0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas5 páginas

Guía Esencial de Design Thinking

El Design Thinking es un método de resolución de problemas centrado en las personas que consta de 5 etapas: empatizar, definir, crear, prototipar y evaluar. El método utiliza herramientas como mapas mentales y la definición de retos de innovación para generar soluciones innovadoras a problemas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas5 páginas

Guía Esencial de Design Thinking

El Design Thinking es un método de resolución de problemas centrado en las personas que consta de 5 etapas: empatizar, definir, crear, prototipar y evaluar. El método utiliza herramientas como mapas mentales y la definición de retos de innovación para generar soluciones innovadoras a problemas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

¿Qué es el Design Thinking?

El Design Thinking es una forma de pensar, que se originó en el mundo del diseño, con el objetivo de
resolver los problemas de un grupo de personas ya sea mediante de la concepción de un producto o un
servicio, la elaboración de un proceso, la creación de una estrategia, etc.

¿Cuáles son las etapas de Design Thinking?

El proceso de Design Thinking puede desarrollarse en 5 pasos esenciales:

1. Empatizar

La satisfacción de las necesidades es el principal objetivo de esta metodología. Por tanto, es necesario
ponerse en el lugar de la persona de la que estamos intentando resolver el problema para encontrar una
solución.

El foco del Design Thinking son las personas y sus problemas, es por esta razón que debemos obtener la
mayor cantidad de información posible sobre este grupo y sus necesidades. Solo de esta forma
podremos tener éxito en la aplicación de este método.

Una excelente forma de entender realmente a los usuarios es a través de encuestas. Si esto es posible,
no dudes en hacerlas, de esta forma podrás sumergirte en sus hábitos y así podrás entender mejor sus
experiencias. En esta etapa es importante considerar no solo los datos sino también las emociones de
los usuarios.

2. Definir

Conociendo bien el grupo de personas para el que vamos a resolver el problema, debemos definirlo.
Identificar claramente cuál o cuáles son los problemas que intentaremos solucionar es fundamental en
esta etapa.

En este momento también es importante pensar en las soluciones posibles para este problema, no
solamente considerando tu experiencia, sino intentando pensar como el dueño del problema usando
todas las informaciones que obtuviste en el paso anterior.

Deja volar tu imaginación, este es el momento de pensar en las más variadas ideas. Explora áreas
inesperadas, de esta forma podrás tener alguna idea innovadora.

Es importante que todos los miembros del equipo tengan voz en esta etapa, así la diversidad de ideas
será más grande.

3. Crear

Llegó el momento de seleccionar las ideas recolectadas en la etapa anterior, hazlo con calma.
Naturalmente tenemos la costumbre de descartar las ideas más distantes de nuestra zona de confort,
así que ten cuidado para no caer en lo mismo de siempre. Es el momento de ser innovador, pero con
cautela.

Es importante escuchar todos los puntos de vista del grupo que está trabajando en esta idea. Ser lo más
abierto posible a nuevas posibilidades es primordial. En muchos casos una idea extravagante puede
traer una solución efectiva e innovadora.
4. Prototipar

Una vez que ya se te tiene la idea para solucionar el problema, es la hora de hacer el prototipo. Puede
ser un prototipo de un producto, un servicio, una estrategia o de lo que estés trabajando. Lo importante
es hacer funcional tu idea.

Mientras más completo y mejor hecho esté el prototipo, podrás tener una perspectiva mejor.

5. Evaluar

Es el momento de interactuar con el prototipo. Hacer un análisis para descubrir si realmente esta
solución es la más indicada para resolver las necesidades de los usuarios.

Este es un proceso que puede ser realizado varias veces, si la primera idea no resuelve los problemas del
usuario, hay que recomenzar hasta alcanzar el resultado esperado. Aunque a veces no es necesario
volver al inicio, en algunos casos es suficiente hacer solo algunas mejorías antes de definir el proyecto
final.

¿Qué herramientas se pueden utilizar para su ejecución?


Existen algunas herramientas que pueden facilitar el proceso de creación. Aquí te muestro algunas de
ellas:

Mapa mental

El mapa mental es una técnica que podemos utilizar para visualizar las diversas ideas que surgen
alrededor de un tema.

Para realizarlo se escoge el tema principal y se coloca en el centro del mapa. A su alrededor se van
colocando las ideas que se conectan con el tema. Es una forma visual de organizar ideas que permite
una fácil interpretación.

5 pasos para definir un reto de innovación

Formular el reto

Clarificar el reto

Identificar beneficios y beneficiarios

Analizar alternativas

Redactar el reto

me gustaría aclarar que los retos de innovación, a veces me refiero a ellos como problemas, pueden
tener su origen en cuatro aspectos:

Oportunidad externa (ej: necesidad de un segmento de clientes no satisfecha)

Amenaza externa (ej: lanzamiento de una nueva tecnología por parte de un competidor)
Oportunidad interna (ej: activo utilizado por debajo de su capacidad máxima y que podría ser explotado
para ofrecer nuevas soluciones, incluso en otros mercados distintos a aquellos en los que opera
actualmente la empresa)

Amenaza interna (ej: disminución de la productividad)

1. Formular el reto

Se trata de formular el enunciado del reto. Un modo muy adecuado es hacerlo en forma de pregunta y
utilizando la primera persona del plural: ¿cómo podemos mejorar/hacer/solucionar/redefinir....?. Un
ejemplo concreto podría ser:

"¿Cómo podemos mejorar la experiencia de cliente en nuestros puntos de venta?"

2. Clarificar el reto

El objetivo es comprender el reto en toda su extensión, teniendo en cuenta los diferentes aspectos que
lo conforman. Por eso es importante encuadrarlo, entender sus implicaciones y las diferentes
dimensiones relacionadas con él. Ver con que temáticas está conectado, y si es posible descomponerlo
en retos más pequeños. Se trata de dar respuesta a una serie de preguntas, teniendo en cuenta tantos
puntos de vista como sea posible.

¿Cuál es el problema que se desea resolver?

¿Cuál es la necesidad básica?

¿Se puede descomponer el reto en subretos?

¿Cuáles son los diferentes aspectos relacionados con el reto?

3. Identificar beneficios y beneficiarios

En este punto se pretende establecer quienes son los diferentes perfiles implicados en el reto,
comprender sus problemas, y los beneficios que cada uno de ellos puede desear obtener a partir de la
nueva solución. Se trata de tener una mirada holística del reto, verlo como un sistema e identificar a los
distintos actores que participan en él, y las relaciones existentes entre ellos.

Ignorar a alguno de los perfiles involucrados, puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso. Centrarse
únicamente en los usuarios o clientes, y dejar de lado, por ejemplo, a la fuerza de ventas y sus incentivos
para vender la nueva solución, puede resultar fatal para el nuevo producto o servicio, pese a tratarse de
una solución innovadora que ofrezca valor al usuario final.

También es importante determinar cuales podrán ser los beneficios que la empresa obtendría si fuese
capaz de resolver satisfactoriamente el reto, lo cual puede implicar hacer una primera estimación del
mercado potencial

¿Para quién es un problema?

¿Quién es el público objetivo principal?

¿Qué otros perfiles están implicados?


¿Por qué es importante resolver el reto?

¿Qué beneficios pueden aportarse a los diferentes actores implicados?

¿Qué resultados esperamos obtener como empresa?

4. Analizar alternativas

Se trata de identificar las diferentes maneras en que se ha intentado dar resolver el reto. Por lo tanto
deberán analizarse soluciones que la propia empresa haya desarrollado en el pasado, así como
soluciones de los competidores, y otras empresas que pese a quedar fuera de la competencia directa,
ofrezcan para dar respuesta al mismo reto.

Si un restaurante pretende lanzar una solución para aumentar sus ingresos, puede focalizarse
simplemente en su sector, es decir en otros restaurantes con precios similares, puede también incluir
cualquier otra opción que permita comer en el mismo rango de precios, o incluso ir más allá y evaluar
las diferentes opciones de entretenimiento que se ofrecen a ese nivel de precios. La visión que adopte,
dependerá de como defina el reto, y del negocio en el que considere que está. (ver post: ¿en qué
negocio estamos?)

¿Cómo se ha intentado solucionar el reto hasta ahora?

¿Qué soluciones existen?

¿Por qué siegue siendo un problema/oportunidad?

¿Qué aspectos quedan sin resolver de manera satisfactoria?

¿Existen analogías de las que se puedan extraer aprendizajes? (ej: empresas de otros sectores que se
hayan enfrentado a retos similares)

5. Redactar el reto

Una vez se han respondido todas las preguntas de los pasos anteriores, se trata de recopilar los puntos
más destacados en un sólo documento, que debe ser lo más breve posible (yo recomiendo un máximo
de dos hojas).

Este documento sirve para construir un lenguaje común, no sólo entre los miembros del equipo de
innovación, sino también con otros perfiles que de manera puntual pueden participar en el proceso. Al
redactar los diferentes aspectos, se reducen las posibilidades de que las percepciones del reto sean
divergentes. Reunir las principales conclusiones en un único documento, requiere consenso, lo cual
obligará a establecer un interesante ejercicio de debate y reflexión

Es fundamental utilizar un lenguaje sencillo y conciso, que facilite la comprensión del texto por parte de
personas que no sean expertas en el tema, como pueden ser por ejemplo clientes o usuarios que en
algún momento del proceso puedan asistir a sesiones de cocreación, u otros miembros de la empresa
que no formen parte del equipo estable de innovación pero participen puntualmente en el proyecto.
Este documento marcará la dirección inicial de la fase de exploración del reto, y supondrá el inicio de la
investigación posterior. Por eso antes de pasar a esa fase, es conveniente determinar el ámbito de
conocimiento de los diferentes aspectos relacionados con el reto. Las siguientes preguntas pueden
ayudar a organizar las áreas a investigar, así como los nuevos aprendizajes que vayan siendo adquiridos.

¿Qué sabemos?

¿Qué necesitamos saber?

¿Cómo lograremos la información que necesitamos?

¿Qué hemos aprendido?

Se recomienda utilizar herramientas visuales y colaborativas, que permitan integrar y conectar


diferentes puntos de vista y debatir en torno a ellos. A continuación se ofrecen ejemplos de
herramientas que pueden ser utilizadas en la definición del reto. En posteriores entradas intentaré
explicar algunas de estas herramientas.

Tormenta de ideas

Mapa mental

Diagramas de afinidad

Mapas de conceptos

Mapa de convergencia

Mapa de oportunidad

Diagramas de árbol

También podría gustarte