la distancia
coracoclavicular es inferior al doble de lo normal (es decir, <25 mm) o 5 mm mayor que esta
distancia en el lado contralateral.
● Tipo IV: clavícula desplazada posterior al trapecio, lo cual es raro.
● Tipo V: clavícula está marcadamente elevada y la distancia coracoclavicular es más del doble
de lo normal (es decir, >25 mm) - las proyecciones bilaterales que soportan peso son capaces
de distinguir las lesiones de tipo V.
● Tipo VI: clavícula desplazada inferiormente detrás de los tendones coracobraquiales y bíceps,
lo cual es raro.
10cm 17
Luxación de Hombro
● Separación del húmero de la glenoide
en la articulación glenohumeral.
● Se dividen en :
○ anterior >95%
○ Subcoracoide (mayoría)
■ subglenoideo (1/3)
■ subclavicular (poco
frecuente)
○ posterior 2-4% 2
○ inferior (luxatio erecta) <1%
● Reducción rápida es esencial,
generalmente en el Departamento de
Emergencia.
● Reposo e inmovilización después de la
reducción.
10cm 18
Codo
Es la pérdida de contacto entre las carillas articulares de la
paletahumeral con el cúbito y radios
Se pueden clasificar en :
10cm 19
10cm 20
Radiocubital distal
● Puede ocurrir junto con casi cualquier
fractura del antebrazo o como una
lesión aislada.
● Se desplaza más comúnmente
dorsalmente (es decir, el cúbito distal
se disloca dorsalmente con respecto
al radio distal), pero puede
desplazarse volvialmente.
● Las lesiones asociadas incluyen:
○ rotura del ligamento radiocubital
dorsal del TFCC
○ disrupción de la cápsula dorsal
de DRUJ La articulación radiocubital distal está dislocada con desplazamiento dorsal del cúbito
en relación con el radio. La alineación del carpo es anatómica. No se identificó fractura
aguda.
10cm 21
¡Gracias por su
atención!
10cm 22