Práctica 1
Neuropsicológia y Educación
Sustentado por:
Jacobina Rojas Castillo
Profesores:
María Vicent Juan
Ricardo Sanmartín López
Carolina Gonzálvez Maciá
Santo Domingo, República Dominicana
Abril ,2024
Entrada 1: Alejandra y su perfeccionismo
Para ayudar a Alejandra a manejar su perfeccionismo extremo, es crucial validar sus
emociones depresión y ansiedad mientras se fomenta un equilibrio entre el estudio y el
autocuidado. Esto implica promover actividades relajantes y recreativas para contrarrestar
el estrés académico y cambiar su enfoque hacia el proceso de aprendizaje, valorando sus
esfuerzos y logros sin buscar la perfección absoluta. Es importante desarrollar una actitud
de autocompasión para reducir la autocrítica excesiva y aceptar los errores como
oportunidades de aprendizaje. La flexibilidad mental también es clave, ayudándola a
adaptarse a los desafíos y desarrollar estrategias de afrontamiento efectivas. Si la ansiedad
persiste, se debe considerar el apoyo profesional a través de terapia cognitivo-conductual u
otras técnicas para manejar el estrés de manera efectiva. Mantener una comunicación
abierta y constante con Alejandra es esencial para entender sus preocupaciones y ofrecerle
apoyo emocional, asegurándole que no está sola en este proceso y que juntos encontrarán
formas de superar estos desafíos emocionales y académicos, permitiéndole desarrollar una
mentalidad más equilibrada y positiva hacia sí misma y sus metas. Es esencial cambiar la
mentalidad de Alejandra en cuanto a la perfección. En lugar de buscar resultados perfectos,
es fundamental que aprenda a valorar el proceso de aprendizaje y el esfuerzo que pone en
sus estudios. Celebrar sus logros, incluso si no alcanzan sus estándares más altos, puede
ayudarla a desarrollar una perspectiva más realista y menos crítica hacia sí misma. Además,
trabajar en la autocompasión es clave. Alejandra debe aprender a tratarse con amabilidad y
comprensión, especialmente cuando cometa errores o no alcance sus expectativas. La
autocrítica excesiva solo aumentará su ansiedad y afectará su bienestar emocional a largo
plazo.
Entrada 2: Saúl y su rechazo escolar
Claudia, es comprensible tu preocupación por la actitud de Saúl hacia la escuela. Es
importante abordar esta situación de manera integral. En primer lugar, es necesario explorar
las posibles razones detrás de su resistencia a ir al colegio. Podría estar experimentando
ansiedad o estrés relacionado con las evaluaciones y el rendimiento académico, lo que se
manifiesta en su comportamiento de querer evitar situaciones de exposición como la pizarra
o la corrección pública. Es crucial establecer una comunicación abierta y empática con Saúl
para entender sus sentimientos y preocupaciones. Es posible que se sienta presionado por
las expectativas académicas o tenga miedo al juicio de sus compañeros. En este sentido,
trabajar en su autoestima y confianza en sí mismo puede ser beneficioso. Además, es
importante colaborar estrechamente con el centro escolar para desarrollar estrategias de
apoyo y adaptación. Esto podría incluir la implementación de medidas de acompañamiento
durante las evaluaciones, como permitirle expresarse de manera escrita en lugar de oral,
brindarle oportunidades de participación más cómodas y trabajar en un ambiente que
fomente la aceptación y el respeto entre los compañeros. Considerar la posibilidad de
consultar con un psicólogo infantil o un orientador educativo puede ser útil para abordar las
necesidades emocionales y académicas específicas de Saúl. Juntos, como familia y
comunidad escolar, podemos trabajar para encontrar soluciones que apoyen el bienestar
emocional y el desarrollo académico de Saúl de manera positiva y efectiva. Es fundamental
indagar más a fondo sobre las causas subyacentes de su resistencia al colegio y su
comportamiento evasivo. Puede ser útil considerar si Saúl está experimentando ansiedad
relacionada con el rendimiento académico, el juicio de sus compañeros o incluso
dificultades específicas de aprendizaje que podrían estar contribuyendo a su malestar en el
entorno escolar.
Entrada 3: Marina y su afectividad
Estimado Marc, es comprensible tu preocupación por la situación emocional de Marina. Es
fundamental abordar estas dificultades de manera integral y buscar apoyo tanto a nivel
emocional como académico. En primer lugar, es importante validar los sentimientos de
Marina y brindarle un espacio seguro para expresar sus emociones. La terapia psicológica
podría ser beneficiosa para ayudarla a procesar y gestionar sus sentimientos de tristeza,
ansiedad y enojo. Además, es crucial colaborar estrechamente con la escuela para
implementar estrategias de apoyo académico y emocional. Esto podría incluir la adaptación
de actividades o evaluaciones para reducir su estrés, proporcionarle acompañamiento
durante el proceso de aprendizaje y crear un ambiente escolar que fomente la empatía y la
comprensión entre los compañeros. Es importante también mantener una comunicación
abierta y constante con Marina para entender sus necesidades y preocupaciones. Fomentar
actividades y momentos de disfrute y relajación en su rutina diaria puede ayudar a mejorar
su estado de ánimo y su motivación para participar en actividades escolares y sociales.
Consultar con un profesional de la salud mental, como un psicólogo infantil, puede ser
fundamental para desarrollar un plan de intervención personalizado que aborde las
necesidades específicas de Marina y promueva su bienestar emocional y académico. Juntos,
como familia y comunidad escolar, podemos trabajar para apoyar a Marina en este
momento difícil y ayudarla a recuperar su alegría y entusiasmo por la vida y la escuela. No
dudes en buscar también apoyo para ti como padre. Las situaciones familiares complicadas
pueden ser desafiantes para todos los miembros de la familia, y hablar con un terapeuta o
consejero puede brindarte herramientas para manejar el estrés y apoyar mejor a Marina en
su proceso de recuperación emocional.