0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas44 páginas

Erosión Hídrica en Quebrada Pital

La erosión del suelo es el desplazamiento del material superfi cial, por acción del viento, o del agua, que provoca, no solo el arrastre y el empobrecimiento de los suelos con la consecuente disminución de la cantidad y la calidad de las cosechas, por la pérdida de nutrientes que son trasladados horizontalmente por la escorrentía, sino también la contaminación del recurso agua por la sedimentación de los ríos y destrucción parcial o total de obras de infraestructura como vías de comunicación, vi

Cargado por

Marvin Alfaro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas44 páginas

Erosión Hídrica en Quebrada Pital

La erosión del suelo es el desplazamiento del material superfi cial, por acción del viento, o del agua, que provoca, no solo el arrastre y el empobrecimiento de los suelos con la consecuente disminución de la cantidad y la calidad de las cosechas, por la pérdida de nutrientes que son trasladados horizontalmente por la escorrentía, sino también la contaminación del recurso agua por la sedimentación de los ríos y destrucción parcial o total de obras de infraestructura como vías de comunicación, vi

Cargado por

Marvin Alfaro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

III.

El Área de Estudio
Ubicación del áea de estadio……………….….... 39
Características generales de Puriscal....................... 39 Erosión Hídrica en la Microcuenca de la
La Microcuenca de La Quebrada Pital.................... 41 Quebrada Pital (Puriscal),
Intensidades de las precipitaciones……… 44 y la Ecuación Universal de Pérdia de Suelos
Geomorfología……………….………… 46
Geología........................................................ 46
(USLE)
Pendientes...................................................... 48
Uso del Suelo. ................................................ 49
Suelos……………….....…………………. 50

IV. Metodología
Trabajo de campo………………………................ 52
Selección de la información…….............. 52
Diseño del cuestionario…………............. 53 Marvin Alfaro Sánchez
Procesamiento de la información............. 57
Aplicación de la Ecuación Universal de
Pérdida de Suelo….................................... 58
Factores de la Ecuación Universal de Pérdida de Sue
lo............................................................................ 62

V. Resultados
Interpretación de los resultados .............................. 72
Uso del suelo................................................... 72
Uso actual del suelo por cultivo.... 76
Descripciones de los cultivos.................................. 77
Bosque.............................................. 77
Pastos…...........…………………. 78
Café…..............………………… 81
Maíz-Tabaco……………........…. 83
Reforestación................................... 84
Charral............................................ 85
Hortalizas…………….......……. 86 Heredia, Costa Rica
Cobertura foliar……………...…………. 87 1991
Profundidad del horizonte A…....……… 90
Pendiente………………………..……… 93
Grado de degradación……...……....…… 98
Aplicación de la Ecuación UNiversal de Pérdidad de
Suelos........................................……....… 104

Conclusiones y Recomendaciones
AGRADECIMIENTOS Indice

Nuestro más sincero agradecimiento al Dr. Wilhelm Gunther Vahrson, I.Introducción


quien siempre nos brindó su apoyo, su conocimiento y su guía, durante la a. El Problema de investigación.................................... 1
elaboración de la presente investigación. b. Justificación del problema………………………. 3
c. Objetivos…………………………...……………… 5
A nuestro amigo el Lic. Sergio Sánchez Castillo, por su apoyo y por su
invaluable colaboración durante todo el trabajo de campo. II. El Proceso Erosivo................................................................ 6
Tipos de erosión ……………...................……… 7
Al Dr. Carlos Cervantes, por su consejo y ayuda durante e1 trabajo de Erosión Geológica……………………........ 7
laboratorio que requirió está tesis. Erosión eólica…………………... 8
Erosión hídrica…………………. 8
Al Dr. Peter Dercksen, por sus oportunas sugerencias y su valioso apoyo. Erosión pluvial…………………... 9
Erosión por escurrimiento……… 9
Al Sr Rodolfo Corrales por la ayuda recibida durante el trabajo de campo. Escurrimiento Difuso……………………. 9
Erosión laminar………………… 10
A los funcionarios de la Dirección Regional Forestal de Puriscal, por su Erosión en surcos………………. 10
valiosa colaboración. Erosión en cárcavas……….…… 10
Erosión regresiva………………. 10
A los directores del Programa PRODAF, por toda la ayuda recibida de Terracetas.......................................... 10
ellos. Remoción en Masa....................................... 11
Deslizamientos…………………. 11
Derrumbes. ...................................... 11
Coladas de Lodo………………… 11
Solifluxión......................................... 12
Hundimientos.................................... 12
Erosión Acelerada…………………........... 7

Factores de la erosión de suelos……......…….…....... 12


Lluvias........................................................... 13
Pendientes…………………………......…..... 14
Vegetación....................................................... 14
El Suelo............................................................ 15
Uso y manejo de los suelos.......................... 15
Acción antrópica………………............... 12
Efectos de la erosión………………........................ 26
Efectos directos………………………….... 26
Efectos indirectos……………………...... 27
Pérdida de productividad……………...... 27
La Erosión a nivel mundial……………………..... 28
La Erosión en Costa Rica..........................…………. 30
rentes y, por lo tanto, para su funcionamiento en los trópicos húmedos, Conclusiones……………………………………… 112
hace falta una amplia calibración, para lo cual se necesita, a su vez, de Recomendaciones………………………………… 118
una serie de datos, que actualmente no existen, ni en América Latina ni
en Costa Rica. Bibliografía.......………………………………..…………. 121
Anexos….............................................................................. 127
En Costa Rica, no existen datos reales y en condiciones bien controladas
en el campo de la magnitud de la pérdida de suelo y nutrientes, y los
estudios realizados en este campo, por lo general, se han llevado a cabo
a escalas que, por su tamaño, son inapropiadas para una buena identifi-
cación de áreas críticas o para la cuantificación de la pérdida del recurso
suelo. Se ha aplicado en diversas oportunidades el modelo desarrollado
por Wishmeier y Smith (1978), conocido Como Ecuación Universal de
Pérdida de Suelo: pero, se ha aplicado a nivel de cuencas hidrográficas de
gran tamaño y por lo general, para el respectivo cálculo de los factores,
fotografías aéreas muy altas, o información extraída de mapas existentes
que, por lo general, se encuentran a escalas muy pequeñas (1: 200000) y
casi siempre sin comprobación de trabajo de campo detallado.

Los valores que se han obtenido con la aplicación de este modelo no co-
rresponden a la realidad, ya que son valores muy altos.

Así, Mora (1987) -que trabajó en la cuenca del Rio Pejibaye-, encontró ta-
sas de perdida de suelos hasta con 1575.7 toneladas por hectárea por año.
Esto representa una pérdida anual del horizonte A o del horizonte super-
ficial de 15.7 centímetros en una hectárea, esto es un valor muy elevado,
e implica, por una parte, un periodo de vida del suelo demasiado corto
para sostener una actividad agrícola productiva y por otra, una pérdida de
recursos naturales realmente alarmante, puesto que significa su desapari-
ción completa en menos de una década.

Debido a lo anterior, el presente trabajo pretende analizar y cuantificar la


pérdida de suelos en una microcuenca pequeña como es la microcuenca
de la Quebrada Pital, que se encuentra en el área de Puriscal (área su-
mamente degradada). Este estudio tratara de desarrollarse mediante la
aplicación de la Ecuación Universal de perdida de suelo, pero, compa-
rando los resultados con un trabajo de campo desarrollado paralelamente,
el detalle con el que se trabajará será a nivel de hectárea, puesto que este
es quizás, el más indicado para una investigación de estas características.

Además, se trabajará con datos reales (sin extra poblaciones) extraídos


directamente del campo, y no de mapas base previamente elaborados para
I. Introducción

El Problema de investigación

La erosión del suelo es el desplazamiento del material superficial, por


acción del viento, o del agua, que provoca, no solo el arrastre y el empo-
brecimiento de los suelos con la consecuente disminución de la cantidad
y la calidad de las cosechas, por la pérdida de nutrientes que son trasla-
dados horizontalmente por la escorrentía, sino también la contaminación
del recurso agua por la sedimentación de los ríos y destrucción parcial o
total de obras de infraestructura como vías de comunicación, viviendas,
represas y cultivos.

La erosión hídrica y, especialmente, la erosión acelerada por la interven-


ción del hombre, causa, generalmente grandes pérdidas ecológicas y eco-
nómicas. En América Latina y, por lo tanto en Costa Rica, en una gran
proporción, los suelos ocurren en pendientes pronunciadas, que han sido
despojados de su vegetación natural y utilizada en cultivos o pastoreo ex-
tensivo, por lo que se encuentran sujetos a fenómenos intensos de erosión.
En este país por la presión de la población sobre las laderas en busca de
nuevas tierras de cultivo, las cuencas están perdiendo su capacidad regu-
ladora y se han acelerado los procesos degradacionales, hasta el punto de
que, alrededor del 42% de todos los suelos en Costa Rica muestran huellas
de procesos erosivos en diversos grados. Se han calculado pérdidas de
725 millones de toneladas de suelo por año (Centro Científico Tropical:
1982). Este es un valor sumamente preocupante y le da un carácter de uso
finito al recurso suelo.

Para analizar y cuantificar estos procesos erosivos, se necesitan medicio-


nes de las tasas de erosión y de la pérdida de nutrientes. El lavado del
suelo depende, en primer lugar de las lluvias (frecuencia e intensidad), de
las características del suelo, de la pendiente (grado y longitud), del tipo
de cobertura vegetal y del uso y manejo de los terrenos. La combinación
más importante de estos factores, se intentó en la Ecuación Universal de
Pérdida de Suelos (Wischmeier y Smith 1978). Esta ecuación, aunque
casi universalmente aplicada, esta calibrada en primer lugar para el medio
oeste de los Estados Unidos, con sus características climáticas, edáficas
y geomorfológicas, de uso y manejo de suelos (Vahrson y otros: 1989).

Siendo una ecuación desarrollada a partir de observaciones en una deter-


minada zona, no puede aplicarse entonces a zonas con condiciones dife-
II. El Proceso Erosivo otros fines. Esto permitirá trabajar con mayor exactitud y obtener una gran
confiabilidad en los resultados.
La erosión del suelo es la destrucción, desprendimiento y eliminación del
suelo de un lugar, y su depósito en otro, mediante las fuerzas de golpeteo Se escogió el área de Puriscal porque es una zona reconocida por su de-
y traslado del agua, del soplo del viento, las ondas fuertes, la nieve o la gradación ecológica, y porque, por sus características propias de pendien-
gravedad (Tamhane, R. V: 1983). te y uso del suelo, presenta un panorama representativo de condiciones
muy comunes en el trópico, que están sujetas a fenómenos intensos de
La erosión edáfica es un aspecto normal del desarrollo de los paisajes, degradación del suelo.
pero, en algunas partes del mundo dominan otros procesos de denudación.
El criterio más amplio de la erosión de los suelos consiste en compararla Justificación del problema
con los otros procesos de desgaste del paisaje, porque la erosión edáfi-
ca deberá reconocerse como el problema dominante, solamente cuando y En Costa Rica, así como en muchos de los países latinoamericanos, la
donde sea el proceso más rápido. Los otros procesos principales de remo- producción agropecuaria ha sido la base del desarrollo económico nacio-
ción de suelos son el movimiento en masa y la solifluxión, y cada uno de nal. El incremento de la producción agropecuaria se ha llevado a cabo
ellos es también dominante en ambientes adecuados (Kirkby & Morgan: mediante la ampliación del área utilizada (Fundación Neotrópica: 1988).
1984).
Según el Censo Agropecuario Nacional de 1984 (Estadística y Censos:
El grado de desarrollo del proceso erosivo depende directamente de 5 1984), esta área paso de un 18.6% en 1955 a un 44.5% en 1984. Del total
Factores: tipo de suelo, pendiente, erosividad de la lluvia, el uso y manejo de las tierras bajo uso agrícola, un 33,4% era dedicada a cultivos anuales y
del suelo. Estos factores fueron estudiados, cuantificados e interrelacio- perennes en 1955, pero en 1984 se redujo a un 27.35%; nótese el aumento
nados por Wischmeier y Smith para desarrollar la Ecuación Universal de en el uso de tierras para pastas. Según información del Servicio Nacional
Pérdida de Suelo (EUPS), donde se realiza una multiplicación de los valo- de conservación de suelos y aguas, en Costa Rica se ha venido deforestan-
res atribuidos a estos factores, para obtener una tasa de pérdida potencial do el bosque a un ritmo de hasta 70.000 por año, lo que indica qua, se ha
de suelo, expresada en toneladas por hectárea al año. venido dando una transformación de bosque natural en pastas para gana-
dería, casi siempre de tipo extensiva. Esta proceso es el causante de gran
parte del deterioro de los suelos, debido a que el pisoteo del ganado com-
pacta el suelo, reduciendo su capacidad de infiltración, inestabilizándolo
y provocando algunas formas de erosión como terracetas, deslizamientos,
etc. Los suelos una vez compactados, tienen menos porosidad y menor
capacidad de infiltración de agua, lo cual aumenta su susceptibilidad a la
erosión.

El aumento del proceso erosivo en las tierras agrícolas resulta de dos fac-
tores: el manejo inadecuado de los suelos productivos y la explotación
de tierras marginales (Mora, 1987). Por ejemplo la siembra a favor de la
pendiente, la falta de suficiente cobertura vegetal, y también el pastoreo
excesivo en terrenos que no tienen la capacidad para soportar esta ac-
tividad sin la aplicación de un manejo adecuado del pasto, del ganado,
etc., A lo anterior se debe sumar, que muchas de las tierras escarpadas y
accidentadas actualmente están siendo utilizadas en actividades agrícolas,
y han estado sujetas a un fuerte proceso de deforestación, especialmente,
en los últimos treinta años (Centro Científico Tropical, 1983). Tenemos y muchas veces irreversible, al sector económicamente más importante.
entonces, que la causa primaria que está originando la degradación de los Por lo tanto, es necesario desarrollar investigaciones que permitan, no
suelos en Costa Rica es el inapropiado uso y manejo de la tierra. solo la identificación de áreas problemáticas y las tasas de denudación de
la capa superficial del suelo, sino también la comprensión completa de los
Por otro lado, si se transforma el bosque en pastos en terrenos de fuertes factores y elementos que determinan el comportamiento del proceso ero-
pendientes, se tiene que el ganado actuará directamente sobre el suelo sivo, para que sea posible determinar, en cada caso particular, las medidas
compactándolo y disminuyendo su capacidad de infiltración. En cualquie- correctivas o de mitigación más indicadas.
ra de estas dos situaciones, la acción erosiva de las gotas de lluvia salpi-
cará el suelo desnudo desprendiendo las partículas o agregados, y, una Objetivos
vez saturada la capacidad de infiltración, se producirá un escurrimiento
superficial que arrastrará los agregados más finos y la materia orgánica. General
En algunos casos, el escurrimiento superficial formará pequeños cauces
que más tarde se convertirán en surcos y cárcavas, todos provocados por Detrminar el grado de erosión hídrica y de pérdida de suelo, que afectan
un mal manejo del suelo. a la microcuenca de la Quebrada Pital, mediante la utilización de la Ecua-
ción Universal de Pérdida de Suelos (USLE) y su observación de la en el
La investigación sistemática de los procesos mediante los cuales se realiza campo.
una degradación progresiva de la capa superficial de la corteza terrestre,
es de suma importancia, sobre todo para los países que, como Costa Rica, Específicos
basan fundamentalmente su economía en las actividades agropecuarias,
máxime si la frontera agrícola llega a un punto de relativo estancamiento 1. Cuantificar, en la microcuenca, los factores que condicionan la suscep-
(como sucede en la actualidad en el país), y la única manera de mantener tibilidad del suelo a ser erosionados.
la producción agrícola en aumento, para satisfacer las necesidades de una
población en continuo crecimiento, es incrementando la productividad 2. Estimar el grado y el tipo de erosión, y la profundidad del horizonte A,
por unidad de terreno utilizado, lo que supone un uso más intensivo del como parámetros de la erosión actual.
suelo, y por lo tanto, un mayor riesgo a acelerar la erosión en muchas de
las zonas destinadas a esta actividad, o la utilización de tierras con fines 3. Cuantificar la ´pérdida de suelos utilizando la Ecuación Universal de
agrícolas en áreas con fuertes pendientes, con limitado potencial agrícola Pérdida de Suelos.
que no deberían ser utilizadas en esta actividad (MIRENEM: 1990).
4. Comparar la tasa de perdida de suelo obtenida con la obtenida con la
La introducción de actividades agropecuarias en áreas inapropiadas para aplicación de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo.
su desarrollo, así como el sobreuso del suelo, es siempre una fuente de
desequilibrios ecológicos e hidrológicos que pueden y deben ser evitados
mediante los estudios necesarios para la comprensión de estos procesos y
la aplicación de técnicas que permitan realmente, la explotación racional
y continua se este recurso (Fundación Neotrópica: 1988).

La erosión acelerada, como uno de estos desequilibrios ecológicos, es el


proceso degradacional dominante en nuestro país, pero, pese a ello, exis-
ten muy pocos estudios orientados hacia su cuantificación y hacia la com-
prensión del comportamiento de los elementos que determinan su desa-
rrollo, a pesar de que, como se dijo anteriormente, afecta en forma directa,
Tipos de Erosión

Erosión geológica o natural

Es un proceso natural de desgaste de la superficie terrestre, los factores que


actúan sobre este tipo de erosión son: el agua de las lluvias, las corrientes
fluviales, el mar, el viento, la temperatura y la gravedad. La erosión geo-
lógica, como se definió anteriormente, es un proceso inmensamente largo
e imperceptible que tiende a buscar una estabilidad de la superficie y un
equilibrio entre el suelo, los animales y el agua .

Erosión eólica

Este tipo de erosión es semejante al anterior, pero es un proceso de ma- Es aquella que como agente más importante tiene al viento, es decir, es la
yor intensidad. Consiste en un arrastre uniforme y casi imperceptible de erosión causada por la acción del viento en los terrenos sueltos. Por lo ge-
delgadas capas de suelo, por mantos de agua.A veces se forman redes de neral, solo se puede dar en regiones con variaciones altas de temperatura,
pequeños sarcillos -por las rugosidades de la superficie- que cambian su poca precipitación y predominancia de vientos fuertes.
curso y su forma durante el aguacero. Es común aun en suelos resistentes
a la erosión. Erosión hídrica

Erosión en surcos Es la erosión causada por el agua de las lluvias. Actúa por el impacto de
las gotas en el desprendimiento del suelo y su arrastre por el agua de escu-
Tiene su origen en la concentración del escurrimiento, en surcos que co-
rren en la misma dirección y que son, entre sí, independientes y de du-
ración indefinida. “En pendientes menores al 20% estos surcos pueden
ser borrados con herramientas de labranza y así evitar que aumenten de
tamaño hasta formar cárcavas” (Centro Nacional de Investigaciones del
Café, 1975). Este proceso es común en suelos con mediana susceptibili-
dad a la erosión.

Erosión en cárcavas

Cuando hay una mayor concentración de arroyuelos, las irregularidades


del terreno permiten la unión de varios surcos hasta el grado de que no
pueden ser eliminados por las operaciones normales de labranza (kirkby
& Morgan: 1984). Se forman zanjas de un gran tamaño conocidas como
cárcavas. Son generalmente, ramificadas y profundas, y de paredes em-
pinadas. Se encuentran en las tierras altas y comúnmente se presentan en
áreas con subsuelos profundos y frágiles. Esta forma de erosión es común
rrimiento. La erosión de los suelos por acción del agua es más activa don- las gotas de lluvia que caen sobre el suelo desnudo (Salpicadura). Por el
de la interacción es menor. Se da con mayor intensidad en aquellas áreas tamaño y la fuerza de la caída, las gotas desprenden las partículas de los
donde, por una baja permeabilidad de los suelos o por una saturación de agregados del suelo y las dispersan.
los mismos, la precipitación pluvial no puede infiltrarse en el suelo, sino
que se obligaba a fluir sobre la superficie. El agua viaja a una velocidad Cuando una gota de agua choca contra el nivel del suelo forma una de-
relativamente alta y es capaz de arrancar materiales del suelo por medio presión poco profunda el suelo realiza un movimiento hacia abajo, luego
de la fuerza hidráulica de su flujo (Kirkby &Morgan, 1984). la gota explota. La fuerza liberada por la explosión de la gota de agua se
extiende hacia arriba y avanza hasta alcanzar las paredes del hoyo hecho
Como el agua puede fluir en grandes cantidades sobre la superficie y ejer- cuando efectuó su primer golpe contra el suelo, entonces se vuelve hacia
cer fuerzas hidráulicas también grandes, se deduce que la erosión del sue- arriba y arroja una cantidad de lodo; es decir, actúa igual que una bomba
lo a menudo actúa catastróficamente, incluso con pendientes moderadas . Si esto ocurre en tierras con pendiente pronunciada. Grandes cantidades
(Kirkby & Morgan: 1984). Estas condiciones, por lo general, se encuen- de suelo son movidas por el chapoteo de la lluvia (Secretaria de Agricul-
tran en las áreas semiáridas, pero, los campos desmontados para cultivos tura de los Estados Unidos de América: 1972).
son susceptibles de ser erosionados en casi cualquier clima.
Además de lo anterior; las gotas de lluvia pueden ayudar a la erosión en
Por la forma en que el agua actúa en el suelo hay tres clases de erosión otra forma cuando caen sobre una capa de agua poco profunda, la agitan
hídricas: Erosión pluvial, Erosión por escurrimiento y remoción en masa. violentamente hacia arriba y hacia abajo y forman pequeñas olas. Este
Aunque esta última forma de degradación del suelo no es considerada un movimiento da al agua más poder de elevación para transportar las par-
tipo de erosión, para los efectos prácticos de la presente investigación, se tículas del suelo, manteniéndolas en suspensión y evitando que se depo-
le clasificara como tal. siten de nuevo sobre la superficie y salgan flotando fuera del campo por
medio de la corriente de agua, iniciándose así otras formas de erosión.
Erosión pluvial
Erosión por escurrimiento
Una de las etapas del proceso de erosión es cumplida por el golpe de
Cuando el agua de lluvia no puede infiltrarse en el suelo (debido a que
la intensidad del aguacero es mayor que la velocidad de infiltración. O a
que el suelo está saturado) fluye por la superficie de terrenos que ocurren
sobre pendientes (escorrentía) arrastrando el suelo desprendido (CENI-
CAFE: 1975).

Según sea la pendiente, la cantidad de agua y la clase de suelo, se presen-


tan diferentes formas de esta clase de erosión:

Escurrimiento difuso

Este es un tipo de erosión que puede clasificarse como normal. Consiste


en desplazamientos cortos de pequeñas partículas, o en la formación de
sarcillos temporales. Ocurre aun en terrenos con buena cobertura vegetal.

Erosión laminar
ta sobre la velocidad y la cantidad de escorrentía. en suelos de mucha susceptibilidad a la erosión.

a. La intensidad: es la cantidad de agua llovida en una determinada área, Erosión regresiva o remonantante
en un periodo de tiempo determinado (medida en milímetros, mm/hora).
Se produce escorrentía sobre un terreno, cuando la intensidad de la lluvia Cuando el agua de lluvia continúa erosionando los surcos y las cárcavas,
es mayor a la velocidad de infiltración que tenga un terreno. A su vez, la se producen derrumbes a pequeña escala, y la concentración del agua se
velocidad y la capacidad de infiltración se alteran con el grado de hume- escurre por ellos haciendo retroceder las entalladuras, y aumentando su
dad del suelo, que está determinado por la frecuencia y cantidad de lluvias tamaño y longitud (hacia arriba) hasta llegar, en algunos casos, a la cima
anteriores (CENICAFE: 1975). de las laderas.

b. Frecuencia: es el intervalo de tiempo transcurrido entre los aguaceros, Terracetas


cuanto menor sea este tiempo mayor será la presencia de agua en el suelo,
y viceversa. Se da en áreas de sobre explotación ganadera. Está constituida por los ca-
minos en zig-zag, dejados en los potreros por el continuo paso del ganado:
El potencial erosivo de las lluvias está condicionado por la cantidad y la el peso de los animales compacta el suelo, destruye la cobertura vegetal y
calidad de la vegetación, sobre todo con la altura que esta tenga. Se ha origina, a menudo, surcos y cárcavas.
podido determinar que una gota de agua al caer de una altura de entre
2.2 y 7.8 metros puede llegar a alcanzar hasta un 95% de su velocidad Remoción en masa
máxima (Law citado por el Centro Nacional de Conservación de Suelos
de Colombia, 1982). Por lo tanto, en aquellos suelos donde la vegetación Cuando sobre una pendiente se da una capa de suelo permeable sobre otra
excede los 2.5 metros de altura, el potencial erosivo de las gotas de lluvia impermeable, el agua infiltrada ayudada por la gravedad puede provocar
es mayor que en un suelo con vegetación con altura inferior a los 2 metros. el movimiento hacia abajo de una masa considerable de suelo. Este movi-
Es así como la idea de que la vegetación ejerce una acción defensiva por
la intersección de la gotas de agua llovida no es de todo correcta, puesto
miento puede desarrollarse en forma lenta como en la solifluxión o en for- Hundimientos
ma rápida como en los derrumbes (Al igual que el Centro de Investigacio-
nes del Café de Colombia, para efectos de estudio de pérdida de suelo, se Estos procesos pueden realizarse en una forma lenta o en una forma rápi-
considerará al proceso de remoción en masa como una forma de erosión). da. En el primer caso, los procesos pueden ser provocados por consolida-
ciones naturales o sobre pesos; en el segundo tienen su causa en el lavado
Entre las diferentes formas de este tipo de erosión están: diferencial de los materiales, por la disolución, por falla de los estratos
subyacentes, o por socavamiento de áreas con problemas de solifluxión.
Deslizamientos
Erosión acelerada
Estos movimientos de suelo se realizan en forma rápida (CENICAFE:
1975). La erosión acelerada o antrópica del suelo es aquella provocada por la ac-
ción del hombre, que rompe el equilibrio natural en la formación de sue-
Son ocasionados por el aumento de peso o por saturación. Son frecuentes los. El hombre acelera la acción erosiva del agua y del viento, especial-
en áreas donde se ha destruido la vegetación y con buena infiltración en mente en los terrenos con pendientes relativamente pronunciadas, al usar
la capa más superficial. sistemas y herramientas inadecuadas en los cultivos, talar los bosques o
quemar la vegetación, construir obras o vías de comunicación en áreas
Derrumbes poco aptas para este uso. Este último tipo de erosión es la que interesa en
este estudio y, por lo tanto, se tratara con mayor detalle.
Son desmoronamientos de laderas que se deslizan en forma casi continua,
por efectos del agua o de la gravedad. Aunque es un proceso que puede Las formas de erosión, también se puede clasificar de acuerdo con los
darse en cualquier tipo de terreno, se observa con mayor frecuencia en agentes erosivos que intervienen en ella. Dentro de estos agentes se cono-
áreas en los cuales se han realizado cortes para caminos y carreteras. cen las siguientes formas.

Coladas de lodo Factores de la erosión de suelos

Son remociones de movimiento rápido en forma de lodo. Tienen gene- En la erosión de los suelos - estén estos dedicados a la agricultura, a pas-
ralmente su origen en la sobresaturación de la capa superior de los suelos tos, o a bosques- puede provocarse un proceso de aceleración de la ero-
delgados que sobrepasan el límite de liquidez en terrenos que ocurren sión por varios factores. Dentro de los que se destaca el hombre, quien
sobre pendientes fuertes. Cualquier sobre peso en una ladera favorece este altera las condiciones ecológicas, ya sea, por necesidad o por ignorancia.
proceso, además puede ser ocasionado por el derretimiento rápido de la
nieve sobre la cima de un cerro o de un volcán. Otros factores que se conjugan con la acción antrópica para acelerar los
procesos erosivos son: las lluvias, la pendiente, la vegetación, el suelo y
Solifuxión el uso y manejo de los terrenos.

Se da cuando se realiza un movimiento lento y progresivo del suelo, que Lluvias


ha alcanzado el límite plástico y descansa sobre materiales de mayor co-
hesión y de mayor impermeabilidad, o sobre zonas de materiales meta- Las lluvias ejercen un efecto mecánico sobre los agregados del suelo, de-
mórficos en avanzado estado de meteorización. No siempre se destruye la bido a que el golpe de las gotas de agua desprende las partículas que luego
cubierta vegetal, pero el proceso es continuo y puede provocar la destruc- son arrastradas fácilmente por el agua de escorrentía.
ción de construcciones y caminos.
La intensidad y la frecuencia de los aguaceros tienen una influencia direc-
piados para zonas propensas a la erosión porque ofrecen poca o ninguna que las gotas intersectadas se juntan y se hacen más grandes, y luego caen
resistencia al suelo; existen también cultivos que permiten un crecimiento a gran velocidad.
mayor de cobertura foliar rastrera, como los de bosque y otros que consti-
tuyen en sí mismos una alta protección del suelo. El efecto protector más eficaz de la vegetación contra la erosión pluvial
se desarrolla cuando el suelo tiene una capa de hojas caídas y de residuos
En el manejo de los suelos, las prácticas conservacionistas tales como las sobre su superficie.
destinadas a acortar la longitud de la pendiente favorecen la conservación
de los suelos. También el tipo de herramienta utilizada y la frecuencia de Pendientes
las labores son factores que, bien utilizados, constituyen elementos de
conservación, debido a que influyen directamente en la capacidad de los La pendiente está constituida por dos variables: el grado de inclinación y
suelos para infiltrar y disminuir la escorrentía (CENICAFE: 1975). la longitud. Las variaciones de estas variables determinan, en gran medi-
da, el poder erosivo del agua. El grado de inclinación se define como la
Acción antrópica diferencia de altitud que hay entre dos puntos de un área dada; a medida
que crece, también aumenta el peligro de erosión, puesto que el agua es-
La acción del hombre no solo acelera la erosión edáfica, sino que a veces curre más rápidamente y el suelo tiene menos tiempo para infiltrarla. La
evita o limita, en gran medida, la aplicación de prácticas de conservación. longitud de la pendiente, por su parte, influye en la velocidad, energía y
Esto provocado por toda una serie de costumbres y tradiciones de cultivo volumen del agua de escorrentía, por lo que a mayor longitud mayor po-
indiscriminado sobre cualquier tipo de terreno, independientemente de las der erosivo del agua.
características que estos presenten.
Wischmeier y Smith (1978) estudiaron la relación entre longitud de la
A menudo, los agricultores no aceptan o invierten en obras de conser- pendiente y la velocidad, la energía del agua de escorrentía y la pérdida de
vación, porque para ellos representa algo desconocido que requiere una suelo. De sus ensayos dedujeron, que al aumentar cuatro veces la longitud
cierta inversión de la que no van a obtener un beneficio a corto plazo. Esto de la pendiente se duplica la velocidad del agua; su fuerza erosiva aumen-
todavía se ve más agravado cuando el agricultor es arrendatario de los ta cuatro veces y la cantidad de material arrastrado aumenta 32 veces. Por
terrenos que cultiva, y por lo tanto no tiene interés en introducir prácticas
de conservación, aun cuando conozca la importancia que estas tienen.

Quizás el factor de mayor peso que obstaculiza la ejecución de campa-


ñas conservacionistas sobre todo a nivel minifundista, es el económico.
Usualmente el pequeño agricultor no dispone de los recursos económicos
necesarios para solucionar sus problemas erosivos, además de que no se le
ha logrado convencer de que las prácticas de conservación son rentables,
puesto que reducen las pérdidas de suelos por erosión, manteniendo su
capacidad productiva por más tiempo (CENICAFE: 1975).

Aunada a las limitaciones anteriores, existe otra que no es originada ni


depende de la acción de los agricultores: la carencia de conocimientos
acerca del comportamiento real y minucioso de los suelos. Esto, en al-
gunas ocasiones, dificulta la escogencia idónea de las mejores prácticas
conservacionistas.
caracterización de grandes áreas.

el contrario, si se corta una pendiente en cuatro, disminuye la erosión 32 Uso y Manejo de los suelos
veces (CENICAFE: 1975).
El uso y manejo de los suelos son determinantes en el proceso erosivo,
Vegetación dado que constituyen elementos, que desarrollados técnicamente, pueden
servir como amortiguadores para los factores erosivos.
La vegetación con una altura inferior a los dos metros es de gran impor-
tancia para la protección del suelo contra la erosión, porque disminuye la Los cultivos deben de localizarse de acuerdo con la pendiente, al tipo de
fuerza del golpe de las gotas de lluvia; forma sobre la superficie del suelo suelo, y a las lluvias (frecuencia e intensidad), de tal manera que no se
una hojarasca y raicillas que amortiguan la fuerza del agua de escorrentía constituyan en un elemento acelerador de la erosión. Existen cultivos que
al disminuir su velocidad de escurrimiento, además, sus raíces forman una requieren un suelo limpio de hierbas y malezas, por lo que no son apro-
red interna que amarra las partículas del suelo y aporta materia orgánica.
Las sombras en cultivos permanentes, como el café, proporcionan hoja-
rasca y musgo, que favorecen la retención y la infiltración del agua (CE-
NICAFE: 1975).

El Suelo

Todos los suelos poseen características propias y, por lo tanto, tienen un


comportamiento diferente, y cada cual requiere un uso racional y un ma-
nejo adecuado para su conservación, de acuerdo con sus propias necesi-
dades.

Cada suelo tiene un grado de resistencia diferente, y agruparlos de acuer-


do a su material de origen es una de las formas más generalizadas para una
Efectos de la erosión

Los daños causados por la erosión pueden ser de varios tipos:

Efectos directos

Estos están constituidos por los más inmediatos. Se localizan en el mismo


lugar de ocurrencia de la erosión. Provocando, entre otras cosas, perdi-
das de siembras por arrastre de la escorrentía (especialmente plantaciones
poco desarrolladas), dificultad de laboreo por la formación de surcos y
cárcavas, pérdida de suelos en su capa superficial, arrastre de nutrientes
por el agua de escorrentía -tanto fertilizantes como materia orgánica- per-
dida de áreas de cultivo por derrumbes, hundimientos, cárcavas y pérdidas
por compactación del suelo por sobrepastoreo o laboreo continua, que
ocasiona perdida de estructura y por lo tanto limitación en el desarrollo de
los cultivos (CENICAFE: 1975).

Efectos indirectos

Estos son provocados por el aumento en la producción de sedimentos,


que son depositados en áreas de poca pendiente o de baja altitud, “gene-
ralmente se ocasionan daños en carreteras, represas hidroeléctricas, inun-
daciones en las desembocaduras de los ríos y en lagos” (Linsley, R. 1984).

Pérdida de productividad
bosque primario prevaleció en la cuenca. Por Fallas y Valverde (1989)
para la estación Juan Santamaría y Vahrson (1990), Que realizo el índice
Ya sea, por arrastre o por lixiviación, la erosión provoca siempre una per-
de erosividad de las lluvias (factor R en la Ecuación Universal de Pérdida
dida en el potencial productivo de los suelos (Tamhame, R, V: 1983) al
de Suelo), para diferentes estaciones según zonas climáticas y para todo
eliminar los elementos nutritivos que en él se encuentran, y disminuir el
e1 país evaluando 115 estaciones pluviográficas.
espesor de la capa superficial del terreno.
Estudios sobre erosión y escorrentía existen por parte de Bermúdez
La Erosión a nivel mundial
(1980), Apolo (1980), Rocha (1977) y Verbraken (1988), siempre en zo-
nas aledañas a Turrialba, y en un clima tropical húmedo.
Los mapas mundiales de erosión más conocidos (Jansson: 1982) son el
de Fournier (1960), el de Strakhov (1967) y el de la UNESCO (1974).
La más reciente investigación, en su mayor parte de escritorio, fue rea-
Fueron diseñados a partir de la medición de materiales en suspensión en
lizada por SENACSA y FAO, en ella se aplicó la Ecuación Universal de
ríos (t/ha/año o t/km2/año). Los mapas globales publicados por Fournier
Pérdida de Suelo, en una primera etapa para la cuenca del Rio Reventazón
y Strakhov son el resultado de generalizaciones basadas en la suposición
y, posteriormente, para todo el país. En esta investigación se obtuvieron
de una simple relación entre la erosión, clima y el relieve. Strakhov plan-
valores en 1a pérdida de suelo, para el área de Puriscal, que van de 10 a
teó sus mapas agrupando 60 cuencas con similar carga de sedimentos,
50 toneladas por hectárea por año (FAO: 1989).
condiciones de clima y de relieve. Para condiciones tropicales el mapa
La Erosión en Costa Rica

En las últimas décadas nuestro país ha sufrido grandes trastornos ecoló-


gicos, debido a la mala utilización que se ha hecho de los recursos natu-
rales; el manejo del recurso suelo no es la excepción, su explotación es
casi siempre una actividad que tiende a causar desequilibrios ecológicos,
como la pérdida de su productividad por erosión, deslizamientos, inunda-
ciones, etc.

Por ser Costa Rica un país eminentemente agrícola, y dependiente de esta


actividad, es de gran importancia cuantificar las pérdidas de suelo que
está provocando la mala utilización de este recurso, con el propósito de
desarrollar adecuadas medidas de conservación.

de Fournier puede ser considerado hasta cierto punto hipotético, debido a De acuerdo con estudios realizados por el Centro Científico Tropical
una seria carencia de datos básicos. (Jansson, 1983) (1985), la conversión de bosques naturales a usos inadecuados (potreros
en fuertes pendientes) es muy común y puede dejar algunos suelos degra-
El mapa de Fournier (ver mapa No II.1) muestra que las áreas al norte de dados y estériles. Estos estudios muestran que casi un 60% del territorio
Estados Unidos y de Canadá, así como, al norte de la Unión Soviética, nacional sufre de fuertes problemas de erosión. Mucho de esto ha ocurrido
tienen valores muy bajos de erosión: de 0 a 0.l toneladas por hectárea al debido al cambio en el uso del suelo. Aun así, la tendencia a realizar estu-
año. Al mismo tiempo, es posible observar que conforme se desciende en dios sobre la erosión, en el país, es poco frecuente. De ahí la necesidad de
latitud la tasa de denudación continental comienza a ascender. El sector hacer mayor énfasis y reconocimiento de la gravedad y el estado actual de
este de los Estados Unidos, y en el continente europeo, la tasa de pérdida la erosión y de los trastornos ecológicos que esto conlleva.
de suelo es comparativamente moderada, alcanzando valores de entre 0.6
y 6 t/ha/año. En Costa Rica existen estudios sobre erosividad pluvial por Amezquita
y Forsythe (1979) para Turrialba, que aplicaron la Ecuación Universal
La costa pacífica de América, en su totalidad, lo mismo que la zona tro- de Pérdida de Suelo, a partir de datos climatológicos y estudios físicos
pical de África, el sur de India y China, Indonesia y el norte de Australia, del suelo. El factor R se determinó a partir de intensidades máximas de
presentan grandes problemas de erosión, que se pueden considerar como 5 minutos para los años 1958 hasta 1974, obteniendo valores de 121.9
severos. Alcanzan valores entre 10 y 20 toneladas por hectárea al año. como promedio anual. El factor K se determinó a partir de características
físicas y los valores fueron de 0.103. Algunos de los valores de pérdida de
Las regiones más afectadas en el globo terráqueo, por una erosión que suelo obtenidos en Turrialba, fueron de 20.3 y 36 toneladas por hectárea
puede considerarse como muy severa, son las comprendidas por el extre- en un año. De continuar con esta pérdida Amezquita y Forsythe (1979)
mo más occidental de África, exactamente en los países de Guinea, Sierra recomendaron recortar las aguas de escorrentía en pendientes mayores
Leona, Liberia, Senegal y Gambia. a 25 %, cambiar el uso del suelo en sectores con pendientes iguales a la
anterior. Mora (1987), obtuvo para la cuenca del Rio Pejibaye, valores
Lo mismo que al este de la India en Bangladesh, Nepal y Bhután, en don- del factor K entre 0.135 y 0.317 (MJ. mm/ha/hr); para el factor C valores
de la tasa de pérdida de suelo alcanza valores superiores a las 20 toneladas entre 0.0001 y 0.3, los valores de pérdida de suelos entre 0.99 y 1575.7
por hectárea al año. toneladas por hectárea al año. Mora concluye, que a lo largo de toda la
cuenca se presentaron valores de erosión entre bajos y moderados, tam-
bién que el valor para e1 factor C es muy bajo, ya que la vegetación de
Cuadro III.1, Erosión hídrica en Costa Rica por clases y regiones (%)
Clase 1 2 3 4 Para la descripción de la erosión hídrica en el país se usara el estudio rea-
Región Pacífico Norte 58 39 2 1 lizado por e1 Servicio Nacional de Conservación de Suelos y FAO (1989),
Región Norte 87 10 2 1 en donde se analiza la erosión hídrica de acuerdo con 1ª división del Mi-
Región Atlantica 90 6 3 1 nisterio de Planificación Nacional. (1989). (ver mapa No III.1).
Región Central y Pacífico Central 56 39 4 1
Región Pacífico Sur 69 27 3 1 Región Pacífico Norte
Nota: Valores Redondeados
Fuente: FAO. SENACSA, 1989
Región Norte
Región Atlántica
Región Central y Pacífico Central
Región Pacífico Sur

Esta división se basó en factores ecológicos como clima, suelos, topogra-


fía, geomorfología y vegetación.

Pacífico Norte

En las zonas de la Sierra de Guanacaste, la erosión hídrica que existe, se


debe principalmente a la topografía quebrada y al uso que se les da a las
tierras, específicamente a los pastos, que pueden producir una erosión hí-
drica elevada. Según FAO (1989) en esta zona la erosión dominante es de
clase 2, que va de 10-50 toneladas por año de pérdida de suelo por año, y
equivalen a una pérdida de 0.1 a 0.5 centímetros de suelo por año.

La actividad ganadera causa la formación de terracetas, compactación y,


como consecuencia, cárcavas, con lo que la productividad de estas tierras
disminuye fuertemente.

La erosión hídrica en la Meseta de Santa Rosa, el área de Colorado, Li-


beria y Bagaces, es causada por el uso de la tierra, que incluye cultivos
anuales como maíz y sorgo en terrenos con topografía de suavemente a
moderadamente ondulada.

En la zona de la cuenca del Río Tempisque la erosión está determinada


por el uso de la tierra y la topografía suavemente ondulada, y cultivos
anuales que pueden tener una erosión severa (clase tres), o sea, una pérdi-
da de 50-200 toneladas de suelo por hectárea por año, lo cual representa
una pérdida anual de suelo entre 0.5 y 2 centímetros.

El riesgo para la erosión hídrica aumentara en la dirección del Pacífico,


donde la erosividad de las lluvias aumenta. El sobrepastoreo en la zona es
quizás uno de los causantes mayores de la degradación dramática de los Miguel).
suelos. Culmina en la formación de terracetas, cárcavas y, por último, con
la pérdida del horizonte A. Las causas físicas principales del alto grado de erosión en estas zonas
son: la alta erosividad de las lluvias, las pendientes fuertes y la cobertura
Región Norte vegetal deficiente (cultivos anuales), además de los efectos destructivos
de la actividad ganadera.
Las áreas de la región con erosión elevada están muy dispersas. Los prin-
cipales problemas existentes se dan en las laderas de los volcanes donde Región Central y Pacífico Central
hay pastos (erosión de clase 2). Además, en estas áreas la ganadería exten-
siva causa la formación de terracetas, cárcavas y la pérdida del horizonte De la región, el 44% está afectado por la erosión hídrica a nivel elevado.
A. El porcentaje de terrenos con cultivos anuales es limitado (6% del área En las zonas cafetaleras, al norte de Atenas, se encuentran niveles muy
total).Sin embargo, donde existen estos cultivos la erosión aumenta con- altos (clase 3), son zonas con pendientes muy fuertes. Una situación pa-
siderablemente, pudiendo incluso llegar a erosión de clase 4 (más de 200 recida ocurre en la zona sur de San José, alrededor de las poblaciones de
toneladas de pérdida de suelo por año, por hectárea, ósea, más de 12 centí- Aserrí y Tabarcia. Se presenta también erosión hídrica elevada bajo uso de
metros) en áreas con topografía inclinada (laderas del Volcán Miravalles). pastos en las laderas de la vertiente sur de la Sierra de Tilarán. Esta situa-
ción se extiende en la dirección sureste de la zona de Puriscal. La cuenca
El área con pastos es la más extensa, y el riesgo de erosión aumenta con la del Rio Turrubares presenta una erosión elevada, dado que su topografía
inclinación de las pendientes donde estos se encuentran. es fuertemente ondulada y el uso de la tierra muestra una alta presencia de
pastos (el 48% del territorio de la cuenca en 1984). Las laderas transicio-
En la Zona, al este de la Laguna Arenal, los suelos están perdiendo el ho- nales de las planicies costeras (Parrita y Quepos) hacia las montañas bajo
rizonte superficial y se aprecia el proceso de aparición del horizonte B, el uso de pastos y ganadería muestran una erosión hídrica elevada. Existen
cual es de muy baja fertilidad. algunas áreas con topografía desde fuertemente ondulada hasta escarpada
(Puriscal, sur de Orotina y el este de Punta Caldera) donde el uso de las
La precipitación ocurre durante todos los meses del año y el riego de tierras es de cultivos anuales, se presenta una erosión muy severa.
desprendimiento y arrastre del suelo existe siempre, aunque con una leve
disminución en los meses de febrero y marzo. Región Pacífico Sur

Región Atlántica La erosión más severa se encuentra en las laderas de Ia Cordillera de


Talamanca, en donde el uso dominante de la tierra es pasto. Son suelos
La zona en cuestión cuenta todavía con extensas áreas forestales que aún con alto riesgo de erosión (ultisoles). Muchas veces estos suelos pierden
no sufren erosión hídrica elevada (clase 1 de 0-10 toneladas de pérdida de su productividad bajo la acción destructiva del ganado. Una situación pa-
suelo por año por hectárea). Las tierras con uso de pastos para ganadería recida ocurre también en las montañas de la Fila Costeña. El área de San
cubren 12% del área. Gran parte de esa actividad se desarrolla en zonas Vito es una zona cafetalera con pendientes fuertes en donde no se aplican
planas o suavemente onduladas y, aunque la erosividad de las lluvias es obras de conservación del suelo. En estas zonas la alta erosividad de las
muy alta, en 155 zonas costeras no se encuentra erosión elevada. lluvias, combinada con la topografía, hace que el riesgo de erosión hídrica
sea elevado. Se evidencian problemas graves de degradación, debido a
En la cuenca del Rio Reventazón donde el uso de la tierra se concentra en la deforestación y al inadecuado manejo del suelo. El siguiente cuadro
pastos, cultivos perennes (café) y anuales (maíz y hortalizas), se presenta muestra la erosión hídrica en Costa Rica por clase y por regiones de forma
una erosión de gran intensidad. Esta situación ocurre en grado máximo porcentual.
en las zonas de Cartago, Paraíso, Turrialba, y se extiende hacia los piede-
montes en el Norte de la cuenca hidrográfica (Guácimo, Siquirres y San
III. El Area de Estudio

Ubicación del área de estudio

El Área de estudio se ubica dentro del cantón de Puriscal, aproximada-


mente a 4 kilómetros al oeste de la ciudad de Santiago.

Se localiza dentro de las hojas topográficas Candelaria y Rio Grande a es-


cala 1: 50000 del Instituto Geográfico Nacional. Sus coordenadas medias
geográficas son 9° 51’ 30” latitud norte y 84° 20’ 50” longitud oeste (Var
mapa No IV.1).

por su repercusión en los procesos de lixiviación, así como en problemas


de deslizamientos.

Jansson (1982) determinó que del total de erosión anual aproximadamen-


te un tercio es causada por eventos con periodos de retorno de 2 años o
más: otro tercio por eventos anuales y; el último tercio por los restantes
eventos de intensidades menores (Jansson 1982). Por lo tanto. La infor-
mación de las intensidades máximas posibles de las lluvias según sus pe-
riodos de retorno. Es de alto interés para la determinación de los tipos y
de las dimensiones de las obras de conservación y para la determinación
Características generales de Puriscal según el nuevo mapa de precipitación promedio anual del MAG (1962),
lo cual quiere decir que la Microcuenca de la quebrada Pital pertenece
La región de Puriscal es reconocida por el fuerte proceso de degradación a una provincia de humedad con dos pisos altitudinales, dividida por la
que sufren sus suelos. Esto a pesar de que es una zona típicamente agrí- curva de 1000 metros, según el sistema de clasificación de zonas de vida
cola. La capacidad de uso de la tierra es limitada por la vulnerabilidad de de Holdridge. Por esta razón la curva de los 1000 metros que atraviesa
los suelos a la erosión. la cuenca la divide en dos zonas: Bosque húmedo Tropical abajo de los
1000 metros y Bosque Muy Húmedo Pre Montano por encima de los 1000
Las áreas planas de Puriscal existen esporádicamente. Un 64% de los sue- metros (Holdridge, 1968).
los son moderados profundos, entre 50 y 90 centímetros; en su parte norte
los suelos son profundos, o sea, con más de 90 centímetros de profundi- En el área de Santiago la precipitación entre los meses de enero hasta
dad, específicamente los que se ubican en los alrededores de San Juan, marzo es inferior a los 50 mm. El monto máximo en las precipitaciones
Piedades, Grifo Alto y Grifo Bajo, lo que representa un 37.7% del área to- ocurre en el mes de octubre con up valor superior a los 400 mm, y la pre-
tal del cantón. Los suelos poco profundos, de 20 a 50 centímetros, cubren cipitación promedio anual alcanza los 2541 mm (Vahrson v otros: 1990).
un 2.2% y se ubican al sur del cantón. La zona noreste de Puriscal tiene Durante el mes de julio se da up descenso en el monto de las precipitacio-
una combinación de suelos profundos con pendientes muy onduladas, y es nes, Que corresponde a la época conocida como el veranillo de San Juan.
apta para los cultivos permanentes o para pastoreo extensivo (Van Melle, Sin embargo, el comportamiento de la precipitación en la microcuenca
1984). de la Quebrada Pital tiene un comportamiento diferente, debido posible-
mente a una mayor influencia de la vertiente Pacifica. De esta manera la
1- En grandes partes del cantón se presenta una gran degradación de los precipitación entre los meses de enero y marzo es de 113 mn. El monto
suelos, debido a problemas de erosión hídrica, producto de las fuertes máximo de las precipitaciones ocurre en el mes de mayo con 425 mm y la
intensidades de lluvias sobre suelos desnudados. precipitación anual alcanza los 2541 mm por ultimo.

2- La ciudad de Santiago está construida sobre un gran deslizamiento que El descenso observado en julio (veranillo de San Juan) en la estación San-
se mueve relativamente lento, problema que se vio posiblemente acelera- tiago, no se aprecia en la estación ubicada en la cuenca.
do por la actividad sísmica que se registró recientemente (1990) la zona y,
que coincidió con un periodo de altas precipitaciones. Los vientos predominantes en el área de Puriscal varían en forma estacio-
nal: durante los meses que van de diciembre hasta abril predominan-los
Caracteríticas físicas de la Microcuenca de la Quebrada Pital vientos alisios del noreste, mientras que desde mayo hasta noviembre los
vientos del Pacifico (Oestes Ecuatoriales son los dominantes y los que
La Microcuenca de la Quebrada Pital pertenece a la cuenca del Rio Gran- aportan las lluvias en la zona de estudio (Herrera: 1985).
de de Tárcoles y por lo tanto, drena hacia la vertiente del Océano Pacífico
de Costa Rica. En esta vertiente la época lluviosa se presenta de mayo a Según el balance hídrico realizado por Vahrson y otros (1990) (gráfico
octubre. Entre los meses de diciembre a marzo se da una época seca bien No IV.1) la evapotranspiración potencial (ETP) oscila desde 120 mm en
definida. Los meses de abril y noviembre son meses de transición entre la noviembre hasta 176 mm en marzo, los meses de enero y marzo presentan
época lluviosa y la época seca. los valores máximos de déficit de agua (más de 100 mm), mientras que en
diciembre, a pesar de que la época seca ya ha comenzado, se da un valor
Con base en el mapa ecológico de Tosi (1969) y el mapa de precipita- relativamente bajo, lo cual significa que las plantas todavía pueden satis-
ción promedio anual en Costa Rica para el periodo 1961-1980 del MAG facer su demanda de agua con el agua almacenada en el suelo. La recarga
(1982), Van Melle (1984) trazó el mapa de zonas de vida para el área de de agua subterránea se da entre los meses de mayo a noviembre oscilando
Puriscal: en forma contraria al criterio seguido para trazar el mapa eco- entre 62 y 317 mm, con octubre como el mes de más alto valor. El prome-
lógico, Van Melle tomo como precipitación promedio 2000-4000 mm, dio anual de la recarga es de 1205 mm. Este dato es de gran importancia
caracteriza por poseer una topografía ondulada a fuertemente ondulada, de la erosividad pluvial.
lo que puede catalogar al área como muy susceptible a problemas de de-
gradación del suelo. La zona de Puriscal presenta un valor máximo de 140 mm/hora durante
15 minutos, o 70 mm/hora durante 60 minutos, valores que, al ser compa-
Uso del suelo rados con otras zonas de Costa Rica, resultan apenas moderados (Vahrson
& Dercksen: 1990).
De igual manera que en el cantón de Puriscal, en la microcuenca de la
Quebrada Pital ha habido una transformación de bosque natural al uso de Se analizaron los valores máximos de las lluvias, según periodos de re-
pastos y cultivos perennes tales como el café, aunque también es posible torno de 2, 5, 10, 20, 50, 100 y 200 años, para duraciones de 24, 48 y 72
encontrar en menor medida cultivos anuales o estacionales como el tabaco horas. Los meses de octubre y setiembre son los que presentan los valores
y el maíz, o bien, la combinación simultanea de estos cultivos. También se máximos, tanto para registros diarios (24 horas), con cantidades alrededor
pueden encontrar a muy pequeña escala cultivos de hortalizas y frijoles. a los 130 mm, como para temporales (48 y 72 horas), donde los valores

La reforestación es una actividad que apenas comienza a desarrollarse


y se puede encontrar en algunas fincas donde se empiezan a introducir
medidas de conservación. Esto promovido por el Programa de Desarrollo
Agroforestal (PRODAF) y la Dirección General Forestal (DGF), orga-
nismos que se encuentran directamente involucrados en la ejecución de
planes dirigidos a la conservación del recurso suelo en esta zona del país,
especialmente con la introducción de sistemas agroforestales y obras de
conservación (mapa No IV.3).

Se puede decir, de manera generalizada que los pastos para ganadería ex-
alcanzan 225 y 300 mm respectivamente (Vahrson y otros: 1990). aluviones.

Este análisis demuestra que la intensidad de la lluvia no es la principal El área de la microcuenca de la Quebrada Pital se encuentra dentro del
causa del fuerte proceso degradacional del suelo Que sufre la zona de área de origen volcánico, descrita anteriormente.
Puriscal y sus alrededores, puesto que los valores de las lluvias, tanto de
corta como de larga duración no alcanzan valores que pudieran conside- Pendientes
rarse como extremos, por lo que el potencial erosivo de la lluvias puede
considerarse como moderado. El relieve en el área de la microcuenca de la Quebrada Pital, al igual que la
zona de Puriscal en general, es muy irregular: prevalecen casi por comple-
Gomorfología te las fuertes pendientes, del total del área de la microcuenca solo un 4.3%
posee pendientes inferiores a diez grades, o sea, que de 216 hectáreas que
Geomorfológicamente la microcuenca de la Quebrada Pital se encuentra cubren aproximadamente la cuenca menos de 10 se encuentran dentro de
dentro de lo que se conoce como Grupo Aguacate. Caracterizado por la- esta categoría, un 28.4% tiene pendientes entre 10 v 20 grados, lo que
vas andesíticos-basálticas, aglomerados, tobas e ignimbritas, Que surgie- representa cerca de 40 hectáreas (ver mama No. IV.2).
ron por vulcanismo a partir del Mioceno Superior. El relieve se caracteriza
por ser eminentemente de origen volcánico, con una falla probable en la La mayor parte del área, (38.4%) se encuentra con pendientes entre los 20
parte alta y media de la cuenca, con una dirección este-oeste. y 50 grados, alcanzando una área total aproximada de 65 hectáreas. De
igual manera un 27.5% del área se caracteriza por tener pendientes entre
En muchas partes, estas rocas se hallan afectadas hidrotermalmente y muy 30 y 40 grados lo que representa cerca de 47 hectáreas. Por último, un
meteorizadas en su superficie (Bergoeinq & Brenes: 1982). 1.4% del área alcanza valores de pendientes mayores a 40 grados, repre-
sentando una área muy reducida.
Geología
De lo anterior se puede concluir que, en su mayor parte, la cuenca se
Geológicamente el área de Puriscal pertenece a la formación del Com-
plejo Aguacate, en donde se puede encontrar brechas volcánicas, tobas y
lavas andesitico-basálticas intruidas por diques basálticos (Ministerio de
Industria, Energía, Minas: 1983).

Hay dos tipos de materiales de origen diferente: el volcánico y el sedi-


mentario.

Material volcánico: Se encuentran aglomerados y lavas piroclásticas.


Todo el basamento de Puriscal es de origen volcánico, con excepción de
una pequeña zona al sur de Santiago en la que aparecen suelos de origen
sedimentario. En cuanto a las lavas, estas vinieron del norte y se ubicaron
sobre los montes sedimentarlos de Puriscal.

Material sedimentario: Puriscal posee rocas sedimentarlas intercaladas


con lavas y tobas, con un fondo o basamento de rocas ígneas, este ba-
samento aparece entre los alrededores de Puriscal. Entre los materiales
sedimentarios que aparecen en la zona están los conglomerados, lutita y
bre del encuestador. tensiva, el café y el tabaco/maíz son los tres cultivos de mayor importan-
cia en la microcuenca.
Otro parámetro que se incluyó dentro de esta boleta fueron las caracterís-
ticas de la pendiente. Se registraron en dos casillas, una para el grado de Suelos
inclinación y la otra para la longitud (en metros) de esa misma pendiente.
Los suelos del área de estudio se localizan sobre una roca madre en un
El siguiente espacio dentro de la boleta se destinó para el registro del estado muy avanzado de meteorización. La erosión se puede encontrar
uso actual del suelo. Aquí se diseñaron cuatro espacios con su respectiva en diferentes grados en casi todos los usos del suelo. También se pueden
alternativa de diferente uso como bosque, pastas, cultivos anuales y culti- encontrar más de 30 tipos y combinaciones de formas de degradación del
vos perennes. En estos dos últimos se destinaron dos espacios adicionales suelo.
para especificar el tipo de cultivo.
Según el mapa de Asociación de Grandes Subgrupos de Suelos de Costa
Se continuó con otra casilla para registrar otras características del uso del Rica, los suelos que se encuentran en el área de Puriscal son Inceptiso-
suelo: como el porcentaje de la cobertura de los cultivos y el de mulch, o les. En la microcuenca de estudio, específicamente, se encontraron suelos
sea, la cantidad de basura orgánica que se encuentra cubriendo el suelo. Ultic Haplustalt (Cervantes. C: 1989, sin publicación), los cuales se ca-
racterizan por estar secos más de 90 días al año, por asociarse con suelos
Con respecto a las prácticas de conservación, en la boleta se designaron arcillosos poco profundos y pedregosos, y por ser frecuentes en terrenos
cuatro espacios para los cuatro tipos de medidas de conservación en el montañosos y en terrazas antiguas (Sáenz. M: 1981).
área de estudio, estas son las terrazas, las barreras vivas, la reforestación y
las acequias de ladera. Sumados a las anteriores dos espacios adicionales
para incluir otras medidas de conservación o ninguna.

El tipo de erosión actual contó con cinco de las Formas de erosión más
comunes y se organizó de tal manera que se pudieran marcar las posi-
bles combinaciones. Esas formas de erosión son: surcos y cárcavas que
contaron opciones para especificar el largo el ancho y la profundidad, los
deslizamientos, las terracetas y la erosión laminar, también se incluyó una
última casilla para usarla en caso de que apareciera otra forma de erosión
no considerada.

También fue necesario registrar el grado actual de erosión para cada punto
de muestreo, para lo cual se agrupó el grado de la erosión en cinco cate-
gorías diferentes. Según la clasificación propuesta por el Centro Científico
Tropical (1988) estas son: Nula, ligera, moderada, severa y muy severa.
De acuerdo con el estado de desarrollo alcanzado en cada tipo de erosión,
donde:

La erosión nula es aquella donde no se presenta ningún síntoma de dete-


rioro del suelo.

La erosión ligera presenta un ligero arrastre del suelo por la presencia de


IV. Métodología tales como el comportamiento y la distribución relativa de las lluvias,
intensidades, periodos de retorno, etc.
Selección de la información
Diseño del cuestionamiento
Para poder realizar un estudio sobre el proceso de la erosión hídrica, es
necesario conocer el comportamiento en el área de las características que Para la recopilación de la información arriba mencionada, fue necesario
influyen de manera directa o indirecta en este proceso. Para tal efecto fue primeramente seleccionar los puntos de muestreo, de tal forma que su
necesario reconocer primeramente las características superficiales genera- distribución y densidad permitiera obtener la información al mayor nivel
les del área de estudio tales como la pendiente, el uso del suelo, el tipo y de detalle posible, en este sentido se elaboró un mapa detallado de la mi-
grado de erosión y la profundidad de los diferentes horizontes del suelo, crocuenca a escala 1:5000, en donde se ubicaron los puntos de muestreo
para conocer su estado actual de degradación del recurso suelo. utilizando la distribución estadística sistemática aleatoria. De lo anterior
se obtuvieron puntos de muestreo separados unos de otros con una longi-
Por otro lado, para la aplicación de la Ecuación Universal de Pérdida de tud de 100 metros (medida planimétricamente), ver mapa No V.1.
Suelo se requiere de la cuantificación de una serie de parámetros que ca-
racterizan el suelo, su uso y su manejo. Estos parámetros permiten deter- Una vez ubicados los puntos de muestreo sobre el mapa previamente dise-
minar algunos de los factores de esta ecuación, como son: la Pendiente ñado, se procedió a elaborar la boleta con la cual se pudiera recopilar, en
(su porcentaje y longitud) la cobertura foliar y de mulch, la estructura, el forma sistemática y ordena, la información que se iba a levantar en cada
uso del suelo y las prácticas de conservación, la textura (especialmente su punto de muestreo, (ver anexo No 1).
porcentaje de arena muy fina, limo y arcilla) y el porcentaje de materia
orgánica. Es necesario, también, conocer algunos aspectos climatológicos Esta boleta se organizó de tal manera que incluyera mediante sus coor-
denadas, la localización del punto al que se hacía referencia, así como,
su localización dentro de la microcuenca. También se incluyeron algunos
datos de referencia como su altitud, la fecha del levantamiento y el nom-
S es el factor de la gradiente de la pendiente: es la relación entre la perdida pequeños surcos poco profundos y poco frecuentes y marcas ligeras de
de suelo desde la gradiente de la pendiente en el campo y la pérdida desde pisoteo de ganado.
una pendiente de 9% del mismo tipo de suelo, con una longitud de 22.1
metros. La erosión moderada es donde se reconoce la erosión a través de la fre-
Se hace la relación entre el grado y longitud de la pendiente reales del cuencia de surcos poco profundos y trillos entre las macoyas de los pastos,
campo con una longitud de 22.1 metros y 9%, debido a que este factor no se dan todavía las cárcavas.
fue estudiado v calibrado, en parcelas de escurrimiento con estos valores.
La erosión severa es aquella en la que se observa la presencia de abundan-
En la Ecuación Universal de Perdida de Suelo los factores L y S se com- tes surcos profundos v trillos profundos sin vegetación, además se obser-
binan entre sí para obtener un solo resultado. van pequeños deslizamientos en laderas.

El factor C es el que representa la tarea de pérdida de suelo en un área La erosión muy severa es donde Los suelos se encuentran prácticamente
con un cierto cultivo y manejo, comparada con otra área no cultivada baja destruidos, con la exposición muy frecuente del horizonte B o del subsue-
las mismas condiciones de manejo, de precipitación, de pendiente y de lo, o una capa muy delgada del horizonte A y la presencia de cárcavas y
longitud. terracetas muy desarrolladas.

El factor P es la relación entre la pérdida de suelo de un área con prácticas Todo lo anterior abarco la primera parte de la boleta, y estuvo compren-
de control de la erosión (como siembra en contorno, terrazas, barreras vi- dido básicamente para el reconocimiento de las características superficia-
vas, acequias de ladera, terracetas de bancos, etc.), y la pérdida que ocurre les (A y B) de cada punto do muestreo. La siguiente sección se diseñó a
para un mismo suelo sin medidas de control de la erosión. manera de matriz con el propósito de registrar la información respectiva
de los dos horizontes más superficiales de los puntos de muestreo. En
Factores de la Euación Universal de Pérdida de Suelos este sentido, se seleccionó la siguiente información: la profundidad en
centímetros, la textura, la humedad del suelo, el color, las raíces, con la
La determinación de los factores de la Ecuación Universal de Pérdida de especificación de que su densidad era de pocas, medias o muchas y finas,
Suelo, para la microcuenca de la Quebrada Pital, requirió de un trabajo de medianas o gruesas en una área de un decímetro cuadrado, los poros, que
campo, de donde se obtuvieron directamente los datos necesarios para la también se registraron con las mismas especificaciones de las raíces, la
cuantificación de los factores LS, C, P, mientras que para el K fue nece- estructura cuyo registro se dividió en dos partes: el tipo y el grado de re-
sario realizar un trabajo de laboratorio complementario, para estimar la sistencia, (para el tipo se incluyeron siete formas diferentes de estructuras
granulometría del suelo en cada punto de muestreo. laminar, prismática, columnar, bloques angulares, bloques subangulares,
granular y migajosa. para el grado se consideraron tres formas de resis-
El factor S se estimó a partir de mediciones directas en el campo mismo: tencia: débil. Moderada y fuerte (CENICAFE: 1975). La resistencia a la
en cada punto de muestreo se determinó el grado de inclinación de la pen- penetración en kilogramos y la resistencia al corte en kilogramos por cen-
diente, mediante la utilización de un clinómetro. Los datos se obtuvieron tímetro cuadrado (Forsythe 1955), fueron las dos últimas secciones de la
en grados, y la EUPS asume los valores de la inclinación de la pendiente boleta de muestreo.
en porcentajes, por lo cual fue necesario su transformación con la siguien-
te formula: Para cada punto de muestreo también se obtuvo una muestra de unos 250
gramos de suelo, para su respectivo análisis de laboratorio.
S= tan X * 100 (5.3).
Dónde: S es la Pendiente, tan es la tangente y X es la pendiente en grados. Procesamiento de la información
El factor L también se obtuvo en el trabajo de campo. Se utilizó una cinta
métrica y se midió la longitud en metros hasta donde el grado de la pen- Una vez recopilada toda la información mediante el muestreo, se procedió
a procesarla, para ello se tabuló en una base de datos computadorizada, Donde A es el producto final de la multiplicación de cada una de las va-
que comprendiera toda la información. Con este fin se elaboró una matriz riables y se puede expresar como la pérdida de suelos en toneladas por
en la hoja electrónica del programa Lotus 123 VS3.0, la construcción del hectárea en un año.
banco de datos permitió la ordenación en columnas de cada una de las va-
riables de la boleta, y en filas el número de las coordenadas de ubicación R es el factor que representa a la variable lluvia: es decir el índice de
de los puntos. erosividad o la capacidad erosiva de la lluvia, es el producto de la energía
cinética de los aguaceros v la máxima intensidad en 30 minutos (I30). La
El Lotus sirvió como el banco de datos original, desde donde se exporta- energía cinética de un aguacero se calcula con base en bandas pluviográ-
ban los datos para ser procesados por otros programas (como el OSU-Map ficas, en donde se divide la precipitación en periodos con intensidades
Vs 3,0) para elaborar los mamas de cada una de las variables, el Statgra- aproximadas.
phics VS 3.0 fue empleado para el tratamiento estadístico y matemático
necesario en la determinación de algunos de los factores de la Ecuación Para calcular el valor de R se necesita iniciar el cálculo del índice de ero-
Universal de Perdida de Suelo, así como, para el desarrollo de la ecuación sividad para cada tormenta (EI30). El valor de la intensidad de la lluvia se
misma, y el Harvard Graphics, por su parte, permitió la realización de los calcula en un intervalo de tiempo determinado, en el cual se divide cada
gráficos. lámina de agua en ese intervalo (Pannone, 1983).

Aplicación de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos La energía cinética unitaria se calcula mediante la siguiente formula:

El modelo USLE (Universal Soil Loss Equation) o Ecuación Universal de EU = 0.119 + 0.873 * LOG 10 (im) (5.2)
Perdida de Suelos (EUPS) fue desarrollado y calibrado, tomando como
base los datos obtenidos de experimentos en una gran cantidad de medi- Donde EU esta dado en mega Joules/ha/mm, la energía cinética se calcula
ciones en parcelas de escorrentía demostrativas en el medio Oeste de los para todos los valores de im, si sumamos todos los valores EU para una
Estados Unidos por parte del Servicio de Conservación de Suelos de esa tormenta tendremos el valor total de la energía cinética de la tormenta.
nación, que en su mayoría tenían una longitud de 22.1 y un ancho de 9.1 Para calcular el valor de I30 de una tormenta se suman los valores dados
metros, con una pendiente estándar de 9%. Este modelo se seleccionó de i. Esto para definir en cual intervalo de 30 minutos ha caído más lluvia,
porque considera todos los factores que intervienen en el proceso erosivo, (este valor se multiplica por dos para obtener la intensidad en una hora,
por ser una metodología relativamente fácil de desarrollar y porque ha este es el valor conocido como I30). Para obtener el valor de R anual se
sido aplicado en diferentes países durante los últimos años (FAO, 1989), suman todos los índices EI30 de todas las tormentas en ese año, y luego se
incluso fue aplicado muy recientemente en Costa Rica por un grupo con- realiza un promedio de los valores obtenidos durante los años de lectura
sultor de FAO, en cooperación con el Servicio Nacional de Conservación (Mora. 1987).
de Suelos (SENACSA) del Ministerio Ge Agricultura v Ganadería. Aun-
que no ha sido calibrada para los trópicos húmedos, su utilización puede El factor K es la erodabilidad del suelo: es la relación de tasa de pérdida
generar resultados aproximados a la realidad, siempre v cuando se utilice do suelo por unidad de índice de erosividad, para un suelo especifico en
en áreas pequeñas y con un estudio de los suelos a nivel de gran detalle. una parcela estándar en barbecho continuo con una pendiente de 9% y una
longitud de 22.1 m.
La ecuación para determinar la pérdida de suelos, está compuesta por cin-
co variables. Su multiplicación lineal de la pérdida de suelos expresada L es el factor de la longitud de la pendiente, es la relación entre la perdida
en unidades métricas. La fórmula está planteada de la siguiente manera: de suelo de la longitud de la pendiente del campo y de una pendiente con
una longitud de 22.1 metros, del mismo tipo de suelo y con una pendiente
A = R * K * LS * C * P (5.1) de 9%.
diente tuviera homogeneidad, es decir hasta donde el grado de inclinación
estuviera alterado.

La combinación de los anteriores valores permitió obtener el factor LS,


utilizando las siguientes formulas:

L 0.3 0.43 + 0.30 * S + 0.0.43 * S2


LS= (—————)*(————————-————) (5.4)
22.1 6.613
(Para pendientes menores a 9%).
L *0.3 S*1.33
LS = (---------------) * (---------------) (5.5)
22.1 9
(Para pendientes mayores a 5.5)

En donde S corresponde al porcentaje de la inclinación de la pendiente y


L a la longitud de la inclinación (Wischmeyer: 1978).

Los valores fueron introducidos al programa estadístico Statgraphics,


Para los pastos se obtuvo un valor promedio del perfil entero de 0,548 donde se ordenaron –de acuerdo con el porcentaje de las pendientes- de
cm/hora, valor homogenizado para todos los pastos de la cuenca. Para el menor a mayor, con lo que fue posible separar las pendientes menores al
café se promediaron los valores de la conductividad de las dos variedades 9% de las mayores al 9%, para la introducción respectiva de cada formula
presentes y Se obtuvo un valor de 7.05 cm/hora, el cual se aplicó a todos dentro de este programa, obteniéndose el archivo con los datos definitivos
los puntos con el mismo uso de suelo. Para el resto de la cuenca, dado
que no fue posible obtener valores reales de conductividad, fue necesario
asignarles un valor promedio de los anteriores (ver mapa v.5).

El factor P se estimó, mediante la utilización de cuadros elaborados por


la FAD y el Servicio Nacional de Conservación de suelos de Costa Rica
(SENACSA), para llevar a cabo el mapa de erosión de Costa Rica (1969)
a escala 1: 200000. Los cuadros relacionan la pendiente y el tipo de obra
de conservación, con lo que establecen un valor de P determinado, (ver
mapa v.4)

Cuadro No V. 1
Valores del factor P según pendientes y prácticas de conservación

Pendiente (%) Código


A B C D E F G
0-3 0.80 0.60 0.50 0.72 0.40 0.40 0.05
3-15 0.58 0.44 0.61 0.52 0.29 0.29 0.05
15-30 0.80 0.60 0.85 0.72 0.58 0.40 0.06
del factor LS. M = % de limo + arena muy fina * (limo + arena)
a = % de materia orgánica (4% como máximo y 15-20 cm como profundidad
Posteriormente estos dates fueron exportados de nuevo al Lotus para ser máxima)
ordenados al formato requerido por el Osu-Map, programa en el que se b= clase de estructura superficial (15-20 cm como máximo). Clases de estructura:
1= Gránulo muy fino (<1 mm).
elaboró el mapa final de este factor de la EUPS (ver mapa V2).
2= Gránulo fino (1 – 2 mm).
3= Gránulo medio (2 – 5 mm).
El factor C se calculó a partir de la estimación de los porcentajes de la 4= Gránulo grueso (5 – 10 mm).
cobertura foliar y de mulch, de cada uno de los cultivos del área de la 5= Gránulo liso prismático, columnar, muy grueso (> 10 mm).
microcuenca. Para los cultivos con rotación anual, y por lo tanto, pre- c= clase de permeabilidad del perfil entero.
sentan diferentes valores en sus coberturas, se utilizaron los periodos de
desarrollo del cultivo propuestos por Wischme1er (1982) y desarrollados Para el cálculo de M fue necesario un detallado análisis granulométrico de
para diferentes regiones en Costa Rica por la FAO (1989). Se utilizaron laboratorio, en donde los valores de arena muy fina se estimaron mediante
los valores de la Región Pacífico Central, de donde se obtuvieron periodos la utilización de tamices No 140 (Sáenz: 1975) para la determinación del
de barbecho, de cama de cultivo, de establecimiento, de desarrollo y de factor K, y los porcentajes de limo, arcilla y arena se calcularon mediante
desechos. De cada de uno de estos cultivos, así como sus porcentajes de el método de Bouyoucos (Cervantes y MoJ1ca, 1985).
cobertura en cada periodo, se retomaron los valores de ambas cobertu-
ras -propuestas por FAO para los tres primeros periodos de desarrollo-, a El cálculo de a (materia orgánica) se realzo por medio de la destrucción
partir de los cuales se utilizaron los valores registrados en el campo, capa a altas temperaturas (500 grados centígrados de todos los desechos orgá-
cien metros. nicos, presentes en las muestras de suelos tomadas en el campo, muestras
a las que se extrajo previamente toda el agua a una temperatura de 105
Estos valores fueron empleados para calcular el rato o razón de pérdida grados centígrados. obteniéndose valores porcentuales de matarla orgáni-
de suelo por cultivo en los diferentes periodos del año, por medio del ca por diferencia de peso. Esta metodología no es exacta, puesto que al
nomograma desarrollado por Wischmeier y Smith (1978) (ver anexo N0 someter una muestra de suelo a muy altas temperaturas se volatiliza no
2). Posteriormente, se procedió a calcular la distribución relativa de las solo la materia orgánica presente, sino el agua contenida en muchos de los
lluvias para cada periodo de desarrollo de los cultivos (total de lluvia du- minerales presentes en las muestras. Por lo tanto, fue necesario corregir
rante cada periodo de desarrollo del cultivo, dividida entre el total anual los resultados obtenidos siguiendo las instrucciones de Schlichtlng y Blu-
de lluvia. me (1966), en donde para cada porcentaje de arcilla presente en la muestra
se le resta 0.1 % de materia orgánica.
El factor C se obtuvo finalmente, mediante la multiplicación, en cada pe-
riodo de desarrollo, de los valores de rato de pérdida de suelo y la distri- El Cálculo de D (clase de estructura superficial) se obtuvo directamente
bución relativa de la lluvia, obteniéndose un promedio de este factor para en el trabajo de campo para cada uno de los puntos de muestreo.
el periodo de vida de cada cultivo.
Para obtener los valores de c -0 sea, la permeabilidad del perfil entero.Se
El factor K se calculó mediante la utilización de la siguiente ecuación utilizaron los datos de conductividad saturada del suelo, para lo cual se
(desarrollada por el Servicio Nacional de Conservación de Suelos del De- extrajeron cuatro, muestras sin alterar, de cada horizonte, en tres diferen-
partamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica) tes perfiles y en tres tipos distintos de cultivos (pastos, café con sombra
y café sin sombra), en Cilindros metálicos de 90 cc . Se analizaron en un
I00K = 2.1M1.14 (10-4) (12-a) + 3.25 (b-2) + 2.5 (c-3) (5.6) medidor de carga variable siguiendo la metodología de Forsythe (1985).
Los valores de la conductividad en cm/día están expuestos en el Informe
En donde: Preliminar Gel Proyecto MADE (Vahrson y otros: 1989).
cultivo del café, un marcado descenso desde la década de 1970 y ha pasa-
do desde ocupar 40 hectáreas (19%) en 1974 a 8 hectáreas (4%) en 1990,
lo que indica un ritmo de deforestación de 2 hectáreas por año, cifra que
es bastante significativa si se toma en cuenta que el área total no alcanza 30-60 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.40 0.07
las 230 hectáreas. >60 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.08
Fuente: FAO & SENACSA: 1989
El resto de los cultivos, históricamente, no ha ocupado áreas que puedan
considerarse como significativas y por lo general, sus ocupaciones han Código para las prácticas de conservaban de la tabla anterior:
variado entre un 2 y un 5% del total de la cuenca, exceptuando la rotación A Labranza y Siembra en Contorno
tabaco-maíz, que en los últimos años ha incrementado ligeramente el área B Cultivos en Fajas
ocupada, pasando de un 5% en 1974 a un 8% en 1990: es decir, de 10 a C Combinación del A y e1 B
D Cultivos de Buffer
E Surcos y Camas en contorno
F Acequias de Ladera
G Terrazas de Huerta y Terrazas de Banco

El factor R representa el potencial erosivo promedio anual de las lluvias.


Fue calculado por Vahrson (1989) para todo Costa Rica, a partir de la
fórmula propuesta por Woodward (1965). El valor obtenido por Vahrson
es de 255 unidades, lo que es a nivel de Costa Rica un valor moderado.
V. Resultados

El trabajo de campo se realizó con el propósito de poder identificar todas


aquellas áreas con problemas de erosión hídrica, así como caracterizar el
comportamiento de cada uno de los elementos que condicionan este pro-
ceso. Para ello se muestrearon 216 puntos distribuidos homogéneamente
en el área de La cuenca, cada 100 metros. La información obtenida de esta
manera sirvió para la respectiva construcción de una base de dates cuyo
procesamiento e interpretación generó los siguientes resultados.

Uso del suelo

El área de estudio se caracteriza por ser típicamente agropecuaria, aspecto


que no le da un carácter diferente a esta zona. Puesto que tal come se pue-
de observar en los gráficos de uso

Del suelo de la microcuenca en estudio del cantón de Puriscal y de Costa


Rica (gráficos No VI.1 y VI.2 v VI.3 respectivamente)- existe una gran
similitud en cuanto a los porcentajes de tierra ocupada en cada uno de los fico No V1.4). El análisis de fotografías aéreas de los años de 1974 y
cultivos. 1984, así como los datos de 1990, reflejan que los pastos han ocupado
siempre un área muy superior a la ocupada por los demás usos. En 1974
Históricamente los pastos y el cultivo del café han predominado (Ver Grá- ocupaba un área aproximada de 116 hectáreas. Lo que representaba el
55% del total, tendencia que se mantuvo e incluso se incrementó hasta
el año de 1984, en el que este uso alcanzó cerca de 131 hectáreas, lo que
significó cerca de un 62% de la totalidad. A partir de este año la cantidad
de hectáreas dedicadas a la ganadería comienza a descender y en 1990
ocupa un total de 103 hectáreas, es decir, un 48% del total de la cuenca.

El segundo cultivo en importancia ha sido el café, el cual ha mostrado un


marcado incremento desde la década de 1970. Para el año de 1974 este
cultivo ocupaba una área de 25.3 hectáreas, lo que era aproximadamente
un 12% de la cuenca: en 1984 el área ocupada por este cultivo aumento
en un 10%, es decir, un 22% de la totalidad, lo que representó un total de
46 hectáreas: finalmente, para el año 1990, el café ocupa 68 hectáreas que
representan proporcionalmente el 32% del total. Estos datos demuestran
que, desde la década de los setenta hasta la actualidad, el cultivo se ha
incrementado aproximadamente en un 20%.

El tercer uso en importancia en el área de la microcuenca de la Quebrada


Pital ha sido el de los bosques, el cual ha mostrado, en contraposición al
posible encontrar las dos modalidades más importantes: con sombra o
tradicional y el café caturra (sin sombra). Este último, tiene una más alta
susceptibilidad a la erosión, debido a la poca cobertura de las plantas y a
la ausencia de otros cultivos intercaladas (FAO, 1989). Del total del café
presente, unas 45 hectáreas son manejadas con prácticas de conservación
(ósea, un 66.2%) razón por la cual es el cultivo que se presenta con el
más alto porcentaje de obras de conservación, predominando, principal-
mente, dentro de estas, los cultivos de “buffer” (amortiguamiento). Las
pendientes van desde los 7 hasta les 42 grados, con su promedio de 22.8
grados, y la cobertura foliar del café alcanza cerca del 46%. Tomando
en consideración los valores promedio de pendiente y cobertura foliar, y
asociándolos con el promedio mensual de precipitación, que es superior a
los 200 milímetros, se puede esperar que los valores de la erosión hídrica
la clasifiquen como muy severa, sin embargo, los resultados obtenidos en
el trabajo de campo indican que el grado predominante de la erosión es de
moderada a severa, alcanzando entre ambos índices un total de 78%, esto 17 hectáreas. Estos valores, aunque pueden parecer de poca importancia,
debido, en gran medida a el porcentaje de terrenos con obras de conserva- para los objetivos del estudio si son significativos por sus características
ción (66.2%). El área clasificada como muy severa solo alcanza el 4.3%. de cobertura y por lo tanto, de protección al suelo.

La profundidad promedio del horizonte A en todos los puntos con café Uso Actual del suelo por cultivo
alcanza los 28.4 centímetros; sin embargo, de las 68 hectáreas dedicadas
a este cultivo, 14 hectáreas poseen una profundidad inferior a los 10 cen- Como muestra el grafico de uso de suelo (N0 V1.3), en la microcuenca
tímetros, lo que indica que un 20% del total del café, solo por el hecho de de la Quebrada Pital el 80% de la superficie está ocupada solamente por
contar con esta profundidad, se podría clasificar como áreas críticas cuye dos diferentes tipos de usos: pastos y café, con un 48% y 32%. Respecti-
manejo debe incluir, necesariamente, obras de conservación. De esas 14 vamente: el restante 20% se distribuye en 5 tipos diferentes de usos, entre
hectáreas con profundidades del horizonte A menores a 10 centímetros, 3 los que destaca la rotación tabaco-maíz con un 8%, el charral con 6%, los
han perdido este horizonte por completo, 2 poseen un horizonte A de sola- bosque con 4%, hortalizas con 2% y la reforestación que solo alcanza un
mente 1 centímetro, otras 2 hectáreas tienen 2 centímetros de profundidad 1%.
y otras 2 solo tienen 3 centímetros de horizonte A. En síntesis, 9 hectáreas
tienen profundidades inferiores a los 5 centímetros. Descripción de los cultivos

Maíz-Tabaco Bosques

Se definió en una sola categoría estos dos cultivos porque ambos ocupan Los boques naturales o vírgenes ya no se encuentran en la microcuenca,
la misma área en diferentes periodos del año, es decir, se da una rotación solo aparece lo que se conoce como bosque secundario, es decir, el que ya
continua de tabaco y maíz durante todo el año. ha sido penetrado y explotado por el hombre, y que tiene una cobertura
foliar aproximada a 80% (Van Melle: 1984). Este tipo de uso ocupa un
El tabaco es el producto agrícola más dispendioso, con costos altos en área sumamente reducida -con solamente 3 hectáreas- que representan
abono y en preparación de la tierra. La siembra comienza en octubre y la solo un 4% del total. El bosque en la microcuenca se encuentra muy al-
cosecha se hace antes de marzo, por la que gran parte de la época lluviosa terados solo aparece a lo largo de los cauces de la quebrada y en algunos
(octubre v noviembre) coincide con el periodo de menor cobertura del de sus afluentes.
Del total de los terrenos ocupados por el bosque, no existen áreas con Los pastos, en la actualidad, se encuentran sobre terrenos con una pen-
algún tipo de manejo específico (es decir, no existen prácticas de conser- diente promedio de 22.2 grados y van desde los 2 hasta los 60 grados (cua-
vación), el promedio de profundidad del horizonte A en los bosques es de dro No V1.2): ocupan un área de 103 hectáreas, que representa un 48%
34.0 centímetros: el promedio de cobertura foliar para este uso alcanza el de la totalidad de la cuenca. De estas 103 hectáreas, solamente 8 tienen
80%: y la pendiente promedio es de 26.6 grados (con un mínimo de 11 y algún tipo de manejo; es decir, su 7.7% posee prácticas de conservación
un máximo de 30 grados), lo que refleja una baja susceptibilidad al desa- de suelos.
rrollo de los procesos erosivos, aunque si se encontró, que existe erosión;
como se observa en el cuadro No VI.1, el total de los bosques posee una La cobertura foliar promedio para los pastos es de 77%, mientras que la
erosión de tipo ligera. Lo anterior está directamente relacionado con el profundidad promedio del horizonte A es de 30.4 centímetros, Del total
grado de alteración al que ha sido sometido este tipo de uso del suelo. de los pastos, 16 hectáreas tienen una profundidad del horizonte menor
a 10 centímetros, de las cuales 5 hectáreas han perdido en su totalidad el
Cuadro No VI. 1 horizonte A.
Caracterización de los cultivos: Hectáreas ocupadas, práctica de conservación,
cobertura foliar y área afectada por los diferentes grados de erosión Todos los diferentes grados de erosión están presentes en los pastos, desde
Uso Area Práctica% Cobertura Nula Ligera Moderada Severa Muy Severa
la erosión nula que cubre un 5.9% del total de este uso hasta la muy severa
Bosque 3 0 80% 0% 100% 0% 0% 0% con 15.5%; el predominio lo tiene la erosión moderada con 30.1%, mien-
Pastos 103 7.8 77% 3,9% 24,0% 30.1% 26.5% 15.5%
Café 68 66.2 45.7% 0% 17,1% 42.9% 35.7% 4.3%
tras que la erosión severa cuenta con un 26.5% y la ligera con 24%. En
Maíz-Tab. 17 47.1 54.6% 5,9% 23.5% 41.2% 17.6% 11.8% síntesis, se puede afirmar que en términos porcentuales el comportamien-
Reforest. 2 100 47,5% 0% 0% 100% 0% 0%
Charral 12 0 70,9% 36.3% 45.4% 9.1% 9.1% 0% to de la erosión en pastos va principalmente de moderada a severa, pero,
Hortalizas 9 33.3 21,6% 0% 0% 66.8% 33.3% 0% en términos generales, en toda la cuenca un 79.0% de lo que se clasificó
Residencia 2 0 47,5% 0% 0% 0% 100% 0% como erosión muy severa ocurre en los pastos (ver cuadro V1.5). Las for-
mas predominantes de erosión en los pastos son básicamente las terracetas
y las cárcavas (ver fotografías 1 y 2), que se generan por la compactación
Pastos del ganado o sobrepastoreo. Estas formas de erosión reducen, en gran
medida, tanto el potencial pecuario como la opción de utilizar ese suelo
en alguna otra actividad agrícola.

Cuadro No VI. 2D
P3ndiente (grados)
USO Promedio Menor Mayor
Bosque 26.6 11 30
PastoS 22.2 2 60
Café 22.8 7 42
Maíz_tabaco 26.4 6 40
Reforestación 31.0 30 32
Charral 24.3 2 36
Hortalizas 12.0 10 20

Café

El café es el segundo uso del suelo, de importancia dentro de la micro-


cuenca, ocupa 68 hectáreas, es decir, un 32% del total, en esta área es
cultivo. Esto hace que el tabaco sea uno de los usos que provoca mayor
susceptibilidad del suelo a ser erosionado; es frecuente encontrar en esta
rotación de cultivos, áreas donde se ha perdido gran parte del horizonte A
y la floración del horizonte B (fotografía No 3). Después de la cosecha del
tabaco se siembra maíz (con el comienzo de las lluvias) y en muy pocas
ocasiones se asocia con frijol (Van Melle: 1984). En la fase inicial del
cultivo del maíz el uso de herbicidas mantiene las tierras en las tierras en
limpio, sin cobertura y con muy baja protección del suelo, aunque, duran-
te el desarrollo del cultivo la cobertura aumenta por la caída de hojas y de
maleza, incrementándose la cobertura de “mulch”, con lo cual disminuye
la susceptibilidad a la erosión (FAO: 1989).

Del total del área de la microcuenca. 17 hectáreas están dedicadas a la


rotación tabaco-maíz, lo que representa solamente el 8% de su totalidad.
De estas 17 hectáreas. 8 poseen algún tipo de manejo con prácticas de
conservación (47% del total del uso maíz-tabaco), siendo la más impor-
rotación de maíz-tabaco, 2 en charrales y 1 en bosques. Un 18% posee tante la siembra en contorno. La cobertura foliar promedio para este tipo
entre 20 y 40% de cobertura foliar porcentaje que representa un total de de uso es de 55.5%, mientras que la pendiente promedio es de 26.4 gra-
39 hectáreas. De estas, 24 están bajo el uso del café, 8 en pastos, 6 en la dos, pudiéndose encontrar cultivos de maíz—tabaco en pendientes desde
rotación maíz-tabaco y 1 en el cultivo de hortalizas; el recetante 12% (23 6 hasta 40 grados. En este tipo de uso de suelo se encontró que 1 hectárea
hectáreas) del área de la microcuenca cuentan con una cobertura foliar posee una erosión nula, 4 hectáreas tienen una erosión ligera, 7 hectáreas
menor al 20%. (Ver gráfico No VI.5). De este total. 8 hectáreas están bajo tienen una erosión moderada; 3 poseen una erosión severa; y 2 erosión
uso de pastos, 7 hectáreas se encuentran con 105 cultivos de café, 4 estén muy severa. Por lo tanto, el grado de erosión predominante es la mo-
en hortalizas. 3 en el cultivo maíz-tabaco y 1 en tierras reforestadas (grá- derada, con 41.18% de la totalidad de este uso. Por último, se tiene que
fico No VI.5). la profundidad promedio del horizonte A para el maíz-tabaco es de 28.4
centímetros, pero, más de la mitad de las tierras delicadas a estos cultivos
En síntesis, la microcuenca de la Quebrada Pital cuenta con una cobertura (9 has) poseen una profundidad del horizonte A menor a 10 centímetros
follar promedio de 46.7%, lo que representa un valor relativamente bajo, (cuadro VI.3).
puesto que indica que, más de la mitad de los suelos están desprotegidos
y directamente expuestos a los efectos de la lluvia. Reforestación

Profundidad del horizonte A. (mapa No. VI.2) Del total de los puntos muestreados, solamente 2 están bajo este tipo de
uso (alcanza solamente el 1 % en toda la microcuenca). Se consideraron
La pérdida del horizonte A es un factor que tiene consecuencias direc- estas 2 hectáreas como una medida de conservación del suele, por lo que
tas en la pérdida de producción agrícola de los suelos. El horizonte A es en el cuadro anterior aparecen con un 100 % prácticas de conservación.
comúnmente tomado como el indicador de la productividad agrícola del La cobertura promedio de las áreas dedicadas a la reforestación alcanza el
suelo, debido a que las características de fertilidad y de productividad del 47.5%. Este tipo de uso se puede considerar como un bosque en potencia,
suelo no puede ser fiscalmente medidas en forma directa. con lo que debe esperarse que aumente su cobertura foliar con el trans-
curso del tiempo y, por lo tanto, incremente su protección al suelo. Este
Este horizonte representa el potencial agrícola del suelo, tanto por la ca- tipo de uso del suelo solamente se encuentre en las pendientes más fuertes
pacidad de acumular materia orgánica y retener nutrientes, como por sus (30 y 32 grados). La profundidad Media del horizonte A en les suelos
dedicados a la reforestación es de 28.5 centímetros. La erosión moderada depende parcialmente del grado de protección de los cultivos al suelo.
es la que se registra en estas dos hectáreas, este grado de erosión fue es Los suelos cubiertos de vegetación, con frecuencia, tienen una mejor es-
el que se podría es esperar en otro tipo de uso del suelo, bajo las mismas tructura y agregados más estables. El escurrimiento del agua es bajo en
características de cobertura foliar y de pendientes, lo que demuestra la suelos con un alto porcentaje de cobertura ve detal, dado que la tasa de
efectividad de este uso en el control de la pérdida de suelos. infiltración del agua es alta en comparación con las de suelos desnudos
(Woodward: 1943. citado por Klrkby & Morgan: 1984).
Charral
En suelos con algún grado de cobertura vegetal, las gotas de lluvia chocan
Los charrales ocupan un total de 12 hectáreas, Que corresponde al 5 % de con la vegetación y la energía de las gotas de aguas es disipada, amorti-
la totalidad de la microcuenca de la Quebrada Pital. En este total de hectá- guando el impacto directo sobre la superficie del suelo, no obstante, cuan-
reas, ninguna se encuentra bajo alguna forma de práctica de conservación do la vegetación excede los 2 metros de altura (CENICAFE: 1975), las
de suelos. Los charrales tienen una cobertura foliar promedio 70.9%, por gotas interceptadas por la vegetación se agrupan y forman gotas de agua
su lado, la pendiente promedio en este uso es de 24.3 grados, con sus más grandes que al caer son interceptadas por la capa de raíces y hojaras-
valores externos en 2 y 36 grados. El horizonte A tiene una profundidad cas, que forma una vegetación conocida como mulch (klrkby & Morgan:
promedio de 38.2 centímetros, con 12 hectáreas con profundidades me- 1984).
nores a les 5 centímetros. El grado de erosión predominante, va de nula
a ligera; ocupan entre ambas el 82% (36.36 y 45.45% respectivamente). En la microcuenca de la Quebrada Pital (mapa No VI.1), el 49% de los
La erosión moderada cuenta con el 9% de los charrales, la erosión severa suelos tienen una cobertura Que va desde el 60 hasta el 100%, lo que
ocurre también en el 9 % de este uso y no existen charrales bajo un tipo corresponde a un total de 109 hectáreas, de las cuales 76 se encuentran
de erosión muy severa. en pastos, 18 en café, 7 en charrales, 4 en la rotación maíz-tabaco, 1 en
reforestación y 1 en hortalizas. Un 21% de la cuenca posee una cobertura
Hortalizas foliar entre 40 y 60%, lo que hace un total de 42 hectáreas. Entre estas,
19 están en pastos, 16 están bajo el uso del café, 4 se encuentran con la
El área dedicada a las hortalizas es de 9 hectáreas -que representan al-
rededor del 3% de la totalidad de la microcuenca- donde se encuentran
cultivos como ayote, lechuga, rábano y culantro. De estas 9 hectáreas,
3 están bajo algún tipo de conservación. Este cultivo posee el más bajo
promedio de cobertura foliar un 22%. El grado de pendiente promedio en
este cultivo es de 12 grados, con un rango que va desde los 10 hasta les
20 grados. La profundidad promedio del horizonte A alcanza les 25 centí-
metros, con 2 hectáreas con una profundidad menor a los 10 centímetros.
A pesar de que estos cultivos se localizan en áreas con poco pendiente, el
grado de erosión en presente va de moderada a severa. Con 66.7 y 53.3%,
respectivamente: esto, posiblemente, debido a la poca cobertura foliar que
presentan y, por lo consiguiente, a la poca protección del suelo que ofrece.

Cobertura foliar

La cobertura foliar, o sea la cobertura de la vegetación, es un índice de


suma importancia para el estudio de la erosión, porque el grado de erosión
Charral 1 Moderada 40. 0 C características favorables en cuanto a permeabilidad, porosidad, infiltra-
Hortaliz. 2 Ligera 27. 0 C ción, etc. (FAO: 1989). A su vez, la profundidad del horizonte A puede ser
un claro indicador del grado de erosión al que está sujeto un determinado
Pendiente de 30 a 40 Grados suelo, por lo que fue considerado como uno de los aspectos más impor-
Pastos 14 Severa 29. 0 C
tantes durante la elaboración del mapa del grado de erosión actual en el
Café 4 Severa 27. 5 C
Maiz 3 Severa 12. 3 C
área de estudio. La profundidad del horizonte A en la microcuenca de la
Refores. 1 Moderada 17. 0 C Quebrada Pital, se ilustra en el gráfico V1.6.
Charral 3 Moderada 43. 6 C
El promedio para toda la microcuenca de la profundidad del horizonte A
Pendientes con más de 40 Grados es de 30.5 centímetros, así se puede encontrar que del total del área, 26
Pastos 1 Severa 6.0 C hectáreas, o sea, un 14% de los suelos tienen profundidades entre 0 y 5
Café 1 Moderada 50. 0 C centímetros. De estas 26 hectáreas, 9 han perdido por completo su hori-
zonte A, 2 hectáreas tienen 1 centímetro de este horizonte, 3 hectáreas
Del área total, un 12% (24 hectáreas) tienen pendientes entre 0 y 10 gra- tienen 2 centímetros, 7 hectáreas tienen 5 centímetros de horizonte A, 1
dos. De estas 24 hectáreas. 13 son utilizadas en pastos que tienen una hectáreas tienen 4 centímetros de horizonte A, y 7 hectáreas tienen 5 cen-
profundidad promedio del horizonte A de 26,5 centímetros, y una predo- tímetros de profundidad del horizonte A.
minancia de la erosión ligera. Existen, además, 4 hectáreas bajo cultivo
de café, que tienen 32 centímetros de profundidad promedio del horizonte De este total de 26 hectáreas con una profundidad en su horizonte A infe-
A y una erosión moderada, de la rotación maíz-tabaco existen 2 hectáreas rior a los 5 centímetros, 10 hectáreas están dedicadas a los pastos, otras 10
que cuentan con un predominio de la erosión severa y una profundidad del están bajo el cultivo del café, y las restantes 6 están dedicadas al cultivo
horizonte A de 7.5 centímetros; los charrales ocupan 1 hectárea, y posee de la rotación maíz-tabaco (cuadro VI. 3).
un grade de erosión moderada y una profundidad del horizonte A de 76
centímetros; por último, se encentraron 4 hectáreas dedicadas al cultivo Los suelos con una profundidad de su horizonte A entre 5 y 10 centí-
de las hortalizas, dentro de este rango de pendiente, con una erosión mo-
derada como dominante y 34 centímetros de profundidad del horizonte A.
Reforest. 0 0 0 0 0 0 0
HortalizZ. 0 0 0 1 0 1 2

Pendientes

El ángulo de la pendiente es un factor importante que determine la efica-


cia de la erosión. Con el aumento del ángulo v de la longitud de la pen-
diente se incrementa la cantidad de suelo erosionado. Aunque se supone
Que existe una proporción entre el aumento de la pendiente y el aumento
de la erosión, no todos los estudios han demostrado que esto sea realmente
valedero, y el peso del factor pendiente -en la mayoría de las ecuaciones
de predicción de perdida de suelo- ha sido calculado a partir de un peque-
ño número de estudios llevados a cabo en el laboratorio y en el campo,
en parcelas de tamaño pequeño con pendientes muy suaves (kirkby &
Morgan: 1984).

metros, alcanzan el 7% del total del área de la microcuenca. Esto quiere La pendiente promedio para la microcuenca de la Quebrada Pital es de 24
decir que existen 15 hectáreas con dicha profundidad en su horizonte A, grados, pero sus valores oscilan desde los 2 hasta los 60 grados de incli-
de las cuales 3 hectáreas tienen una profundidad de 6 centímetros, otras nación (Gráfico No VI.7).
3 poseen una profundidad de 8 centímetros. 1 hectárea tiene un horizonte
A de 9 centímetros, y en 8 en el horizonte A llega a les 10 centímetros de Cuadro No 4
profundidad. Uso del suelo, grado de erosión y profundidad del horizonte A, Según el Grado
de La Pendiente
De las 15 hectáreas con una profundidad de su horizonte A entre 5 y 10 Pendiente de 0 a 10 Grados
centímetros, 6 están en pastos. 4 dedicadas al cultivo del café, 3 hectáreas Uso Ha Erosión Dominante Profundidad Promedio H.A.
Pastos 13 Ligera 26.5 C
bajo cultiv0 de maíz-tabaco y 2 hectáreas dedicadas al cultivo de horta-
Café 4 Moderada 32.5 C
lizas. Maiz 2 Moderada 7.5 C
Charral 1 Moderada 76.0 C
Un 22% de les suelos de la microcuenca -es decir 47 hectáreas- tienen Hortaliz. 4 Moderada 33.7C
profundidades entre 10 y 20 centímetros; un 17% de los suelos -o sea, 36
hectáreas- poseen un profundidad entre los 20 y los 30 centímetros, de los Pendientes de 10 a 20 Grados
suelos, es decir 69 hectáreas tienen profundidades entre los 30 y los 60 Bosques 1 Ligera 40.0 C
centímetros y en un 8%, o sea en 17 hectáreas de los suelos la profundidad Pastos 40 Moderada 32. 8 C
del horizonte A alcanza valores superiores a los 60 centímetros. Café 26 Moderada 28.0 C
Maiz 4 Moderada 36. 0 C
Cuadro No VI 3 Charral 3 Ligera 27. 6 C
Uso del suelo con menos de 10 cm. de profundidad del horizonte A. Hortaliz. 2 Severa 8.0 C
Profundidad en Centímetros
Uso 0 2 4 6 8 10 Total
Pendientes de 20 a 30 Grados
Bosques 0 0 0 0 0 0 0
Pastos 5 4 1 1 4 1 16 Bosques 2 Ligera 31. 5 C
Café 5 4 1 1 0 3 14 Pastos 35 Moderada 29. 6 C
Maíz-Tab. 1 2 3 0 0 3 9 Café 33 Moderada 26. 3 C
Charral 0 0 0 0 0 0 0
Maiz 8 Moderada 32. 3 C
La erosión moderada ocurre principalmente en pastos. Del total de estos El 37%, es decir 80 hectáreas de la microcuenca, poseen una pendiente
suelos con este grado de erosión, los pastos ocupan el 42% el 37 %de entre 10 y 20 grados. De este total, 1 hectárea, con 40 centímetros de pro-
los suelos con erosión moderada ocurre en el cultivo de café, el 10% en fundidad del horizonte A y una erosión ligera, está dedicada a los bosques;
maíz-tabaco, el 8% en hortalizas, el 2% en charral y el 1% en suelos de- 40 de estas hectáreas, (o sea, el 50% del total de esta categoría de pendien-
dicados a la reforestación. te) se utilizan en pastos, aquí la erosión es principalmente moderada y la
profundidad promedio del horizonte A es de 33 centímetros; el cultivo del
Los suelos que presentan una erosión moderada tienen una profundidad café ocupa 26 hectáreas, las cuales tienen una profundidad promedio de
promedio del horizonte A de 31 centímetros, una pendiente promedio de 28 centímetros y están sujetas a un grado de erosión moderada; la rotación
21 grados, una cobertura foliar de 56%, y el 38% de estos suelos cuentan maíz-tabaco es utilizada en 4 hectáreas, que tienen un promedio de 36
con un manejo que incluye algún tipo de práctica de conservación. centímetros de profundidad de horizonte A y expuestas principalmente,
a un tipo de erosión moderada: los charrales ocupan 3 de estas hectáreas,
Del total de las 60 hectáreas que presentaron una erosión severa, el 45% en donde la profundidad promedio del horizonte A es de 28 centímetros
(o sea, 27 hectáreas) se da en pastos, el 41% (25 hectáreas) ocurre en y hay un dominio de la erosión ligera; las hortalizas ocupan solamente 2
suelos con cultivo de café, el 8% en la rotación maíz-tabaco, el 3% en hectáreas, que cuentan con una erosión catalogada como severa y 8 centí-
hortalizas, y un 1% en charrales (ver cuadro No VI.5). metros de profundidad promedio del horizonte A.

Los suelos con una erosión clasificada como severa tienen una profundi- Las pendientes que oscilan entre les 20 y les 30 grados tienen un 39% de
dad promedio del horizonte A de 23.5 centímetros. Son suelos que se en- la totalidad de la microcuenca, lo que representa 81 hectáreas. De estas,
cuentran en una pendiente promedio de 24.5 grados y tienen una cobertura hay 2 hectáreas utilizadas en bosque, que cuentan con un grado de erosión
promedio de 57%, y el 41% de ellos poseen prácticas de conservación de ligera y una profundidad promedio de 31.5 centímetros, existen, también
suelos. 35 hectáreas bajo el uso de pastos, con una erosión moderada principal-
mente y una profundidad promedio de 30 centímetros en su horizonte A.
La erosión muy severa ocurre principalmente en suelos dedicados a pas- el café ocupa 33 de estas 81 hectáreas. y cuenta con un promedio de pro-
tos. Del total de hectáreas con estos grados de erosión, el 79% ocurre en fundidad del horizonte A de 26 centímetros y un predominio de la erosión
este uso del suelo, el 15% ocurre en el cultivo de café y el 6% restante moderada; también encontramos la rotación maíz-tabaco, dentro de esta
se encuentran en terrenos dedicados a la rotación de los cultivos maíz y categoría de pendiente, con 8 hectáreas, que tienen un grado de erosión
tabaco. moderada y una profundidad promedio de 32 centímetros: el use del sue-
La profundidad promedio del horizonte A, de los suelos que sufren ero- lo clasificado como reforestación ocupa solamente aquí 1 hectárea, que
sión muy severa, es de 22 centímetros. Tienen una pendiente promedio de cuentan con una erosión moderada y 40 centímetros de profundidad como
28 grados, una cobertura foliar promedio de 5%, y el 11% de estos suelos promedio del horizonte A; por último, los charrales ocupan 2 hectáreas,
tienen prácticas de conservación (cuadro VI.5). que cuentan con una erosión ligera y una profundidad promedio del hori-
zonte A de 27 centímetros.
Cuadro No VI.6
Grado de erosión por uso del suelo Los suelos que tienen una pendiente entre los 30 y 40 grados de incli-
Erosión Total Bosque Pastos Café Tabaco Charral Reforest Hortalizas
Nula 3.77% 0% 62.50% 0% 12.50% 25% 0% 0% nación ocupan el 12% de la microcuenca. Esto equivale a un total de 25
Ligera 25.50% 6% 50% 26% 8% 10% 0% 0%
Moderada 33.30% 0% 41% 37% 10% 2% 1% 8%
hectáreas, de las cuales, 14 están bajo uso de pastos en donde predomina
Severa 28.30% 0% 45% 41% 8% 1% 0% 3% la erosión severa y la profundidad promedio del horizonte A es de 29
Muy Severa 8.96% 0% 79% 15% 6% 0% 0% 0% centímetros, hay 4 hectáreas utilizadas en el cultivo de café, en el que pre-
domina la erosión severa y el promedio de la profundidad del horizonte
Son muchos los factores que incluyen para que los suelos estén sujetos A es de 27 centímetros. Se puede encontrar además 3 hectáreas dedicadas
a diferentes grados de erosión. Entre ellos están: la pendiente, el uso del a la rotación maíz-tabaco, en las que prevalece la erosión severa, y pro-
fundidad promedio del horizonte A es de 12 centímetros; 1 hectárea está
dedicada a la reforestación, esta cuenta con un tipo de erosión moderada
y una profundidad del horizonte A de 27 centímetros; por último, 3 hectá-
reas están bajo uso de charral, con una erosión moderada y 44 centímetros
como promedio de la profundidad del horizonte A.

En las pendientes superiores a los 40 grados, se encuentran solamente 2


hectáreas, que representan menos del 1% de la totalidad de la microcuen-
ca de la Quebrada Pital. De estas dos, 1 está dedicada al cultivo de café,
y cuenta con una erosión moderada y una profundidad de 50 centímetros
y la otra hectárea es empleada en pastos, tiene una erosión severa y una
profundidad del horizonte A que alcanza los 36 centímetros (ver cuadro
No VI.4).

Grado de degradación

La asignación del grado de degradación del suelo se realiza con base en


la erosión ya sufrida en cada punto de muestra. Esta erosión pudo haber
de erosión nula es de 17 grados, mientras que la profundidad del horizonte
sido provocada por la abrasión y el arrastre de partículas del suelo por el
A llega a los 26.5 centímetros. El promedio de cobertura foliar para estos
agua, por el pisoteo de ganado, por maquinarla agrícola, por el viento y
mismos suelos es de 95.5% y los que presentan algún tipo de práctica de
la deforestación, especialmente importante, en la estabilización de laderas
conservación son el de 12%.
en áreas con altas precipitaciones.
Del total de los suelos en los que se encontró erosión ligera, la mitad (o
Se reconocieron los 5 diferentes grados de erosión mencionados en el
sea, el 50%) estaba dedicada a la ganadería, el 25% al cultivo del café, el
capítulo del procedimiento metodológico.
10% de la erosión ligera ocurre en charrales, el 8% ocurre en el cultivo de
la rotación maíz-tabaco, y el 6% ocurre en los bosques. La profundidad
En el área de la Microcuenca de la Quebrada Pital (mapa No VI.3) el 35%
promedio del horizonte A para los suelos con erosión lidera es de 37.5
de los suelos presentan una erosión moderada, que domina en un total de
centímetros. Son suelos donde la pendiente promedio es de 20 grados y la
76 hectáreas en la cuenca. En segundo orden de importancia se encuentra
cobertura foliar en estos suelos alcanza el 73%, el 22% cuenta con algún
la erosión severa que afecta un 28% de los suelos, lo que equivale a 60
tipo de práctica de conservación.
hectáreas. La erosión ligera cubre un 24% del área total, es decir, 52 hec-
táreas, y la erosión muy severa un 9%, lo que representa 19 hectáreas de Cuadro No Vi.5.
la microcuenca. Los suelos que no presentan síntomas de erosión cubren Erosión según profundidad del horizonte A, pendiente, cobertura foliar y
solamente el 3% de la microcuenca. Por lo anterior, se puede afirmar que prácticas de conservación
la erosión predominante en la cuenca ya de moderada a severa y afecta Erosión Profundidad H. A Pendientes Cobertura % Practica%
un total de 136 hectáreas, lo que representa el 63% de la totalidad de la Nula 26. 5 C 16.8 Gd 93.5 12
microcuenca (anexo No 4). Ligera 37.5 C 20. 1 Gd 72.7 22
Moderada 31.1 C 21.5 Gd 56.6 38
Severa 23.5 C 24.5 Gd 57.1 41
El 62.5% de los suelos que presentaron una erosión nula ocurren en áreas
Muy Severa 21.8 C 28.2 Gd 65.1 11
dedicadas a pastos, el 25% ocurre en charral y el restante 12,5 % en la ro-
tación maíz-tabaco. La pendiente promedio para los suelos con un grado
táreas es el cultivo de café que cuenta con 19 hectáreas que representan suelo, el tipo del suelo, el clima, la cobertura de la vegetación y el manejo
el 43%, los pastos ocupan el segundo lugar en área bajo esta categoría de que se le dé al suelo. Aunque es difícil establecer algún tipo de patrón
pérdida de suelos con el 39%, la rotación de maíz-tabaco tiene un 9% (0 lineal entre estos factores y el grado de la erosión, si es posible notar en
sea 4 hectáreas), el 4% de estos suelos están en charrales, y las hortalizas el cuadro V1.6 como con el aumento de la pendiente se da un incremento
ocupan el 5%. en el grado de la erosión al que ha estado sujeto el suelo: de igual manera,
el descenso en los porcentajes de la cubertura foliar marca un aumento
Estas 44 hectáreas están en suelos con una pendiente promedio de 20 gra- en el grado de la erosión. Es notoria también la influencia del grado de la
dos, expuestos a una cobertura foliar promedio de 56% y una profundidad erosión en la profundidad del horizonte A y en el porcentaje de prácticas
promedio del horizonte A de 26 centímetros. de conservación. En este sentido, se puede notar que entre más alto sea
el grado de erosión menor es la profundidad del horizonte A, y como las
Con una pérdida entre 400 y 800 toneladas de suelo por hectárea por año, prácticas de conservación se concentran en aquellos suelos que sufren una
hay 70 hectáreas dentro de la microcuenca de la Quebrada Pital. Esto re- degradación considerable, pero, disminuyen, tanto en los suelos donde el
presenta el 33% del área total, siendo la categoría de pérdida de suelo más grado de erosión ha alcanza un punto donde el establecimiento de prácti-
frecuente en toda la cuenca (gráfico VI.8). De estos suelos, 38 hectáreas (o cas de conservación es tardío e inútil, como en los suelos donde la erosión
sea, el 55%) estén dedicadas a pastizales. 10 hectáreas (es decir, el 29%) aun no es un problema de gran importancia.
se encuentra en el cultivo del café, el 7% está ocupado por la rotación
maíz-tabaco, los charrales ocupan el 7% de los suelos con esta categoría Aplicación de la USLE
de pérdida, el restante 2% está ocupado por los usos de hortalizas y refo-
restación con 1% cada uno. La pendiente promedio de estos suelos es de Para la aplicación de la EUPS se obtuvieron los valores de los factores
22 grados, mientras que la cobertura es de 59% y de 31 centímetros es la LS, C. P y K para cada uno de los puntos de muestreo. El cuadro No VI.8
profundidad promedio del horizonte A. muestra los valores promedio de estos factores por cultivo.

La última categoría de perdida de suelos obtenida con la aplicación de El cálculo del factor C se optó por realizarse con dos metodologías di-
la Ecuación Universal de Pérdida de suelo, es la que incluye los valores ferentes la primera, la metodología propuesta por Wischmeler (1974) y
mayores a las 800 toneladas de perdida de suelo por hectárea al año. Estos aplicada por la FAO a nivel de Costa Rica (1989) -descrita en el capí-
ocupan el 22% de la totalidad en la cuenca, o sea, 46 hectáreas, de las tulo V. página No 67- ,y, la segunda, mediante la utilización de cuadros
cuales los pastos ocupan la mayor parte con un 83%, 10 que representa un confeccionados por Dune & Leopold (1978) (ver anexo 6), donde se dan
total de 58 hectáreas; en segundo lugar, se encuentra el cultivo del café, diferentes valores del factor C a partir de la altura de la vegetación, del
ocupando 6 hectáreas que equivalen al 13% de esta categoría: el restante porcentaje de cobertura foliar y de mulch y del tipo de cultivo.
4% de los terrenos que pierden más de 800 toneladas de suelo por año por
nectárea, están bajo uso de charrales y la rotación maíz-tabaco. Estas 44 Los valores del factor C que se utilizaron para la aplicación de la ecuación
hectáreas poseen el más alto promedio de pendiente con 50 grados, una universal fueron los obtenidos mediante la utilización de los cuadros de
cobertura foliar promedio de 74% y una profundidad promedio del hori- Dunne & Leopold (1978). Esto debido, fundamentalmente a que los va-
zonte A de 31 centímetros (cuadros VI.8 y VI.9). lores resultantes de la metodología de Wischmeier fueron excesivamente
altos y fuera del rango de los valores del factor C -obtenidos por FAD
Cuadro No Vi.8 (1989) para Costa Rica-, y porque su aplicación generaba valores de pér-
Relación, erosión según USLE y promedios de pendientes, cobertura foliar y dida de suelo demasiado altos (superiores a 4000 toneladas por hectárea al
profundidad del horizonte A. año); además, porque en la calibración de este factor, para la aplicación de
T/H/A Pendiente Cobertura Profundidad H.A. la Ecuación Universal de Perdida de Suelo, se parte de supuestos, como,
0-10 15 67 33
la existencia de pocos cultivos en grandes extensiones de terreno que pre-
10-20 2 100 8
sentan pocas variaciones en sus coberturas foliar y de mulch (como su-
cede en el medio oeste de los Estados Unidos de América, en donde fue
calibrado este modelo), situación que no ocurre en los trópicos; en nuestro
medio y en el área de estudio los sistemas de cosecha no son uniformes,
sino que el agricultor frecuenta la rotación de varios cultivos por lo tanto
son comunes las variaciones de cobertura foliar de los cultivos en una
parcelas y las aledañas. Con esta nueva metodología se obtuvieron valores
para C entre 0.003 y 0.5 (ver mapa No VI.4).

Los valores de pérdida de suelo que se obtuvieron con la aplicación de la


Ecuación Universal de Pérdida de Suelos, están dados en toneladas por
hectárea por año y fueron agrupados en 8 diferentes categorías.

Cuadro No Vi.7
Valores promedio de los factores de la Ecuación Universal, según cultivo
Factores
Cultivo C P Ls K A
Bosque 0.039 1 9. 977 0.312 77.26
Pastos 0.398 0.969 9. 845 0.316 741.15
Café 0. 250 0.767 9. 293 0.325 382.1
Maíz-Taba 0. 239 0.735 11.027 0.316 336.31 diente promedio de estas 9 hectáreas es de 17 grados, la cobertura foliar
Reforest. 0. 147 0.975 15. 308 0.351 406.64 promedio es de 53% y la profundidad del horizonte A tiene un promedio
Charral 0.21 1 11. 317 0.316 472.43 de 30 centímetros.
Hortaliz. 0. 328 0. 898 3. 982 0.314 236.48
Con una pérdida potencial de 50 a 100 toneladas de suelo por hectárea al
Los suelos que tienen una pérdida potencial de su capa superficial de 0 a año, se encuentran 7 hectáreas “o sea, un 5% del área total, de las cuales,
10 toneladas por hectárea al año, ocupan solamente un 5% del área de la el 14% se encuentra en pastos, el 29% en café, un 29% en la rotación
microcuenca de la Quebrada Pital, o sea, un total de 7 hectáreas, de las maíz-tabaco, el 14% en uso de reforestación y 14% está ocupada en bos-
cuales 3 (el 43%) están en pastos, 3 bajo cultivo de café y 1 en charral. ques. La cobertura foliar promedio de estos suelos es de 53%, la pendiente
Estas 7 hectáreas tienen una pendiente promedio de 15 grados, una cober- promedio es de 25 grados y la profundidad promedio del horizonte A al-
tura foliar promedio de 67% y una profundidad promedio del horizonte A. canza los 30 centímetros.

Los terrenos que teóricamente pierden de 10 a 20 toneladas de suelo por El número de hectáreas que pierden entre 100 y 200 toneladas por hec-
año ocupan solamente 1 hectárea en la microcuenca, lo que equivale a tárea al año son 28. Esto representa el 13% de la microcuenca. Cinco de
menos del 1% del total. Esta hectárea que se encuentra bajo uso de pastos estas 28 hectáreas (o sea. el 17%) esté en pastos, el 53% está bajo uso de
tiene 2 Grados de pendiente, una cobertura de 100% y una profundidad café, el 11% en la rotación de los cultivos de maíz y tabaco, el 11% en
del horizonte A de 8 centímetros. hortalizas, el 4% en charral y 42 en bosque. La profundidad promedio del
horizonte A es de 19 centímetros, la pendiente promedio llega a los 17
Los suelos que pierden según la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos, grados y la cobertura foliar es de 62%.
de 20 a 50 toneladas de suelo por año por hectárea, ocupan el 4% del área
total de la microcuenca, o sea, un total de 9 hectáreas. De estas un 33% Los suelos que pueden perder entre 200 y 400 hectáreas cubren un total
-o sea, 3 hectáreas- son utilizadas en pastos, un 34% en café, un 11% en de 21% del área (o sea, 44 hectáreas). El uso dominante en estas 44 hec-
bosque y el 22% restante se rota con los cultivos de maíz y tabaco. La pen-
42 de matarla orgánica para toda la cuenca. 20-50 17 67 30
50-100 25 53 30
Por lo anterior, se puede concluir que para la aplicación de la Ecuación 100-200 17 62 29
Universal de Pérdida de Suelo, en suelos tropicales, y, por lo tanto, a Cos- 200-400 20 56 26
400-800 22 59 31
ta Rica, es necesaria la re calibración, en primer lugar de los factores LS y
800 Y + 30 74 31
K y en Segundo termino el factor C. Esto debido, fundamentalmente, a los
altos valores en las pendientes de los suelos en nuestro medio, y a los altos
valores de materia orgánica que se pueden encontrar en los trópicos. Por
otro lado, en la Ecuación Universal los pastos presentan problemas, pues-
to que en la calibración del factor de cultivo (C) se parte de un supuesto
buen manejo de los pastizales, cosa que se diferencia mucha con las con-
diciones de los pastos dentro de nuestro medio, y, más específicamente,
dentro del área de estudio, donde los pastos se encuentran en un estado
avanzado de deterioro como producto del sobrepastoreo en terrenos con
alta pendiente (Fotografía No 4); es decir, la ecuación Universal no puede
calcular los valores de perola de suelo, en pastos deterioraos que presen-
tan formas de erosión como terracetas o cárcavas.

Es por esto que la utilización de la Ecuación Universal de pérdida de


Suelos como modelo para el cálculo de la erosión y la determinación de
áreas críticas, puede generar problemas y datos que no corresponden a lo
que existe en la realidad, si no se efectúa un trabajo de campo de corrobo-
ración de los resultados obtenidos mediante este modelo. Esta necesidad
de comprobación de los resultados de la Ecuación Universal, mediante un
trabajo de campo, está claramente demostrada por los resultados que se
obtuvieron en la microcuenca de la Quebrada Pital, en donde se obtuvo
valores extremadamente altos, muchas veces con una pérdida superior a
las 800 toneladas por hectárea al año, esto representa una pérdida poten-
cial de más de 8 centímetros de suelo superficial por año en un hectárea,
esto representaría una pérdida total del horizonte A en menos de 1 año,
en todos aquellos puntos con profundidades menores a los 8 centímetros
de horizonte A: es decir, que de acuerdo a los resultados de la EUPS,
aproximadamente el 20 % de la microcuenca perdería su horizonte A en
el transcurso de 1 año.

Otro de los problemas que plantea la utilización de la Ecuación Universal


de Pérdida de Suelo, es su incapacidad para tomar en cuenta el proceso
de deposición de sedimento; es decir, no puede determinar en qué puntos
ni en qué cantidad se deposita el sedimento arrastrado por la escorrentía,
puesto que no todo el suelo layado es arrastrado directamente hasta los
cauces de los ríos, sino que hay áreas que, por sus características de relie-
VII. Conclusiones y Recmendaciones dad del horizonte A; además, la mayoría de las áreas donde el trabajo de
campo demostró que el proceso erosión se encontraba en un estado muy
Conclusiones avanzado, no coinciden con aquellas que, según la Ecuación Universal de
Pérdida de Suelo, tienen una tasa de perdida de suelo muy elevada (ver
Si se toma como base el trabajo de campo desarrolladle entre los años de mapas VI.3 y VII. 1).
1989 y 1990, la Microcuenca de la Quebrada Pital. Está sujeta, principal-
mente, a una erosión que ya de moderada a severa estos des grados de ero- Esta contradicción se podría explicar porque se aplicó un modelo desa-
sión afectan 138 hectáreas de las 216 muestreadas en la cuenca. En estas rrollado y calibrado para otras condiciones (de clima, de pendiente. de
138 hectáreas el uso con mayor área ocupada es el de la ganadería con 59 trópicos, de suelos y de manejo y uso del suelo), diferentes a las que se
hectáreas, lo que indica que el 43% de la erosión moderada-severa se en- encuentran en los trópicos y, por lo tanto, en Costa Rica, y aunque ha sido
cuentra en suelos dedicados a los pastos, y, si se toma en cuenta además, una metodología aplicada con anterioridad en nuestro país, su aplicación
que, del total de los suelos con una erosión muy severa el 80% está en este ha sido para áreas muy grande que escapan a las dimensiones para la que
uso del suelo, los pastos representa el uso con los mayores problemas de fue calibrada, además, los valores usados para el cálculo de sus factores
degradación edáfica. han sido generalizados a partir de mapas ya existentes, por lo que se ha
trabajado con valores promedios para grandes áreas. En el caso de su apli-
El resumen de los datos obtenidos para el área de estudio muestra una cación en la microcuenca de la Quebrada Pital, se obtuvieron los valores
clara relación, entre el grado de la erosión actual y el grado de la pendien- base con una alta densidad (a nivel de hectárea, que es la unidad más ade-
te, así como con el porcentaje de cobertura foliar. Como se aprecia en el cuada y más próxima a las dimensiones originales de calibración de esta
cuadro No VI. 6, el aumento del grado de la pendiente y la disminución de ecuación) con un nivel de detalle muy alto, y con datos reales obtenidos
la cobertura foliar incrementan el grado de la erosión, con lo que se podría en el campo, muchas veces extremos que excedían la capacidad de ajuste
esperar una disminución en los valores de la profundidad del horizonte A. de los factores de la ecuación.
La relación del grado de la erosión con la utilización o no de prácticas de
conservación de suelos no es clara, puesto que su porcentaje aumenta en Los valores del Factor LS (longitud y porcentaje de la pendiente) obteni-
áreas con una erosión de moderada a severa, y disminuye en las áreas con dos a partir de los datos reales, excedieron el rango de calibración, resul-
mucha o poca erosión. Esto podría explicarse por una reciente implanta- tando valores extremadamente altos de hasta 65 unidades, que, compara-
ción de las obras de conservación que han sido dirigidas, principalmente, tivamente, superan en mucho valores mencionados por Kirkby & Morgan
hacia las áreas con una erosión de importancia, pero, con la posibilidad de (1984), que oscilan entre 0.68 y 4.4 unidades. Estos valores de LS produ-
disminuirla o, al menos, estabilizarla. Esto posiblemente no ha sido consi- jeron una inflación de los valores en la pérdida de suelo obtenida con la
derado en aquellas áreas donde el grado de erosión presente no es crítica, EUPS, debido, fundamentalmente, a que este modelo fue desarrollado y
o bien, donde la erosión ha alcanzado tal desarrollo que ninguna práctica calibrado en mediciones experimentales en parcelas de escurrimiento con
de conservación sería afectada. una pendiente no mayor a los 5 grados (9%) y una longitud de 22.1 me-
tros, lo cual es totalmente contrario a las características de la pendiente en
La relación observada en el trabajo de campo entre el grado de la erosión el área de estudio, donde la mayor parte de los suelos se encuentran sobre
y factores como el grado de la pendiente, el porcentaje de cobertura foliar pendientes mayores a los 22 grados, llegando incluso a encontrarse valo-
y la profundidad del horizonte A, no se aprecia en el resumen de los datos res aproximados a los 60 grados, y longitudes de la pendiente de hasta 100
obtenidos mediante la aplicación de la Ecuación Universal de Pérdida de metros. Otro de los problemas que provoca la aplicación de este modelo
Suelo. Como lo muestra el cuadro VI.8, estos valores no muestran algún es el cálculo del factor k. en el que se utiliza el porcentaje de matarla orgá-
tipo de patrón coherente, y el aumento del grado de la erosión expresado a nica de los suelos, pero, con un 4% como máximo. Los datos obtenidos en
través de una pérdida de suelos en toneladas por hectárea por año, no lleva este parámetro, para el área de estudio, sobrepasaron casi en su totalidad
implícito un aumento en el grado de la pendiente, ni una disminución en este límite de calibración para la Ecuación (se encontraron suelos con va-
el porcentaje de la cobertura foliar, ni una disminución en la profundi- lores hasta de 10% de matarla orgánica). Esto obligó a utilizar el valor de
GIA Y MINAS (MIRENEM). 1990: Estrategias de Conservación Para el ve o micro relieve, o por presentar obstáculos que quiebran la pendiente,
Desarrollo Sostenible de Costa Rica (ECODES). San José, Costa Rica. son propicias para la acumularon de los sedimentos. Y este modelo parte
del hecho de que nunca hay sedimentación, sino solamente pérdida de
DUNNE, T. & LEOPOULD. L. 1978: Water in Environmental Planning. material.
W. H. Freeman and Company. New York, U.S.A.
Recomendaciones
FAO. 1967: La Erosión del suelo por el Agua. Nápoles, Italia.
I. Se recomienda que, en la medida de lo posible, el cálculo de la pérdida
FAO. 1989: Evaluación de los Estados de la Erosión Hídrica de los Suelos de suelo por la erosión sea reálzalo con base en trabajo de campo, y no solo
y Delimitación de Áreas Críticas por Pérdidas del Horizonte A en la Cuen- mediante la aplicación de un modelo que no esté debidamente calibrado
ca del Rio Reventazón. San José. Costa Rica. para las condiciones propias del área donde se realiza el estudio. Para tal
efecto, uno de los métodos más idóneos es el de la medición directa de
FAO. 1989: Evaluación de los Estados de la Erosión Hídrica de Costa las pérdidas de suelo mediante la utilización de parcelas de escurrimiento,
Rica. San José. Costa Rica. o bien, mediante la aplicación (si existiera) de un modelo desarrollado y
calibrado para las condiciones propias del área que se desee estudiar.
FASSBENDER, H.N. 1982: Química de Suelos con Énfasis en Suelos de
América Latina. IICA, San José. Costa Rica. II. Sobre la base de la experiencia obtenida durante el trabajo de campo
realizado para este estudio, se recomienda trabajar sobre un mapa base
FORSYTHE, W. 1985: Física de Suelos. IICA, San José, Costa Rica. con la mayor escala posible, que sea previamente elaborado a partir del
análisis de fotografías aéreas, con el mayor detalle posible y con compro-
FUNDACION NEOTROPICA. 1988: Desarrollo Socioeconómico y bación de campo.
Ambiente Natural en Costa Rica. Fundación Neotrópica. San José. Costa
Rica. III. En lo referente a la microcuenca de la Quebrada Pital, se recomienda
la introducción de una mayor cantidad de prácticas de conservación en
HARPER, E.1988: Improving the Accuracy of the Universal Soil Loss aquellas áreas donde la erosión no ha alcanzado un gran desarrollo es
Equation in Thailand. Project Fellow. Environment and policy Institute decir, en aquellas áreas, que fueron clasificadas Como afectadas por una
East—West Center, 1777 East—West Road Honolulu, Hawall 96848, erosión ligera, que muestran valores relatadamente bajos de suelos con
U.S.A. prácticas de conservación. Esto debido fundamentalmente, a que, con-
trariamente a las áreas con erosión severa o muy severa, estas todavía
HERRERA. W. 1986: Clima de Costa Rica. EUNED. San José. Costa pueden ser controladas y preservar su potencial producto. (ver mapa No
Rica. VII. 2)

JANSSON, M. B. 1982: Land Erosion by Water in Different Climates. IV. se recomienda que aquellas áreas dedicadas a pastos y que presentan
UNGI Report Nr 52, Upspsala. un grado de erosión muy severo, con la presencia de grande cárcavas o
terracetas bien desarrolladas, sean marginadas de toda actividad produc-
KIRKBY. M.J. y MORGAN R.P.C. 1980: Erosión de Suelos. Limusa, tiva, y dejadas que se regeneren por si solas mediante el crecimiento de
México. vegetación arbustiva y gramíneas. Esta como única alternativa de relativa
conservación del suelo, puesto que estas áreas se encuentran en un estado
KOLLMORDER CORPORATION. 1975: Munsell Soil Color Charts. de excesivo deterioro.
Maryland. USA.
V. En las áreas donde se rotan los cultivos de maíz y tabaco, se recomien-
da alternarlas con otros cultivos estacionales de tipo rastrero, dado que es- Bibliografía
tos dos cultivos presentan muy poca cobertura, y el suelo frecuentemente
está desnudo y expuesto al embate de la lluvia. Así mismo, es necesario AMEZQUITA, C.E. & FORSYTHE, W,M. 1975: Aplicación de la Ecua-
una mayor implementación de obras de conservación en esta rotación, ción Universal de Pérdida de Suelo en Turrialba. CATIE, Turrialba. Costa
puesto que solo un 47% de sus suelos presentan algún tipo de práctica de Rica.
conservación, debido a que, además de su poca cobertura, son suelos que
presentan una pendiente muy alto (cerca de los 26 grados). APOLO. B.W. 1980: Evaluación de la Escorrentía Superficial y la Erosión
en un Pastizal con Arboles Aislados en la Suiza. CATIE. Turrialba. Costa
Rica.

BERMQDEZ. M.M. 1980: Erosión Hídrica Y Escorrentía en el Sistema


de Café. Poro y Laurel. CATIE, Turrialba. Costa Rica.

BORNEMISSA. E. 1982: Manejo de los Suelos en la América Tropical.


Continental. México.

BLUME. H.P & SCHLICHTING. 1966: Bodenkundllches Praktlkun.


Berlín. Alemania.

CENTRO CIENTIFICO TROPICAL. 1982: Perfil Ambiental de Costa


Rica. San José, Costa Rica.

CENTRO CIENTIFICO TROPICAL. 1988: Manual para la Determina-


ción de la Capacidad de Uso de las Tierras de Costa Rica. San José. Costa
Rica.

CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES DEL CAFE (CENI-


CAFE). 1975: Manual de Conservación de Suelos de Ladera. Federación
de Cafetaleros de Colombia. Bogotá.

CERVANTES, C. & MOJICA, F. 1981: Manual de Laboratorio de Edafo-


logía. EUNA, Heredia, Costa Rica.

COSTA RICA. DIRECCION DENERAL DE ESTADISTICAS Y CEN-


SOS: 1984. Censo Nacional. San José, Costa Rica.

COSTA RICA. MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINAS.


1983. Mapa Geológico Sistema Fluvial de Tárcoles, escala 1:200000. San
José. Costa Rica.

COSTA RICA. MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES, ENER-


LINSLEY. R.K. y otros. 1984: Hidrología para Ingenieros. Limusa, Mé-
xico.

MORA. I.1987: Evaluación de las Pérdidas de Suelos Mediante la Ecua-


ción Universal de Pérdida de Suelo en la Cuenca del Río Pejibaye. Tesis
de Grado (Msc), Turrialba, Costa Rica.

SAENZ, A. 1975: Formulario Técnico de Suelos Tropicales. UCR. San


José. Costa Rica.

SAENZ, A. 1981: Curso de Tecnología y Conservación de Suelos. UCR.


San José.

SECRETARIA DE AGRICULTURA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE


AMERICA. 1972: Manual de Conservación de Suelos Secretaria de Len-
guas Extranjeras, Washington, D.C.

STALLING, J.H. 1962: Uso y Manejo de Suelos en América Latina. Con-


tinental, México.

TAMHANE, R. V. y otros. 1983: Suelos: Su Química y su Fertilidad.


Diana. México.

TURK. TURK. y WITTES. 1973: Ecología, Contaminación y Medio Am-


biente. Nueva Editorial Interamericana. México.

VAN MELLE. G. 1984: Estudio Sobre la Capacidad de Uso de la Tierra


en dos Áreas de las Subregiones Puriscal y Caraigres, CATIE. Turrialba.
Costa Rica.

VAHRSON, W. 1988: Mapa Preliminar de la Erosividad Pluvial en Costa


Rica. Escala 1: 1000000.

VAHRSON. W. CERVANTES, C. ALFARO, M. & PALACIOS, G. 1989:


Informe sobre Proyecto MADE, mimeografiado, Heredia, Costa Rica.

VARHSON, W. CERVANTES, C. ALFARO, M. PALACIOS, G. ARAUZ,


I., CHACON. R. & HERNANDO, L. 1990: Aspectos Climatológicos
Relacionados a la Morfodinámica Externa en la Zona de Puriscal, Costa
Rica. Mimeografiado. UNA. Heredia. Costa Rica.
VAHRSON. W.G & DERCKSEN. P.M. 1989: Algunas Consideraciones
Sobre las dimensiones de Obras de Conservación de Suelos en Costa
Rica, América Central. (En preparación).

VAHRSON, W.G & DERCKSEN, P.M. 1989: Lluvias de Altas Intensida-


des y Obras de Conservación de Suelos en Costa Rica, América Central.

VERBRAEKEN, J.A.A. 1988. Escorrentía en ocho Parcelas con Cultivo


de Café, Bosque Secundario y Frijol, en la Finca “La Selva”, La Suiza.
Turrialba, Costa Rica.

WISCHMEIEP. W. H. & SMITH. D. 1978. Predicting Rainfall Erosion


Losses, a Guide to COfiSEFY6tlOfi Planning Agriculture Handbook No
537. U.S. Department of Agriculture. Washington. U.S.A.

WOODWARD. D. E. 1975: Discussion of Estimation of Rainfall Erosion


Index, by J.K.H. ATESHIAN (ASCE 100, 293- 307, 1974. J. Irr and Dra-
in. Div. Am. Soc. C1y11 Enders. 101, 245-247.).

También podría gustarte