0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas28 páginas

Equilibrio General

Cargado por

9kchkcykbj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas28 páginas

Equilibrio General

Cargado por

9kchkcykbj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Equilibrio General

Microeconomı́a Intermedia

José Bordón

Universidad Católica de Asunción

Mayo, 2023

José Bordón Equilibrio General Mayo, 2023 1 / 28


1. Equilibrio General: Intercambio puro

En esta unidad estudiaremos cómo la oferta y la demanda de varios


mercados interactúan en la determinación simultánea del equilibrio de
todos ellos. En esta primera aproximación analizaremos el problema de
asignación en una economı́a de intercambio puro, sin producción

Es decir, supondremos que los agentes cuentan una dotación inicial


de bienes y que eventualmente acuden al mercado para comprar los
bienes de los cuales poseen menos de lo que desearı́an y desprenderse
de aquellos que tienen en exceso.

Denotemos ω = (ω1 , ω2 ) al vector de dotación inicial del agente. Es de-


cir, el individuo cuenta con ω1 del bien 1 y ω2 del bien 2. La restricción
presupuestaria de este individuo resulta:

José Bordón Equilibrio General Mayo, 2023 2 / 28


p1 x1 + p2 x2 ≤ p1 ω1 + p2 ω2

Gráficamente, ahora la recta presupuestaria gira en torno al punto de


dotación.

José Bordón Equilibrio General Mayo, 2023 3 / 28


A los efectos de este curso será suficiente pensar el problema en el
marco de una economı́a de 2x2. Por eso supondremos que en la eco-
nomı́a existen dos bienes (1 y 2) y dos individuos (A y B). En adelante,
el sub-ı́ndice se referirá al bien y el supra-ı́ndice al agente.

Ası́ ω A = ω1A, ω2A denota el punto de dotación del individuo A y
ω B = ω1B , ω2B la del individuo B. . Las respectivas restricciones pre-
supuestarias resultan entonces:

p1 x1 + p2 x2 ≤ p1 ω1A + p2 ω2A
p1 x1 + p2 x2 ≤ p1 ω1B + p2 ω2B

José Bordón Equilibrio General Mayo, 2023 4 / 28


Gráficamente,

José Bordón Equilibrio General Mayo, 2023 5 / 28


Sin embargo, existe una representación más ventajosa de esta eco-
nomáa, la de la caja de Edgeworth. Este instrumento gráfico básica-
mente consiste en tomar el panel derecho de la figura anterior, rotarla
180◦ y superponerlo a la figura del panel izquierdo de modo que el
punto de dotación coincida. Esto es,

José Bordón Equilibrio General Mayo, 2023 6 / 28


José Bordón Equilibrio General Mayo, 2023 7 / 28
Es importante notar la inversión de los orı́genes. Para el individuo A las
variables crecen al moverse hacia la derecha y arriba. En cambio, para
el individuo B el crecimiento se produce hacia la izquierda y abajo.

Las asignaciones dentro de la caja se denominan asignaciones facti-


bles pues existen recursos para sostenerlas.

x1A + x1B ≤ ω1A + ω1B


x2A + x2B ≤ ω2A + ω2B

De la caja presentada previamente se desprende que los individuos


tienen incentivos a comerciar. En particular, el individuo A tiene una
excesiva dotación del segundo bien que desearı́a canjear por más uni-
dades del primero. Mientras que al agente B le pasa exactamente lo
contrario.

José Bordón Equilibrio General Mayo, 2023 8 / 28


En este caso decimos que el punto de dotación no es una asignación
eficiente en el sentido de Pareto.

Definición 1. Eficiencia en el sentido de Pareto Una asignación


es eficiente en el sentido de Pareto cuando no se puede mejorar el
bienestar de un agente sin empeorar el del otro.

Definición 2. El conjunto de Pareto es el conjunto de todas las


asignaciones eficientes en el sentido de Pareto.

Definición 3. La curva de contrato es el conjunto de todas las


asignaciones eficientes en el sentido de Pareto en las cuales ninguno
de los dos individuos se encuentra peor que en autarquı́a.

José Bordón Equilibrio General Mayo, 2023 9 / 28


José Bordón Equilibrio General Mayo, 2023 10 / 28
En este marco ya tenemos las herramientas necesarias para definir un
equilibrio competitivo.

Definición  4. El vector de precios p ∗ = (p1∗ , p2∗ ) y la asignación x ∗ =


x A∗ , x B∗ constituyen un equilibrio competitivo de la economı́a 2x2
si:

1. x A∗ = x1A∗ , x2B∗ resuelve el problema del consumidor A dados
los precios p ∗ .

2. x B∗ = x1B∗ , x2B∗ resuelve el problema del consumidor B dados
los precios p ∗ .
3. Los mercados se vacı́an.

x1A + x1B = ω1A + ω1B


x2A + x2B = ω2A + ω2B

José Bordón Equilibrio General Mayo, 2023 11 / 28


José Bordón Equilibrio General Mayo, 2023 12 / 28
En general, para determinar el equilibrio en forma analı́tica conviene
derivar las demandas de cada agente y luego encontrar el precio relativo
de equilibrio imponiendo la condición de vaciamiento de mercados.

Observación 1. Lo importante en la definición del equilibrio es el


precio relativo, no los precios absolutos. Pues si (p1∗ , p2∗ ) es un vector
de precios que equilibra el mercado, (λp1∗ , λp2∗ ) con λ > 0 también lo
será.

Un resultado importante para simplificar los cálculos es la Ley de Wal-


ras.

José Bordón Equilibrio General Mayo, 2023 13 / 28


Teorema 1. Sean z1 (p1 , p2 ) y z2 (p1 , p2 ) las funciones de exceso de
demanda agregada definidas por,

z1 (p1 , p2 ) = x1A (p1 , p2 ) + x1B (p1 , p2 ) − ω1A − ω1B

z2 (p1 , p2 ) = x2A (p1 , p2 ) + x2B (p1 , p2 ) − ω2A − ω2B

Si las preferencias de ambos agentes son monótonas, vale que:

p1 z1 (p1 , p2 ) + p2 z2 (p1 , p2 ) = 0

José Bordón Equilibrio General Mayo, 2023 14 / 28


La consecuencia inmediata de la Ley de Walras en nuestra economı́a
2x2 es que si un mercado está en equilibrio, el otro también debe
estarlo.

Por otro lado, para encontrar el equilibrio en forma gráfica puede ser
útil representar las curvas de precio-consumo (que en este contexto
llamaremos curvas de oferta) para cada uno de los agentes. El punto
donde estas se intersequen, y además se produzca la tangencia de las
curvas de indiferencia de los individuos, configurará una asignación de
equilibrio.

José Bordón Equilibrio General Mayo, 2023 15 / 28


José Bordón Equilibrio General Mayo, 2023 16 / 28
Por último, planteamos los Teoremas del Bienestar. La demostración
de los mismos quedará reservada para cursos superiores.

Teorema 2 (Primer Teorema del Bienestar). Todo equilibrio com-


petitivo es un óptimo de Pareto.

Con preferencias estrictamente convexas, vimos que las canastas que


pertenecen al conjunto de Pareto son aquellas para las cuales se pro-
duce la igualación de las Tasas Marginales de Sustitución. Y esa es
una de las condiciones que constituyen la definición de equilibrio de
mercado desde que el problema de maximización de los agentes lleva
a:
p1
= TMgS A = TMgS B
p2

José Bordón Equilibrio General Mayo, 2023 17 / 28


El Primer Teorema del Bienestar garantiza entonces la eficiencia del
equilibrio competitivo. Aunque eficiente no implica justo. Y aquı́ es
dónde aparece el Segundo Teorema.

Teorema 3 (Segundo Teorema del Bienestar). Si las preferencias


son convexas y satisfacen no saciedad local, todo óptimo de Pareto
puede ser descentralizado como una asignación competitiva con trans-
ferencias.

El corolario de este teorema es que los problemas de eficiencia y


distribución pueden ser separados. El mercado por sı́ mismo puede
alcanzar cualquier asignación óptima de Pareto que deseemos, basta
para ello que apliquemos las redistribuciones de dotaciones iniciales
correctas. La selección de tal asignación dependerá de consideraciones
sociales subjetivas.

José Bordón Equilibrio General Mayo, 2023 18 / 28


2. Equilibrio General con producción

Ahora incorporamos al concepto de equilibrio general la posibilidad de


incrementar las disponibilidades de bienes mediante procesos produc-
tivos.

Coexistirán entonces firmas y consumidores que buscarán maximizar


sus beneficios o utilidad y el sistema de precios será el mecanismo a
través del cual los planes de producción y consumo se equilibran.

En principio, podremos tener I consumidores, J firmas, M insumos y N


bienes finales.

José Bordón Equilibrio General Mayo, 2023 19 / 28


Los individuos pueden consumir sólo bienes finales o también insumos
(si, por ejemplo, pensamos que la jornada laboral se puede destinar
a trabajar o bien a consumir ocio). Las firmas pueden emplear insu-
mos para producir uno o más bienes finales. En definitiva, cualquier
combinación puede ser razonable.

Consideremos una economı́a de 2x2x2. Dos consumidores (A y B), dos


factores (L y K) y dos bienes finales (1 y 2). Pensemos que cada uno
de los bienes finales es producido por una firma distinta.

Ası́ como planteamos la caja de Edgeworth en la economı́a de inter-


cambio puro, podemos repetir el planteo para estudiar el problema de
la asignación de factores entre procesos productivos.

José Bordón Equilibrio General Mayo, 2023 20 / 28


Basta para ello pensar en firmas donde antes pensábamos en consumi-
dores, y reemplazar las curvas de indiferencia por isocuantas. El tamaño
de la caja vendrá dado por la dotación agregada de trabajo y capital
en la economı́a.

El conjunto de Pareto en este contexto refleja los planes de producción


en los cuales no es posible obtener más de uno de los dos bienes sin
reducir la producción del otro. Con isocuantas suaves, esta condición
se traduce en la tangencia de las isocuantas,

TMgST1 = TMgST2

PMgL1 PMgL2
=
PMgK1 PMgK2

José Bordón Equilibrio General Mayo, 2023 21 / 28


José Bordón Equilibrio General Mayo, 2023 22 / 28
Los planes de producción eficientes en el sentido de Pareto aparecerán
en la Frontera de Posibilidades de Producción, que indica la máxima
cantidad que puede obtenerse de un bien para cada nivel de producción
del otro. En cambio, los planes ineficientes como el que muestra el
punto A, se encuentran en el interior de la frontera.

La pendiente de la Frontera de Posibilidades de Producción es la Tasa


Marginal de Transformación (TMgT) e indica la cantidad del bien 2 a
la que debemos renunciar si deseamos aumentar la producción del bien
1 en una unidad.

José Bordón Equilibrio General Mayo, 2023 23 / 28


José Bordón Equilibrio General Mayo, 2023 24 / 28
Finalmente, cada punto de la frontera de posibilidades de producción
puede pensarse como una caja de intercambio de los bienes finales en-
tre los dos consumidores. En el óptimo de Pareto de esta economı́a,
los agentes estarán dispuestos a sacrificar la misma cantidad del se-
gundo bien por una unidad adicional del primero que las posibilidades
tecnológicas requieren. De otro modo, habrı́a margen para que se ob-
tengan ganancias del comercio.

TMgT = TMgS A = TMgS B

José Bordón Equilibrio General Mayo, 2023 25 / 28


José Bordón Equilibrio General Mayo, 2023 26 / 28
A continuación, definiremos un equilibrio competitivo para una eco-
nomı́a con 2 consumidores, 2 firmas, 2 insumos y 2 bienes finales donde
los consumidores son propietarios de los insumos. También son propie-
tarios de las firmas, pero no las dirigen, sólo reciben los beneficios
según su participación en el paquete accionario. Asumimos que cada
firma produce un solo bien final.

Sea pi el precio final del bien i para todo i = 1, 2, pj el precio del


insumo j para todo j = L, K , θji la participación del individuo i en la
propiedad de la firma j y πj (·) la función de beneficios de la firma j.

Definición 5. El vector de precios p ∗ = (p1∗ , p2∗ , pL∗ , pK∗ ), el vector de


planes de producción Y ∗ = (Y1∗ , Y2∗ ), y el vector de planes de consumo
x ∗ = (xA∗ , xB∗ ) constituyen un equilibrio competitivo si:

José Bordón Equilibrio General Mayo, 2023 27 / 28



1. x i∗ = x1i∗ , x2i∗ resuelve el problema del consumidor i dados los
precios p ∗ para todo i = A, B.
2. Yj∗ resuelve el problema de la firma j dados los precios p ∗ para
todo j = 1, 2.
3. Los mercados se vacı́an.

xiA∗ + xiB∗ = yj∗ para los bienes i = 1, 2, y j = i

Ld1 + Ld2 = LA + LB
K1d + K2d = KA + KB

El primer teorema del bienestar se cumple en esta economı́a, todo


equilibrio competitivo es óptimo de Pareto. Y, bajo ciertas condiciones
de convexidad en el conjunto de producción, también el segundo se
verifica.

José Bordón Equilibrio General Mayo, 2023 28 / 28

También podría gustarte