0% encontró este documento útil (1 voto)
510 vistas181 páginas

Planeación CONALEP-PM II

Este documento describe una unidad de aprendizaje sobre pensamiento matemático que incluye objetivos, resultados de aprendizaje, duración y progresión. La unidad se enfoca en desarrollar habilidades como modelar situaciones, resolver problemas y comunicar procesos matemáticos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como XLSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
510 vistas181 páginas

Planeación CONALEP-PM II

Este documento describe una unidad de aprendizaje sobre pensamiento matemático que incluye objetivos, resultados de aprendizaje, duración y progresión. La unidad se enfoca en desarrollar habilidades como modelar situaciones, resolver problemas y comunicar procesos matemáticos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como XLSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 181

Numero y nombre de la unidad de

Próposito de la unidad Resultado de aprendizaje Duración progresión


aprendizaje
cotidianas.
7
1.2 Resuelve situaciones
cotidianas aplicando las
propiedades de los
números reales,
transliterando expresiones 8 horas
de lenguaje natural y
lenguaje simbólico para la
conformación de un
proyecto de vida.

8
2.1 Identifica los elementos
básicos de la geometría
Euclidiana a través de la
28 horas
conjetura de teoremas
geométricos en la
resolución de problemas.
Modelar situaciones a partir de
2 Identificación del pensamiento
la Geometría Euclidiana y el
algebraico para llegar al
lenguaje algebraico para
pensamiento geométrico
resolver problemas cotidianos.
Materia: Pensamiento Matemático II

Actividad de
Meta de aprendizaje Categorias y subcategorias Clase
evaluacion/Evidencia a recopilar
1
Categoría
Esquematiza situaciones para su solución
Interacción y lenguaje matemático.
mediante el uso de datos numéricos,
representación simbólica y conceptos
Subcategorías
matemáticos para dar un significado
Registro escrito, simbólico,
acorde con el contexto.
algebraico e iconográfico.

2
3

4
5

6
Ejecuta cálculos y algoritmos para resolver Categoría
problemas matemáticos y de otras áreas Procedural.
del conocimiento. Interacción y lenguaje matemático.
Elige la forma de comunicar a sus pares sus
conjeturas, descubrimientos o procesos en Subcategorías
la solución de un problema para la Pensamiento aritmético.
socialización de los conocimientos. Negociación de significados.
conjeturas, descubrimientos o procesos en Subcategorías
la solución de un problema para la Pensamiento aritmético.
socialización de los conocimientos. Negociación de significados.

7
8

Comprueba los procedimientos usados en


la resolución de problemas matemáticos y
de otras áreas del conocimiento, mediante Categorías
Comprueba los procedimientos usados en
la resolución de problemas matemáticos y
de otras áreas del conocimiento, mediante Categorías
la verificación directa o empleando Procedural.
recursos tecnológicos o la interacción con Solución de problemas y
sus pares. modelación.
Construye un modelo con lenguaje Interacción y lenguaje matemático.
matemático y pone a prueba su utilidad
para el estudio de un fenómeno (natural o Subcategorías
social) o una situación problema. Pensamiento algebraico.
Organiza los procedimientos empleados en Uso de modelos.
la solución de un problema a través de Negociación de significados.
argumentos formales para someterlo a
debate o a evaluación.

9
10

Reporte escrito 11
12

Desarrolla la percepción y la intuición para Categorías


generar una hipótesis inicial ante Procesos de razonamiento.
situaciones que requieren explicación o Interacción y lenguaje matemático.
Desarrolla la percepción y la intuición para Categorías
generar una hipótesis inicial ante Procesos de razonamiento.
situaciones que requieren explicación o Interacción y lenguaje matemático.
interpretación.
Elige la forma de comunicar a sus pares sus Subcategorías
conjeturas, descubrimientos o procesos en Procesos cognitivos abstractos.
la solución de un problema para la Ambiente matemático de
socialización de los conocimientos. comunicación.

13
14

15
15

Valora la aplicación de procedimientos


automáticos y de algoritmos para anticipar,
encontrar y validar soluciones a problemas
(matemáticos, de las ciencias naturales,
Categorías
experimentales y tecnología, sociales,
Procedural.
humanidades y de la vida cotidiana).
Solución de problemas y
Comprueba los procedimientos usados en
modelación.
la resolución de problemas matemáticos y
de otras áreas del conocimiento, mediante
Subcategorías
la verificación directa o empleando
Pensamiento aritmético.
recursos tecnológicos o la interacción con
Uso de modelos.
sus pares.
Explica procedimientos para la solución de
problemas empleando lenguaje y técnicas
matemáticas.

16
17

18
18

Comprueba los procedimientos usados en


la resolución de problemas matemáticos y
Categorías
de otras áreas del conocimiento, mediante
Procedural.
la verificación directa o empleando
Procesos de razonamiento.
recursos tecnológicos o la interacción con
sus pares.
Subcategorías:
Observa y obtiene información de una
Pensamiento algebraico.
situación o fenómeno (natural o social)
Procesos cognitivos abstractos.
para establecer estrategias o formas de
visualización que ayuden a explicarlo.

19
20

21

22
Compara hechos, opiniones o afirmaciones
categóricas o la posibilidad de ocurrencia Categorías
de eventos para establecer similitudes y Procesos de razonamiento.
diferencias, organizándolos en formas Solución de problemas y
lógicas o convenientes útiles en la solución modelación.
de problemas.
Formula problemas matemáticos, de su Subcategorías
entorno o de otras áreas del conocimiento, Procesos cognitivos abstractos.
a partir de cuestionamiento para Estrategias heurísticas y ejecución
resolverlos con estrategias, heurísticas, de procedimientos no rutinarios.
procedimientos informales o formales.
Compara hechos, opiniones o afirmaciones
categóricas o la posibilidad de ocurrencia Categorías
de eventos para establecer similitudes y Procesos de razonamiento.
diferencias, organizándolos en formas Solución de problemas y
lógicas o convenientes útiles en la solución modelación.
de problemas.
Formula problemas matemáticos, de su Subcategorías
entorno o de otras áreas del conocimiento, Procesos cognitivos abstractos.
a partir de cuestionamiento para Estrategias heurísticas y ejecución
resolverlos con estrategias, heurísticas, de procedimientos no rutinarios. 23
procedimientos informales o formales.

24

Reporte escrito
Reporte escrito
25

Construye un modelo con lenguaje


matemático y pone a prueba su utilidad
para el estudio de un fenómeno (natural o Categorías
social) o una situación problema. Solución de problemas y
Esquematiza situaciones para su solución modelación.
mediante el uso de datos numéricos, Interacción y lenguaje matemático.
representación simbólica y conceptos
matemáticos para dar un significado Subcategorías
acorde con el contexto. Construcción de modelos.
Elige la forma de comunicar a sus pares sus Ambiente matemático de
conjeturas, descubrimientos o procesos en comunicación.
la solución de un problema para la
socialización de los conocimientos.
Construye un modelo con lenguaje
matemático y pone a prueba su utilidad
para el estudio de un fenómeno (natural o Categorías
social) o una situación problema. Solución de problemas y
Esquematiza situaciones para su solución modelación.
mediante el uso de datos numéricos, Interacción y lenguaje matemático. 26
representación simbólica y conceptos
matemáticos para dar un significado Subcategorías
acorde con el contexto. Construcción de modelos.
Elige la forma de comunicar a sus pares sus Ambiente matemático de
conjeturas, descubrimientos o procesos en comunicación.
la solución de un problema para la
socialización de los conocimientos.

27
28
29
30
31
32

33

Integra métodos de diferente naturaleza


(aritmética, algebraica, geométrica o
variacional) en la solución de problemas
(matemáticos, de las ciencias naturales,
experimentales y tecnología, sociales, Categorías
humanidades y de la vida cotidiana). Procedural.
Desarrolla la percepción y la intuición para Procesos de razonamiento.
generar conjeturas ante situaciones que
requieren explicación o interpretación. Subcategorías
Combina diferentes procesos de Elementos geométricos.
razonamiento matemático al plantear un Pensamiento espacial y
modelo o resolver un problema o una razonamiento visual.
situación o fenómeno natural,
variacional) en la solución de problemas
(matemáticos, de las ciencias naturales,
experimentales y tecnología, sociales, Categorías
humanidades y de la vida cotidiana). Procedural.
Desarrolla la percepción y la intuición para Procesos de razonamiento.
generar conjeturas ante situaciones que
requieren explicación o interpretación. Subcategorías
Combina diferentes procesos de Elementos geométricos.
razonamiento matemático al plantear un Pensamiento espacial y
modelo o resolver un problema o una razonamiento visual.
situación o fenómeno natural,
experimental o social e interpreta el 34
resultado, la predicción y/o la manera de
reducir el nivel de riesgo.

35

36
37

38
39

40
41
42

Reporte escrito del proyecto y


presentación
Reporte escrito del proyecto y
presentación

43
44
45
46
47

Observa y obtiene información de una


situación o fenómeno (natural o social)
para establecer estrategias o formas de
visualización que ayuden a explicarlo.
Combina diferentes procesos de
Categorías
razonamiento matemático al plantear un
Procesos de razonamiento.
modelo o resolver un problema o una
Interacción y lenguaje matemático.
situación o fenómeno natural,
experimental o social e interpreta el
Subcategorías
resultado, la predicción y/o la manera de
Pensamiento espacial y
reducir el nivel de riesgo.
razonamiento visual.
Elige la forma de comunicar a sus pares sus
Registro escrito, simbólico, 48
conjeturas, descubrimientos o procesos en
algebraico e iconográfico.
la solución de un problema para la
Negociación de significados.
socialización de los conocimientos.
Organiza los procedimientos empleados en
la solución de un problema a través de
argumentos formales para someterlo a
debate o a evaluación.
argumentos formales para someterlo a
debate o a evaluación.

49

50

51
52
53

54
55
56
57
58

Integra métodos de diferente naturaleza


Categorías
(aritmética, algebraica, geométrica o
Procedural.
variacional) en la solución de problemas
Solución de problemas y
(matemáticos, de las ciencias naturales,
modelación.
experimentales y tecnología, sociales,
humanidad y de la vida cotidiana).
Subcategorías
Selecciona un modelo matemático por la
Elementos geométricos.
solución de un problema.

59
60
61
Reporte escrito

62

Categoría
Construye un modelo con lenguaje Solución de problemas y
matemático y pone a prueba su utilidad modelación.
para el estudio de un fenómeno (natural o
social) o una situación problema. Subcategoría
Construcción de modelos.
Construye un modelo con lenguaje Solución de problemas y
matemático y pone a prueba su utilidad modelación.
para el estudio de un fenómeno (natural o
social) o una situación problema. Subcategoría
Construcción de modelos.

63
64
65

Categoría
Solución de problemas y
66

Categoría
Solución de problemas y
Explica procedimientos para la solución de modelación.
problemas empleando lenguaje y técnicas
matemáticas. Subcategoría
Estrategias heurísticas y ejecución
de procedimientos no rutinarios.
Explica procedimientos para la solución de modelación.
problemas empleando lenguaje y técnicas
matemáticas. Subcategoría
Estrategias heurísticas y ejecución
de procedimientos no rutinarios.

67
68

69
70

Categorías
Procesos de razonamiento.
Combina diferentes procesos de
Solución de problemas y
razonamiento matemático al plantear un
modelación.
modelo o resolver un problema o una
Interacción y lenguaje matemático.
situación o fenómeno natural,
experimental o social e interpreta el
Subcategorías
resultado, la predicción y/o la manera de
Pensamiento espacial y
reducir el nivel de riesgo.
razonamiento visual.
Formula problemas matemáticos, de su
Estrategias heurísticas y ejecución
entorno o de otras áreas del conocimiento,
de procedimientos no rutinarios.
a partir de cuestionamiento para
Registro escrito, simbólico,
resolverlos con estrategias, heurísticas,
algebraico e iconográfico.
procedimientos informales o formales.
Negociación de significados.
Organiza los procedimientos empleados en
Ambiente matemático de
la solución de un problema a través de
comunicación.
argumentos formales para someterlo a
Subcategorías
debate o a evaluación.
Pensamiento espacial y
razonamiento visual.
Categorías
Procesos de razonamiento.
Combina diferentes procesos de
Solución de problemas y
razonamiento matemático al plantear un
modelación.
modelo o resolver un problema o una
Interacción y lenguaje matemático.
situación o fenómeno natural,
experimental o social e interpreta el
Subcategorías
resultado, la predicción y/o la manera de
Pensamiento espacial y
reducir el nivel de riesgo.
razonamiento visual.
Formula problemas matemáticos, de su
Estrategias heurísticas y ejecución
entorno o de otras áreas del conocimiento,
de procedimientos no rutinarios.
a partir de cuestionamiento para
Registro escrito, simbólico,
resolverlos con estrategias, heurísticas,
algebraico e iconográfico.
procedimientos informales o formales.
Negociación de significados.
Organiza los procedimientos empleados en
Ambiente matemático de
la solución de un problema a través de
comunicación.
argumentos formales para someterlo a 71
Subcategorías
debate o a evaluación.
Pensamiento espacial y
razonamiento visual.
72
Matemático II

Duración Pag Desarrollo de clase Actividades sugeridas Tips o sugerencias didácticas


Si los estudiantes han
contestado de manera negativa
a la pregunta de motivación, el
docente puede proyectar el
siguiente video en el que se
Como inicio de clase, el plantean diferentes escenarios
docente tomará 15 minutos sobre el uso de las de las
para realizar la lectura de la matemáticas en torno a lo
sección Enganchamos y, presentado en él: https://k-
posteriormente, discutir en tdra.digital/recurso/6567c8839
plenaria en torno a las 658afa98d55d080
preguntas que ahí se plantean; Posteriormente, guiará la
esto tiene como propósito que discusión con base en
los estudiantes sean preguntas como:
conscientes de la presencia de ¿Por qué se dice que el
las matemáticas en diferentes propósito de las matemáticas
contextos, y noten que su uso va más allá de la resolución de
50 minutos 17-19 No aplica.
no siempre implica problemas?
complejidad. ¿Por qué se menciona que es
Al terminar, el maestro indicará todavía más importante
a los alumnos que atiendan en desarrollar las habilidades de
plenaria la actividad de la razonamiento?
sección Exploramos; es ¿Por qué resalta que la
importante que retomen aplicación de las matemáticas
respuestas de la actividad es responsabilidad del
anterior con el fin de que estudiante?
comprendan que el uso de las
matemáticas es fundamental
en diversas circunstancias.
plenaria la actividad de la 658afa98d55d083
sección Exploramos; es Al término de esta actividad, el
importante que retomen maestro puede organizar una
respuestas de la actividad discusión con base en las
anterior con el fin de que siguientes preguntas:
comprendan que el uso de las ¿Cómo surgió el consenso de la
matemáticas es fundamental nomenclatura para los
en diversas circunstancias. elementos?
¿Creen que existe una similitud
con la definición de unidades
de medida? ¿Por qué?
¿Creen que conforme aumenta
el desarrollo de diversos
campos de la ciencia también
aumenta la importancia del uso
de la simbología? ¿Por qué?
¿Cuáles son las ventajas de
utilizar simbología para
homogeneizar el estudio de un
tema?

Para comenzar con la sesión,


en los primeros 10 minutos, el
docente elegirá a algunos
alumnos de manera aleatoria El docente puede solicitar que, de
para que compartan la manera breve, los estudiantes
definición de lenguaje identifiquen qué similitudes
50 minutos 19-22 algebraico que escribieron en la No aplica. encuentran con la resolución de
clase anterior, y anotará lo que operaciones que involucran
considere relevante, con el fin únicamente números.
de que estas anotaciones le
permitan abordar la sección
Explicamos en el tiempo
restante.
El maestro puede hacer énfasis
en la definición tanto de
lenguaje como de término
algebraico, así como en el uso
de relaciones para compararlos
y en el ejemplo planteado, para
que comprendan la utilidad de
estas en diferentes situaciones.
Para iniciar la clase, el docente
elegirá a algunos estudiantes
de forma aleatoria para que El docente puede pedir a los
compartan las características estudiantes que consulten el
de las expresiones algebraicas, contenido del libro
así como la manera en que se Conservación de la Energía y su
El docente
pueden iniciará ladeclase
relacionar, modo con
la sección Enganchamos, para Interacción con la Materia con
50 minutos 23-25 que esto pueda usarse como No aplica.
la cual destinará el propósito de que
introducción para15explicar
minutos, y y identifiquen expresiones como
después organizará
solicitar la realización a los
de la
estudiantes las planteadas en el ejemplo de
actividad de para que discutan
la sección esta progresión, y distingan las
de manera
Elaboramos. grupal sus
respuestas; esto con elpedirá a variables involucradas.
Al concluir, el maestro
propósito
los alumnos deque
queintercambien
puedan
comprender que la descripción
libros para llenar tabla de Si los estudiantes respondieron
de diferentes
cotejo. Después, problemas
se sugiere que negativamente a la pregunta de
requiere de la
lleve a cabo unadefinición
discusióndecon motivación, el docente puede
varias
base en variables y términos
las respuestas del solicitarles que imaginen que
algebraicos, por lo que
grupo, para resaltar las es deben calcular el área que
necesario
definiciones utilizar operaciones
presentadas en ocupan los objetos del salón,
aritméticas
Explicamos. para establecer una como el pizarrón, la puerta, las
relación entre ellos. ventanas, entre otros, con el
Al término, el maestro propósito de que establezcan
destinará otros 15 minutos las expresiones algebraicas que
para realizar la actividad de permitan conocer dicha
50 minutos 26-27 Exploramos, la cual tiene como información, y tengan un No aplica.
propósito que los alumnos primer acercamiento con las
pongan en práctica lo discutido expresiones de productos
en la sección anterior. notables.
Para iniciar la clase, el docente
elegirá a algunos estudiantes
de manera aleatoria para que
50 minutos 28-31 compartan lo que escribieron
en la sesión anterior, de modo El docente puede solicitar que los
que pueda utilizar dichas ideas estudiantes propongan 3 pares de
como una introducción a la expresiones algebraicas distintas para
sección Explicamos, donde se que realicen ejercicios similares a los
presenta el término de planteados en los ejemplos a modo
expresión algebraica. No aplica. de repaso.

El docente iniciará la clase con


una discusión sobre lo que los
estudiantes entienden por
factorización a partir de la
50 minutos 32-38 tarea que realizaron. No aplica.
Posteriormente, el profesor
utilizará las respuestas que
haya recabado para presentar
de manera formal el concepto
de factorización y los diferentes
procesos, de modo que los
alumnos puedan comprender
por qué era necesario el
estudio de las operaciones
entre expresiones algebraicas. No aplica.
Para iniciar la clase, el docente
solicitará a los estudiantes que El docente puede organizar al
mencionen alguna de las grupo en equipos para realizar
expresiones que enlistaron en una actividad en la que cada
la clase anterior con el fin de uno proponga una lista de al
que, en plenaria, revisen si menos 5 expresiones
cumplen las condiciones algebraicas distintas, y las
necesarias para que sean intercambien entre equipos
50 minutos 39-40 factorizadas como indicaron. para factorizarlas; No aplica.
Posteriormente, el maestro posteriormente, regresen
organizará al grupo en parejas dichas listas con el fin de ser
para que realicen la actividad evaluadas. Con base en los
de Elaboramos, en la cual resultados, el docente puede
aplicarán todo lo estudiado en realizar una retroalimentación
la progresión, es decir, tanto según las dificultades que haya
operaciones entre expresiones detectado.
algebraicas como factorización
por diversos métodos y,
finalmente, pedirá que
intercambien trabajos con el
propósito de que puedan llenar
la tabla de cotejo que se
encuentra al final.
Para iniciar la sesión, el
docente destinará los primeros
20 minutos de la clase a la
sección Enganchamos, la cual
consiste en realizar una lectura
sobre uno de los trucos de
magia más comunes, con el fin
de que los estudiantes sean Si los estudiantes respondieron
conscientes de que han de manera negativa, el docente
utilizado las matemáticas en puede organizar al grupo en
diferentes situaciones. equipos para que cada uno
Posteriormente, el maestro proponga un truco de magia
utilizará los siguientes 20 matemático y los intercambien
50 minutos 41-43 minutos para realizar la entre ellos a modo de actividad No aplica.
actividad de Exploramos, lúdica; a la par, escribirán las
donde los alumnos expresiones algebraicas
establecerán expresiones involucradas en el desarrollo de
algebraicas que describan las su propuesta, la cual
situaciones enlistadas; esto con entregarán para su revisión.
el propósito de reforzar lo
estudiado hasta este momento,
de modo que es importante
fomentar la discusión con base
en las respuestas para que
puedan comenzar a notar que
la aplicación de estos
conocimientos es amplia.
actividad de Exploramos,
donde los alumnos
establecerán expresiones
algebraicas que describan las
situaciones enlistadas; esto con
el propósito de reforzar lo
estudiado hasta este momento,
de modo que es importante
fomentar la discusión con base
en las respuestas para que
puedan comenzar a notar que
la aplicación de estos El docente puede pedir que, de
conocimientos es amplia. manera grupal, establezcan las
expresiones algebraicas que
representan las siguientes
situaciones:
Luis come 3 tacos de bistec y
bebe un refresco que cuesta
$25.00; paga $70.00 en total.
Al restar 8 al cuádruple de un
número, resulta 4.
La edad de doña Mari es 3
veces más grande que la edad
de su hijo.
También puede pedir que, en
parejas, repliquen este
ejercicio, donde uno de los
Para iniciar la clase, el docente integrantes plantee una
hará un breve recordatorio situación y el otro escriba la
sobre el uso de las expresiones expresión algebraica que la
algebraicas y la forma en que representa.
se pueden relacionar.
Posteriormente, en los
siguientes 20 minutos,
procederá a abordar los
ejemplos presentados en la
50 minutos 43-48 sección Explicamos, donde No aplica.
deberá resaltar la identificación
de las variables que intervienen
en el problema, y justificará la
forma en que se relacionan. No aplica.
Para iniciar la clase, el docente
puede retomar los resultados
de la actividad de cierre de la
sesión anterior con el fin de
que los alumnos identifiquen
qué es lo que realizaron para
50 minutos 49-50 establecer dichas expresiones y No aplica.
puedan aplicarlo nuevamente
en la Actividad 2 de
Elaboramos, en donde se
plantean fenómenos de
diversos campos para que el
estudiante pueda realizar el
proceso de identificar variables
y relacionarlas sin importar la
índole del problema en
cuestión. No aplica.

Para iniciar, el docente


preguntará a los estudiantes El docente puede pedir a los
50 minutos 50-52 cuáles fueron los elementos alumnos que realicen el llenado No aplica.
que identificaron en los de la siguiente tabla con el fin
problemas de la actividad de evaluar la interpretación de
anterior que les permitieron enunciados; dicha actividad
determinar la respuesta, con el consiste en definir si las
fin de que apliquen el mismo expresiones son iguales o
razonamiento en la Actividad 3. distintas, y justificar por qué:
Además de considerar el contenido
Al comienzo de la clase, el
que se establece en la Actividad 1, el
docente destinará
docente puede complementar los
aproximadamente 20 minutos
criterios de evaluación al considerar
para llevar a cabo la actividad
la siguiente estructura para el
de Enganchamos, por lo que se
reporte:
sugiere proyectar el video. Si
Introducción.
no hay acceso a Internet,
Desarrollo.
puede indicar que vean el video
Conclusiones.
de tarea y sustituir la actividad Si los estudiantes respondieron
Referencias bibliográficas.
con alguna lluvia de ideas sobre negativamente a la pregunta de
motivación, el docente puede En los siguientes videos se explican, a
lo que los estudiantes
grandes rasgos, los puntos que se
50 minutos 53-55 recuerdan respecto a los temas proyectar el siguiente video en
el que se explica qué son los solicitan en la actividad, por lo que el
de divisibilidad.
profesor puede utilizar dicha
Posteriormente, el maestro números primos y se muestran
información como guía para la
organizará al grupo en equipos algunos ejemplos relacionados
evaluación de los reportes:
para que realicen la actividad con la descomposición de
¿Cómo funciona la criptografía?:
de la sección Exploramos en los factores primos: https://k-
https://k-tdra.digital/recurso/6526f1
siguientes 20 minutos, la cual tdra.digital/recurso/6526f1d97
ebc977a7f85bd20 d97ebc977a7f85bd23
tiene como propósito
Introducción a la criptografía. Tipos
profundizar en una de las
de sistemas criptográficos y
aplicaciones de los números
algoritmos más utilizados: https://k-
primos para comprender su
tdra.digital/recurso/6526f1d97ebc97
importancia en diversas áreas.
7a7f85bd26
información como guía para la
organizará al grupo en equipos
evaluación de los reportes:
para que realicen la actividad
¿Cómo funciona la criptografía?:
de la sección Exploramos en los
https://k-tdra.digital/recurso/6526f1
siguientes 20 minutos, la cual
d97ebc977a7f85bd23
tiene como propósito
Introducción a la criptografía. Tipos
profundizar en una de las
de sistemas criptográficos y
aplicaciones de los números
algoritmos más utilizados: https://k-
primos para comprender su
tdra.digital/recurso/6526f1d97ebc97
importancia en diversas áreas.
7a7f85bd26
Si no se puede acceder a
Internet, se le sugiere al
docente apoyarse del artículo
que se comparte a
continuación para elaborar una
breve exposición sobre los
números primos y su relación
con la criptografía, de modo
que las preguntas de la
Actividad 1 puedan ser
respondidas:
https://k-tdra.digital/recurso/
6526f1da7ebc977a7f85bd29
Para iniciar la clase, el docente
tomará, aproximadamente, 30
minutos para presentar la
definición de números enteros
a partir de los números
naturales, así como sus
características. Además, con
base en esta presentación,
deberá hacer énfasis en las
operaciones definidas como
50 minutos 55-59 suma y producto, de modo que No aplica.
para los estudiantes sea fácil
encontrar similitudes con la
forma en que se relacionan
entre términos algebraicos,
como las que se estudiaron en
la Progresión 2.
Después de esto, el profesor
deberá mencionar que los
números enteros están
compuestos por otros
números, con el fin de
presentar las definiciones de
número primo y número
compuesto, de tal forma que
los criterios de divisibilidad
puedan ser entendidos como
consecuencia de dichos
conceptos. No aplica.
El docente indicará al
alumnado que, de manera
individual, llevarán a cabo la El docente puede pedir a los
Actividad 2, por lo que puede alumnos que justifiquen por
50 minutos 60-62 presentar brevemente algunos qué algunos criterios de No aplica.
organizadores gráficos y sus divisibilidad establecen como
características, para que condición que sean múltiplos
utilicen uno de ellos. de más de un número, con el
Al término de la actividad, el propósito de que identifiquen
profesor pedirá que cuáles son números
intercambien trabajos para que compuestos y cuáles son
llenen la tabla de cotejo. primos.

No aplica.

Si los alumnos respondieron de


manera negativa, el docente
Para iniciar la clase, el docente puede pedir a los estudiantes
planteará la situación sobre la que retomen los criterios de
resolución de problemas con divisibilidad y comenten a qué
fracciones en la sección creen que hace referencia la
Enganchamos, con el fin de que palabra múltiplo, así como su
los estudiantes recuerden los relación para establecer dichas
procedimientos para operar condiciones.
entre ellas; sobre todo aquellos
relacionados con la suma y
50 minutos 63-66 resta, de modo que puedan
mencionar que existen ciertas
técnicas que facilitan dichos
procedimientos.
Posteriormente, con base en
las respuestas recabadas y de
manera grupal, el profesor
pedirá que resuelvan los
resolución de problemas con
fracciones en la sección
Enganchamos, con el fin de que
los estudiantes recuerden los
procedimientos para operar
entre ellas; sobre todo aquellos
relacionados con la suma y
50 minutos 63-66 resta, de modo que puedan
mencionar que existen ciertas
técnicas que facilitan dichos El docente puede organizar a
procedimientos. los alumnos en parejas para
Posteriormente, con base en que realicen 5 fichas con
las respuestas recabadas y de materiales que tengan al
manera grupal, el profesor alcance (hojas, colores y
pedirá que resuelvan los tijeras), y en cada una de ellas
ejercicios que forman parte de escriban los números 1, 2, 3, 5
la Actividad 1 de Exploramos. y 7. Posteriormente, pedirá que
formen diferentes números
solamente multiplicando los
números de estas fichas, por No aplica.
ejemplo, la construcción del 15
que se puede formar a partir de
multiplicar el 3 y el 5. Algunos
números que puede utilizar
para esta actividad son: 6, 10,
14, 21, y 35.
Para concluir, el profesor
organizará una discusión grupal
en la que justifiquen sus
resultados, con el propósito de
que relacionen los números
primos y los criterios de
divisibilidad estudiados en la
Progresión 4.

Para iniciar la clase, el docente


retomará las respuestas de la
actividad de Exploramos con el El docente puede indicar a los
propósito de que pueda estudiantes que identifiquen las
50 minutos 67-68 relacionar la simplificación con similitudes y diferencias entre los
los conceptos de múltiplo y procedimientos para encontrar el m.
divisor, en los cuales hará c. m. y el M. C. D.
énfasis para introducir las
definiciones de m. c. m. y M. C.
D., así como en los
procedimientos para
calcularlos. No aplica.
En esta clase se llevará a cabo
la Actividad 2 de Elaboramos,
que consiste en encontrar el m.
c. m. y M. C. D., así como
múltiplos y divisores, para
resolver problemas de
50 minutos 68-73 diferentes áreas. Se sugiere No aplica.
proporcionar 30 minutos
aproximadamente.
Al término, el docente puede
guiar la discusión (cerca de 10 El docente puede organizar al
minutos) para que los grupo en parejas para que
estudiantes compartan sus realicen la siguiente actividad
respuestas, y al mismo tiempo que consiste en un juego de
sea posible detectar si es múltiplos y divisores: https://k-
necesario realizar una tdra.digital/recurso/6526f1da7
retroalimentación. ebc977a7f85bd32

Si los estudiantes respondieron


de forma negativa a la
pregunta de motivación, el
docente puede proyectar el
siguiente video con el fin de No aplica.
que los alumnos puedan ver el
desarrollo del concepto de
Esta clase comenzará con una número desde otra
reflexión acerca de cómo las perspectiva, lo cual también
propiedades de los números funcionará como una forma de
nos permiten realizar introducción al contenido de
operaciones más complejas, esta progresión: https://k-
como el caso del lenguaje tdra.digital/recurso/6526f1db7
algebraico que ya hemos ebc977a7f85bd36
50 minutos 74-76 estudiado, por lo que el
docente guiará la actividad de
tal modo que los estudiantes
reconozcan que existe una
similitud entre la forma en que
se relacionan los términos
algebraicos y las propiedades
de los números reales.
propiedades de los números
nos permiten realizar
operaciones más complejas,
como el caso del lenguaje
algebraico que ya hemos
50 minutos 74-76 estudiado, por lo que el
docente guiará la actividad de
tal modo que los estudiantes
reconozcan que existe una
similitud entre la forma en que
se relacionan los términos Si está en las posibilidades del
algebraicos y las propiedades grupo, el docente puede pedir
de los números reales. que los estudiantes calculen el
valor de a través de un
programa en C; para esto, se No aplica.
les proporcionará un código
que deberán compilar, de
modo que podrán realizar
cálculos con diferentes valores:
Código en C: https://k-
tdra.digital/recurso/6526f1db7
ebc977a7f85bd39
Compilador: https://k-
tdra.digital/recurso/6526f1db7
ebc977a7f85bd3c

Para iniciar la clase, el docente


debe hacer preguntas
detonadoras como:
¿Para qué creen que surgieron
los números?
50 minutos 76-80 ¿Por qué existen diferentes No aplica.
“tipos” de números?
Esto con el fin de iniciar la
sección Explicamos con un
breve repaso sobre el contexto
histórico en el que se desarrolló
el concepto de número.
Luego, el maestro presentará
cómo se relacionan los
números entre sí para llegar a
la definición de número real,
junto con sus características. No aplica.
50 minutos 80-81 Para iniciar la clase, el docente
organizará al grupo en equipos
para llevar a cabo la actividad El docente puede proyectar el
de Elaboramos, la cual tiene siguiente video en el que se explica
como propósito que revisen el de manera breve qué es un número
contexto histórico de los real:
números irracionales a través https://k-tdra.digital/recurso/6526f1
de una línea de tiempo. No aplica. dc7ebc977a7f85bd44

El docente iniciará la clase con


la sección Enganchamos, en la
cual deberá guiar a los
estudiantes hacia el
50 minutos 85-86 reconocimiento del uso de las Si la respuesta a la pregunta de No aplica.
proporciones y los porcentajes motivación fue negativa, el
en situaciones del día a día. docente puede hablar sobre las
Posteriormente, el profesor proporciones antropométricas
pedirá que realicen la actividad y sobre cómo se definen, con el
de Exploramos, que tiene como propósito de que los
objetivo que los alumnos estudiantes conozcan una de
recuerden las definiciones de las tantas aplicaciones de las
proporción y razón. razones y proporciones.

El docente iniciará la clase con


la presentación de los
50 minutos 87-89 conceptos de razón y No aplica.
proporción, con los que
posteriormente introducirá la
regla de tres, tanto directa
como inversa. No aplica.
Para iniciar la clase, el docente
retomará los resultados de los
50 minutos 90-92 ejemplos para mencionar qué No aplica.
pueden ser expresado en
porcentajes, según el contexto
de la situación, con lo que
presentará la forma en que se
obtiene dicha representación. No aplica.

El docente indicará que


realicen la Actividad 2 de
Elaboramos, la cual reúne una
serie de problemas que se
50 minutos 92-93 pueden resolver por medio de El docente puede solicitar que No aplica.
reglas de tres (directa e realicen un esquema en el que
inversa), por lo que pedirá que indiquen de qué manera se
los estudiantes sean claros con relacionan los conceptos de
el desarrollo de las soluciones. razón y proporción para
Posteriormente, el profesor establecer la regla de tres
pedirá que intercambien libros (tanto directa como inversa), y
para revisar las respuestas y la manera en que los
llenar la tabla de cotejo porcentajes nos permiten
correspondiente. representar dicha situación.
Para iniciar la clase, el docente
llevará a cabo una lluvia de
ideas en la que los estudiantes
dirán qué entienden por
proyecto de vida, y
posteriormente discutirán
50 minutos 94-96 sobre la importancia que este No aplica.
tiene, con el propósito de que
identifiquen que el ahorro es
una acción que deben
considerar para llevar a cabo lo
que esperan alcanzar a futuro. Si la respuesta a la pregunta de
Después pedirá que respondan motivación es negativa, el
las preguntas que se plantean docente puede pedir a los
en la sección Enganchamos, y estudiantes que enlisten cuáles
luego pasarán a la actividad de son las ventajas y las
Exploramos, donde desventajas de realizar un
complementarán sus ahorro, así como que
respuestas con las ideas identifiquen qué cosas podrían
plasmadas al inicio de la clase. dificultar contar con un ahorro.
Para iniciar la sesión, el
docente retomará algunas
respuestas de la clase anterior
para que pueda establecer una
relación del proyecto de vida
con la acción de ahorrar, y
comenzar con la sección
50 minutos 96-97 Explicamos. No aplica.
Posteriormente, presentará
algunos conceptos básicos
relacionados con las
matemáticas financieras y la
acción de ahorrar, con el fin de
que, nuevamente, los
estudiantes visualicen la
presencia de las matemáticas
en actividades del día a día, y
cómo estas nos permiten
mejorar algunos aspectos de
nuestra vida. No aplica.

El docente puede solicitar a los


alumnos que realicen una guía
Para iniciar la clase, el docente con consejos para ahorrar, en
50 minutos 98 organizará a los estudiantes en la cual tomen en cuenta el No aplica.
equipos para que realicen la contexto en el que se
Actividad 2 de Elaboramos; encuentran, y la presenten en
para esto, puede pedir que forma de folletos, con la
compartan las respuestas que finalidad de que puedan ser
dieron en la clase pasada como repartidos entre el resto de la
una introducción a la actividad. comunidad estudiantil.
Para iniciar la clase, el docente
solicitará que realicen la
actividad de Evaluamos; al
50 minutos 99 término, pedirá que No aplica.
intercambien libros para que
califiquen sus respuestas.
Posteriormente, solicitará que
retomen todas las tablas de
cotejo de esta unidad con el fin
de que identifiquen los puntos
y temas que deben reforzar. No aplica.
Si el alumnado responde
negativamente ante la
pregunta de motivación, el o la
docente puede solicitarle que
realice una consulta breve en
Internet que le permita
visualizar fotografías de
edificios.
El o la docente deberá prever la
posibilidad de imprimir algunas
imágenes con antelación en
caso de que no se pueda
navegar en Internet o la
El docente iniciará la clase con institución no cuente con la
la sección Enganchamos, en la posibilidad de generar
cual se propone la impresiones.
reproducción de un video con Ahora bien, con la fotografía se
el propósito de que los les indicará que identifiquen
estudiantes reconozcan la qué figuras geométricas
presencia de las figuras pueden encontrar en su
geométricas en diferentes estructura. La intención del
ámbitos. ejercicio es que los estudiantes
Al finalizar la actividad, el visualicen cómo las entidades
docente pedirá a cada uno(a) naturales y artificiales están
de los y las estudiantes que conformadas por razones
50 minutos 109-110 compartan sus respuestas. geométricas. No aplica.
Para iniciar la clase, el docente
realizará una lluvia de ideas a
partir de la información que
obtuvo el estudiantado de la
búsqueda que hizo de tarea.
Posteriormente, puede
complementar la información
50 minutos 110-111 con algunos ejemplos como los
que se presentan en el El o la docente puede solicitar Para evaluar este trabajo, el o la
siguiente enlace: https://k- que, organizados en equipos, docente puede revisar que las y los
tdra.digital/recurso/6573ae1f9 elaboren un tángram y formen estudiantes hayan dibujado patrones,
985c3c4ec0e1c12 diferentes figuras; algunas al mismo tiempo que estos estén
Después, destinará el resto de propuestas las podrán formados por figuras geométricas.
la clase para que, de manera encontrar en el siguiente Si es posible, puede solicitar que
individual, realicen su teselado, enlace: realicen un teselado en GeoGebra,
lo cual tiene la finalidad de https://k-tdra.digital/recurso/6 para lo cual, puede compartirle al
identificar la importancia que 5380e927ebc977a7f8a2227 alumnado el siguiente tutorial con el
las características de las figuras Posteriormente, guiará una fin de que tengan claridad sobre
geométricas representan para discusión grupal en la que cada cómo utilizar las herramientas de este
realizar patrones, además de equipo comente cómo llegó a software:
desarrollar su creatividad por la solución de cada una de las https://k-tdra.digital/recurso/
medio del dibujo. figuras. 65380e917ebc977a7f8a2224
Para iniciar la clase, el o la
docente pedirá al alumnado
que mencione qué figuras
geométricas identificaron en
las actividades que realizaron
en las sesiones anteriores, así
50 minutos 112-113 como las conclusiones a las que
llegaron; esto con el fin de
poder mencionar que es
posible calcular la superficie
que cubren las figuras El o la docente puede pedir al
geométricas. Posteriormente, estudiantado que resuelva los
abordará el contenido de la siguientes problemas: El o la docente puede pedir a las y los
sección Explicamos, con el que Calcular el área de un triángulo estudiantes que identifiquen cuáles
presentará las fórmulas para cuyos lados miden 12 cm, 10 son las variables que intervienen en
calcular el área de un triángulo cm y 25 cm, respectivamente. el cálculo del área de un triángulo, y
en casos donde se conocen la Calcular el área de un triángulo que escriban qué pasa para los casos
base y la altura, o las longitudes con una base de 7.5 cm y una en que no se conoce el valor de una
de sus 3 lados. altura de 8 cm. de ellas, pero sí el valor total del área.
Para iniciar la clase a modo de
introducción, el o la docente
realizará una lluvia de ideas con
base en lo que los estudiantes
investigaron sobre los
cuadriláteros; también puede
50 minutos 113-114 retomar los ejemplos
trabajados en la Unidad I sobre
el cálculo de superficies, con el
fin de mostrar de qué modo se
relacionan las expresiones
algebraicas con las figuras
geométricas.
Posteriormente, presentará las
fórmulas para calcular el área
de un rectángulo y un
cuadrado. No aplica. No aplica.

50 minutos 114-115

Para iniciar la clase, el o la


docente puede solicitar a los y
las estudiantes que retomen las
fórmulas estudiadas en la
sesión anterior para que, con
base en estas, pueda presentar
la forma en que se construye la
fórmula para encontrar el área
de un rombo. No aplica. No aplica.
Para iniciar la clase, el o la
50 minutos 115-116 docente realizará un esquema
en el pizarrón sobre los
trapezoides con base en la
tarea que realizaron las y los
estudiantes; después
presentará su construcción y su
fórmula para calcular el área. No aplica. No aplica.

Para iniciar la clase, el o la


docente hará un repaso sobre
los conceptos de perímetro y
50 minutos 116-117 apotema, y retomará la
expresión para calcular el área
de un triángulo, ya que con
esto podrá definir la fórmula
para calcular el área de
polígonos. No aplica. No aplica.

50 minutos 117-118
Para iniciar la clase, el o la
docente preguntará a las y los
alumnos de qué forma creen
que puedan calcular el área de
un trapezoide asimétrico, de
modo que pueda utilizar las
respuestas como base para
iniciar la explicación para
calcular el área de un polígono
irregular. No aplica. No aplica.
Para iniciar la clase, el o la
docente podrá realizar un
breve repaso sobre las
fórmulas para calcular el área
de figuras geométricas y otros
conceptos relacionados.
50 minutos 119-124 Posteriormente, podrá
organizar al grupo en parejas
para que realicen la Actividad 2
de Elaboramos; algunos
conceptos ahí abordados se
estudiarán en las progresiones
siguientes, por lo que el
docente puede sugerir que los
jóvenes hagan un primer
intento por comprender a qué
se refiere cada uno de ellos a
partir del desarrollo de los
problemas. No aplica. No aplica.

El o la docente solicitará al
estudiantado que realice la
50 minutos 125 actividad, la cual deberá ser
resuelta en el cuaderno, por
lo que deberá destacar que es
importante desarrollar con
claridad los procedimientos
que llevan a las respuestas. No aplica. No aplica.
Para esta clase será necesario
50 minutos 126 el acceso a Internet, por lo que
la o el docente deberá
considerar el uso del aula de
cómputo. Si esto no es posible,
puede pedir a los estudiantes
hojas milimétricas y regla para
realizar la actividad. No aplica. No aplica.

Esta clase será para realizar la


actividad, por lo que es
importante que el o la docente
50 minutos 127 solicite algunas hojas
milimétricas para trazar la
figura que ahí se muestra, para
que al final puedan comparar el
resultado que hayan obtenido
con sus cálculos. No aplica. No aplica.
50 minutos 128

Para iniciar la clase, el o la


docente pedirá a las y los
estudiantes que realicen la
actividad de Evaluamos;
después, solicitará que
intercambien libros para
calificar las respuestas. No aplica. No aplica.
El o la docente puede
compartir el siguiente artículo y
plantear en torno a él una serie
de preguntas:
50 minutos 129-130 https://k-tdra.digital/recurso/
Para iniciar la clase, el o la 65380e927ebc977a7f8a2231
docente preguntará a los ¿Cuántos tamaños diferentes
estudiantes en qué otras áreas de triángulos hay en la figura?
creen que se aplica la Si cada tamaño es el número
geometría de forma directa y, de veces que se repite el
de manera consecuente a esto, patrón, ¿cuántas veces se ha
pasará a la sección repetido?
Enganchamos, en la cual se ¿Qué otro tipo de triángulo
muestra un ejemplo de puede apreciarse en la figura?
aplicación de la geometría en la ¿Cómo interpretarían las
elaboración de gráficos de características presentes en
videojuegos. dichos triángulos? No aplica.
El o la docente puede hablar
sobre la presencia de lentes
ópticas en diferentes objetos,
como los anteojos, la lupa, el
microscopio y el telescopio;
después, mencionará cuál es su
funcionamiento con el fin de
50 minutos 130-131 Para iniciar la clase, el o la presentar que la formación de
docente solicitará a las y los imágenes se da a través de
estudiantes que, triángulos; para esto, puede
individualmente, realicen la consultar el siguiente enlace
actividad de la sección donde se explica con mayor
Exploramos. Al término y detalle:
después de compartir sus https://k-tdra.digital/recurso/6
respuestas, el o la docente 5380e937ebc977a7f8a2234 Si
puede complementar la el aula tiene acceso a Internet,
discusión planteando en qué puede utilizar el simulador que
situaciones han identificado la se encuentra en el enlace
presencia de triángulos como anterior para ejemplificar su
los de la actividad. explicación. No aplica.
50 minutos 131-132

Para comenzar la clase, el o la


docente realizará una lluvia de
ideas sobre las respuestas que
dieron las y los estudiantes en
la Actividad 1, a modo de
introducción para presentar el
Teorema de Pitágoras como
parte de la sección Explicamos. El o la docente puede solicitar a
De igual manera puede las y los estudiantes que
complementar esta actividad realicen una investigación
con cuestionamientos como: sobre lo que significó el
¿Qué recuerdan sobre dicho resultado obtenido en el
suceso? ejemplo mostrado y cómo este
¿Por qué creen que es tiene relación con la definición
importante estudiarlo? de números irracionales. No aplica.
50 minutos 133-134
Para iniciar la clase, el o la
docente preguntará al
estudiantado qué cree que se
debe realizar cuando se desea
conocer algún dato de un
triángulo que no cuenta con
ningún ángulo interno de 90°. No aplica. No aplica.
de esta como parte de una
actividad recreativa. ¿Cuánto
debe medir el cable?
Respuesta: Debe medir,
aproximadamente, 22.36 m.
Enrique está de pesca y como
el agua es transparente, puede
observar 2 peces que están
aproximadamente a 60 cm uno
del otro. Desde donde están los
peces, se miden los ángulos β =
43° y γ = 46°. ¿A qué distancia
se encuentra cada pez de la
carnada? Respuesta: Se
encuentran a 44.4 y 42.6 cm,
respectivamente.
En un juego se colocan piedras
en dos puntos situados a 6 m y
50 minutos 134-135 10 m de donde se sitúa el
participante. Si se sabe que la
distancia que separa a estos 2
puntos es de 8 m, ¿qué ángulo
se forma en el lugar donde se
encuentra el participante?
Respuesta: Se forma un ángulo
de, aproximadamente, 53.13°.
2 de los lados de un terreno en
forma triangular miden 20 m y
15 m, respectivamente;
además, el ángulo
Para iniciar la clase, el o la comprendido entre estos 2
docente utilizará las lados mide 85°. Si el propietario
características que las y los quiere cercarlo, ¿cuántos
alumnos enlistaron en la sesión metros de malla necesita?
anterior con el propósito de Respuesta: Se necesitan,
que pueda presentar la Ley de aproximadamente, 50 m de
Cosenos. malla. No aplica.
El o la docente iniciará la clase
con la presentación de los
criterios de congruencia de
triángulos, a fin de poder
50 minutos 135-137 desarrollar la demostración del
triángulo de Napoleón
mediante estos resultados. Es
importante destacar que el
propósito de esto es que el
estudiantado comprenda
dichos criterios, por lo que la
explicación de la demostración
debe ser detallada a fin de
identificar cómo se utilizan. No aplica. No aplica.

El o la docente iniciará la clase


con la presentación de los
criterios de semejanza de
triángulos, a fin de poder
50 minutos 137-140 desarrollar la demostración del
triángulo de Napoleón
mediante estos resultados. Es
importante destacar que el
propósito de esto es que los
estudiantes comprendan
dichos criterios, por lo que la
explicación de la demostración
debe ser detallada a fin de
identificar cómo se utilizan. No aplica. No aplica.
Para iniciar la clase, la o el
docente podrá realizar
cuestionamientos sobre cómo
50 minutos 140-141 creen las y los estudiantes que
pueden conocer la altura de El o la docente puede guiar una
algún edificio a partir de datos discusión grupal con base en el
correspondientes a objetos cuestionamiento sobre qué
más pequeños, con el fin de relación encuentran entre el
utilizar las respuestas como teorema de Tales y la regla de
introducción al Teorema de tres estudiada en la Progresión
Tales. 7. No aplica.

En esta clase, el o la docente


presentará la definición de un
50 minutos 142-144 cuadrilátero cíclico a partir de
los criterios que lo definen, por
lo que, si lo considera
pertinente, podrá realizar antes
un breve repaso sobre los tipos
de ángulos. No aplica. No aplica.

Para iniciar la clase, el o la


docente preguntará al
estudiantado de qué forma
interpretó el Teorema del
50 minutos 145-147 Triángulo de Napoleón.
Posteriormente, solicitará la
realización de la Actividad 2 de
Elaboramos, la cual se propone
llevar a cabo en 2 partes, así
que en esta clase solamente se
revisará la demostración 1, y se
responderán las preguntas del
punto 1. No aplica. No aplica.
El o la docente puede solicitar
que, individualmente, cada
estudiante lleve a cabo la
siguiente actividad:
Una escalera de 15 m de
longitud está apoyada sobre la
pared. El pie de la escalera
dista 6 m de la pared. ¿Qué
altura alcanza la escalera sobre
la pared? Respuesta: 13.75 m
Hallar el perímetro y el área del
50 minutos 1447-149 trapecio rectángulo:
Respuesta: A = 54 cm2 y P =
30.32 cm
Calcular el área del pentágono
regular que se muestra:
Respuesta: 61.94 cm2
Calcular el área del cuadrado
inscrito en una circunferencia
de longitud de 18.84 m:
Respuesta: A = 18 u2
En una circunferencia, una
cuerda mide 48 cm y dista 7 cm
En esta sesión la o el docente del centro. Calcular el área del
indicará que las y los círculo. Respuesta: A =
estudiantes continúen con la 1,655.61 cm2
Actividad 2, por lo que deberán Al finalizar, pedirá que
leer cuidadosamente la comparen los procedimientos
demostración 2 y responder las que llevaron a cabo para
preguntas del punto 2. encontrar la solución. No aplica.
En esta clase, el o la docente
solicitará la realización de la
50 minutos 150 actividad, por lo que deberá
asegurar que el grupo tenga
acceso a Internet (y si es
posible, desde el aula de
cómputo). Si esto no es posible,
puede consultar y presentar la
información a las y los
estudiantes. No aplica. No aplica.

Esta clase será para realizar la


actividad 4, por lo que es
importante que el o la docente
50 minutos 150-151 se asegure de que haya acceso
a Internet (de preferencia,
desde el aula de cómputo). Si
esto no es posible, puede
solicitar hojas milimétricas
(aproximadamente 6 hojas)
para llevar a cabo dicha
actividad. No aplica. No aplica.
50 minutos 151-152

Para iniciar la clase, el docente


pedirá a los estudiantes que
realicen un breve repaso sobre
el Teorema de Pitágoras y,
posteriormente, realicen la
actividad señalada. Como se
debe realizar en el cuaderno, el
docente debe recalcar la
importancia de desarrollar la
solución de los problemas de
forma clara. No aplica. No aplica.
El docente pedirá que, de
manera individual, los
50 minutos 152 estudiantes realicen la
actividad de evaluación. Al
término, solicitará que
intercambien sus libros para
calificar sus respuestas. No aplica. No aplica.
Si el aula tiene acceso a
Internet, el docente puede
solicitar a los estudiantes que
ingresen a Google Maps, con el
fin de obtener un mapa de su
localidad. Posteriormente,
planteará las siguientes
preguntas:
¿Cómo ubican puntos dentro
de su localidad? Es decir, si dan
el nombre de las calles, las
intersecciones entre estas,
etcétera.
¿Cuál es el sitio que utilizan
como referencia para moverse
dentro de su localidad? Por
ejemplo, la iglesia principal, el
palacio municipal, la
presidencia auxiliar, entre
Para iniciar la clase, el docente otros.
leerá con todo el grupo la ¿La manera en que se
sección Enganchamos y, una encuentran trazadas las calles
vez hecho esto, guiará la permite ubicar fácilmente
discusión que se forme en puntos de interés o consideran
torno al video y a las preguntas que no cambia en nada?
de reflexión que ahí se ¿Qué pasa si cambian el sitio de
encuentran, para lo cual será referencia? ¿Será más
importante que se haga énfasis complicado llegar a algún otro
en la relación que existe entre lugar o tampoco resulta
las matemáticas y la forma en relevante? ¿Por qué?
50 minutos 157-159 No aplica.
que nos ubicamos dentro de un
espacio, es decir, se debe
recalcar que las indicaciones
que damos para llegar a un
lugar se relacionan
estrechamente con las
matemáticas.
Posteriormente, les pedirá a los
estudiantes que respondan,
individualmente, la actividad de
Exploramos.
de reflexión que ahí se
encuentran, para lo cual será
importante que se haga énfasis
en la relación que existe entre
las matemáticas y la forma en
50 minutos 157-159 No aplica.
que nos ubicamos dentro de un cumpleaños el próximo sábado
espacio, es decir, se debe en su casa, por lo que incluyó
recalcar que las indicaciones su dirección en las invitaciones.
que damos para llegar a un Sin embargo, algunos de ellos
lugar se relacionan no han podido ubicar la calle en
estrechamente con las la que vive, de manera que le
matemáticas. piden que dé indicaciones para
Posteriormente, les pedirá a los llegar desde la escuela. Por esta
estudiantes que respondan, razón, ella opta por dibujar un
individualmente, la actividad de croquis en el pizarrón, donde
Exploramos. marca con un punto la escuela
y luego comienza a dibujar
líneas hasta llegar a otro punto
nombrado como “casa”, a la
par que dice: “3 calles a la
derecha, 1 calle a la izquierda,
…”.
¿Piensan que estas
indicaciones son suficientes
para encontrar la casa de
Hania? ¿Por qué?
¿Qué instrucciones les darían a
sus amigos para que puedan
llegar, desde la escuela, a su
casa sin que se pierdan?
¿Consideran que este tipo de
instrucciones son suficientes si
un turista les pide llegar a algún
museo de la localidad desde el
lugar en el que se hospeda?
¿Conoces el criterio que se
utilizó para nombrar las calles
de tu localidad?
¿Crees que este sistema facilita
la ubicación de algún lugar de
interés dentro de tu localidad?
¿Por qué?
Para facilitar la comprensión del
concepto de sistema de referencia, el
docente puede poner como ejemplo
el uso de una regla y las unidades que
representa (centímetros), y
mencionar que existen otras
unidades para medir longitudes,
como las pulgadas, por lo que la regla
Para iniciar la clase, el docente con centímetros solamente es un
organizará una breve discusión sistema de referencia.
en plenaria en la que los
estudiantes expresarán sus
respuestas de la Actividad 1
con el propósito de introducir
el concepto de sistema de
referencia. Posteriormente,
50 minutos 159-163 presentará la definición de un No aplica.
plano cartesiano y los
elementos que lo componen, y
explicará detalladamente cómo
se definen las coordenadas de
un punto, así como el
procedimiento que se sigue
para ubicarlas dentro de un
plano cartesiano.
Para iniciar la clase, el docente
organizará una breve discusión
en plenaria en la que los
estudiantes expresarán sus
respuestas de la Actividad 1
con el propósito de introducir
el concepto de sistema de
referencia. Posteriormente,
50 minutos 159-163 presentará la definición de un No aplica.
plano cartesiano y los
elementos que lo componen, y
explicará detalladamente cómo
se definen las coordenadas de
un punto, así como el
procedimiento que se sigue
para ubicarlas dentro de un
plano cartesiano.

Posteriormente, puede escoger


aleatoriamente a 5 alumnos para que
propongan las coordenadas de un
punto y las escriban en el pizarrón;
luego, pedirá que cada estudiante, en
su libreta, dibuje un plano cartesiano
y ubique dichos puntos.
El docente comenzará la clase
con la explicación sobre qué es
un segmento de recta y los
elementos que lo componen;
para esto, iniciará con
preguntas enfocadas a lo que De acuerdo con los ejemplos, el
los jóvenes entienden por docente puede solicitar a los
recta, como: estudiantes que piensen en
¿Qué forma tiene una recta? Si se considera necesario, el docente
qué condiciones se puede
¿Qué es lo que piensan cuando puede hacer un breve repaso sobre
pasar de la ecuación general a
se mencionan las palabras las funciones trigonométricas con el
cualquier otra representación
50 minutos 164-170 “recta” y “segmento de recta”? fin de que recuerden cómo se define
de la recta y, posteriormente,
¿Se imaginan lo mismo o cosas la tangente de un ángulo; para esto,
elijan uno de los ejemplos
distintas? se puede apoyar de la tabla que se
anteriores y apliquen el
A partir del punto anterior, encuentra en Anexos.
proceso que hayan descrito
¿cómo podrían definir un para pasar dicha recta a la
segmento de recta? forma general.
Se debe de tener en cuenta
guiar las respuestas hacia la
distinción entre recta y
segmento de recta.

El docente puede solicitar a los


alumnos que propongan pares
de rectas para calcular el
ángulo que se forma entre
ellos; para esto, deberán
corroborar que se crucen, pero
que no formen ángulos de 90°.
Para evaluar esta actividad, el
docente puede tomar en cuenta los
siguientes puntos:
Que hayan trazado el plano
cartesiano adecuadamente (ejes y
Si dentro del aula hay acceso a escalas).
Internet, el docente puede Que hayan representado todas las
presentar el desarrollo de la figuras que se mencionan en la
demostración del Teorema del Actividad 2 de la Progresión 9, es
Triángulo de Napoleón por decir, los triángulos del inciso a, así
medio de ángulos que se como las situaciones enunciadas en
forman entre rectas, el cual se los incisos c, d, e y f.
encuentra en el siguiente Que utilicen las fórmulas de recta y
artículo: punto medio de tal forma que les
https://k-tdra.digital/recurso/ permitan encontrar los elementos
65380e937ebc977a7f8a223a necesarios para llegar a las
Posteriormente, preguntará a respuestas solicitadas, es decir, que a
los estudiantes lo siguiente: partir de ellas puedan conocer, por
¿Cómo se aplica la fórmula ejemplo, la altura de un triángulo,
para encontrar el valor entre puedan calcular el área o el valor de
ángulos? uno de los lados de una figura,
Para iniciar la clase, el docente ¿Cómo se establecen los etcétera.
pedirá a los estudiantes que valores de las pendientes que Que el desarrollo de los
realicen las actividades 2 y 3 de se piden en la fórmula? procedimientos sea claro.
Elaboramos, donde la primera ¿Cómo se llega a que los lados Que la conclusión de las
tiene como propósito que los de los triángulos formados comparaciones consista en obtener
estudiantes comprendan el midan lo mismo? los mismos resultados numéricos.
cálculo del ángulo entre 2
50 minutos 171-175
rectas a partir de un ejemplo
de aplicación (como la
demostración del triángulo de
Napoleón), y la segunda
pretende que puedan aplicar
los conceptos de la geometría
analítica para calcular áreas.
pedirá a los estudiantes que
realicen las actividades 2 y 3 de
Elaboramos, donde la primera
tiene como propósito que los
estudiantes comprendan el
cálculo del ángulo entre 2 continuación:
50 minutos 171-175 Resolver los siguientes
rectas a partir de un ejemplo
de aplicación (como la ejercicios en el cuaderno:
demostración del triángulo de ¿Qué distancia separa 2 lugares
Napoleón), y la segunda en el plano cartesiano cuyas
pretende que puedan aplicar coordenadas son R(2, 4) y S(−5,
los conceptos de la geometría −3)? Respuesta: 9.9
analítica para calcular áreas. Determinar las coordenadas de
Q en el segmento PQ,
conocidos P(−6.5, 0.5) y su
punto medio M(3, 0).
Respuesta: Q(12.5, −0.5)
Sean los puntos A(−3, 4) y B(5,
−1):
Calcular la distancia que los
separa. Respuesta: 9.43
Encontrar las coordenadas del
punto medio. Respuesta: Pm(1,
1.5)
¿En qué punto se debe situar
un soporte para que al colocar
un peso de 10 kg en el lado
izquierdo y otro de 16 kg en el
lado derecho de una tabla de 6
m de largo, esta permanezca
equilibrada? Respuesta: Si
suponemos que el soporte se
colocará en el origen, entonces
quedará en la siguiente
posición: Para realizar la Actividad 3, el docente
puede plantear la ecuación general
Posteriormente, pedirá que de la recta como cualquier expresión
comparen sus respuestas y los algebraica, con el propósito de
procedimientos que llevaron a facilitar el trabajo y ser utilizada como
cabo con el fin de detectar si es un ejemplo de ecuación lineal cuando
necesario hacer una se plantee dicho concepto en las
retroalimentación. siguientes progresiones.
Si los alumnos responden
negativamente a la pregunta de
motivación, el docente puede
proyectar el mapa interactivo
que se encuentra en el
siguiente enlace: https://k-
tdra.digital/recurso/64ac2a852
55f49b26c537e40
Posteriormente, realizará
preguntas como las siguientes:
¿Qué elementos, estudiados en
El docente iniciará la clase con las progresiones anteriores,
una lluvia de ideas sobre los pueden identificar en los
conceptos clave relacionados gráficos que se presentan en la
con la recta (como graficación, página? La intención es que
formas de expresarla ellos identifiquen el uso de
algebraicamente, entre otros). planos cartesianos para
Posteriormente, preguntará si representar la información.
encuentran alguna similitud en ¿Qué información podemos
las diferentes formas de extraer de ahí? La intención es
representarla, con el objetivo que los estudiantes
de que los jóvenes reconozcan identifiquen que es posible
que las expresiones algebraicas conocer la cantidad de
son de grado 1. personas infectadas, el sexo de
50 minutos 176-178 No aplica.
Después pasará a la sección las personas contagiadas,
Enganchamos, que consiste en etcétera.
una lectura sobre la ¿Qué formas pueden identificar
modelación matemática y la en las gráficas? La intención es
importancia de su aplicación a que ellos identifiquen la forma
través de un ejemplo como el de los trazos, si son rectas,
de la reciente pandemia; esto curvas, etcétera.
con el fin de que los
estudiantes reconozcan que la
representación gráfica y el
comportamiento de los datos
nos proporcionan información
valiosa.
una lectura sobre la
modelación matemática y la
importancia de su aplicación a
través de un ejemplo como el
de la reciente pandemia; esto
con el fin de que los
estudiantes reconozcan que la
representación gráfica y el
comportamiento de los datos
nos proporcionan información
valiosa.
Si es posible acceder a Internet,
el docente puede organizar a
los estudiantes en parejas para
que resuelvan los ejercicios que
se encuentran en el siguiente
enlace (de preferencia,
aquellos que pertenecen al
nivel 4):
https://k-tdra.digital/recurso/6
552b0397ebc977a7f8eb440
A la par, los jóvenes deberán
realizar en su libreta los
procedimientos
correspondientes que les
permitieron llegar a las
respuestas.

Para iniciar la clase, el docente


retomará en plenaria las
respuestas que los estudiantes
dieron en la sección
Enganchamos con el fin de
usarlas como introducción al
concepto de función.
Posteriormente, mencionará
50 minutos 179-184
que así como se vio en
progresiones anteriores, las
reglas de asociación El docente puede solicitar a los
(expresiones algebraicas) de las estudiantes que enuncien otras
funciones pueden ser situaciones donde un valor depende
estudiadas de manera gráfica, de conocer otro, mientras las anota
por lo que se utilizan métodos en el pizarrón, con el fin de que los
como el de la tabulación. jóvenes puedan visualizar que las
funciones se encuentran en
No aplica. diferentes circunstancias.
En esta clase, el docente
50 minutos 184-192 presentará la definición de
función cuadrática y sus
características; en este punto
es importante que haga énfasis
en la relación de los términos
algebraicos y la forma gráfica
de las funciones.
Con base en los ejemplos
presentados, preguntará a los
estudiantes qué cosas pueden
notar, con el fin de que sean
capaces de reconocer la El o la docente puede retomar
relación mencionada los criterios de
anteriormente, así como otros comportamiento de una
aspectos como la cantidad de función cuadrática para guiar
puntos en los que la gráfica una discusión en plenaria sobre
corta al eje X y su relación con el comportamiento de una
el Teorema Fundamental del función polinomial de acuerdo
Álgebra. con los valores de a y n. No aplica.
El o la docente puede sustituir
la Actividad 2 por una serie de
problemas, como los que
siguen:
Sea la función f(x) = −20x2 +
360x + 100 que permite
calcular la cantidad de abejas
que hay después de x cantidad
de días:
¿En qué día se presentó la
mayor cantidad de abejas? En
el día 9.
¿Cuántas abejas había a los 10
días? 2,600 abejas.
¿Cuál fue la cantidad inicial de
abejas? 1,000 abejas.
Hacer la gráfica que describa la
forma en que se reprodujeron
50 minutos 192-194 las abejas.
Sea la función f(x) = −0.7(x −
En esta sesión se realizará la 10.98)2 + 14.56 que describe
Actividad 2 de Elaboramos, la los lanzamientos de un
cual tiene como objetivo que basquetbolista:
las y los estudiantes, reunidos ¿Cuál es la altura máxima que
en equipos, describan una alcanza la pelota en el
situación y logren interpretar lo lanzamiento?
que pasa a partir de las gráficas Aproximadamente 14 m.
resultantes y sus ¿Cuál es la distancia a la que se
características; para esto, el o encuentra el jugador de la base
la docente deberá contemplar de la canasta?
el uso del salón de cómputo, ya Aproximadamente 6.7 m.
que se empleará GeoGebra ¿Cuál es la distancia a la que
para llevar a cabo parte de la debe colocarse para encestar la
actividad. pelota? Aproximadamente a
Finalmente, contestarán las 7.2 m.
preguntas de la Actividad 3 de Hacer la gráfica que representa
Evaluamos. el recorrido de la pelota. No aplica.
Para iniciar la clase, el o la
docente hablará sobre los
diferentes acertijos que se
pueden encontrar en las redes
sociales, los cuales pueden ser
resueltos fácilmente al
reconocer que se trata de
50 minutos 195-197 expresiones matemáticas; para
ello, presentará como ejemplo
el texto de la sección
Enganchamos. Si el alumnado respondió
Posteriormente, pedirá al negativamente ante la
estudiantado que, reunidos en pregunta de motivación, el
parejas, respondan las docente puede realizar
preguntas de la Actividad 1 de actividades relacionadas con la
Exploramos, la cual tiene como resolución de sistemas de
propósito que ellos reconozcan ecuaciones; para esto, puede
que el método de tanteo para tomar ideas del siguiente
balancear ecuaciones es una enlace:
aplicación de las ecuaciones https://k-tdra.digital/recurso/6
lineales. 552b03a7ebc977a7f8eb446 No aplica.
50 minutos 198-201

Para iniciar la clase, el docente


retomará las situaciones
mencionadas en la Progresión
11 sobre la relación que
pueden tener 2 rectas según
sus características. Después, a El docente puede compartir el
partir de la definición de 2 siguiente artículo con el propósito de
rectas, presentará la definición reforzar el contenido que estudiaron
de rectas paralelas y en clase a través de más ejemplos:
perpendiculares, junto con sus https://k-tdra.digital/recurso/6552b0
características. No aplica. 3a7ebc977a7f8eb449
En esta clase, el docente
presentará los tipos de
50 minutos 201-205 sistemas de ecuaciones, así
como el método de solución
gráfico junto al ejemplo
correspondiente.
Posteriormente, pedirá al
estudiantado que tomen el
ejemplo que se trabajó para
determinar que 2 rectas son
paralelas y lo resuelvan con
dicho método, con el fin de que
puedan identificar si existen
elementos dentro del sistema
que puedan dar indicios de que
tiene o no solución. No aplica. No aplica.
En esta clase se llevará a cabo
la Actividad 2, cuyo propósito
es que las y los estudiantes
terminen de reconocer la
50 minutos 206-207 aplicación de los sistemas de
ecuaciones lineales para
resolver problemas de
diferentes áreas, que en este
caso corresponde al balanceo El docente puede solicitar al
Para iniciar la clase,
de ecuaciones con elelmétodo
docente estudiantado que retome las
preguntará al estudiantado
de tanteo, donde también de respuestas de la Actividad 1 de
qué manera
podrán notarcree
queque las casos
existen la sección Exploramos y revise
expresiones
en los cualesalgebraicas, una
dichos sistemas si, después de lo estudiado en
vez identificadas
no son cuadrados,lasesvariables
decir, de esta progresión, sus respuestas
que intervienen
n ecuaciones y nen alguna
variables. han cambiado y por qué. No aplica.
situación, nos permiten
conocer si podemos obtener
más con menos.
Posteriormente, proyectará el
recurso que se encuentra en
Enganchamos y, en plenaria, Si el alumnado responde
solicitará respuestas a los negativamente ante la
planteamientos que ahí se pregunta de motivación, el
50 minutos 208-211 presentan. docente puede compartir el
Finalmente, pedirá que lean el siguiente enlace en donde se
texto que se encuentra en muestran aplicaciones de la
Exploramos y respondan las programación lineal y
preguntas que se ofrecen con preguntar cómo se involucra la
el propósito de que puedan maximización o minimización
reconocer que la optimización en dichas situaciones:
se aplica en diversas https://k-tdra.digital/recurso/
situaciones. 6552b03c7ebc977a7f8eb457 No aplica.
El docente, a partir de los
mapas mentales elaborados en
la clase anterior, explicará en
qué consiste la optimización y
establecerá su relación con las
matemáticas a través de la
presentación del Teorema
Fundamental de la
Programación Lineal, por lo que
50 minutos 211-216 deberá hacer énfasis en que
este reúne una serie de
técnicas de matemáticas para
resolver problemas de este
tipo, para las cuales será
necesario conocer sobre
desigualdades.
Para presentar la definición de
desigualdad, retomará el hecho
de que desde progresiones
pasadas se han establecido
relaciones por medio de El docente puede compartir el
igualdades, pero que no siguiente enlace en el cual el
siempre es así; después, alumnado podrá comparar de forma
explicará las propiedades de las visual diferentes cantidades:
desigualdades y algunos https://k-tdra.digital/recurso/6552b0
ejemplos de cómo se aplican. No aplica. 3c7ebc977a7f8eb45a
Para comenzar la clase, el
docente preguntará al
estudiantado qué es lo que
necesitaban para resolver
sistemas de ecuaciones por el
método gráfico, con el fin de
50 minutos 217-225 que pueda utilizar las
respuestas como introducción
a la presentación del método
de resolución de sistemas de
inecuaciones. Para complementar la información
Posteriormente, pedirá que presentada, el docente puede
expliquen cuál es la relación de compartir el siguiente artículo con el
definir inecuaciones para fin de que los estudiantes sepan que
describir problemas de existen casos especiales, como
optimización (tomando en aquellos con múltiples soluciones
cuenta solamente los ejemplos óptimas:
mencionados en clases https://k-tdra.digital/recurso/6552b0
pasadas). No aplica. 3c7ebc977a7f8eb45d
Si el docente lo considera necesario,
puede guiarse del siguiente ejemplo
para explicar a los estudiantes en qué
consiste esta actividad,
especialmente sobre la resolución del
punto 1:

Pensemos que como una de las


metas consiste en ahorrar más,
50 minutos 226-227 Si el docente lo considera tomaremos en cuenta 2 variables: la
pertinente, puede sustituir la de los ahorros (x) y la de los gastos
actividad por una lista de (y).
problemas sobre optimización Para las restricciones pensemos en
que se encuentran en la que, semanalmente, compramos
siguiente bibliografía (cuentan comida 3 días (gastos) y llevamos
con la solución): comida de casa 2 días, lo cual supone
Problemas resueltos de un total de hasta $150.00, por lo que
Programación lineal: https://k- la primera restricción quedaría como
tdra.digital/recurso/6552b03c7 2x + 3y ≤ 150; así igual con otras
ebc977a7f8eb460 restricciones, como las relacionadas
Para esto, en plenaria, con la compra de material escolar, los
planteará algunos de los pasajes, entre otros aspectos.
En esta clase, los estudiantes problemas presentados y Posteriormente, se define la función
elaborarán las actividades 2 y 3. promoverá la discusión entre objetivo, por ejemplo, x+y=Zmáx, de
La Actividad 2 de Elaboramos los estudiantes sobre cómo modo que el resultado nos debe decir
tiene como propósito que pueden resolver dichos cuánto dinero debemos destinar al
apliquen el método gráfico problemas a través de una ahorro y cuánto al gasto de manera
para optimizar un problema. lluvia de ideas. semanal.
Cierre de clase
Para terminar la clase, el
profesor preguntará a los
estudiantes cuáles
conceptos de álgebra
recuerdan, y coordinará
una lluvia de ideas con
base en sus respuestas.
A partir de ello, solicitará
que escriban
individualmente qué
entienden por lenguaje
algebraico.
entienden por lenguaje
algebraico.

Para terminar la clase, el


docente elegirá
aleatoriamente a algunos
estudiantes para que
propongan al menos 2
expresiones algebraicas
diferentes y las escribirá en
el pizarrón, de modo que
en plenaria puedan
identificar las
características de cada una
de acuerdo con las tablas
1.1 y 1.2.
Para concluir con la clase,
el docente destinará el
tiempo restante para
realizar la actividad de la
sección Evaluamos, y al
término resolverá las
dudas que pudieran surgir
con respeto a los
conceptos estudiados.

Para finalizar la clase, el


docente pedirá a los
estudiantes que realicen
un breve escrito sobre las
relaciones entre variables
que identifican en las
respuestas de la actividad
de Exploramos.
El maestro pedirá a los
alumnos que, a modo de
tarea, realicen una breve
investigación acerca de la
definición de factorización,
para que sea discutida en
la próxima clase.

Para terminar la clase, el


docente solicitará a los
estudiantes que retomen
las actividades que han
hecho anteriormente e
identifiquen aquellas
expresiones algebraicas
que puedan factorizarse,
así como señalen por
medio de qué tipo.
Para terminar la clase, el
docente indicará a los
alumnos que realicen la
actividad de Evaluamos, la
cual consiste en identificar
si las oraciones son
verdaderas o falsas; al
finalizar, pedirá que
intercambien sus libros
para calificar sus
respuestas, y con base en
ellas, identificar los
conceptos que pudieran
ser más complicados de
comprender.
En el tiempo restante, el
maestro organizará y
guiará una discusión grupal
en la que los estudiantes
reflexionen sobre el uso de
expresiones algebraicas y
sus relaciones para
describir diferentes
circunstancias.
expresiones algebraicas y
sus relaciones para
describir diferentes
circunstancias.

Para concluir la clase, el


docente pedirá a los
estudiantes que retomen
las respuestas de la
Actividad 1 de la
Progresión 2, con la
intención de que revisen si
son correctas.
Para concluir la clase, el
docente pedirá a los
estudiantes que
intercambien sus trabajos
para que llenen la tabla de
cotejo.

Para terminar con la clase,


el docente utilizará el
tiempo restante para llevar
a cabo la actividad de
Evaluamos.
Para concluir con la clase,
el docente utilizará el
tiempo restante para que
los estudiantes compartan
sus respuestas a ambas
actividades, con el objetivo
de que comprendan por
qué es importante estudiar
las propiedades de los
números primos.
Para finalizar la clase, el
docente pedirá a los
estudiantes que revisen la
figura 1.11
cuidadosamente para que
señalen qué características
identifica entre los
criterios de divisibilidad de
números primos y de los
criterios de divisibilidad de
números compuestos.
Para concluir con la clase,
el docente utilizará el
tiempo restante para llevar
a cabo la actividad de
Evaluamos; después,
pedirá que intercambien
libros para calificar las
respuestas y, con base en
ello, detectar los
conceptos que debe
reforzar.

Si el maestro piensa que es


pertinente, dará un repaso
sobre la forma en que se
resuelven las operaciones
aritméticas para
fracciones.
Si el maestro piensa que es
pertinente, dará un repaso
sobre la forma en que se
resuelven las operaciones
aritméticas para
fracciones.

Para terminar con la clase,


el profesor utilizará el
tiempo restante para guiar
una discusión acerca de la
importancia de estos
procedimientos al llevar a
cabo otras operaciones,
como los planteados al
inicio de la progresión.
Para terminar con la clase,
el docente utilizará el
tiempo restante para
realizar la Actividad 3 de
Evaluamos, y una
retroalimentación si
considera que es
pertinente.

Para terminar con la clase,


los alumnos compartirán
los resultados obtenidos y
las conclusiones a las que
llegaron, por lo que es
importante que el profesor
guíe la discusión hacia un
primer acercamiento a la
definición de π.
Para terminar con la clase,
los alumnos compartirán
los resultados obtenidos y
las conclusiones a las que
llegaron, por lo que es
importante que el profesor
guíe la discusión hacia un
primer acercamiento a la
definición de π.

Para terminar la clase, el


docente realizará una
lluvia de ideas en la que,
en plenaria, mencionen
por qué creen que se v
definió cada uno de los
números que conforman al
conjunto de los números
reales.
El profesor utilizará el
tiempo restante para llevar
a cabo la actividad de
Evaluamos.
Posteriormente, explicará
en qué consiste la
evaluación de resultado de
aprendizaje, y dejará que
los estudiantes comiencen
con ella en el tiempo
restante.

Para concluir con la clase,


el docente pedirá que los
estudiantes compartan las
respuestas y, con base en
ellas, mencionen ejemplos
relacionados con el uso de
las proporciones y los
porcentajes.

Para terminar la clase, el


docente preguntará a los
estudiantes cuál es la
relación que existe entre la
regla de tres y el tipo de
proporción.
Para concluir la clase, el
docente solicitará a los
estudiantes que lean los
ejemplos vistos en la clase
anterior y señalen de qué
forma pueden expresarse
las cantidades que se
manejan en cada uno
como porcentajes.

El docente concluirá la
clase con la actividad de
Evaluamos, de modo que,
al término, los estudiantes
compartirán sus
respuestas para identificar
los factores que nos
indican si un problema se
trata de proporción directa
o inversa.
En el tiempo restante, el
docente elegirá de manera
aleatoria a algunos
estudiantes para que
compartan la reflexión que
escribieron en el último
punto de la actividad de
Exploramos.
Para concluir la clase, el
docente planteará algunos
cuestionamientos a los
estudiantes con el fin de
que reflexionen sobre la
importancia de considerar
el ahorro como una
actividad que deben
realizar.

Para finalizar, el profesor


pedirá a los estudiantes
que intercambien sus
libros para llenar la tabla
de cotejo.
El docente proporcionará
el tiempo restante para
que los estudiantes revisen
en qué consiste la
actividad de evaluación del
resultado de aprendizaje,
con el propósito de que
pueda despejar dudas si
fuera necesario.
Para finalizar la clase, el
docente pedirá a los
estudiantes que, como
tarea para casa, realicen
una breve consulta en
Internet sobre la definición
de teselado.
Para terminar con la clase,
el o la docente podrá
organizar una breve
discusión con las y los
estudiantes sobre qué les
pareció la actividad del
teselado, además de
pedirles que expongan sus
dibujos.
En el tiempo restante y en
plenaria, el o la docente
puede solicitarles a los
estudiantes que piensen si
estas fórmulas se pueden
aplicar sin importar el tipo
de triángulo con el que se
trabaje. Finalmente, pedirá
que, como tarea en casa,
realicen una breve
investigación sobre el
concepto de cuadrilátero y
su clasificación.
Para finalizar, el docente
puede solicitar a los
estudiantes que verifiquen
las respuestas que
escribieron para las
actividades de la unidad
anterior con el fin de
reforzar el estudio de las
fórmulas presentadas.

Para finalizar, el o la
docente puede solicitar al
estudiantado que
justifique por qué la
fórmula de un romboide es
la misma que se utiliza
para calcular el área de un
rectángulo, con el fin de
que realice un análisis
similar al del área de un
rombo. También puede
solicitar como tarea para
casa que los estudiantes
realicen una consulta en
diferentes fuentes sobre
los trapezoides (tipos,
características, etcétera).
Para terminar con la clase,
el o la docente guiará una
discusión de manera
grupal en la que el
estudiantado justifique por
qué se utiliza la misma
fórmula para calcular el
área tanto de un rombo
como de un trapezoide.

Para finalizar, el o la
docente puede solicitar al
estudiantado que escriba
las expresiones
equivalentes para calcular
el área de polígonos de
hasta 10 lados con base en
lo estudiado en esta clase.

Para concluir con la clase,


el o la docente solicitará a
las y los alumnos que
discutan cómo pueden
calcular el área de
polígonos irregulares como
el que se muestra:

El propósito de esta
actividad es que infieran
otros métodos para
calcular áreas, que en este
caso consiste en la
descomposición de la
figura original en figuras
regulares más pequeñas.
Para finalizar, el o la
docente pedirá a las y los
estudiantes que
intercambien libros para
llenar la tabla de cotejo.

Para finalizar, el o la
docente solicitará a las y
los estudiantes que
intercambien libros para
que llenen la lista de
cotejo del trabajo.
Para finalizar, el o la
docente pedirá a
algunos(as) estudiantes
que compartan sus
respuestas y después, en
plenaria, discutan si es
posible obtener 2
polígonos regulares
distintos cuya área valga lo
mismo.

Para concluir con la clase,


el o la docente guiará una
discusión grupal sobre
cómo pueden obtener el
valor de los ángulos
internos de la figura a
partir de los datos que ya
conocen.
Para finalizar, el o la
docente pedirá al
alumnado que, con base
en las respuestas de la
actividad de Evaluamos,
identifique las dificultades
que se presentaron
durante esta progresión
con el objetivo de llevar a
cabo una
retroalimentación grupal.
Para complementar, el o la
docente puede solicitar a
los estudiantes que
realicen una investigación
sobre los cuerpos
geométricos y las fórmulas
que se utilizan para
calcular sus volúmenes,
con el fin de elaborar un
formulario. Para la revisión
de este trabajo, puede
guiarse con la información
que se encuentra en el
siguiente enlace:
https://k-tdra.digital/
recurso/
65380e927ebc977a7f8a22
2e
Para concluir con la clase,
el o la docente solicitará a
las y los estudiantes que
expongan las figuras que
realizaron junto con una
breve explicación con base
en las preguntas ahí
presentadas.
Para concluir con la clase,
el o la docente pedirá a las
y los estudiantes que
compartan lo que
respondieron en el punto 4
de la actividad y que
discutan sobre la razón
matemática que
descubrieron.
Para finalizar la clase, el o
la docente preguntará a las
y los estudiantes de qué
manera creen que se
aplica el Teorema de
Pitágoras para aquellos
casos en los que los datos
conocidos son uno de los
catetos y la hipotenusa,
con el objetivo de que
identifiquen que en estas
situaciones el radicando se
trata de una resta, es
decir, a=c2-b2.
También puede solicitar
que justifiquen por qué el
área de un triángulo
equilátero se puede
obtener a partir de la
expresión A=34l2.
Para finalizar la clase, el o
la docente solicitará a las y
los estudiantes que, con
base en el ejemplo,
señalen qué características
debe tener un triángulo
para que pueda ser
aplicada la Ley de Senos;
esto con el fin de que
identifiquen en qué casos
es conveniente utilizar
dichos resultados.
Para finalizar la clase, el o
la docente solicitará al
estudiantado que, con
base en el ejemplo, señale
qué características debe
tener un triángulo para
que pueda ser aplicada la
Ley de Cosenos; esto con
el fin de que identifique en
qué casos es conveniente
utilizar dichos resultados.
Para finalizar, la o el
docente solicitará a las y
los estudiantes que
realicen una lista con las
características que tenía
cada par de triángulos
presentados en el ejemplo
a fin de que puedan
relacionarlas con los
criterios.

Para finalizar, el o la
docente solicitará a las y
los estudiantes que
realicen una lista con las
características que tenía
cada par de triángulos
presentados en el ejemplo,
a fin de que puedan
relacionarlas con los
criterios.
Para terminar con la
sesión, el o la docente
realizará una
retroalimentación a partir
de las dudas que hayan
surgido en el desarrollo de
los ejemplos.

Para finalizar la clase, el o


la docente podrá solicitar a
las y los estudiantes que
reproduzcan el ejemplo en
su libreta, de modo que
esta actividad refuerce lo
estudiado.

Para finalizar, la o el
docente pedirá al
estudiantado que
identifique las preguntas
que no pudo responder
fácilmente, a modo de
enlistar una serie de dudas
que puedan ser resueltas
en la siguiente sesión.
Para finalizar, el o la
docente pedirá al
alumnado que intercambie
libros para llenar la lista de
cotejo, así como que
identifique las preguntas
que no pudieron
responder fácilmente para
resolver dichas dudas (y las
de la sesión anterior) en
una breve
retroalimentación.
Para concluir con la clase,
el o la docente pedirá al
estudiantado que realice la
exposición de su trabajo
de manera breve y, al
finalizar, comente en
plenaria el uso de la
geometría en diferentes
campos. Además, le
solicitará que llenen la
tabla de cotejo.

Para concluir la clase, el


docente pedirá que
intercambien sus libros
para llenar la lista de
cotejo y, posteriormente,
discutirá con el grupo, a
partir de sus resultados, si
es posible obtener el
mismo valor para las
proporciones y con qué
tipo de triángulo ocurre
esto.
Para concluir la clase, el
docente pedirá que
intercambien sus libros
para llenar la lista de
cotejo.
Para finalizar, el docente
explicará en qué consiste
la actividad de evaluación
de resultado de
aprendizaje, así como
llevará a cabo la revisión
de evidencias.
El docente utilizará el
tiempo restante de la
clase para comentar las
respuestas de los
estudiantes de manera
grupal con el propósito
de que puedan identificar
que existe una relación
con los sistemas de
coordenadas, por lo que
puede apoyarse en las
respuestas de los incisos
d y e. Como tarea,
solicitará a los jóvenes
que realicen un tablero
en un pedazo de cartulina
con las medidas de una
hoja tamaño carta, en el
que trazarán una
cuadrícula de 10 cm
10 cm; igualmente,
deberán marcar las filas
y columnas de la
Para concluir la clase, el
docente organizará a los
estudiantes en parejas
para jugar “Batalla naval”,
por lo que solicitará el
tablero que designó de
tarea en la clase anterior.
Las reglas son las
siguientes:
Los alumnos deben
“dibujar” 5 barquitos de
diferente tamaño en sus
respectivos tableros con
las coordenadas de su
elección:
1 barco que ocupe 4
casillas.
3 barcos que ocupen 3
casillas (cada uno).
3 barcos que ocupen 2
casillas (cada uno).
2 barcos que ocupen 1
casilla (cada uno).
Por ejemplo:

Decidirán quién inicia la


partida, ya que es por
turnos.
Cada jugador dirá una
coordenada con el fin de
dispararle al barco de su
oponente.
Si las coordenadas no
corresponden a ninguno
de los barcos, terminará su
turno; si acierta, podrá
volver a disparar. Es
importante destacar que
se anunciará el
hundimiento de un barco
hasta que el oponente
haya atinado a todas las
coordenadas que este
ocupe en el tablero.
El juego finalizará cuando
uno de los dos
En el tiempo restante, el
docente solicitará a los
alumnos que, en plenaria,
enlisten los datos que
deben conocer para
describir una recta
(pendiente, ordenada al
origen, las coordenadas de
los puntos por los que pasa
la recta) con cada una de
sus diferentes expresiones
algebraicas, y
complementen el esquema
que realizaron al inicio de
la clase.
Como tarea, pedirá a los
estudiantes que consigan
al menos 5 hojas
milimétricas, lápices de
colores y regla, ya que los
necesitarán la próxima
clase para llevar a cabo la
actividad de Elaboramos.
Para concluir con la clase,
el docente pedirá a los
estudiantes que en el
tiempo restante realicen la
Actividad 4 de Evaluamos
y, posteriormente,
comparen sus respuestas
de manera grupal para, de
ser el caso, realizar una
retroalimentación.
Para terminar la clase, el
docente solicitará a los
estudiantes que
intercambien sus libros
para calificar las
respuestas de la
Actividad 1 y, con base
en eso, evaluará si es
necesario realizar una
retroalimentación.
en eso, evaluará si es
necesario realizar una
retroalimentación.

Para terminar con la clase,


el docente pedirá a los
estudiantes que retomen
el resultado obtenido en el
Ejemplo 2 y comenten
cómo podrían expresarlo
en un plano cartesiano
ahora que ya conocen el
proceso de tabulación.
la gráfica representa el
mínimo o máximo de la
función según el tipo? El
estudiantado deberá
reconocer que es el valor
más grande o pequeño,
según la gráfica, que
puede tomar un valor al
ser evaluado en dicha
función.
Además, como se
menciona que no existen
métodos directos para
encontrar las raíces de las
funciones polinomiales, el
o la docente preguntará a
las y los estudiantes qué
creen que se puede hacer
para estos casos, con el fin
de que ellos reconozcan
que técnicas como la
tabulación y la
factorización pueden
facilitar dichos cálculos;
incluso puede proponer
que hagan uso de ellas
para encontrar las raíces
del ejemplo 9 de forma
analítica.
Por último, organizará a las
y los alumnos en equipos
para que en la siguiente
clase realicen la Actividad
2, por lo cual deberán
conseguir los siguientes
materiales: flexómetro,
cronómetro y gises.
Para terminar la clase, el o
la docente pedirá al
estudiantado que
intercambie sus libros para
calificar la Actividad 3 de
Evaluamos y, con base en
los resultados generales,
realizará una
retroalimentación.
Para finalizar la clase, el
docente pedirá al
estudiantado que en
plenaria compartan las
respuestas de la Actividad
2.
El docente puede escoger
a 5 alumnos(as),
aleatoriamente, para que
cada uno(a) proponga un
par de rectas y,
posteriormente, realice los
cálculos necesarios en su
cuaderno para identificar
qué tipo de relación existe
entre ellas. Una vez
realizado esto, el
estudiantado escribirá una
breve conclusión.
Finalmente, y con base en
este ejercicio, el docente
preguntará si es posible
identificar características
que den indicios sobre el
tipo de sistema de
ecuaciones con el que se
trabajará.
Para concluir con la clase,
el docente solicitará al
alumnado que observe los
3 sistemas de ecuaciones
que se plantearon en los
ejemplos y comente qué
relación nota entre los
coeficientes, así como
también si estos valores
son suficientes para
identificar de qué tipo se
trata.
Para llevar a cabo el inicio
de la Actividad 2 del
siguiente Elaboramos, el
docente pedirá que para la
siguiente clase lleven a la
sesión su libro de La
materia y sus interacciones
del semestre anterior.
Para terminar la clase, el
docente pedirá al
estudiantado que
intercambie libros para
calificar las respuestas de
la Actividad 3 de
Evaluamos, con el fin de
detectar si existen
conceptos que deban
reforzarse.

Para terminar con la clase,


el docente solicitará al
estudiantado que elabore
un mapa mental sobre
ejemplos de optimización
que haya identificado en la
vida cotidiana.
Para terminar la clase, el
docente solicitará al
estudiantado que
proponga diferentes
desigualdades en las
cuales apliquen la
propiedad multiplicativa,
pero ahora con un valor
menor a 0, con el fin de
que observe qué ocurre
con la desigualdad.
Para terminar la clase, el
docente pedirá a los
estudiantes que realicen
un esquema en su
cuaderno en el que
plasmen cómo se aplican
el método gráfico de
solución de sistemas de
inecuaciones y la solución
de sistemas de ecuaciones
para resolver un problema
de optimización; igual que
como también cómo se
relacionan las restricciones
y las inecuaciones.
El docente pedirá a los
estudiantes que
intercambien libros para
calificar la Actividad 3;
posteriormente,
proporcionará el tiempo
restante de la clase para
que revisen en qué
consiste la actividad de
evaluación del resultado
de aprendizaje, así como
recabará las evidencias con
las cuales evaluará la
Unidad II.

También podría gustarte