0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas25 páginas

Aspectos Actuales

Cargado por

Ange
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas25 páginas

Aspectos Actuales

Cargado por

Ange
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Aspectos actuales

2.1 Situación actual de la psicología clínica


2.2 Modelos de entrenamiento
2.3 Modelo psicológico – modelo psiquiátrico
2.4 Normas éticas
2.1 Situación actual
de la psicología clínica
A considerar…
Se estima que una de cada cuatro personas en diversos países, padecen de un
trastorno mental a lo largo de su vida y se estima que las enfermedades mentales
aumenten en los próximos años, por lo que la Organización Mundial de la Salud
(OMS), para 2050 la primera causa de muerte será la depresión, incluso por delante
de los cánceres o de las enfermedades cardiovasculares.

La psicología general trata de estudiar el


comportamiento humano en todas sus
facetas, tanto en el ámbito del trabajo, como
en la educación, en el deporte, en lo social,
en lo forense, etcétera.
Su principal misión actualmente…
Prevenir los distintos tipos de afección mental que pueda presentarse
en el ser humano y diseñar planes de atención adecuados para restaurar
el equilibrio, la estabilidad emocional y mental.

Principales exponentes de esta rama de la psicología…


Sigmund Freud, Carl Gustav Jung, Albert Ellis, Aaron Beck.
Pensamientos o tendencias actuales

 Enfoque ecléctico mediante una combinación de


técnicas adaptadas a cada caso.

 Existe un estudio comparativo de los


tratamientos psicológicos y farmacológicos para
determinar su eficacia y eficiencia.

X Los trastornos psicológicos no son considerados


enfermedades mentales por algunas .

 Hay una creciente presencia de trastornos


psicológicos a partir de situaciones sociales a
nivel mundial.
Desafíos en el siglo XXI
o Psicopatología:
Su clasificación.
La cultura y el contexto en la psicopatología.
Los genes y la psicopatología.

o Evaluación:
Ampliación de nuestros modelos de
inteligencia.
Participación en la evaluación sensible a la
cultura.

o Intervención:
Privilegios de prescripción.
Proporcionar servicios en el contexto de la
administración y cuidado de la salud.
Roles del psicólogo clínico actualmente:
 Diagnóstico clínico.
 Orientación y consejería.
 Tratamiento de problemas psicológicos
(terapia y psicoterapia).
 Tratamiento de problemas psicosomáticos.
 Tratamiento de problemas sexuales.
 Reeducación de problemas de aprendizaje.
 Evaluación, tratamiento o rehabilitación de
minusvalías psíquicas.
 Estimulación precoz.
 Psicomotricidad.
 Terapia ocupacional.
 Psicoprofilasix.
 Psicología comunitaria.
 Investigación
 Psicología Experimental.
2.2 Modelos de entrenamiento
Competencias y habilidades del psic. Clínico
 Amplio conocimiento en Psicología de la Personalidad, intervención social,
psicología evolutiva, psicometría, neurociencias, psicofarmacología.
 Conocimiento profundo de los problemas emocionales y enfermedades
mentales en la infancia, adultez y ancianidad.
 Contar con formación en adicciones y sus tratamientos.
 Manejo de las técnicas de evaluación para un buen diagnóstico, como
la entrevista clínica, test y cuestionarios, inventarios, etc.
 Conocimiento de las diferentes técnicas de intervención psicológica y
marcos teóricos (cognitivo-conductual, enfoque psicodinámico o gestáltico).
 Capacidad de investigación.
 habilidades terapéuticas en la atención individual del paciente y en terapias
de grupo.
Los modelos de entrenamiento
 Científico practicante: Habilidades de práctica clínica,
investigación y docencia.
 Maestrías y doctorados: la orientación de su labor está más
dirigida a la practica.
 Escuelas profesionales: además de destacar las funciones clínicas,
debe haber orientación hacia la investigación.
 Modelo científico clínico: Pretende fomentar el entrenamiento en
investigación y ciencia clínica, promover el avance de la
investigación, fomentar el desarrollo de recursos y oportunidades
de entrenamiento, fomentar la aplicación de la ciencia clínica a los
problemas humanos en formas responsables e innovadoras.
 Programas combinados de entrenamiento profesional-
científico: acentúa la amplitud más que la profundidad del
conocimiento psicológico por lo que parece más adecuado para el
futuro practicante que para el académico o científico clínico.
Reglamentación profesional

 La certificación: examen y revisión del entrenamiento y experiencia profesional del


solicitante.
 La licencia: especifica la naturaleza del titulo y entrenamiento requeridos para
obtenerla, también define qué actividades profesionales específicas se pueden
ofrecer al público a cambio de honorarios.
 Registro nacional: especie de autocertificación dado que prepara solo a aquellos
practicantes que tienen licencia en certificación en sus propios estados, que han
presentado sus nombres y han pagado para que se les incluya.
2.3 Modelo psicológico –
modelo psiquiátrico
Diferencias:

-La psiquiatra estudia Medicina y se especializa en enfermedades


mentales.
-Un psicólogo clínico estudia la carrera de Psicología y luego
realiza una especialidad en salud mental.
Diferencias:
-La psiquiatra estudia Medicina y se especializa en enfermedades mentales.

-Un psicólogo clínico estudia la carrera de Psicología y luego realiza una especialidad en salud
mental.

-La psiquiatría se encarga de diagnosticar y tratar las enfermedades mentales abordándolas desde
su parte fisiológica ya sea prescribiendo medicación u otro tipo de intervención médica que sea
necesaria a fin de equilibrar la bioquímica del cerebro y reparar o compensar la fisiología que este
deteriorada.

-El psicólogo clínico se encarga de evaluar y tratar las enfermedades y desórdenes mentales
abordándolos desde la rehabilitación psicológica, interviniendo de forma externa para modificar
ciertos funcionamientos cerebrales disfuncionales, emplea estrategias para el manejo y ajuste de
las emociones, las conductas y los pensamientos, entrena al paciente a adquirir nuevas habilidades
en el ámbito social o personal, con técnicas y ejercicios va rehabilitando conductas, pensamientos o
emociones disfuncionales y modifica todas aquellas variables psicológicas que puedan influir en
mantener la enfermedad mental.
1. Según la formación
académica.
2. Según la patología o
enfermedad.
3. Según el tratamiento.
4. El enfoque terapéutico.
5. Duración de las sesiones.
¡Importante!
Regulación de la Psicología Clínica en
el año 2013:

Solo el psicólogo general sanitario


(formación que proveen los hospitales) y el
psicólogo especialista en psicología clínica
tendrán las competencias necesarias
para llevar a cabo un diagnóstico,
evaluación y tratamiento de problemas
psicológicos.
2.4 Normas éticas
El campo de la
psicología:
Fue de los primeros entre los profesionales de la salud mental
en establecer el código ético formal. En 1953 se publicaron
formalmente los estándares éticos del psicólogo. En 1992 se
presentaron los principios éticos generales que sirven como
pautas para acciones de los psicólogos:

• Actitud.
• Integridad.
• Responsabilidad profesional y científica.
• Respeto de los derechos y dignidad de las personas.
• Preocupación por el bienestar de los demás.
• Responsabilidad social.
Propósito del código ético

 Garantizar la protección de los usuarios


de los servicios psicológicos.
 Vincular explícitamente las normas que
prescriban con principios generales.
 Apoyar a la mayoría de las áreas de
aplicación de la psicología.
 Ofrecer apoyo psicológico, tanto en la
toma de decisiones como para educar a
terceros que le soliciten acciones
contrarias a los principios que rigen su
comportamiento
Generalidades del código ético

Enuncia claramente las normas


de conducta que prescriba.

Enuncia valores morales.

Se basa en casos reales que


reflejen la práctica profesional
actual.
Términos clave en la ética del psicólogo:

 Principios éticos:
- Autonomía: Respeto al derecho de la gente para
tomar sus propias decisiones.
- Buena voluntad: Hacer el bien, eliminar el daño.
- Justicia: Tratar a las personas de forma justa.
- No malevolencia: No causar daño.

 Reglas éticas:
- Confidencialidad: Mantener en privado lo que los
pacientes dicen.
- Fidelidad: Mantener sus promesas.
- Veracidad: ser honesto.
 Otros términos:
- Relación fiduciaria: relación basada en la confianza.
- Consentimiento informado: Los pacientes tienen opción de aceptar o rechazar un
servicio, y tienen derecho a tomar decisiones basadas en información adecuada.
- Paternalismo: Reemplazar la autonomía de una persona por razones benéficas
El código ético del psicólogo: Estructura.

 Antecedentes. propósitos, estudios


e investigaciones sobre los valores
éticos y resultados.

 Parte I.- Principios generales.


 Generalidades: bases generales,
límites, sanciones, principios
básicos que rigen el
comportamiento de los
psicólogos.
 Parte II.- Normas de conducta:
 De la calidad del trabajo desempeñado por el psicólogo:
competencia y honestidad, calidad de la valoración,
evaluación, intervención, enseñanza, supervisión e
investigación.

 De los resultados del trabajo del psicólogo: comunicación


y confidencialidad de los resultados.

 De las relaciones que establece el psicólogo: relación de


autoridad, relaciones duales, sexuales, económicas, con
colegas y otros profesionales, terminación de relaciones,
consentimiento informado, confidencialidad, relación con
la sociedad y la humanidad.
Gracias

También podría gustarte