0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas24 páginas

Practica de Laboratorio

Cargado por

angieanne78191
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas24 páginas

Practica de Laboratorio

Cargado por

angieanne78191
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR CÓDIGO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


UNIDAD DE CIENCIAS BÁSICAS MTE115
ASIGNATURA:

“MÉTODOS CICLO I / 2023

EXPERIMENTALES”

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN PARA
LONGITUD

Del 17 al 23 de abril de 2023.


PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1
AÑO 2023 UES EN LÍNEA

ÍNDICE

Contenido

ÍNDICE .............................................................................................................................. 2
INTRODUCCION ............................................................................................................... 3
OBJETIVOS ...................................................................................................................... 3
LONGITUD ........................................................................................................................ 3
REGLA GRADUADA ......................................................................................................... 4
CINTA MÉTRICA ............................................................................................................... 4
CALIBRADOR VERINER O PIE DE REY .......................................................................... 5
CALIBRADOR VERNIER CON MINIMA DIVISIÓN DE 0.02 mm.................................... 6
CALIBRADOR VERNIER CON MINIMA DIVISIÓN DE 0.05 mm.................................... 7
CALIBRADOR VERNIER CON MINIMA DIVISIÓN DE 0.001 pulgadas. ........................ 8
CALIBRADOR VERNIER CON MINIMA DIVISIÓN DE 1/128 pulgadas. ........................ 9
SIMULADORES DE CALIBRADORES VERNIER .......................................................... 9
CALIBRADOR MICROMÉTRICO O MICRÓMETRO ....................................................... 10
CALIBRADOR MICROMÉTRICO CON MINIMA DIVISIÓN DE 0.01 mm. .................... 14
CALIBRADOR MICROMÉTRICO CON MINIMA DIVISIÓN DE 0.001 pulgadas. .......... 14
SIMULADORES DE CALIBRADORES MICROMÉTRICOS ......................................... 15
PRÁCTICA DE LABORATORIO ...................................................................................... 16
EJERCICIOS 1. REGLA GRADUADA, 30 % ................................................................... 16
EJERCICIOS 2. CALIBRADOR VERNIER, 40 % ............................................................. 18
EJERCICIOS 3. MICRÓMETRO, 30 % ............................................................................ 22

2
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1
AÑO 2023 UES EN LÍNEA

INTRODUCCION

En las ciencias experimentales se reúnen datos, los cuales en su mayoría son datos
cuantitativos, lo que significa que se derivan de mediciones. Cuando se realiza
cualquier medición científica, es necesario considerar las dificultades intrínsecas de
la medición misma, por tanto, es importante desarrollar la habilidad de uso de ciertos
instrumentos fundamentales y, sobre todo, aprender a sacar conclusiones
justificadas, mientras que se rechazan interpretaciones que no están garantizadas
debido a las limitaciones de las mediciones. Por lo que el propósito de esta práctica
de laboratorio es que el estudiante se familiarice con el uso de instrumentos de
medición para una magnitud física en particular: la longitud.

OBJETIVOS

• Orientar al estudiante en los conceptos básicos y el uso de algunos instrumentos


de medición de longitud.
• Familiarizarse con el uso de diferentes unidades de medición de la magnitud
física longitud.
• Realizar procedimientos de medición con diferentes instrumentos.

LONGITUD
Es la magnitud física que expresa la distancia entre dos puntos, y cuya unidad en el
sistema internacional es el metro.
La longitud es una magnitud física fundamental (en tanto que no puede ser definida
en términos de otras magnitudes que se pueden medir) y se identifica como la
primera magnitud física base que compone muchos de los sistemas de medición
actuales. Su símbolo como magnitud física corresponde a “L”.
Son ejemplos de longitudes: el largo, el ancho, la altura, la profundidad, el radio, el
diámetro, la longitud de arco, el espesor, el desplazamiento, la distancia, etc., dado
que todos estos términos representan una dimensión de la misma naturaleza física.
Al ser la longitud una magnitud física fundamental con el tiempo se ha ido creando
una gran variedad de instrumentos de medición que permiten determinar su valor
ya sea con su unidad base que es el metro, con múltiplos y submúltiplos de este o
bien con unidades de otros sistemas de medición.
A continuación, se presenta una breve reseña de los principales instrumentos de
medición que se usan para determinar la longitud en sus distintas variantes.

3
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1
AÑO 2023 UES EN LÍNEA

REGLA GRADUADA
La regla graduada, ver figura 1, es un instrumento de medición con forma de
plancha delgada y rectangular. Incluye una escala graduada longitudinal, y puede
ser rígida, semirrígida o flexible. Suele estar construida de madera, metal o
material plástico, entre otros materiales. Las reglas destinadas a talleres y
laboratorios mecánicos requieren de una resistencia aún mayor, por lo que están
fabricadas en acero inoxidable (para evitar que la formación de óxido dificulte la
lectura o borre la escala). Las reglas fabricadas en metal tienen
una superficie opaca para evitar el deslumbramiento al leer en talleres o
laboratorios mecánicos.
Las reglas hechas de madera o plástico, usadas en papelería o para dibujo técnico,
se usan comúnmente en la escuela y su longitud normalmente es de 30 cm o su
equivalente en pulgadas, su máxima longitud puede ser de hasta un metro. Su
precisión es de hasta 1 mm.

Figura 1. Regla graduada.

CINTA MÉTRICA
Una cinta métrica o flexómetro, ver figura 1, es un instrumento de medida que
consiste en una cinta flexible graduada y que se puede enrollar, haciendo que el
trabajo sea más fácil. Puede ser metálica o bien plástica y su longitud suele ser en
el caso de las usadas en construcción 5 u 8 metros, mientras que las usadas en
topografía tienen valores de 15, 30 o más metros. Su precisión es de hasta 1 mm.

4
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1
AÑO 2023 UES EN LÍNEA

Figura 2. Cinta métrica a) construcción, b) topografía.

CALIBRADOR VERINER O PIE DE REY


El calibrador vernier, ver figura 3, es básicamente una regla graduada a la que se
le añade una regla graduada secundaria o auxiliar llamada vernier, que desliza
sobre la regla principal, para permitir lecturas fraccionales exactas de la mínima
división, aumentando la precisión de la lectura. Se utiliza cuando es necesario
contar con medidas de precisión en exteriores, interiores o profundidad de objetos.

Figura 3. Pie de Rey o Calibrador Vernier.

Al efectuar una medición, es necesario mover la regla móvil secundaria,


presionando el botón para el pulgar, de modo que unimos su punta con la punta del
brazo (o sea que juntamos los topes, quijadas o bocas) y observamos que el cero
de la escala vernier coincide exactamente con el cero de la escala principal. Esto
nos indica que el calibrador está ajustado a cero y por lo tanto al reportar lecturas
con este instrumento no se necesitará hacer correcciones.
La mínima división del calibrador vernier es generalmente es 0.02 mm, sin embargo,
podemos encontrar comercialmente, calibradores vernier con mínima división de

5
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1
AÑO 2023 UES EN LÍNEA

0.05 mm (u otras). Asimismo, existen calibradores vernier con los que podemos
medir en pulgadas; en el caso de las pulgadas la escala de la regla tiene divisiones
equivalentes a 1/16 de pulgada, y, la escala vernier (secundaria) de 1/128 de
pulgada. En la figura 4 se presenta un esquema con los nombres de las diferentes
partes de un calibrador vernier.

Figura 4: Partes de un calibrador Vernier.

CALIBRADOR VERNIER CON MINIMA DIVISIÓN DE 0.02 mm.


Tomemos el caso de un calibrador vernier con división mínima de 0.02 mm, primero
colocamos un objeto entre las caras de medición de exteriores para saber su
tamaño, y asumimos que el cursor queda como indica la figura 4; si el instrumento
tuviera solo la escala principal (la superior) leeríamos un tamaño de 1 cm (10 mm)
y un poco más, podríamos incluso a aventurarnos a decir que la lectura sería
aproximadamente 10.3 mm, con la posibilidad de equivocarnos (en más o en
menos) en unas décimas de mm.
Ahora apreciemos la diferencia con la escala vernier, en esta ocasión leemos en la
escala principal 10 mm y un poco más (pero definitivamente menos de 11 mm), a
continuación, nos vamos a la escala vernier (escala inferior). Ésta lee hasta
vigésimas partes de milímetro (cada división del vernier equivale a 0.02 mm)
En la figura 5, observamos que la onceava línea del vernier (entre las graduaciones
numeradas 2 y 3), sin incluir la línea del cero, es la que mejor coincide con una
graduación de la escala principal, por tanto; la distancia entre la graduación 10 mm
sobre la escala principal y el cero del vernier es de: 0.02 mm x 11 = 0.22 mm; la
lectura total es: 10 mm + 0.22 mm = 10.22 mm. Es evidente que la precisión de la
lectura aumenta, sin necesidad de hacer suposiciones, o riesgos de equivocarnos.

6
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1
AÑO 2023 UES EN LÍNEA

Figura 5: Ejemplo de lectura 1.

Ahora veamos otro ejemplo, tomemos la figura 6. Como podemos determinar, la


escala superior nos indica que el valor buscado está entre 20 mm y 21 mm.
Seguidamente, contamos el número de líneas en la escala vernier hasta encontrar
la primera que coincida con la regla principal, en este caso es la línea veinticinco,
que corresponde a 0.02 mm x 25 = 0.50 mm; la lectura total es: 20 mm + 0.50 mm
= 20.50 mm.

Figura 6: Ejemplo de lectura 2.

CALIBRADOR VERNIER CON MINIMA DIVISIÓN DE 0.05 mm.


Para continuar con nuestros ejemplos, nos ocuparemos del caso que la división de
la escala vernier sea cada 0.05 mm. Consideremos la figura 7, para dar una
estimación de la medición, primero observamos que el cero de la escala vernier
queda entre 16 mm y 17 mm. Siguiendo el mismo proceso, contamos que la primera
línea de la escala vernier que coincide con una línea de la regla graduada es la

7
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1
AÑO 2023 UES EN LÍNEA

sexta, que corresponde a 0.05 mm x 6 = 0.30 mm; la lectura total es: 16 mm + 0.30
mm = 16.30 mm.

Figura 7: Ejemplo de lectura 3.

CALIBRADOR VERNIER CON MINIMA DIVISIÓN DE 0.001 pulgadas.


Seguidamente, tomemos la figura 8, en este caso la regla graduada se ubica en la
parte inferior y la escala vernier en la parte superior, eso nos indica que nuestra
medición es en pulgadas y ya no en milímetros. El cero de la escala vernier queda
entre 0.20 y 0.21 pulgadas. Aquí, seguimos un proceso similar al utilizado en los
ejemplos anteriores y contamos el número de líneas de la escala vernier hasta
encontrar la primera que coincida con una línea de la regla graduada, esta línea es
la octava, que corresponde a 0.001 pulg x 8 = 0.008 pulg; la lectura total es: 0.20
pulg + 0.008 pulg = 0.208 pulg.

Figura 8: Ejemplo de lectura 4.

8
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1
AÑO 2023 UES EN LÍNEA

CALIBRADOR VERNIER CON MINIMA DIVISIÓN DE 1/128 pulgadas.


Finalmente, tomemos la figura 9, al igual que la figura anterior, la medición es en
pulgadas. En este caso, la regla graduada tiene una escala mínima de 1/16 de
pulgada. El cero de la escala vernier sobrepasa la sexta línea de la regla graduada,
eso nos da 1/16 pulg x 6 = 3/8 pulg.
En la escala vernier, cada línea representa 1/128 pulgada, buscando la primera
línea que coincide nos damos cuenta que es la cuarta, así obtenemos 1/128 pulg x
4 = 1/32 pulg; la lectura total es: 3/8 pulg + 1/32 pulg = 13/32 pulg.

Figura 9: Ejemplo de lectura 5.

SIMULADORES DE CALIBRADORES VERNIER


Hoy en día, con el avance de las tecnologías y siguiendo la metodología de la
carrera de ser puramente virtual, existen simuladores que nos permiten realizar
diferentes medidas como si de un calibrador real se tratara. Los enlaces para hacer
uso de dichos simuladores se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1: Enlaces de descarga de calibradores Vernier


NOMBRE DEL SIMULADOR ENLACE PARA DESCARGA
Calibrador vernier con mínima división de 0.02 mm vernier-milimetro-02
Calibrador vernier con mínima división de 0.05 mm vernier-milimetro-05
Calibrador vernier con mínima división de 0.001 vernier-pulgadas-milésimas
pulgadas
Calibrador vernier con mínima división de 1/128 vernier-pulgadas-fracción
pulgadas

Para realizar cualquier medida de práctica, como las mostradas en este documento,
basta con descargar el simulador y ejecutarlo (no se requiere ningún tipo de

9
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1
AÑO 2023 UES EN LÍNEA

instalación). Sin embargo, debemos usar una cuenta UES para poder descargar los
simuladores, es decir, una cuenta con la terminación @ues.edu.sv
A manera de ejemplo, tomando el primer calibrador vernier (mínima división 0.02
mm), lo que veríamos en pantalla al ejecutar el simulador debe ser algo similar a lo
mostrado en la figura 10. Aquí, no se debe realizar ninguna configuración, solo
colocar el puntero del mouse sobre la escala vernier (nonio móvil), presionarlo y sin
soltarlo, debemos moverlo hasta obtener la medida deseada.

Figura 10: Partes del simulador vernier.

CALIBRADOR MICROMÉTRICO O MICRÓMETRO


El calibrador micrométrico o micrómetro, ver figura 11, es un instrumento utilizado
para medir con precisión de centésimas de milímetro o milésimas de pulgada.

Figura 11. Micrómetro o Palmer.


El funcionamiento del micrómetro se basa en el avance que experimenta un tornillo
montado en una tuerca fija, cuando se lo hace girar. Como se ilustra en la figura 12,

10
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1
AÑO 2023 UES EN LÍNEA

dicho desplazamiento es proporcional al giro del tornillo. Por ejemplo, si al tornillo


(2) se lo hace girar dentro de la tuerca fija (1), al dar una vuelta completa en el
sentido “a”, avanza en el sentido “b” una longitud denominada “paso de la rosca”; si
gira dos vueltas, avanza una longitud igual a dos pasos, y si gira un cincuentavo o
una centésima de vuelta, el extremo avanzará un cincuentavo o una centésima de
paso.

Figura 12: Partes del calibrador micrométrico (micrómetro).

Una disposición práctica del micrómetro se muestra en la figura 13.

Figura 13: Partes del calibrador micrométrico (micrómetro).

En la figura 14 observamos los datos de placa del micrómetro.

11
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1
AÑO 2023 UES EN LÍNEA

Figura 14: Calibrador micrométrico en mm.

En el centro del marco de la figura 15, observamos dos anotaciones:


• La de 0.01 mm; indica que las lecturas tendrán una precisión de hasta una
centésima de milímetro y
• La de 0 – 25 mm; expresa que el instrumento permite tomar lecturas en el rango
de 0 mm a 25 mm como máximo

Algunos micrómetros traen la temperatura a la cual se les calibró, otros no.

Figura 15: Calibrador micrométrico en pulgadas

En el centro del marco de la figura 15, observamos dos anotaciones:


• La de 0.001”; indica que las lecturas tendrán una precisión de hasta una
milésima de pulgada y
• La de 0 – 1”; expresa que el instrumento permite tomar lecturas en el rango de
0 a 1 pulgada como máximo

Antes de tomar alguna lectura con el micrómetro, giramos el tambor en el extremo


derecho del calibrador (ver fig. 15), hasta juntar los topes (yunque con punta del
husillo), cuidando de no forzarlo; al apretar demasiado los topes uno con otro, se
puede dañar el instrumento, para evitar esto tome el tambor con el pulgar y el índice
cuidadosamente, a modo que sus dedos ejerzan la misma “fuerza” de giro (torque)

12
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1
AÑO 2023 UES EN LÍNEA

sobre la perilla, lo cual requerirá que practique; esto le permitirá hacer lecturas
correctas.
Algunos instrumentos tienen un mecanismo de “trinquete” en el tambor, que desliza
en cuanto se juntan los topes. Use este mecanismo, y debe escuchar el mismo
número de “clics” en cada medición, indicando que el torque ejercido es el mismo.
Si el instrumento está bien ajustado, se tendrá una lectura de cero en el nonio, por
lo que coincidirá el cero del tambor con el cero del cilindro. En caso de que no
coincidieran (error de cero), se deberá anotar la diferencia para efectuar las
correcciones después de efectuar las mediciones. Para esto deberá proceder como
se explica a continuación.
Observemos las figuras que siguen:

Figura 16: Ejemplos de Error de Cero.

Los cuatro casos presentados en la figura 16 son:


a. El error de cero es 0 mm;
b. El error de cero es 0.02 mm;
c. El error de cero es -0.03 mm;
d. Si el error de cero se encuentra entre dos marcas del nonio se estima
su posición a la marca más cercana a la línea de referencia de la escala
graduada del cilindro (L.R.), que en este caso vale 0.01 mm.

El valor corregido de la lectura se obtiene restando al valor promedio de la lectura,


el error de cero. El error de cero puede ser positivo como en el literal (b) y negativo
como en el literal (c), de la figura 16.

Ejemplo: Si en el literal (b) de la figura anterior, el valor promedio es 14.72 mm y el


error de cero es de 0.02 mm, el valor corregido será de (14.72 mm - 0.02 mm) =
14.70 mm. Si por el contrario el valor promedio, en el literal (c) es de 28.39 mm y el
error de cero es de - 0.03 mm, entonces el valor corregido será (28.39 mm – (- 0.03))
mm = 28.42 mm.

Establecido el error de cero, giramos la perilla en el sentido contrario hasta que los
topes estén a una distancia que permita introducir el objeto a medir, colocamos el

13
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1
AÑO 2023 UES EN LÍNEA

objeto entre los topes y los acercamos usando el trinquete hasta escuchar 2 o 3 clic;
y así tomar la medida para conocer el tamaño del mismo.

CALIBRADOR MICROMÉTRICO CON MINIMA DIVISIÓN DE 0.01 mm.


Consideremos la figura 17, es un micrómetro con escala en milímetros; primero,
tomamos la lectura de la escala graduada del cilindro (obsérvese que hay
graduaciones que corresponden a 1 mm en la parte superior y 0.5 mm en la parte
inferior), en este caso nos da el valor de 2 mm; ahora tomamos la escala del nonio
que está en el tambor, la más cercana a la línea de referencia del cilindro es el 35;
la lectura total es (2 + 0.35) mm = 2.35 mm.

Figura 17: Ejemplo de lectura 6.

CALIBRADOR MICROMÉTRICO CON MINIMA DIVISIÓN DE 0.001 pulgadas.


Ahora, consideremos el caso de un calibrador micrométrico en pulgadas. En la
escala graduada del cilindro de la figura 18 podemos observar que cada línea
corresponde a 0.025 pulgadas, por lo tanto, nos da el valor de 0.175 pulgadas; ahora
tomamos la escala del nonio que está en el tambor, la más cercana a la línea de
referencia del cilindro es 11, por lo que 11 x 0.001 pulgadas = 0.011 pulgadas; la
lectura total es (0.175 + 0.011) pulgadas = 0.186 pulgadas.

14
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1
AÑO 2023 UES EN LÍNEA

Figura 18: Ejemplo de lectura 7.

SIMULADORES DE CALIBRADORES MICROMÉTRICOS


Para los calibradores micrométricos también les presentamos dos simuladores, los
cuales se han utilizado en esta guía. Los enlaces para dichos simuladores los
pueden encontrar en la plataforma campus, sin embargo, abajo les compartimos los
enlaces directos.

Tabla 2: Enlaces de descarga de calibradores micrométrico.

NOMBRE DEL SIMULADOR ENLACE PARA DESCARGA


Calibrador micrométrico con mínima división de micrometro-milimetros
0.01 mm
Calibrador micrométrico con mínima división de micrometro-pulgadas
0.001 pulgadas
Para realizar cualquier medida de práctica, como las mostradas en este documento,
basta con descargar el simulador y ejecutarlo (no se requiere ningún tipo de
instalación).
Sin embargo, debemos usar una cuenta UES para poder descargar los simulares,
es decir, una cuenta con la terminación @ues.edu.sv.

A manera de ejemplo, tomando el primer calibrador micrométrico con mínima


división de 0.01mm, lo que veríamos en pantalla al ejecutar el simulador debe ser
algo similar a lo mostrado en la figura 19. Aquí, no se debe realizar ninguna
configuración, solo colocar el puntero del mouse sobre el tambor rotador en la figura
superior, presionarlo y sin soltarlo, debemos moverlo verticalmente hasta obtener la
medida deseada. La figura inferior nos da la información de la mínima división y el
rango de medida, además, nos permite abrir el husillo más rápidamente si
arrastramos horizontalmente el tambor.

15
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1
AÑO 2023 UES EN LÍNEA

Figura 19: Partes del simulador micrométrico.

PRÁCTICA DE LABORATORIO

EJERCICIOS 1. REGLA GRADUADA, 30 %


Ejercicios 1.
En la tabla 3 se han colocado una serie de imágenes que corresponden a lecturas tomadas
de reglas graduadas, se le pide que escriba junto a cada imagen la lectura que
corresponde, no olvide indicar unidades según el instrumento de medición que
corresponda:

16
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1
AÑO 2023 UES EN LÍNEA

Tabla 3. Lecturas de regla graduada.

N° IMAGEN LECTURA UNIDADES

Ej. 52 mm

1 22 mm

2 73 mm

17
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1
AÑO 2023 UES EN LÍNEA

N° IMAGEN LECTURA UNIDADES

3 95 mm

Para la siguiente imagen dé su lectura en decimales de pulgada y también en fracciones de


pulgada.

4 0.55 in

5 11/20 in

EJERCICIOS 2. CALIBRADOR VERNIER, 40 %


Realice la medición que se le indica y coloque la captura de pantalla de dicha simulación
con el nivel de acercamiento que le muestra el ejemplo o bien diga cual es la lectura con
base a la imagen que se le proporciona. Con base a la lectura o imagen que se le
proporciona Ud. decidirá cual simulador de los que le presenta la tabla 1 es el mas
conveniente para usar, no olvide colocar las flechas azul y roja que dan indicación de
donde inicia y donde termina cada lectura.

18
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1
AÑO 2023 UES EN LÍNEA

Medició
No. na Captura de pantalla
realizar

Eje
21.55
mpl
mm
o

26.75
1
mm

80.35
2
mm

19
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1
AÑO 2023 UES EN LÍNEA

Medició
No. na Captura de pantalla
realizar

25.55
3
mm

26.98
4
mm

5 2.20 mm

Simulador
en mm.

20
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1
AÑO 2023 UES EN LÍNEA

Medició
No. na Captura de pantalla
realizar

6 5/16 in

7/8 in

7
(0.875
in)

Simulador en fracciones de pulgada.

21
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1
AÑO 2023 UES EN LÍNEA

Medició
No. na Captura de pantalla
realizar

0.775 in

8
(31/40
in)

Simulador en milésimas de pulgada.

EJERCICIOS 3. MICRÓMETRO, 30 %
Realice la medición que se le indica y coloque la captura de pantalla de dicha simulación
con el nivel de acercamiento que le muestra el ejemplo o bien diga cual es la lectura con
base a la imagen que se le proporciona. Con base a la lectura o imagen que se le
proporciona Ud. decidirá cual simulador de los que le presenta la tabla 2 es el más
conveniente para usar, no olvide colocar las flechas azul y roja que dan indicación de
donde inicia y donde termina cada lectura.
Medición
No. Captura de pantalla
a realizar

Ej. 10.200 mm

22
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1
AÑO 2023 UES EN LÍNEA

Medición
No. Captura de pantalla
a realizar

1 12.253 mm

2 1.404mm

3 0.5085 mm

23
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1
AÑO 2023 UES EN LÍNEA

Medición
No. Captura de pantalla
a realizar

4 0.2368 mm

24

También podría gustarte