0% encontró este documento útil (0 votos)
262 vistas38 páginas

Ejercicios Gilabert

NOTAS DE GILABERT

Cargado por

intotheabysvm666
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
262 vistas38 páginas

Ejercicios Gilabert

NOTAS DE GILABERT

Cargado por

intotheabysvm666
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

13. Considere una trayectoria formada por los puntos discretos A, B, C, D y E.

Se
consumen 2 PJ en mover un electrón de A a B o de B a C. Consumen 3 pJ para mover
un protón de Ca D. No se consume energía para mover un electrón de Da E.

{
miA → B=2 pJ
La energía necesaria para mover un electrón es: miB →C=2 pJ
mire→ mi=0 pJ

La energía necesaria para mover un protón es: { mic → D = pJ


Carga de un electrón → q =− 1,6×10 ^−19C
Carga de un protón → q =1.6×10 ^−19C
a) Para obtener la diferencia de potencial entre A y B= VB A
Necesitamos convertir los valores a notación científica:
−miA → B
V BA=
q
Por consiguiente, sustituimos valores:

−12
−2 ×1 0 j
V BA= −19
−1.6 ×1 0 C
7
teniendo como resultado :V BA=1.25 ×10 V =12.5 MV
b) Para calcular la diferencia de potencial entre D Y E = VE D
Utilizaremos la siguiente formula:
−mi ℜ→ mi
V ED=
q
0
V ED= −19
−1.6 ×1 0 C
Teniendo como resultado :V E D =0 V
c) Para calcular la diferencia potencial entre C Y D = VC B

−mi C → D
V C D=
q

−12
−3 ×1 0 j
V C D= −19
−1.6 ×1 0 C
7
Teniendo como resultado :V C D =−1,875 ×10 V =−18.75 MV

d) Para calcular la diferencia potencial entre B Y C = VB C

−mi B → C
V B C=
q

−12
−2 ×1 0 j
V B C= −19
−1.6 ×1 0 C
7
Teniendo como resultado :V B C =1.25 ×10 V
Para encontrar la diferencia de potencial entre dos puntos desconocidos, sume las
diferencias de potencial entre los dos puntos para obtener la diferencia de potencial total
entre ellos.
VDB = VDC + VCB
= -18.753 MV + 12.5 MV VDB = -6.25 MV
18. En la figura 2.31 se presenta la característica de corriente-tensión de una celda
solar de silicio expuesta a la luz solar directa a las doce del día en Florida, durante
pleno verano. Se obtiene colocando resistores de diferente tamaño entre las dos
terminales del dispositivo y se miden las corrientes y tensiones resultantes.
(a) ¿Cuál es el valor de la corriente en cortocircuito?

Un cortocircuito corresponde a un voltaje cero ya que no habrá diferencia entre los cables.
Por lo tanto, en la Fig. 2.31 cuando V= 0V, la corriente es 3A
(b) ¿Cuál es el valor de la tensión en circuito abierto?
Un circuito abierto corresponde a un amperaje de cero. En A=0 el voltaje es 0.49V
e) Calcule la potencia máxima que se obtiene del dispositivo
La potencia máxima se produce en el punto de curvatura de la curva:
P=VI =( 0.375 )( 2.5 )=0.93 W
23. En el circuito de la figura 2.34, si v2 = l 000i2 e i2 = 5 mA, determine vs.

Nos piden encontrar el voltaje Vs, que es igual al voltaje llamado v1. La única pista que
tenemos sobre v1 está en la fórmula para la corriente que pasa por la fuente dependiente,
que es 5v1. Esta corriente se denota como -i2 y es igual a -5mA.
Por lo tanto, si 5v1 = -i2 = -5mA, entonces v1 = -1mV. Así que Vs = v1 = -1mV.

28. Una corriente de 2 mA es obligada a circular a través de una resistencia de 470 Q


con 5% de tolerancia. ¿Qué valor de potencia deberá tener la resistencia y por qué?
(Observe que "5% de tolerancia" significa que la resistencia podría tener en realidad
un valor cualquiera dentro del rango de 446.5 Q y 493.5 Q.)
p = i2 entonces
p min = (0.002)2 (446.5) = 1.768 mW
p Max = (0.002)2 (493.5) = 1.974 mW

AMARO- Conclusión capítulo 2: Los componentes básicos en circuitos eléctricos, como


resistores, inductores y capacitores, son fundamentales para el diseño y funcionamiento de
sistemas electrónicos. Cada componente tiene propiedades eléctricas específicas que
determinan su comportamiento en un circuito. Entender cómo funcionan estos componentes
y cómo se comportan en diferentes configuraciones de circuitos es crucial para el diseño,
análisis y solución de problemas en sistemas eléctricos y electrónicos.
33. Para cada uno de los circuitos de la figura 2.37, determine la corriente 1y calcule a la
potencia que absorbe la resistencia.

I= V/R I=5/10= 0.5mA


P10k=v2/10 = 25/10 = 2.5mW.
Lo que haremos en cortos circuitos
es sustituir los valores adecuados I=V/R. I= (-
con las Fórmulas necesarios Para 5/10) = -
obtener lo que ocupamos en este 0.5mA
caso son corriente la fórmula es
voltaje entre resistencia R y la
Formula Para Potencia es Voltaje al
cuándo entre resistencia V/R

P10k=V2/10. =25/10 =2.5mW

I=V/R. I=-(5/10) = -0.5mA


P10k=V2/10. =25/10 =2.5mW

I=V/R. I=-(-5/10) = -0.5mA


P10k=V2/10. =25/10 =2.5mW
38.La resistencia de un conductor que tiene una longitud de / y una sección transversal

uniforme A está dada por R = 1/o A, donde o (sigma) es la conductividad eléctrica.


Si a = 5.8 x 10' S/m del cobre: (a) ¿cuál es la resistencia de un alambre de cobre número 18
(diámetro = 1.024 mm) es decir, 50 pies de largo? (b) ¿Si una tarjeta de circuito impreso
tiene un peine conductor envuelto en cobre de 33 un de grosor y 0?5 mm de ancho que
puede transportar 3 A 50°C de forma segura, encontrar la resistencia de un tramo de 15 cm
de ese listón y la potencia entregada a éste por la corriente de 3 A.

¡Nos dicen que la conductividad del cobre es 5,8×107 S/m! (a) Si tenemos un alambre de
cobre #18 (18 AWG) que mide 50 pies y tiene un diámetro de 1,024 mm, ¿cuál será su
resistencia l / (o A) ohmios, donde A = el área de la sección transversal y l= 50 pies?

Para hacer los cálculos, convertimos las medidas a metros: la longitud (50 pies) se convierte
en 15,24 metros, y el radio (0,5 x 1,024 mm) se convierte en 5,12×10-4 metros. Así,
calculamos el área A = π r2 = π(5,12×10-4 m)2 = 8,236×10-7 m2. Por lo tanto, la resistencia
es R = (15,24 m) / [(5,8x107) (8,236×10-7)] = 319,0 ohmios.

(b) Supongamos que la conductividad especificada también es válida a 50 °C. El área de la


sección transversal de la lámina es A = (33 μm) (500 μm) (1 m/106 μm) (1 m/106 μm) =
1,65×10-8 m2. Entonces, R = (15 cm) (1 m/100 cm) / [(5,8×107) (1,65×10-8)] = 156,7
ohmios. Si una corriente de 3 A fluye a través de este cobre en la dirección indicada, la
disipación de energía será de 12R = (3)2 (156,7) mW = 1,410W.
Conclusión ALATORRE
En conclusión, los componentes básicos y circuitos eléctricos forman la base fundamental
de la electricidad , permitiendo la creación y funcionamiento de una amplia variedad de
dispositivos. Comprender la interacción entre resistencias, capacitores, inductores y fuentes
de energía es esencial para diseñar circuitos eficientes y satisfacer las necesidades de la
tecnología moderna. Este conocimiento sienta las bases para el desarrollo continuo de
innovaciones en el mundo de la electrónica.
23. Un circuito contiene seis elementos y cuatro nodos, numerados 1, 2, 3 y 4.
Cada elemento del circuito se conecta entre un par diferente de nodos. La tensión v12
(+ la referencia en el primer nodo nombrado) es igual a 12 V, y V34 = -8 V.
Proporcionar v13, v23 y V24 si V14 es igual a:

Dibujamos el circuito que se muestra, según la descripción dada en el problema. Aplicamos


tres mallas como se muestra a continuación en el circuito.
Malla 1:
Igualamos a cero
−v14+v12+v24=0
reagrupamos y despejamos los términos independientes, y realizamos los mismos pasos
para las siguientes mallas.
−v14+12+v24=0
v24=v14−12

Malla 2:

−v24+v23+v34=0
−v24+v23−8=0
v23=v24+8
Malla 3:
−v23−v12+v13= 0
−v23−12+v13=0
v13=v23+12
a) O;
v24 = v14−12=0−12= −12 V
v23=v24+8=−12+8= −4 V
v13=v23+12=−4+12= 8 V

(b) 6 V;
v24 = v14−12=6−12= −6 V
v23 = v24+8=−6+8= 2 V
v13= v23+12=2+12= 14 V
(e) -6 V.
v24=v14−12=−6−12= −18 V
v23=v24+8=−18+8= −10 V
v13=v23+12=−10+12= 2 V
v13=14 V
28. Para el cargador de baterías cuyo modelo es el circuito de la figura 3.62,
determinar el valor del resistor ajustable R de modo que:

(a) circule una corriente de carga de 4 A;

Suponemos que la corriente de carga (la corriente del bucle) es i. Aplicando de ley de voltajes de
Kirchhoff alrededor tenemos que:

−13+0.02i+iR+0.035i+10.5 = 0
i(0.055+R) = 2.5

2.5
R= −0.55eq 1
i
sustituimos i con un valor de 4A
2.5
R= −0.55=¿ 570mΩ
4
(b) se entregue una potencia de 25 W a la batería (0.035 Q y 10.5 V);
La potencia absorbida por la batería 25W.
P bat = p35mΩ+p10.5V=0.035i2+10.5i=25
0.035i2+10.5i−25=0

Utilizamos la formula general:


−10.5 ± √ 10.52−4 ( 0.035 ) (−29 )
ⅈ=
2 ( 0.035 )
i=2.362 A , i=−302.362 A
Después sustituimos en la ecuación 1

Para i=2.362 A
2.5
R= −0.055=¿1mΩ
2.362
(c) esté presente una tensión de 11 V en las terminales de la batería (0.035 Q y 10.5 V).
El voltaje a través de la batería es 11W. Así, por LVK.

−11+0.035i+10.5= 0
Despejando para i nos queda:
0.5
i= =¿14.876A
0.035
Sustituimos en eq1
2.5 2.5
R= =¿ -0.055 = −0.055=120 mΩ
i 14.286
Resultados
(a) R=570 mΩ
(b) R=1 mΩ
(c) R=120 mΩ
33. Si en la figura 3.66, si g m = 25 x 10 3 siemens y Vs = 10 cos 5t mV, determine v0 (t).

Se aplica ley de Ohm para Vo:


V0=1000(−gmVπ)
Por consiguiente, utilizamos la ley de voltajes de Kirchhoff:
−10 ×10−3 cos(5 t )+(300+50 ×10 3) i=0
Y definimos a i como el flujo en dirección horaria.
Obtenemos el siguiente resultado:
v π=50 × 103 i=300+ 50× 10 350 ×10 3 ×10 × 10−3 cos (5 t)=9.940× 10−3 cos (5 t)V .
Proseguimos a sustituir :

V0=1000(−25×10−3)(9.940×10−3cos(5t))

V0=−248.5cos(5t)mV
38. Determinar la potencia que absorbe el elemento X del circuito de la figura 3.71 si es:

(a.) una resistencia de 4 kΩ;


Se define un voltaje v a través de la resistencia de 1 kΩ con la referencia positiva (+) en el
nodo superior.
Aplicando la Ley de Corrientes de Kirchhoff (KCL) en este nodo superior, se determina que:
−3 −3 v v
80 ×10 −30 ×10 = +
1000 v 4000
Despejando la incógnita v, se obtiene:

( )
6
−3 4 × 10
(
v= 50 ×10 ) 3
=40 V
5 ×10
Luego, para encontrar el valor deseado P4kΩ (potencia en la resistencia de 4 kΩ), se utiliza
2
v
la fórmula: P 4 k Ω= =4000 mW
4000
(b) una fuente de corriente independiente de 20 mA, con flecha de referencia hacia
abajo;
Nuevamente, procedemos a establecer inicialmente un voltaje 'v' a través de la resistencia
de 1 kΩ, considerando la referencia positiva en el nodo superior. Al aplicar la Ley de
Corrientes de Kirchhoff (KCL) en este nodo superior, determinamos que:

( 80 × 10−3 A )−( 30× 10−3 A )− ( 20 ×10−3 A ) = v


1000

Resolviendo para 'v':


V v=30 V

Este valor nos permite alcanzar el resultado deseado:


−3
P 20 mA=v × 20 ×10 =600 mW
(c) una fuente de corriente dependiente, con flecha de referencia hacia abajo,
marcada. como 2ix; (d) una fuente de tensión independiente de 60 V, referencia+ en la
parte superior.
Una vez más, primero definimos un voltaje v a través de la resistencia de 1 kΩ con la
referencia "+" en el nodo superior. Aplicando KCL en este nodo superior, encontramos que:
80×10–3 – 30×10–3 – 2ix = v/1000
Despejando ix
ix = v/1000
entonces:
80×10–3 – 30×10–3 = 2v/1000 + v/1000
y
v = 50×10–3 (1000) /3 = 16.67 V
entonces, P dep = v · 2ix = 555.8 mW
Observamos que ix = 60/1000 = 60 mA
80 – 30 + is = ix = 60
De este modo, is = 10mA
Y P60V = 60(–10) mW = – 600 mW
AMARO. Conclusión capítulo 3 : En el análisis de circuitos eléctricos, las leyes de tensión y
corriente, como la Ley de Ohm, la Ley de Kirchhoff de corrientes (LKC) y la Ley de Kirchhoff
de voltajes (LKV), son fundamentales para comprender y resolver problemas complejos. En
resumen, las leyes de tensión y corriente en el análisis de circuitos eléctricos son
herramientas fundamentales para comprender cómo se comportan.
43. Con referencia a la tabla 2.4, ¿cuántas millas de alambre de cobre sólido número
28 AWG se requieren para que con el segmento de alambre de la figura 3.76, se
obtenga1i = 5A?

Definimos un voltaje Vx a través de una fuente de 10 A, con la referencia situada en el nodo


superior. Según la Ley de Corrientes de Kirchhoff (KCL), tenemos la ecuación 10 = 5 +
1192, donde 1192 representa la corriente fluyendo hacia abajo a través de una resistencia
de 1 Ω. Al resolver esta ecuación, determinamos que 110 = 5 A, lo que implica que VX = (1)
(5) = 5V.

Luego, para resolver Vx = 5 = 5(0,5 + Rsegmento) con Rsegmento = 500 mΩ. En la Tabla
2.3, se indica que el cable de cobre sólido de calibre 28 AWG tiene una resistencia de 65,3
mΩ/pie. Por consiguiente, aplicando la formula el número total de pies de cable necesario
para lograr esto:
( 500 mΩ )
=1.450 1× 10−3 millas
(65.3 mΩ/ ft)(5280 ft /mi)

48. Calcular a la potencia absorbida por cada uno de los elementos del circuito que se
muestra en la figura 3.80 y verificar que su suma sea igual a cero.

En primer lugar, se lleva a cabo la combinación de las fuentes de 10 V y 5 V, uniéndolas en


una única fuente de 15 V. Esta combinación se representa mediante el símbolo "+" en la
parte superior. Asimismo, las fuentes de corriente de 2 A y 7 A se combinan para producir
una corriente de 7 - 2 = 5 A, representada con una fuente de corriente (con una flecha
apuntando hacia abajo). Aunque inicialmente estas dos fuentes de corriente pueden parecer
estar en paralelo, en realidad no lo están.

Como resultado, se procede a redibujar nuestro circuito para reflejar estas combinaciones y
simplificaciones.
Observamos que el valor de v es de 15 voltios. Es importante destacar que en
este contexto podemos prescindir por completo de la fuente de corriente de 5
amperios, dado que contamos con una fuente de voltaje conectada directamente a
través de la resistencia. En consecuencia:
2
v
P 16 Ω= =14.063 W
16
Retomando el análisis del circuito original, observamos que la fuente de corriente
de 2 amperios está conectada en paralelo con ambas resistencias de 16 ohmios,
lo que ocasiona que dicha fuente también posea un voltaje de 15 voltios
(similarmente sucede con las resistencias de 7 ohmios y la fuente de corriente de
7 amperios).
P 2 A=−15 ( 2 )=−30 W
P 7 A=−15 ( 7 )=105 W
Una resistencia específica absorbe una corriente de 15/16 amperios, lo que resulta
en un flujo de corriente de 6,875 amperios a través de las fuentes de 5V y 10V al
sumar 30/16 + 5. Este flujo genera una potencia total cercana a -0,01 vatios, una
magnitud que se considera insignificante en relación con la escala de los términos
involucrados, lo cual puede atribuirse al error de redondeo acumulado.
P 5V =−5 ( 6.875 )=−34.375W
P 10V =−10 ( 6.875 )=−68.75 W
CONCLUSION CAPITULO 3 ALATORRE: En resumen, las leyes de tensión y
corriente, como la ley de Ohm y las leyes de Kirchhoff, son pilares fundamentales
en el análisis y diseño de circuitos eléctricos. Estas leyes proporcionan principios
guía esenciales para comprender cómo se comporta la electricidad en un sistema.
La aplicación adecuada de estas leyes no solo facilita la resolución de problemas,
sino que también sienta las bases para la creación eficiente y segura de circuitos
eléctricos en una variedad de aplicaciones tecnológicas.
33. Si en la figura 3.66, si g m = 25 x 10 3 siemens y Vs = 10 cos 5t mV,
determine v0 (t).

realizamos un reordenamiento del circuito, con la finalidad de facilitar su


comprensión.

Considerando el circuito mostrado, aplicamos LKV a la corriente 1


−v 1+20 ( i1−i3 ) + 0.4 v 1=0
I1= 5A, sustituimos:
−v 1+20 ( 5−i3 ) +0.4 v 1=0
Ahora aplicamos LKV a la corriente 3
20(i3−i1) +50i3+30(i3−i2) =0
I2 = -0.01v1, sustituimos:
20(i3−i1) +50i3+30(i3+0.01) =0
apoyándonos del programa MATLAB obtenemos que:
v1=148.15 Vi3=0.556 A
entonces volvemos a sustituir.
i2=−0.01v1=−0.01⋅ (148.15) =−1.48 A
La potencia suministrada por la fuente de voltaje dependiente es:
P 0.4=( i2−i1 ) ( 0.4 v 1 )

P 0.4=(−1.48−5 )( 0.4 ) ( 148.15 )


P 0.4=−384 W
38.- Utilizar la técnica del análisis de malla en el circuito de la figura 4.67 para
calcular la potencia que absorbe cada resistencia.
En primer lugar, tenemos que definir las tres corrientes de malla en sentido horario
i₁, i₂ e i₃. Se puede ignorar la resistencia de 1 k Ω de la parte inferior, ya que no
pasa corriente a través de ella.

−4+ ( 2700+1000+5000 ) i 1 – 1000 i2=0[1 ] Malla 1:


Malla 2: (1000+1000+ 4400+3000)i – 1000 i 21 – 4400 i3+ 2.2 – 3=[2]
Malla 3: ( 4400+ 4000+3000 ) i−4400 i – 1.5=0 [3]
Como siguiente paso simplificamos las ecuaciones de arriba obteniendo como
resultado el siguiente sistema de ecuaciones.
8700i1 – 1000i2 =4
-1000i1 + 9400i2 – 4400i3 = 0.8
-4400i2 + 11400i3 = 1.5
Simplificando el sistema:
8700i1 – 1000i2 =4
-1250i1 + 11750i2 – 5500i3 = 1
-44000i2 + 114000i3 = 15
Dividir 1-ésima ecuación por 8700
i1 - 10/87 i2 =1/2175
-1250i1 + 11750i2 – 5500i3 =1
-44000i2 + 114000i3 = 15
De la ecuación 1 expresemos i1 por medio de otros variables
i1 = 10/87i2 + 1/2175
-1250i1 + 11750i2 – 5500i3 = 1
-44000i2 + 114000i3 = 15
En 2 ecuación pongamos i1

i1 = 10/87i2 + 1/2175
-1250(10/87i2 +1 /2175) + 11750i2 – 5500i3 = 1
-44000i2 + 114000i3 = 15
Después de la simplificación obtendremos:

i1 =10/87i2 +1/2175
i2 =1914/4039i3 +137/1009750
376230000/4039i3 = 84697/4039

Dividir 3-ésima ecuación por 376230000/4039


i1 = 10/87i2 + 1/2175
i2 = 1914/4039i3 + 137/1009750
i3 = 84697/376230000
Ahora pasando desde la última ecuación a la primera se puede calcular el
significado de otras variables.
i1 = 9173/18811500
i2 = 15197/62705000
i3 = 84697/376230000
i1 = 487.6 μA, i = 242.4 μA and i = 225.1 μA.
La potencia absorbida total de las resistencias es:
P5k = 5000 (i1) ^2 = 1.189 mW
P2.7k = 2700 (i1) ^2 = 641.9 μW
P1k= 1000 (i1-i2) ^2= 60.12 μW
P1k = 1000 (i2) ^2 = 58.76 μW
P1k = 0 = 0
P4.4k= 4400(i2-i3) ^2= 1.317 μW
P3k= 3000 (i3) ^2 = 152.0μW
P4k = 4000 (i3) ^2 = 202.7 μW
P3k = 3000 (i3) ^2 = 176.3 μW

Las fuentes suministran un total de


4(487.6) + (3 – 2.2) (242.4) + 1.5(225.1) = 2482 μW.
Entonces potencias absorbidas suman 2482 μW."

43. Utilizar el concepto de supermalla para determinar la potencia


suministrada por la fuente de 2.2 V de la figura 4.72.

Observamos que: i1 = -4,5 A.


Formamos una supermalla con las mallas 3 y 4 como se definió anteriormente.
MALLA 2: 2.2 + 3 i + 4 i22 + 5 – 4 i = 0
Supermalla 3: i4 + 9 i4 – 9 i1 + 4 i3 – 4 i2 + 6 i3 + i3 – 3 = 0
Ecuación KCL de supermalla i4 - i = 2
Realizando las operaciones adecuadas, siendo estas sustituciones y
simplificaciones obtenemos lo siguiente.
7 i2 – 4 i3 = -7,2
-4 i2 + 11 i + 12 i = -37,5
- i3+ i4 = 2
Resolviendo, encontramos que i2 = -2.839 A, i3 = -3.168 A e i = -1.168 A.
La potencia suministrada por la fuente de 2,2 V es entonces 2,2 (i – i) = -3,654 W.
48. Considerar el circuito de la figura 4. 77. Calcular las tres corrientes de
malla que se indican.

Comenzamos volviendo a dibujar el circuito según las instrucciones y definimos


tres corrientes de malla:
Se ha observado que la corriente i3 es igual a 7 A.

Para el análisis de circuitos en Malla 1, se establece la ecuación -7 + i1 – i2 = 0, lo


que resulta en i1 – i2 = 7 [1].

En Malla 2, la ecuación (1 + 2 + 3) i1 – i2 – 3(7) = 0 se simplifica como -i1 + 6i2 =


21 [2].

En esta situación, no es necesario aplicar técnicas de supermalla, dado que la


única fuente de corriente se encuentra en el perímetro exterior de una sola malla y
no se comparte entre varias mallas.

Al resolver estas ecuaciones, se determina que i1 = 12,6 A, i2 = 5,6 A, y la


corriente i3 = 7 A se confirma.

Conclusión capítulo 4: El análisis nodal y de malla son dos métodos


fundamentales en el análisis de circuitos eléctricos. Ambos se utilizan para
determinar voltajes, corrientes y características de los componentes en un circuito.
Ambos métodos son complementarios y se pueden utilizar en conjunto para
resolver circuitos más complejos. El análisis nodal y de malla son herramientas
poderosas para comprender el comportamiento eléctrico de los circuitos y
determinar parámetros importantes, como corrientes, voltajes y resistencias
equivalentes. Su comprensión y dominio son esenciales para los ingenieros
eléctricos en el diseño, diagnóstico y resolución de problemas en circuitos
eléctricos.
53. Calcular las dos corrientes marcadas en el circuito de la figura 4.81.

Para abordar este problema en el circuito, el análisis nodal implica la necesidad de


establecer y resolver tres ecuaciones nodales simultáneas. Este proceso incluye
pasos de resta y división para determinar las corrientes requeridas en el circuito.
Por otro lado, el análisis de malla implica una metodología diferente. Se necesita
una ecuación de malla básica, una ecuación de supermalla, junto con dos
ecuaciones de ley de corrientes de Kirchhoff (KCL) simples. La determinación de
las corrientes deseadas implica un paso adicional de resta. En la evaluación de
esta situación específica, es probable que el análisis de malla ofrezca ciertas
ventajas.
Para llevar a cabo el análisis de malla de manera efectiva, se propone definir
cuatro ecuaciones de malla siguiendo el sentido de las agujas del reloj: ia en la
parte inferior de la malla izquierda, i en la malla superior izquierda, ibc en la malla
superior derecha e id en la parte inferior de la malla derecha. Este enfoque
permitirá una evaluación sistemática y completa de las corrientes en las diferentes
secciones del circuito, facilitando así la resolución precisa del problema.
La supermalla a, b y c es la siguiente:
100+6 ia+20 ib+ 4 ic+10 ic – 10 id=0

Para la malla d:
100+10 id – 10 ic+24 id=0

−ia+ ib=2
−i b+ic=3i 3=3 ia
6 ia+20 ib+14 ic−10 id=10 0
−ic+34 id=−10 0
−ia+ ib=2
−3 ia−ib+ ic=0
Resolviendo el sistema obtenemos
ia=0.1206 A
i b=2.12 A
i c=2.48 A
i d=−2.211 A
i3=ia=120 mA
i10=ic−id=4.693 A
58. Elegir cualquier valor distinto de cero para i1, i2 y V1 de modo que la
resistencia de 6Ω en el circuito de la figura 4.86 disipe 6 W.

En el contexto del circuito que involucra una fuente de corriente Ix2 y una
resistencia de 6 Ω donde se desea disipar una potencia de 6 W, se plantea la
necesidad de definir un voltaje v en el nodo superior de dicha fuente y establecer
una corriente en la malla más a la derecha, en sentido horario, denotada como i.
El objetivo principal es lograr una disipación de 6 W en la resistencia de 6 Ω, lo
cual se traduce en un requisito específico de i = 1 A.
Para resolver este problema, se emplea el análisis nodal en el circuito. La
ecuación resultante I1 + I2 = (v – vx1) / 6 = 1, refleja el requerimiento de corriente.
Esta expresión se simplifica como I1 + I2 = 1, sin imponer restricciones adicionales
en el valor de v, excepto que este debe ser distinto de cero.
En este contexto, se elige una corriente I = I121 = 500 mA y se determina un valor
para v = 3.1415 V, cumpliendo así con los requisitos establecidos en el análisis del
circuito para alcanzar la potencia deseada en la resistencia de 6 Ω.

Conclusion capitulo 4 ALATORRE.


En conclusión, el análisis nodal y de malla son herramientas cruciales en la
resolución y diseño de circuitos eléctricos. El análisis nodal se centra en los
voltajes, mientras que el análisis de malla se enfoca en las corrientes,
proporcionando métodos sistemáticos para comprender y manipular circuitos
complejos. Estas técnicas no solo simplifican el proceso de resolución, sino que
también permiten un enfoque más efectivo en la optimización y eficiencia de los
componentes electrónicos. Integrar estas habilidades proporciona una base sólida
para ingenieros y diseñadores en la creación de circuitos eléctricos funcionales y
eficientes.
38. (a) Reducir lo más posible el circuito de la figura 5.81, transformar las
dos fuentes de tensión en fuentes de corriente y después calcular la
potencia disipada en la resistencia de 5 Q ubicado en la parte superior. (b)
Verificar la respuesta simulando ambos circuitos en PSPICE. Elaborar un
esquema debidamente marcado de cada circuito, que identifique claramente
la potencia disipada en la resistencia de interés. {e) ¿Afecta la respuesta de
alguna forma el valor de 1 Q o de 7 Q de la resistencia? Explicar su
respuesta.

Comencemos simplificando el circuito al excluir las resistencias de 7 Ω y 1 Ω. Tras


realizar las transformaciones de fuentes especificadas, se identifica una fuente de
6/4 A en paralelo con 4 Ω y otra fuente de 5/10 A en paralelo con 10 Ω. Estas
fuentes se encuentran en paralelo con la combinación en serie de dos resistencias
de 5 Ω.
Al calcular la equivalencia entre 4 Ω en paralelo con 10 Ω (4 Ω || 10 Ω = 2.857 Ω) y
la suma de las corrientes (6/4 + 5/10 = 2 A), se simplifica aún más el circuito. Se
reduce a una sola fuente de corriente (2 A) en paralelo con 2.857 Ω, junto con la
combinación en serie de dos resistencias de 5 Ω.
La aplicación de la regla de división de corriente permite determinar la corriente
que fluye a través de las resistencias de 5 Ω: un paso esencial para el análisis
detallado del circuito y el cálculo preciso de las corrientes en cada componente.
2 [ 2.857 ]
I= =0.4444 A
2857+10
La potencia disipada en cualquiera de los resistores de 5 Ω es entonces I2R =
987.6 mW.
(b)PSPICE NO permitirá que el resistor de 7 Ω quede flotante. Para ambos
circuitos simulados, observamos una disipación de potencia de 987.6 mW en el
resistor de 5 Ω, confirmando nuestra solución analítica.
C) El resistor de 7 Ω no permite el paso de corriente en esta configuración. Esto
ocurre debido a que el resistor de 1 Ω se encuentra en paralelo con una fuente de
voltaje, lo cual impide su influencia sobre otras secciones del circuito. En
consecuencia, no hay flujo de corriente a través del resistor de 7 Ω, ya que la
presencia de la fuente de voltaje en paralelo con el resistor de 1 Ω aísla esa rama
del circuito de cualquier efecto en otras partes de este. Esta disposición asegura
que el resistor de 7 Ω no se vea afectado por las corrientes o voltajes presentes en
las secciones adyacentes del circuito.

43.(a) Un foco con filamento de tungsteno está conectado a una tensión de


prueba de 10 mV midiéndose una corriente de 400 µA. ¿Cuál es el
equivalente de Thévenin del foco?
−3
10 ×10 V
RTH = −6
=25Ω
400 ×10 A
(b) El foco se conecta a una fuente de 110 V midiéndose una corriente de
363.3 mA. Determinar el equivalente de Thévenin con base en esta medición.
( 110 V )
RTH = –3
A=302.5 Ω
363.6 ×10
(c) ¿Por qué el equivalente de Thévenin del foco depende aparentemente de
las condiciones de la prueba y qué implicaciones tiene esto si se necesita
analizar un circuito que contenga a este foco?
Un incremento en la corriente que atraviesa el filamento de una bombilla
incandescente ocasiona un aumento significativo en la temperatura del filamento.
Esta elevación en la temperatura conlleva un aumento en la resistencia eléctrica
del filamento. La variación de la resistencia debido a los cambios térmicos es un
fenómeno inherente a este tipo de dispositivo.
En consecuencia, la relación entre la corriente y la resistencia en una bombilla no
es constante. Esta no linealidad hace que el modelo de equivalente de Thévenin
no sea universalmente aplicable a todas las condiciones de funcionamiento de la
bombilla. Por tanto, es crucial considerar las particularidades de la corriente
específica que atraviesa la bombilla en un circuito determinado.
La necesidad de abordar las características no lineales de la bombilla
incandescente implica que su comportamiento y sus propiedades eléctricas
pueden variar significativamente en función de la corriente que la atraviesa. Por
ende, para modelar con precisión su respuesta eléctrica, es imprescindible tener
en cuenta las condiciones específicas de funcionamiento en un circuito concreto.
48. Determinar el equivalente de Norton de la red de la figura 5.90.

Para iniciar el análisis, hemos introducido una corriente de 1 A en el puerto, con la


flecha apuntando hacia arriba. Además, hemos designado el terminal inferior como
nuestro punto de referencia para el análisis y definimos el voltaje nodal Vx que
atraviesa la resistencia de 200 Ω.

Esta configuración nos lleva a establecer dos ecuaciones fundamentales


derivadas de las leyes de Kirchhoff para corriente en un circuito. La primera
ecuación se forma al aplicar la ley de corrientes de Kirchhoff en el nodo conectado
a las resistencias de.

(
100 Ω y 50 Ω:1 ¿
100 )
V 1 ( V 1 – Vx )
+
50
La segunda ecuación surge al aplicar nuevamente la ley de corrientes de
Kirchhoff, esta vez en el nodo vinculado a las resistencias.
200 Ω y 50 Ω:¿
Al simplificar estas ecuaciones, se obtienen las expresiones.
:(3V 1 – 2 Vx=100) y (16 V 1+5 Vx=0)
La resolución de este sistema de ecuaciones nos lleva a determinar que V1 =
10,64 V, lo que implica que la resistencia equivalente (RTH) será igual a V1
V1
dividido por la corriente de 1 A, es decir. RTH = =10 , 64 Ω
(1 A )

Además, dado que en la red original no hay fuentes independientes presentes, la


corriente de Norton (IN) es igual a 0. Esta evaluación proporciona una visión clara
y detallada del comportamiento del circuito bajo estas condiciones específicas.
53. obtener los equivalentes de Thévenin y de Norton de la red de la figura
5.95.

Sin fuentes independientes presentes, VTH = 0.


Conectar una fuente de 1 V al puerto y medir la corriente que fluye como
resultado,

En ausencia de fuentes independientes en el circuito, se establece que el voltaje


de Thévenin (VTH) es igual a 0. Este resultado se fundamenta en la consideración
de la configuración del circuito en la que no hay ninguna fuente de voltaje
independiente presente.
Posteriormente, al conectar una fuente de 1 V al puerto y medir la corriente
resultante, se obtiene que Y 0=0 ,5 Vx+ 0 , 25Vx=0 ,5+0 ,25=0 , 75 A . Esta medida se
realiza como parte de un procedimiento para determinar los parámetros del
circuito.
Calculando la resistencia de Thévenin (RTH) mediante la fórmula RTH = 1/I,
donde I representa la corriente medida con la fuente conectada, se obtiene RTH =
1/0 , 75=1,333 Ω.Este valor caracteriza la resistencia equivalente del circuito en
consideración.
El equivalente de Norton, por lo tanto, se representa como una corriente de 0 A en
paralelo con una resistencia de 1,333 Ω. Esta representación describe cómo el
circuito se comportaría si se analizara desde la perspectiva de una fuente de
corriente equivalente y su respectiva resistencia en paralelo.
Amaro- Conclusión capítulo 5: El uso de técnicas como el análisis nodal y el
análisis de mallas facilita la comprensión de las corrientes y tensiones en
diferentes partes del circuito, permitiendo determinar las variables eléctricas
importantes. Además, los teoremas de circuitos, como el teorema de
superposición, el teorema de Thevenin y el teorema de Norton, ofrecen
herramientas poderosas para simplificar circuitos complejos y analizar su
comportamiento de manera más eficiente.
58. En el circuito de la figura 5.99, obtener la resistencia equivalente de
Thévenin del circuito que está a la derecha de la línea punteada; es un
amplificador transistorizado de emisor común del cual está calculando la
resistencia de entrada.

Para realizar un análisis más detallado del circuito, procedemos a sustituir la


fuente de voltaje junto con la resistencia de 300 Ω por una fuente de corriente de 1
A. Este cambio nos permitirá evaluar el voltaje que se genera a través de los
terminales de esta nueva configuración.
Al reemplazar la fuente de voltaje y la resistencia por una fuente de corriente, se
modifica la naturaleza del circuito, lo que posiblemente genere variaciones en el
comportamiento eléctrico. La sustitución por una fuente de 1 A implica un cambio
fundamental en la forma en que la energía se distribuye y se comporta en el
circuito.
Este proceso nos habilita para explorar cómo la corriente influirá en el
comportamiento de los elementos restantes en el circuito y, en consecuencia,
determinar el voltaje que se desarrollará a través de los terminales en esta nueva
configuración.
Seleccionamos el nodo inferior como nuestro terminal de referencia y definimos
los voltajes nodales V1 y V2. Luego.
V1 (V 1 – V 2 )
1= +
2 ×10 6 rπ
V 2– V 1 V 2 V2
0.02 v π= + +
rπ 1000 2000
despejamos v π=V 1 – V 2
sustituimos . ( 2 ×10 6+ r π ) V 1 – 2× 10 6 V 2=2× 10 6 r π
−( 2000+ 40 r π ) V 1+ ( 2000+43 r π ) V 2=0
6
como resultado obtenemos :V 1=V =2 ×10 ¿)= 2×10^6Ω
63. (a) Determinar el equivalente de Thévenin de la red que es muestra en la
figura 5.103, y(b) encontrar a la potencia máxima que puede extraerse de él.

Al realizar una inspección inicial del circuito, se identifica que la corriente i10 es de
5 A. Basándonos en esta observación, procedemos a calcular el voltaje de
Thevenin (VTH). Utilizando la fórmula
VTH =Val=2 (0)+ 3i 10+10 i10=13i 10=13 (5)=65 V , determinamos que el voltaje de
Thevenin es igual a 65 V.
Para determinar la resistencia de Thevenin (RTH), se lleva a cabo un proceso
específico. Se procede abriendo el circuito en la fuente de 5 A y se conecta una
fuente de 1 A entre los terminales a y b. Este paso es crucial para realizar
mediciones y obtener la resistencia equivalente en esos terminales. Este método
permite calcular la resistencia de Thevenin con mayor precisión, ayudándonos a
comprender la respuesta del circuito frente a cambios en la carga conectada a
esos terminales.
Utilizando una ecuación derivada de la Ley de Kirchhoff para voltajes (KVL),
obtenemos la expresión Vx = 2(1) + 3i10 + 10i10, donde i10 representa una
corriente de 1 amperio en el circuito. Al sustituir este valor en la ecuación, se
determina que Vx equivale a 15 V.
Por ende, se infiere que la resistencia equivalente de Thevenin es calculada
mediante la fórmula Vx/i10, lo que resulta en una resistencia equivalente de 15
ohmios.
La Ley de Kirchhoff para voltajes es esencial en el análisis de circuitos,
permitiendo deducir los voltajes en puntos específicos basándose en la ley de
conservación de la energía eléctrica. En este caso, al sustituir los valores
conocidos en la ecuación, se obtiene el voltaje Vx, que se utiliza para calcular la
resistencia equivalente de Thevenin en el circuito. Esta resistencia es crucial en el
modelado simplificado del circuito para aplicaciones posteriores, facilitando el
análisis y la comprensión del comportamiento de este.

B) Para calcular la potencia máxima requerida, es fundamental emplear la fórmula


específica diseñada para este propósito. La determinación de la potencia máxima
se realiza utilizando la siguiente expresión matemática:
2 2
V TH 65
= =70.42 W
4 RTH 4 ( 15 )
CONCLUSION CAPITULO 5 ALATORRE
En resumen, las técnicas útiles para el análisis de circuitos, como el análisis nodal,
de malla y las leyes de Kirchhoff, son herramientas indispensables para
comprender y diseñar sistemas eléctricos. Estas metodologías proporcionan
enfoques sistemáticos que simplifican la resolución de problemas complejos,
permitiendo a ingenieros y diseñadores abordar circuitos con eficacia y precisión.
La aplicación hábil de estas técnicas no solo facilita la identificación de soluciones,
sino que también allana el camino para la innovación y la optimización en el
diseño de circuitos eléctricos.
33. Para el circuito de la figura 7.58, (a) reducir el circuito al número más
pequeño posible de componentes mediante combinaciones serie/paralelo;
(b) determinar Vx si todas las resistencias son de 10 kΩ. Todos los
capacitores son de 50 μF, y todos los inductores de 1 mH.

Suponiendo que todos los resistores tienen un valor R, todos los inductores tienen
un valor L y todos los capacitores tienen un valor C,

En corriente continua (DC), el comportamiento de ciertos componentes


electrónicos cambia significativamente. Un condensador de 20μF se comporta
como un circuito abierto, lo que significa que no permite el paso de corriente en
este tipo de corriente eléctrica. Esto se debe a la capacidad del condensador para
almacenar carga eléctrica, bloqueando eficazmente el flujo de corriente en un
circuito de corriente continua.
Por otro lado, un inductor de 500μH actúa como un cortocircuito en un circuito de
corriente continua. Este componente presenta una baja impedancia a la corriente
continua, permitiendo que la corriente fluya prácticamente sin resistencia a través
de él. Esto se debe a la forma en que un inductor resiste los cambios rápidos de
corriente, lo que en corriente continua resulta en un flujo prácticamente libre de la
misma.
El uso de la ley de división de voltaje en este contexto implica considerar cómo se
distribuye el voltaje entre estos elementos en un circuito. Dado que el
condensador se comporta como un circuito abierto en corriente continua, no hay
caída de voltaje a través de él. Por otro lado, el inductor, al ser un cortocircuito en
corriente continua, presentará una baja resistencia, permitiendo que la mayor
parte del voltaje se distribuya a través de él.
Este comportamiento diferenciado de los componentes (condensador e inductor)
en corriente continua es crucial para comprender y analizar el flujo de voltaje en
circuitos eléctricos donde estos elementos están presentes.
10 k
Vx= ( 9 )=3.6 V
10 k +15 k
38. La red de la figura 7.63 consta de tres etapas en serie y cada una
contiene un número correspondiente de inductores en paralelo.
(a) Determinar la inductancia equivalente si todos los inductores son de 1.5
H.

Para L= 1.5H, Leq= = 2.75H

(b) Obtener la expresión de una red general de este tipo que tenga N etapas.
Para una red general de este tipo, con N etapas (y todos los valores de L
equivalentes).

43. Observar la red de la figura 7.65 y calcular:


(a) Req si cada elemento es una resistencia de 10 Q;

a)


R=10Ω :‖10‖10 10=
10 10
, +10+10 10=
3 3 ‖55
3

55
∴ Req= ‖11.379 Ω
3
(b) Leq si cada elemento es un inductor de 10 H:
L=10H∴Leq = 11.379H
(c) Ceq si cada elemento es un capacitor de 10 F.
1
C=10 F : =5.4545
1 1 1
+ +
30 10 20
10
∴Cⅇq :5.4545+ =8.788 F
3
48. (a) Escribir las ecuaciones nodales del circuito de la figura 7.69. (b)
Escribir las ecuaciones de malla del mismo circuito.

Conclusión capítulo 7 AMARO : los capacitores e inductores son componentes


fundamentales que presentan propiedades distintas y complementarias. Ambos
componentes son esenciales para diseñar circuitos con comportamientos
específicos, como la creación de filtros para señales eléctricas, el ajuste de
frecuencias en sistemas de comunicación, la corrección del factor de potencia en
aplicaciones de potencia eléctrica, entre otros. Su comportamiento complementario
en muchos circuitos permite el control y la manipulación de señales eléctricas para
diversas aplicaciones, desde circuitos simples hasta sistemas eléctricos y
electrónicos complejos. La comprensión de sus propiedades y su interacción en un
circuito es crucial para el diseño eficiente y efectivo de sistemas eléctricos.

También podría gustarte