Erosión Hídrica en Quebrada Pital
Erosión Hídrica en Quebrada Pital
El Área de Estudio
Ubicación del áea de estadio……………….….... 39
Características generales de Puriscal....................... 39 Erosión Hídrica en la Microcuenca de la
La Microcuenca de La Quebrada Pital.................... 41 Quebrada Pital (Puriscal),
Intensidades de las precipitaciones……… 44 y la Ecuación Universal de Pérdia de Suelos
Geomorfología……………….………… 46
Geología........................................................ 46
(USLE)
Pendientes...................................................... 48
Uso del Suelo. ................................................ 49
Suelos……………….....…………………. 50
IV. Metodología
Trabajo de campo………………………................ 52
Selección de la información…….............. 52
Diseño del cuestionario…………............. 53 Marvin Alfaro Sánchez
Procesamiento de la información............. 57
Aplicación de la Ecuación Universal de
Pérdida de Suelo….................................... 58
Factores de la Ecuación Universal de Pérdida de Sue
lo............................................................................ 62
V. Resultados
Interpretación de los resultados .............................. 72
Uso del suelo................................................... 72
Uso actual del suelo por cultivo.... 76
Descripciones de los cultivos.................................. 77
Bosque.............................................. 77
Pastos…...........…………………. 78
Café…..............………………… 81
Maíz-Tabaco……………........…. 83
Reforestación................................... 84
Charral............................................ 85
Hortalizas…………….......……. 86 Heredia, Costa Rica
Cobertura foliar……………...…………. 87 1991
Profundidad del horizonte A…....……… 90
Pendiente………………………..……… 93
Grado de degradación……...……....…… 98
Aplicación de la Ecuación UNiversal de Pérdidad de
Suelos........................................……....… 104
Conclusiones y Recomendaciones
AGRADECIMIENTOS Indice
Los valores que se han obtenido con la aplicación de este modelo no co-
rresponden a la realidad, ya que son valores muy altos.
Así, Mora (1987) -que trabajó en la cuenca del Rio Pejibaye-, encontró ta-
sas de perdida de suelos hasta con 1575.7 toneladas por hectárea por año.
Esto representa una pérdida anual del horizonte A o del horizonte super-
ficial de 15.7 centímetros en una hectárea, esto es un valor muy elevado,
e implica, por una parte, un periodo de vida del suelo demasiado corto
para sostener una actividad agrícola productiva y por otra, una pérdida de
recursos naturales realmente alarmante, puesto que significa su desapari-
ción completa en menos de una década.
El Problema de investigación
El aumento del proceso erosivo en las tierras agrícolas resulta de dos fac-
tores: el manejo inadecuado de los suelos productivos y la explotación
de tierras marginales (Mora, 1987). Por ejemplo la siembra a favor de la
pendiente, la falta de suficiente cobertura vegetal, y también el pastoreo
excesivo en terrenos que no tienen la capacidad para soportar esta ac-
tividad sin la aplicación de un manejo adecuado del pasto, del ganado,
etc., A lo anterior se debe sumar, que muchas de las tierras escarpadas y
accidentadas actualmente están siendo utilizadas en actividades agrícolas,
y han estado sujetas a un fuerte proceso de deforestación, especialmente,
en los últimos treinta años (Centro Científico Tropical, 1983). Tenemos y muchas veces irreversible, al sector económicamente más importante.
entonces, que la causa primaria que está originando la degradación de los Por lo tanto, es necesario desarrollar investigaciones que permitan, no
suelos en Costa Rica es el inapropiado uso y manejo de la tierra. solo la identificación de áreas problemáticas y las tasas de denudación de
la capa superficial del suelo, sino también la comprensión completa de los
Por otro lado, si se transforma el bosque en pastos en terrenos de fuertes factores y elementos que determinan el comportamiento del proceso ero-
pendientes, se tiene que el ganado actuará directamente sobre el suelo sivo, para que sea posible determinar, en cada caso particular, las medidas
compactándolo y disminuyendo su capacidad de infiltración. En cualquie- correctivas o de mitigación más indicadas.
ra de estas dos situaciones, la acción erosiva de las gotas de lluvia salpi-
cará el suelo desnudo desprendiendo las partículas o agregados, y, una Objetivos
vez saturada la capacidad de infiltración, se producirá un escurrimiento
superficial que arrastrará los agregados más finos y la materia orgánica. General
En algunos casos, el escurrimiento superficial formará pequeños cauces
que más tarde se convertirán en surcos y cárcavas, todos provocados por Detrminar el grado de erosión hídrica y de pérdida de suelo, que afectan
un mal manejo del suelo. a la microcuenca de la Quebrada Pital, mediante la utilización de la Ecua-
ción Universal de Pérdida de Suelos (USLE) y su observación de la en el
La investigación sistemática de los procesos mediante los cuales se realiza campo.
una degradación progresiva de la capa superficial de la corteza terrestre,
es de suma importancia, sobre todo para los países que, como Costa Rica, Específicos
basan fundamentalmente su economía en las actividades agropecuarias,
máxime si la frontera agrícola llega a un punto de relativo estancamiento 1. Cuantificar, en la microcuenca, los factores que condicionan la suscep-
(como sucede en la actualidad en el país), y la única manera de mantener tibilidad del suelo a ser erosionados.
la producción agrícola en aumento, para satisfacer las necesidades de una
población en continuo crecimiento, es incrementando la productividad 2. Estimar el grado y el tipo de erosión, y la profundidad del horizonte A,
por unidad de terreno utilizado, lo que supone un uso más intensivo del como parámetros de la erosión actual.
suelo, y por lo tanto, un mayor riesgo a acelerar la erosión en muchas de
las zonas destinadas a esta actividad, o la utilización de tierras con fines 3. Cuantificar la ´pérdida de suelos utilizando la Ecuación Universal de
agrícolas en áreas con fuertes pendientes, con limitado potencial agrícola Pérdida de Suelos.
que no deberían ser utilizadas en esta actividad (MIRENEM: 1990).
4. Comparar la tasa de perdida de suelo obtenida con la obtenida con la
La introducción de actividades agropecuarias en áreas inapropiadas para aplicación de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo.
su desarrollo, así como el sobreuso del suelo, es siempre una fuente de
desequilibrios ecológicos e hidrológicos que pueden y deben ser evitados
mediante los estudios necesarios para la comprensión de estos procesos y
la aplicación de técnicas que permitan realmente, la explotación racional
y continua se este recurso (Fundación Neotrópica: 1988).
Erosión eólica
Este tipo de erosión es semejante al anterior, pero es un proceso de ma- Es aquella que como agente más importante tiene al viento, es decir, es la
yor intensidad. Consiste en un arrastre uniforme y casi imperceptible de erosión causada por la acción del viento en los terrenos sueltos. Por lo ge-
delgadas capas de suelo, por mantos de agua.A veces se forman redes de neral, solo se puede dar en regiones con variaciones altas de temperatura,
pequeños sarcillos -por las rugosidades de la superficie- que cambian su poca precipitación y predominancia de vientos fuertes.
curso y su forma durante el aguacero. Es común aun en suelos resistentes
a la erosión. Erosión hídrica
Erosión en surcos Es la erosión causada por el agua de las lluvias. Actúa por el impacto de
las gotas en el desprendimiento del suelo y su arrastre por el agua de escu-
Tiene su origen en la concentración del escurrimiento, en surcos que co-
rren en la misma dirección y que son, entre sí, independientes y de du-
ración indefinida. “En pendientes menores al 20% estos surcos pueden
ser borrados con herramientas de labranza y así evitar que aumenten de
tamaño hasta formar cárcavas” (Centro Nacional de Investigaciones del
Café, 1975). Este proceso es común en suelos con mediana susceptibili-
dad a la erosión.
Erosión en cárcavas
Escurrimiento difuso
Erosión laminar
ta sobre la velocidad y la cantidad de escorrentía. en suelos de mucha susceptibilidad a la erosión.
a. La intensidad: es la cantidad de agua llovida en una determinada área, Erosión regresiva o remonantante
en un periodo de tiempo determinado (medida en milímetros, mm/hora).
Se produce escorrentía sobre un terreno, cuando la intensidad de la lluvia Cuando el agua de lluvia continúa erosionando los surcos y las cárcavas,
es mayor a la velocidad de infiltración que tenga un terreno. A su vez, la se producen derrumbes a pequeña escala, y la concentración del agua se
velocidad y la capacidad de infiltración se alteran con el grado de hume- escurre por ellos haciendo retroceder las entalladuras, y aumentando su
dad del suelo, que está determinado por la frecuencia y cantidad de lluvias tamaño y longitud (hacia arriba) hasta llegar, en algunos casos, a la cima
anteriores (CENICAFE: 1975). de las laderas.
Son remociones de movimiento rápido en forma de lodo. Tienen gene- En la erosión de los suelos - estén estos dedicados a la agricultura, a pas-
ralmente su origen en la sobresaturación de la capa superior de los suelos tos, o a bosques- puede provocarse un proceso de aceleración de la ero-
delgados que sobrepasan el límite de liquidez en terrenos que ocurren sión por varios factores. Dentro de los que se destaca el hombre, quien
sobre pendientes fuertes. Cualquier sobre peso en una ladera favorece este altera las condiciones ecológicas, ya sea, por necesidad o por ignorancia.
proceso, además puede ser ocasionado por el derretimiento rápido de la
nieve sobre la cima de un cerro o de un volcán. Otros factores que se conjugan con la acción antrópica para acelerar los
procesos erosivos son: las lluvias, la pendiente, la vegetación, el suelo y
Solifuxión el uso y manejo de los terrenos.
el contrario, si se corta una pendiente en cuatro, disminuye la erosión 32 Uso y Manejo de los suelos
veces (CENICAFE: 1975).
El uso y manejo de los suelos son determinantes en el proceso erosivo,
Vegetación dado que constituyen elementos, que desarrollados técnicamente, pueden
servir como amortiguadores para los factores erosivos.
La vegetación con una altura inferior a los dos metros es de gran impor-
tancia para la protección del suelo contra la erosión, porque disminuye la Los cultivos deben de localizarse de acuerdo con la pendiente, al tipo de
fuerza del golpe de las gotas de lluvia; forma sobre la superficie del suelo suelo, y a las lluvias (frecuencia e intensidad), de tal manera que no se
una hojarasca y raicillas que amortiguan la fuerza del agua de escorrentía constituyan en un elemento acelerador de la erosión. Existen cultivos que
al disminuir su velocidad de escurrimiento, además, sus raíces forman una requieren un suelo limpio de hierbas y malezas, por lo que no son apro-
red interna que amarra las partículas del suelo y aporta materia orgánica.
Las sombras en cultivos permanentes, como el café, proporcionan hoja-
rasca y musgo, que favorecen la retención y la infiltración del agua (CE-
NICAFE: 1975).
El Suelo
Efectos directos
Efectos indirectos
Pérdida de productividad
bosque primario prevaleció en la cuenca. Por Fallas y Valverde (1989)
para la estación Juan Santamaría y Vahrson (1990), Que realizo el índice
Ya sea, por arrastre o por lixiviación, la erosión provoca siempre una per-
de erosividad de las lluvias (factor R en la Ecuación Universal de Pérdida
dida en el potencial productivo de los suelos (Tamhame, R, V: 1983) al
de Suelo), para diferentes estaciones según zonas climáticas y para todo
eliminar los elementos nutritivos que en él se encuentran, y disminuir el
e1 país evaluando 115 estaciones pluviográficas.
espesor de la capa superficial del terreno.
Estudios sobre erosión y escorrentía existen por parte de Bermúdez
La Erosión a nivel mundial
(1980), Apolo (1980), Rocha (1977) y Verbraken (1988), siempre en zo-
nas aledañas a Turrialba, y en un clima tropical húmedo.
Los mapas mundiales de erosión más conocidos (Jansson: 1982) son el
de Fournier (1960), el de Strakhov (1967) y el de la UNESCO (1974).
La más reciente investigación, en su mayor parte de escritorio, fue rea-
Fueron diseñados a partir de la medición de materiales en suspensión en
lizada por SENACSA y FAO, en ella se aplicó la Ecuación Universal de
ríos (t/ha/año o t/km2/año). Los mapas globales publicados por Fournier
Pérdida de Suelo, en una primera etapa para la cuenca del Rio Reventazón
y Strakhov son el resultado de generalizaciones basadas en la suposición
y, posteriormente, para todo el país. En esta investigación se obtuvieron
de una simple relación entre la erosión, clima y el relieve. Strakhov plan-
valores en 1a pérdida de suelo, para el área de Puriscal, que van de 10 a
teó sus mapas agrupando 60 cuencas con similar carga de sedimentos,
50 toneladas por hectárea por año (FAO: 1989).
condiciones de clima y de relieve. Para condiciones tropicales el mapa
La Erosión en Costa Rica
de Fournier puede ser considerado hasta cierto punto hipotético, debido a De acuerdo con estudios realizados por el Centro Científico Tropical
una seria carencia de datos básicos. (Jansson, 1983) (1985), la conversión de bosques naturales a usos inadecuados (potreros
en fuertes pendientes) es muy común y puede dejar algunos suelos degra-
El mapa de Fournier (ver mapa No II.1) muestra que las áreas al norte de dados y estériles. Estos estudios muestran que casi un 60% del territorio
Estados Unidos y de Canadá, así como, al norte de la Unión Soviética, nacional sufre de fuertes problemas de erosión. Mucho de esto ha ocurrido
tienen valores muy bajos de erosión: de 0 a 0.l toneladas por hectárea al debido al cambio en el uso del suelo. Aun así, la tendencia a realizar estu-
año. Al mismo tiempo, es posible observar que conforme se desciende en dios sobre la erosión, en el país, es poco frecuente. De ahí la necesidad de
latitud la tasa de denudación continental comienza a ascender. El sector hacer mayor énfasis y reconocimiento de la gravedad y el estado actual de
este de los Estados Unidos, y en el continente europeo, la tasa de pérdida la erosión y de los trastornos ecológicos que esto conlleva.
de suelo es comparativamente moderada, alcanzando valores de entre 0.6
y 6 t/ha/año. En Costa Rica existen estudios sobre erosividad pluvial por Amezquita
y Forsythe (1979) para Turrialba, que aplicaron la Ecuación Universal
La costa pacífica de América, en su totalidad, lo mismo que la zona tro- de Pérdida de Suelo, a partir de datos climatológicos y estudios físicos
pical de África, el sur de India y China, Indonesia y el norte de Australia, del suelo. El factor R se determinó a partir de intensidades máximas de
presentan grandes problemas de erosión, que se pueden considerar como 5 minutos para los años 1958 hasta 1974, obteniendo valores de 121.9
severos. Alcanzan valores entre 10 y 20 toneladas por hectárea al año. como promedio anual. El factor K se determinó a partir de características
físicas y los valores fueron de 0.103. Algunos de los valores de pérdida de
Las regiones más afectadas en el globo terráqueo, por una erosión que suelo obtenidos en Turrialba, fueron de 20.3 y 36 toneladas por hectárea
puede considerarse como muy severa, son las comprendidas por el extre- en un año. De continuar con esta pérdida Amezquita y Forsythe (1979)
mo más occidental de África, exactamente en los países de Guinea, Sierra recomendaron recortar las aguas de escorrentía en pendientes mayores
Leona, Liberia, Senegal y Gambia. a 25 %, cambiar el uso del suelo en sectores con pendientes iguales a la
anterior. Mora (1987), obtuvo para la cuenca del Rio Pejibaye, valores
Lo mismo que al este de la India en Bangladesh, Nepal y Bhután, en don- del factor K entre 0.135 y 0.317 (MJ. mm/ha/hr); para el factor C valores
de la tasa de pérdida de suelo alcanza valores superiores a las 20 toneladas entre 0.0001 y 0.3, los valores de pérdida de suelos entre 0.99 y 1575.7
por hectárea al año. toneladas por hectárea al año. Mora concluye, que a lo largo de toda la
cuenca se presentaron valores de erosión entre bajos y moderados, tam-
bién que el valor para e1 factor C es muy bajo, ya que la vegetación de
Cuadro III.1, Erosión hídrica en Costa Rica por clases y regiones (%)
Clase 1 2 3 4 Para la descripción de la erosión hídrica en el país se usara el estudio rea-
Región Pacífico Norte 58 39 2 1 lizado por e1 Servicio Nacional de Conservación de Suelos y FAO (1989),
Región Norte 87 10 2 1 en donde se analiza la erosión hídrica de acuerdo con 1ª división del Mi-
Región Atlantica 90 6 3 1 nisterio de Planificación Nacional. (1989). (ver mapa No III.1).
Región Central y Pacífico Central 56 39 4 1
Región Pacífico Sur 69 27 3 1 Región Pacífico Norte
Nota: Valores Redondeados
Fuente: FAO. SENACSA, 1989
Región Norte
Región Atlántica
Región Central y Pacífico Central
Región Pacífico Sur
Pacífico Norte
2- La ciudad de Santiago está construida sobre un gran deslizamiento que El descenso observado en julio (veranillo de San Juan) en la estación San-
se mueve relativamente lento, problema que se vio posiblemente acelera- tiago, no se aprecia en la estación ubicada en la cuenca.
do por la actividad sísmica que se registró recientemente (1990) la zona y,
que coincidió con un periodo de altas precipitaciones. Los vientos predominantes en el área de Puriscal varían en forma estacio-
nal: durante los meses que van de diciembre hasta abril predominan-los
Caracteríticas físicas de la Microcuenca de la Quebrada Pital vientos alisios del noreste, mientras que desde mayo hasta noviembre los
vientos del Pacifico (Oestes Ecuatoriales son los dominantes y los que
La Microcuenca de la Quebrada Pital pertenece a la cuenca del Rio Gran- aportan las lluvias en la zona de estudio (Herrera: 1985).
de de Tárcoles y por lo tanto, drena hacia la vertiente del Océano Pacífico
de Costa Rica. En esta vertiente la época lluviosa se presenta de mayo a Según el balance hídrico realizado por Vahrson y otros (1990) (gráfico
octubre. Entre los meses de diciembre a marzo se da una época seca bien No IV.1) la evapotranspiración potencial (ETP) oscila desde 120 mm en
definida. Los meses de abril y noviembre son meses de transición entre la noviembre hasta 176 mm en marzo, los meses de enero y marzo presentan
época lluviosa y la época seca. los valores máximos de déficit de agua (más de 100 mm), mientras que en
diciembre, a pesar de que la época seca ya ha comenzado, se da un valor
Con base en el mapa ecológico de Tosi (1969) y el mapa de precipita- relativamente bajo, lo cual significa que las plantas todavía pueden satis-
ción promedio anual en Costa Rica para el periodo 1961-1980 del MAG facer su demanda de agua con el agua almacenada en el suelo. La recarga
(1982), Van Melle (1984) trazó el mapa de zonas de vida para el área de de agua subterránea se da entre los meses de mayo a noviembre oscilando
Puriscal: en forma contraria al criterio seguido para trazar el mapa eco- entre 62 y 317 mm, con octubre como el mes de más alto valor. El prome-
lógico, Van Melle tomo como precipitación promedio 2000-4000 mm, dio anual de la recarga es de 1205 mm. Este dato es de gran importancia
caracteriza por poseer una topografía ondulada a fuertemente ondulada, de la erosividad pluvial.
lo que puede catalogar al área como muy susceptible a problemas de de-
gradación del suelo. La zona de Puriscal presenta un valor máximo de 140 mm/hora durante
15 minutos, o 70 mm/hora durante 60 minutos, valores que, al ser compa-
Uso del suelo rados con otras zonas de Costa Rica, resultan apenas moderados (Vahrson
& Dercksen: 1990).
De igual manera que en el cantón de Puriscal, en la microcuenca de la
Quebrada Pital ha habido una transformación de bosque natural al uso de Se analizaron los valores máximos de las lluvias, según periodos de re-
pastos y cultivos perennes tales como el café, aunque también es posible torno de 2, 5, 10, 20, 50, 100 y 200 años, para duraciones de 24, 48 y 72
encontrar en menor medida cultivos anuales o estacionales como el tabaco horas. Los meses de octubre y setiembre son los que presentan los valores
y el maíz, o bien, la combinación simultanea de estos cultivos. También se máximos, tanto para registros diarios (24 horas), con cantidades alrededor
pueden encontrar a muy pequeña escala cultivos de hortalizas y frijoles. a los 130 mm, como para temporales (48 y 72 horas), donde los valores
Se puede decir, de manera generalizada que los pastos para ganadería ex-
alcanzan 225 y 300 mm respectivamente (Vahrson y otros: 1990). aluviones.
Este análisis demuestra que la intensidad de la lluvia no es la principal El área de la microcuenca de la Quebrada Pital se encuentra dentro del
causa del fuerte proceso degradacional del suelo Que sufre la zona de área de origen volcánico, descrita anteriormente.
Puriscal y sus alrededores, puesto que los valores de las lluvias, tanto de
corta como de larga duración no alcanzan valores que pudieran conside- Pendientes
rarse como extremos, por lo que el potencial erosivo de la lluvias puede
considerarse como moderado. El relieve en el área de la microcuenca de la Quebrada Pital, al igual que la
zona de Puriscal en general, es muy irregular: prevalecen casi por comple-
Gomorfología te las fuertes pendientes, del total del área de la microcuenca solo un 4.3%
posee pendientes inferiores a diez grades, o sea, que de 216 hectáreas que
Geomorfológicamente la microcuenca de la Quebrada Pital se encuentra cubren aproximadamente la cuenca menos de 10 se encuentran dentro de
dentro de lo que se conoce como Grupo Aguacate. Caracterizado por la- esta categoría, un 28.4% tiene pendientes entre 10 v 20 grados, lo que
vas andesíticos-basálticas, aglomerados, tobas e ignimbritas, Que surgie- representa cerca de 40 hectáreas (ver mama No. IV.2).
ron por vulcanismo a partir del Mioceno Superior. El relieve se caracteriza
por ser eminentemente de origen volcánico, con una falla probable en la La mayor parte del área, (38.4%) se encuentra con pendientes entre los 20
parte alta y media de la cuenca, con una dirección este-oeste. y 50 grados, alcanzando una área total aproximada de 65 hectáreas. De
igual manera un 27.5% del área se caracteriza por tener pendientes entre
En muchas partes, estas rocas se hallan afectadas hidrotermalmente y muy 30 y 40 grados lo que representa cerca de 47 hectáreas. Por último, un
meteorizadas en su superficie (Bergoeinq & Brenes: 1982). 1.4% del área alcanza valores de pendientes mayores a 40 grados, repre-
sentando una área muy reducida.
Geología
De lo anterior se puede concluir que, en su mayor parte, la cuenca se
Geológicamente el área de Puriscal pertenece a la formación del Com-
plejo Aguacate, en donde se puede encontrar brechas volcánicas, tobas y
lavas andesitico-basálticas intruidas por diques basálticos (Ministerio de
Industria, Energía, Minas: 1983).
El tipo de erosión actual contó con cinco de las Formas de erosión más
comunes y se organizó de tal manera que se pudieran marcar las posi-
bles combinaciones. Esas formas de erosión son: surcos y cárcavas que
contaron opciones para especificar el largo el ancho y la profundidad, los
deslizamientos, las terracetas y la erosión laminar, también se incluyó una
última casilla para usarla en caso de que apareciera otra forma de erosión
no considerada.
También fue necesario registrar el grado actual de erosión para cada punto
de muestreo, para lo cual se agrupó el grado de la erosión en cinco cate-
gorías diferentes. Según la clasificación propuesta por el Centro Científico
Tropical (1988) estas son: Nula, ligera, moderada, severa y muy severa.
De acuerdo con el estado de desarrollo alcanzado en cada tipo de erosión,
donde:
El factor C es el que representa la tarea de pérdida de suelo en un área La erosión muy severa es donde Los suelos se encuentran prácticamente
con un cierto cultivo y manejo, comparada con otra área no cultivada baja destruidos, con la exposición muy frecuente del horizonte B o del subsue-
las mismas condiciones de manejo, de precipitación, de pendiente y de lo, o una capa muy delgada del horizonte A y la presencia de cárcavas y
longitud. terracetas muy desarrolladas.
El factor P es la relación entre la pérdida de suelo de un área con prácticas Todo lo anterior abarco la primera parte de la boleta, y estuvo compren-
de control de la erosión (como siembra en contorno, terrazas, barreras vi- dido básicamente para el reconocimiento de las características superficia-
vas, acequias de ladera, terracetas de bancos, etc.), y la pérdida que ocurre les (A y B) de cada punto do muestreo. La siguiente sección se diseñó a
para un mismo suelo sin medidas de control de la erosión. manera de matriz con el propósito de registrar la información respectiva
de los dos horizontes más superficiales de los puntos de muestreo. En
Factores de la Euación Universal de Pérdida de Suelos este sentido, se seleccionó la siguiente información: la profundidad en
centímetros, la textura, la humedad del suelo, el color, las raíces, con la
La determinación de los factores de la Ecuación Universal de Pérdida de especificación de que su densidad era de pocas, medias o muchas y finas,
Suelo, para la microcuenca de la Quebrada Pital, requirió de un trabajo de medianas o gruesas en una área de un decímetro cuadrado, los poros, que
campo, de donde se obtuvieron directamente los datos necesarios para la también se registraron con las mismas especificaciones de las raíces, la
cuantificación de los factores LS, C, P, mientras que para el K fue nece- estructura cuyo registro se dividió en dos partes: el tipo y el grado de re-
sario realizar un trabajo de laboratorio complementario, para estimar la sistencia, (para el tipo se incluyeron siete formas diferentes de estructuras
granulometría del suelo en cada punto de muestreo. laminar, prismática, columnar, bloques angulares, bloques subangulares,
granular y migajosa. para el grado se consideraron tres formas de resis-
El factor S se estimó a partir de mediciones directas en el campo mismo: tencia: débil. Moderada y fuerte (CENICAFE: 1975). La resistencia a la
en cada punto de muestreo se determinó el grado de inclinación de la pen- penetración en kilogramos y la resistencia al corte en kilogramos por cen-
diente, mediante la utilización de un clinómetro. Los datos se obtuvieron tímetro cuadrado (Forsythe 1955), fueron las dos últimas secciones de la
en grados, y la EUPS asume los valores de la inclinación de la pendiente boleta de muestreo.
en porcentajes, por lo cual fue necesario su transformación con la siguien-
te formula: Para cada punto de muestreo también se obtuvo una muestra de unos 250
gramos de suelo, para su respectivo análisis de laboratorio.
S= tan X * 100 (5.3).
Dónde: S es la Pendiente, tan es la tangente y X es la pendiente en grados. Procesamiento de la información
El factor L también se obtuvo en el trabajo de campo. Se utilizó una cinta
métrica y se midió la longitud en metros hasta donde el grado de la pen- Una vez recopilada toda la información mediante el muestreo, se procedió
a procesarla, para ello se tabuló en una base de datos computadorizada, Donde A es el producto final de la multiplicación de cada una de las va-
que comprendiera toda la información. Con este fin se elaboró una matriz riables y se puede expresar como la pérdida de suelos en toneladas por
en la hoja electrónica del programa Lotus 123 VS3.0, la construcción del hectárea en un año.
banco de datos permitió la ordenación en columnas de cada una de las va-
riables de la boleta, y en filas el número de las coordenadas de ubicación R es el factor que representa a la variable lluvia: es decir el índice de
de los puntos. erosividad o la capacidad erosiva de la lluvia, es el producto de la energía
cinética de los aguaceros v la máxima intensidad en 30 minutos (I30). La
El Lotus sirvió como el banco de datos original, desde donde se exporta- energía cinética de un aguacero se calcula con base en bandas pluviográ-
ban los datos para ser procesados por otros programas (como el OSU-Map ficas, en donde se divide la precipitación en periodos con intensidades
Vs 3,0) para elaborar los mamas de cada una de las variables, el Statgra- aproximadas.
phics VS 3.0 fue empleado para el tratamiento estadístico y matemático
necesario en la determinación de algunos de los factores de la Ecuación Para calcular el valor de R se necesita iniciar el cálculo del índice de ero-
Universal de Perdida de Suelo, así como, para el desarrollo de la ecuación sividad para cada tormenta (EI30). El valor de la intensidad de la lluvia se
misma, y el Harvard Graphics, por su parte, permitió la realización de los calcula en un intervalo de tiempo determinado, en el cual se divide cada
gráficos. lámina de agua en ese intervalo (Pannone, 1983).
Aplicación de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos La energía cinética unitaria se calcula mediante la siguiente formula:
El modelo USLE (Universal Soil Loss Equation) o Ecuación Universal de EU = 0.119 + 0.873 * LOG 10 (im) (5.2)
Perdida de Suelos (EUPS) fue desarrollado y calibrado, tomando como
base los datos obtenidos de experimentos en una gran cantidad de medi- Donde EU esta dado en mega Joules/ha/mm, la energía cinética se calcula
ciones en parcelas de escorrentía demostrativas en el medio Oeste de los para todos los valores de im, si sumamos todos los valores EU para una
Estados Unidos por parte del Servicio de Conservación de Suelos de esa tormenta tendremos el valor total de la energía cinética de la tormenta.
nación, que en su mayoría tenían una longitud de 22.1 y un ancho de 9.1 Para calcular el valor de I30 de una tormenta se suman los valores dados
metros, con una pendiente estándar de 9%. Este modelo se seleccionó de i. Esto para definir en cual intervalo de 30 minutos ha caído más lluvia,
porque considera todos los factores que intervienen en el proceso erosivo, (este valor se multiplica por dos para obtener la intensidad en una hora,
por ser una metodología relativamente fácil de desarrollar y porque ha este es el valor conocido como I30). Para obtener el valor de R anual se
sido aplicado en diferentes países durante los últimos años (FAO, 1989), suman todos los índices EI30 de todas las tormentas en ese año, y luego se
incluso fue aplicado muy recientemente en Costa Rica por un grupo con- realiza un promedio de los valores obtenidos durante los años de lectura
sultor de FAO, en cooperación con el Servicio Nacional de Conservación (Mora. 1987).
de Suelos (SENACSA) del Ministerio Ge Agricultura v Ganadería. Aun-
que no ha sido calibrada para los trópicos húmedos, su utilización puede El factor K es la erodabilidad del suelo: es la relación de tasa de pérdida
generar resultados aproximados a la realidad, siempre v cuando se utilice do suelo por unidad de índice de erosividad, para un suelo especifico en
en áreas pequeñas y con un estudio de los suelos a nivel de gran detalle. una parcela estándar en barbecho continuo con una pendiente de 9% y una
longitud de 22.1 m.
La ecuación para determinar la pérdida de suelos, está compuesta por cin-
co variables. Su multiplicación lineal de la pérdida de suelos expresada L es el factor de la longitud de la pendiente, es la relación entre la perdida
en unidades métricas. La fórmula está planteada de la siguiente manera: de suelo de la longitud de la pendiente del campo y de una pendiente con
una longitud de 22.1 metros, del mismo tipo de suelo y con una pendiente
A = R * K * LS * C * P (5.1) de 9%.
diente tuviera homogeneidad, es decir hasta donde el grado de inclinación
estuviera alterado.
Cuadro No V. 1
Valores del factor P según pendientes y prácticas de conservación
La profundidad promedio del horizonte A en todos los puntos con café Uso Actual del suelo por cultivo
alcanza los 28.4 centímetros; sin embargo, de las 68 hectáreas dedicadas
a este cultivo, 14 hectáreas poseen una profundidad inferior a los 10 cen- Como muestra el grafico de uso de suelo (N0 V1.3), en la microcuenca
tímetros, lo que indica que un 20% del total del café, solo por el hecho de de la Quebrada Pital el 80% de la superficie está ocupada solamente por
contar con esta profundidad, se podría clasificar como áreas críticas cuye dos diferentes tipos de usos: pastos y café, con un 48% y 32%. Respecti-
manejo debe incluir, necesariamente, obras de conservación. De esas 14 vamente: el restante 20% se distribuye en 5 tipos diferentes de usos, entre
hectáreas con profundidades del horizonte A menores a 10 centímetros, 3 los que destaca la rotación tabaco-maíz con un 8%, el charral con 6%, los
han perdido este horizonte por completo, 2 poseen un horizonte A de sola- bosque con 4%, hortalizas con 2% y la reforestación que solo alcanza un
mente 1 centímetro, otras 2 hectáreas tienen 2 centímetros de profundidad 1%.
y otras 2 solo tienen 3 centímetros de horizonte A. En síntesis, 9 hectáreas
tienen profundidades inferiores a los 5 centímetros. Descripción de los cultivos
Maíz-Tabaco Bosques
Se definió en una sola categoría estos dos cultivos porque ambos ocupan Los boques naturales o vírgenes ya no se encuentran en la microcuenca,
la misma área en diferentes periodos del año, es decir, se da una rotación solo aparece lo que se conoce como bosque secundario, es decir, el que ya
continua de tabaco y maíz durante todo el año. ha sido penetrado y explotado por el hombre, y que tiene una cobertura
foliar aproximada a 80% (Van Melle: 1984). Este tipo de uso ocupa un
El tabaco es el producto agrícola más dispendioso, con costos altos en área sumamente reducida -con solamente 3 hectáreas- que representan
abono y en preparación de la tierra. La siembra comienza en octubre y la solo un 4% del total. El bosque en la microcuenca se encuentra muy al-
cosecha se hace antes de marzo, por la que gran parte de la época lluviosa terados solo aparece a lo largo de los cauces de la quebrada y en algunos
(octubre v noviembre) coincide con el periodo de menor cobertura del de sus afluentes.
Del total de los terrenos ocupados por el bosque, no existen áreas con Los pastos, en la actualidad, se encuentran sobre terrenos con una pen-
algún tipo de manejo específico (es decir, no existen prácticas de conser- diente promedio de 22.2 grados y van desde los 2 hasta los 60 grados (cua-
vación), el promedio de profundidad del horizonte A en los bosques es de dro No V1.2): ocupan un área de 103 hectáreas, que representa un 48%
34.0 centímetros: el promedio de cobertura foliar para este uso alcanza el de la totalidad de la cuenca. De estas 103 hectáreas, solamente 8 tienen
80%: y la pendiente promedio es de 26.6 grados (con un mínimo de 11 y algún tipo de manejo; es decir, su 7.7% posee prácticas de conservación
un máximo de 30 grados), lo que refleja una baja susceptibilidad al desa- de suelos.
rrollo de los procesos erosivos, aunque si se encontró, que existe erosión;
como se observa en el cuadro No VI.1, el total de los bosques posee una La cobertura foliar promedio para los pastos es de 77%, mientras que la
erosión de tipo ligera. Lo anterior está directamente relacionado con el profundidad promedio del horizonte A es de 30.4 centímetros, Del total
grado de alteración al que ha sido sometido este tipo de uso del suelo. de los pastos, 16 hectáreas tienen una profundidad del horizonte menor
a 10 centímetros, de las cuales 5 hectáreas han perdido en su totalidad el
Cuadro No VI. 1 horizonte A.
Caracterización de los cultivos: Hectáreas ocupadas, práctica de conservación,
cobertura foliar y área afectada por los diferentes grados de erosión Todos los diferentes grados de erosión están presentes en los pastos, desde
Uso Area Práctica% Cobertura Nula Ligera Moderada Severa Muy Severa
la erosión nula que cubre un 5.9% del total de este uso hasta la muy severa
Bosque 3 0 80% 0% 100% 0% 0% 0% con 15.5%; el predominio lo tiene la erosión moderada con 30.1%, mien-
Pastos 103 7.8 77% 3,9% 24,0% 30.1% 26.5% 15.5%
Café 68 66.2 45.7% 0% 17,1% 42.9% 35.7% 4.3%
tras que la erosión severa cuenta con un 26.5% y la ligera con 24%. En
Maíz-Tab. 17 47.1 54.6% 5,9% 23.5% 41.2% 17.6% 11.8% síntesis, se puede afirmar que en términos porcentuales el comportamien-
Reforest. 2 100 47,5% 0% 0% 100% 0% 0%
Charral 12 0 70,9% 36.3% 45.4% 9.1% 9.1% 0% to de la erosión en pastos va principalmente de moderada a severa, pero,
Hortalizas 9 33.3 21,6% 0% 0% 66.8% 33.3% 0% en términos generales, en toda la cuenca un 79.0% de lo que se clasificó
Residencia 2 0 47,5% 0% 0% 0% 100% 0% como erosión muy severa ocurre en los pastos (ver cuadro V1.5). Las for-
mas predominantes de erosión en los pastos son básicamente las terracetas
y las cárcavas (ver fotografías 1 y 2), que se generan por la compactación
Pastos del ganado o sobrepastoreo. Estas formas de erosión reducen, en gran
medida, tanto el potencial pecuario como la opción de utilizar ese suelo
en alguna otra actividad agrícola.
Cuadro No VI. 2D
P3ndiente (grados)
USO Promedio Menor Mayor
Bosque 26.6 11 30
PastoS 22.2 2 60
Café 22.8 7 42
Maíz_tabaco 26.4 6 40
Reforestación 31.0 30 32
Charral 24.3 2 36
Hortalizas 12.0 10 20
Café
Profundidad del horizonte A. (mapa No. VI.2) Del total de los puntos muestreados, solamente 2 están bajo este tipo de
uso (alcanza solamente el 1 % en toda la microcuenca). Se consideraron
La pérdida del horizonte A es un factor que tiene consecuencias direc- estas 2 hectáreas como una medida de conservación del suele, por lo que
tas en la pérdida de producción agrícola de los suelos. El horizonte A es en el cuadro anterior aparecen con un 100 % prácticas de conservación.
comúnmente tomado como el indicador de la productividad agrícola del La cobertura promedio de las áreas dedicadas a la reforestación alcanza el
suelo, debido a que las características de fertilidad y de productividad del 47.5%. Este tipo de uso se puede considerar como un bosque en potencia,
suelo no puede ser fiscalmente medidas en forma directa. con lo que debe esperarse que aumente su cobertura foliar con el trans-
curso del tiempo y, por lo tanto, incremente su protección al suelo. Este
Este horizonte representa el potencial agrícola del suelo, tanto por la ca- tipo de uso del suelo solamente se encuentre en las pendientes más fuertes
pacidad de acumular materia orgánica y retener nutrientes, como por sus (30 y 32 grados). La profundidad Media del horizonte A en les suelos
dedicados a la reforestación es de 28.5 centímetros. La erosión moderada depende parcialmente del grado de protección de los cultivos al suelo.
es la que se registra en estas dos hectáreas, este grado de erosión fue es Los suelos cubiertos de vegetación, con frecuencia, tienen una mejor es-
el que se podría es esperar en otro tipo de uso del suelo, bajo las mismas tructura y agregados más estables. El escurrimiento del agua es bajo en
características de cobertura foliar y de pendientes, lo que demuestra la suelos con un alto porcentaje de cobertura ve detal, dado que la tasa de
efectividad de este uso en el control de la pérdida de suelos. infiltración del agua es alta en comparación con las de suelos desnudos
(Woodward: 1943. citado por Klrkby & Morgan: 1984).
Charral
En suelos con algún grado de cobertura vegetal, las gotas de lluvia chocan
Los charrales ocupan un total de 12 hectáreas, Que corresponde al 5 % de con la vegetación y la energía de las gotas de aguas es disipada, amorti-
la totalidad de la microcuenca de la Quebrada Pital. En este total de hectá- guando el impacto directo sobre la superficie del suelo, no obstante, cuan-
reas, ninguna se encuentra bajo alguna forma de práctica de conservación do la vegetación excede los 2 metros de altura (CENICAFE: 1975), las
de suelos. Los charrales tienen una cobertura foliar promedio 70.9%, por gotas interceptadas por la vegetación se agrupan y forman gotas de agua
su lado, la pendiente promedio en este uso es de 24.3 grados, con sus más grandes que al caer son interceptadas por la capa de raíces y hojaras-
valores externos en 2 y 36 grados. El horizonte A tiene una profundidad cas, que forma una vegetación conocida como mulch (klrkby & Morgan:
promedio de 38.2 centímetros, con 12 hectáreas con profundidades me- 1984).
nores a les 5 centímetros. El grado de erosión predominante, va de nula
a ligera; ocupan entre ambas el 82% (36.36 y 45.45% respectivamente). En la microcuenca de la Quebrada Pital (mapa No VI.1), el 49% de los
La erosión moderada cuenta con el 9% de los charrales, la erosión severa suelos tienen una cobertura Que va desde el 60 hasta el 100%, lo que
ocurre también en el 9 % de este uso y no existen charrales bajo un tipo corresponde a un total de 109 hectáreas, de las cuales 76 se encuentran
de erosión muy severa. en pastos, 18 en café, 7 en charrales, 4 en la rotación maíz-tabaco, 1 en
reforestación y 1 en hortalizas. Un 21% de la cuenca posee una cobertura
Hortalizas foliar entre 40 y 60%, lo que hace un total de 42 hectáreas. Entre estas,
19 están en pastos, 16 están bajo el uso del café, 4 se encuentran con la
El área dedicada a las hortalizas es de 9 hectáreas -que representan al-
rededor del 3% de la totalidad de la microcuenca- donde se encuentran
cultivos como ayote, lechuga, rábano y culantro. De estas 9 hectáreas,
3 están bajo algún tipo de conservación. Este cultivo posee el más bajo
promedio de cobertura foliar un 22%. El grado de pendiente promedio en
este cultivo es de 12 grados, con un rango que va desde los 10 hasta les
20 grados. La profundidad promedio del horizonte A alcanza les 25 centí-
metros, con 2 hectáreas con una profundidad menor a los 10 centímetros.
A pesar de que estos cultivos se localizan en áreas con poco pendiente, el
grado de erosión en presente va de moderada a severa. Con 66.7 y 53.3%,
respectivamente: esto, posiblemente, debido a la poca cobertura foliar que
presentan y, por lo consiguiente, a la poca protección del suelo que ofrece.
Cobertura foliar
Pendientes
metros, alcanzan el 7% del total del área de la microcuenca. Esto quiere La pendiente promedio para la microcuenca de la Quebrada Pital es de 24
decir que existen 15 hectáreas con dicha profundidad en su horizonte A, grados, pero sus valores oscilan desde los 2 hasta los 60 grados de incli-
de las cuales 3 hectáreas tienen una profundidad de 6 centímetros, otras nación (Gráfico No VI.7).
3 poseen una profundidad de 8 centímetros. 1 hectárea tiene un horizonte
A de 9 centímetros, y en 8 en el horizonte A llega a les 10 centímetros de Cuadro No 4
profundidad. Uso del suelo, grado de erosión y profundidad del horizonte A, Según el Grado
de La Pendiente
De las 15 hectáreas con una profundidad de su horizonte A entre 5 y 10 Pendiente de 0 a 10 Grados
centímetros, 6 están en pastos. 4 dedicadas al cultivo del café, 3 hectáreas Uso Ha Erosión Dominante Profundidad Promedio H.A.
Pastos 13 Ligera 26.5 C
bajo cultiv0 de maíz-tabaco y 2 hectáreas dedicadas al cultivo de horta-
Café 4 Moderada 32.5 C
lizas. Maiz 2 Moderada 7.5 C
Charral 1 Moderada 76.0 C
Un 22% de les suelos de la microcuenca -es decir 47 hectáreas- tienen Hortaliz. 4 Moderada 33.7C
profundidades entre 10 y 20 centímetros; un 17% de los suelos -o sea, 36
hectáreas- poseen un profundidad entre los 20 y los 30 centímetros, de los Pendientes de 10 a 20 Grados
suelos, es decir 69 hectáreas tienen profundidades entre los 30 y los 60 Bosques 1 Ligera 40.0 C
centímetros y en un 8%, o sea en 17 hectáreas de los suelos la profundidad Pastos 40 Moderada 32. 8 C
del horizonte A alcanza valores superiores a los 60 centímetros. Café 26 Moderada 28.0 C
Maiz 4 Moderada 36. 0 C
Cuadro No VI 3 Charral 3 Ligera 27. 6 C
Uso del suelo con menos de 10 cm. de profundidad del horizonte A. Hortaliz. 2 Severa 8.0 C
Profundidad en Centímetros
Uso 0 2 4 6 8 10 Total
Pendientes de 20 a 30 Grados
Bosques 0 0 0 0 0 0 0
Pastos 5 4 1 1 4 1 16 Bosques 2 Ligera 31. 5 C
Café 5 4 1 1 0 3 14 Pastos 35 Moderada 29. 6 C
Maíz-Tab. 1 2 3 0 0 3 9 Café 33 Moderada 26. 3 C
Charral 0 0 0 0 0 0 0
Maiz 8 Moderada 32. 3 C
La erosión moderada ocurre principalmente en pastos. Del total de estos El 37%, es decir 80 hectáreas de la microcuenca, poseen una pendiente
suelos con este grado de erosión, los pastos ocupan el 42% el 37 %de entre 10 y 20 grados. De este total, 1 hectárea, con 40 centímetros de pro-
los suelos con erosión moderada ocurre en el cultivo de café, el 10% en fundidad del horizonte A y una erosión ligera, está dedicada a los bosques;
maíz-tabaco, el 8% en hortalizas, el 2% en charral y el 1% en suelos de- 40 de estas hectáreas, (o sea, el 50% del total de esta categoría de pendien-
dicados a la reforestación. te) se utilizan en pastos, aquí la erosión es principalmente moderada y la
profundidad promedio del horizonte A es de 33 centímetros; el cultivo del
Los suelos que presentan una erosión moderada tienen una profundidad café ocupa 26 hectáreas, las cuales tienen una profundidad promedio de
promedio del horizonte A de 31 centímetros, una pendiente promedio de 28 centímetros y están sujetas a un grado de erosión moderada; la rotación
21 grados, una cobertura foliar de 56%, y el 38% de estos suelos cuentan maíz-tabaco es utilizada en 4 hectáreas, que tienen un promedio de 36
con un manejo que incluye algún tipo de práctica de conservación. centímetros de profundidad de horizonte A y expuestas principalmente,
a un tipo de erosión moderada: los charrales ocupan 3 de estas hectáreas,
Del total de las 60 hectáreas que presentaron una erosión severa, el 45% en donde la profundidad promedio del horizonte A es de 28 centímetros
(o sea, 27 hectáreas) se da en pastos, el 41% (25 hectáreas) ocurre en y hay un dominio de la erosión ligera; las hortalizas ocupan solamente 2
suelos con cultivo de café, el 8% en la rotación maíz-tabaco, el 3% en hectáreas, que cuentan con una erosión catalogada como severa y 8 centí-
hortalizas, y un 1% en charrales (ver cuadro No VI.5). metros de profundidad promedio del horizonte A.
Los suelos con una erosión clasificada como severa tienen una profundi- Las pendientes que oscilan entre les 20 y les 30 grados tienen un 39% de
dad promedio del horizonte A de 23.5 centímetros. Son suelos que se en- la totalidad de la microcuenca, lo que representa 81 hectáreas. De estas,
cuentran en una pendiente promedio de 24.5 grados y tienen una cobertura hay 2 hectáreas utilizadas en bosque, que cuentan con un grado de erosión
promedio de 57%, y el 41% de ellos poseen prácticas de conservación de ligera y una profundidad promedio de 31.5 centímetros, existen, también
suelos. 35 hectáreas bajo el uso de pastos, con una erosión moderada principal-
mente y una profundidad promedio de 30 centímetros en su horizonte A.
La erosión muy severa ocurre principalmente en suelos dedicados a pas- el café ocupa 33 de estas 81 hectáreas. y cuenta con un promedio de pro-
tos. Del total de hectáreas con estos grados de erosión, el 79% ocurre en fundidad del horizonte A de 26 centímetros y un predominio de la erosión
este uso del suelo, el 15% ocurre en el cultivo de café y el 6% restante moderada; también encontramos la rotación maíz-tabaco, dentro de esta
se encuentran en terrenos dedicados a la rotación de los cultivos maíz y categoría de pendiente, con 8 hectáreas, que tienen un grado de erosión
tabaco. moderada y una profundidad promedio de 32 centímetros: el use del sue-
La profundidad promedio del horizonte A, de los suelos que sufren ero- lo clasificado como reforestación ocupa solamente aquí 1 hectárea, que
sión muy severa, es de 22 centímetros. Tienen una pendiente promedio de cuentan con una erosión moderada y 40 centímetros de profundidad como
28 grados, una cobertura foliar promedio de 5%, y el 11% de estos suelos promedio del horizonte A; por último, los charrales ocupan 2 hectáreas,
tienen prácticas de conservación (cuadro VI.5). que cuentan con una erosión ligera y una profundidad promedio del hori-
zonte A de 27 centímetros.
Cuadro No VI.6
Grado de erosión por uso del suelo Los suelos que tienen una pendiente entre los 30 y 40 grados de incli-
Erosión Total Bosque Pastos Café Tabaco Charral Reforest Hortalizas
Nula 3.77% 0% 62.50% 0% 12.50% 25% 0% 0% nación ocupan el 12% de la microcuenca. Esto equivale a un total de 25
Ligera 25.50% 6% 50% 26% 8% 10% 0% 0%
Moderada 33.30% 0% 41% 37% 10% 2% 1% 8%
hectáreas, de las cuales, 14 están bajo uso de pastos en donde predomina
Severa 28.30% 0% 45% 41% 8% 1% 0% 3% la erosión severa y la profundidad promedio del horizonte A es de 29
Muy Severa 8.96% 0% 79% 15% 6% 0% 0% 0% centímetros, hay 4 hectáreas utilizadas en el cultivo de café, en el que pre-
domina la erosión severa y el promedio de la profundidad del horizonte
Son muchos los factores que incluyen para que los suelos estén sujetos A es de 27 centímetros. Se puede encontrar además 3 hectáreas dedicadas
a diferentes grados de erosión. Entre ellos están: la pendiente, el uso del a la rotación maíz-tabaco, en las que prevalece la erosión severa, y pro-
fundidad promedio del horizonte A es de 12 centímetros; 1 hectárea está
dedicada a la reforestación, esta cuenta con un tipo de erosión moderada
y una profundidad del horizonte A de 27 centímetros; por último, 3 hectá-
reas están bajo uso de charral, con una erosión moderada y 44 centímetros
como promedio de la profundidad del horizonte A.
Grado de degradación
La última categoría de perdida de suelos obtenida con la aplicación de El cálculo del factor C se optó por realizarse con dos metodologías di-
la Ecuación Universal de Pérdida de suelo, es la que incluye los valores ferentes la primera, la metodología propuesta por Wischmeler (1974) y
mayores a las 800 toneladas de perdida de suelo por hectárea al año. Estos aplicada por la FAO a nivel de Costa Rica (1989) -descrita en el capí-
ocupan el 22% de la totalidad en la cuenca, o sea, 46 hectáreas, de las tulo V. página No 67- ,y, la segunda, mediante la utilización de cuadros
cuales los pastos ocupan la mayor parte con un 83%, 10 que representa un confeccionados por Dune & Leopold (1978) (ver anexo 6), donde se dan
total de 58 hectáreas; en segundo lugar, se encuentra el cultivo del café, diferentes valores del factor C a partir de la altura de la vegetación, del
ocupando 6 hectáreas que equivalen al 13% de esta categoría: el restante porcentaje de cobertura foliar y de mulch y del tipo de cultivo.
4% de los terrenos que pierden más de 800 toneladas de suelo por año por
nectárea, están bajo uso de charrales y la rotación maíz-tabaco. Estas 44 Los valores del factor C que se utilizaron para la aplicación de la ecuación
hectáreas poseen el más alto promedio de pendiente con 50 grados, una universal fueron los obtenidos mediante la utilización de los cuadros de
cobertura foliar promedio de 74% y una profundidad promedio del hori- Dunne & Leopold (1978). Esto debido, fundamentalmente a que los va-
zonte A de 31 centímetros (cuadros VI.8 y VI.9). lores resultantes de la metodología de Wischmeier fueron excesivamente
altos y fuera del rango de los valores del factor C -obtenidos por FAD
Cuadro No Vi.8 (1989) para Costa Rica-, y porque su aplicación generaba valores de pér-
Relación, erosión según USLE y promedios de pendientes, cobertura foliar y dida de suelo demasiado altos (superiores a 4000 toneladas por hectárea al
profundidad del horizonte A. año); además, porque en la calibración de este factor, para la aplicación de
T/H/A Pendiente Cobertura Profundidad H.A. la Ecuación Universal de Perdida de Suelo, se parte de supuestos, como,
0-10 15 67 33
la existencia de pocos cultivos en grandes extensiones de terreno que pre-
10-20 2 100 8
sentan pocas variaciones en sus coberturas foliar y de mulch (como su-
cede en el medio oeste de los Estados Unidos de América, en donde fue
calibrado este modelo), situación que no ocurre en los trópicos; en nuestro
medio y en el área de estudio los sistemas de cosecha no son uniformes,
sino que el agricultor frecuenta la rotación de varios cultivos por lo tanto
son comunes las variaciones de cobertura foliar de los cultivos en una
parcelas y las aledañas. Con esta nueva metodología se obtuvieron valores
para C entre 0.003 y 0.5 (ver mapa No VI.4).
Cuadro No Vi.7
Valores promedio de los factores de la Ecuación Universal, según cultivo
Factores
Cultivo C P Ls K A
Bosque 0.039 1 9. 977 0.312 77.26
Pastos 0.398 0.969 9. 845 0.316 741.15
Café 0. 250 0.767 9. 293 0.325 382.1
Maíz-Taba 0. 239 0.735 11.027 0.316 336.31 diente promedio de estas 9 hectáreas es de 17 grados, la cobertura foliar
Reforest. 0. 147 0.975 15. 308 0.351 406.64 promedio es de 53% y la profundidad del horizonte A tiene un promedio
Charral 0.21 1 11. 317 0.316 472.43 de 30 centímetros.
Hortaliz. 0. 328 0. 898 3. 982 0.314 236.48
Con una pérdida potencial de 50 a 100 toneladas de suelo por hectárea al
Los suelos que tienen una pérdida potencial de su capa superficial de 0 a año, se encuentran 7 hectáreas “o sea, un 5% del área total, de las cuales,
10 toneladas por hectárea al año, ocupan solamente un 5% del área de la el 14% se encuentra en pastos, el 29% en café, un 29% en la rotación
microcuenca de la Quebrada Pital, o sea, un total de 7 hectáreas, de las maíz-tabaco, el 14% en uso de reforestación y 14% está ocupada en bos-
cuales 3 (el 43%) están en pastos, 3 bajo cultivo de café y 1 en charral. ques. La cobertura foliar promedio de estos suelos es de 53%, la pendiente
Estas 7 hectáreas tienen una pendiente promedio de 15 grados, una cober- promedio es de 25 grados y la profundidad promedio del horizonte A al-
tura foliar promedio de 67% y una profundidad promedio del horizonte A. canza los 30 centímetros.
Los terrenos que teóricamente pierden de 10 a 20 toneladas de suelo por El número de hectáreas que pierden entre 100 y 200 toneladas por hec-
año ocupan solamente 1 hectárea en la microcuenca, lo que equivale a tárea al año son 28. Esto representa el 13% de la microcuenca. Cinco de
menos del 1% del total. Esta hectárea que se encuentra bajo uso de pastos estas 28 hectáreas (o sea. el 17%) esté en pastos, el 53% está bajo uso de
tiene 2 Grados de pendiente, una cobertura de 100% y una profundidad café, el 11% en la rotación de los cultivos de maíz y tabaco, el 11% en
del horizonte A de 8 centímetros. hortalizas, el 4% en charral y 42 en bosque. La profundidad promedio del
horizonte A es de 19 centímetros, la pendiente promedio llega a los 17
Los suelos que pierden según la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos, grados y la cobertura foliar es de 62%.
de 20 a 50 toneladas de suelo por año por hectárea, ocupan el 4% del área
total de la microcuenca, o sea, un total de 9 hectáreas. De estas un 33% Los suelos que pueden perder entre 200 y 400 hectáreas cubren un total
-o sea, 3 hectáreas- son utilizadas en pastos, un 34% en café, un 11% en de 21% del área (o sea, 44 hectáreas). El uso dominante en estas 44 hec-
bosque y el 22% restante se rota con los cultivos de maíz y tabaco. La pen-
42 de matarla orgánica para toda la cuenca. 20-50 17 67 30
50-100 25 53 30
Por lo anterior, se puede concluir que para la aplicación de la Ecuación 100-200 17 62 29
Universal de Pérdida de Suelo, en suelos tropicales, y, por lo tanto, a Cos- 200-400 20 56 26
400-800 22 59 31
ta Rica, es necesaria la re calibración, en primer lugar de los factores LS y
800 Y + 30 74 31
K y en Segundo termino el factor C. Esto debido, fundamentalmente, a los
altos valores en las pendientes de los suelos en nuestro medio, y a los altos
valores de materia orgánica que se pueden encontrar en los trópicos. Por
otro lado, en la Ecuación Universal los pastos presentan problemas, pues-
to que en la calibración del factor de cultivo (C) se parte de un supuesto
buen manejo de los pastizales, cosa que se diferencia mucha con las con-
diciones de los pastos dentro de nuestro medio, y, más específicamente,
dentro del área de estudio, donde los pastos se encuentran en un estado
avanzado de deterioro como producto del sobrepastoreo en terrenos con
alta pendiente (Fotografía No 4); es decir, la ecuación Universal no puede
calcular los valores de perola de suelo, en pastos deterioraos que presen-
tan formas de erosión como terracetas o cárcavas.
JANSSON, M. B. 1982: Land Erosion by Water in Different Climates. IV. se recomienda que aquellas áreas dedicadas a pastos y que presentan
UNGI Report Nr 52, Upspsala. un grado de erosión muy severo, con la presencia de grande cárcavas o
terracetas bien desarrolladas, sean marginadas de toda actividad produc-
KIRKBY. M.J. y MORGAN R.P.C. 1980: Erosión de Suelos. Limusa, tiva, y dejadas que se regeneren por si solas mediante el crecimiento de
México. vegetación arbustiva y gramíneas. Esta como única alternativa de relativa
conservación del suelo, puesto que estas áreas se encuentran en un estado
KOLLMORDER CORPORATION. 1975: Munsell Soil Color Charts. de excesivo deterioro.
Maryland. USA.
V. En las áreas donde se rotan los cultivos de maíz y tabaco, se recomien-
da alternarlas con otros cultivos estacionales de tipo rastrero, dado que es- Bibliografía
tos dos cultivos presentan muy poca cobertura, y el suelo frecuentemente
está desnudo y expuesto al embate de la lluvia. Así mismo, es necesario AMEZQUITA, C.E. & FORSYTHE, W,M. 1975: Aplicación de la Ecua-
una mayor implementación de obras de conservación en esta rotación, ción Universal de Pérdida de Suelo en Turrialba. CATIE, Turrialba. Costa
puesto que solo un 47% de sus suelos presentan algún tipo de práctica de Rica.
conservación, debido a que, además de su poca cobertura, son suelos que
presentan una pendiente muy alto (cerca de los 26 grados). APOLO. B.W. 1980: Evaluación de la Escorrentía Superficial y la Erosión
en un Pastizal con Arboles Aislados en la Suiza. CATIE. Turrialba. Costa
Rica.