0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas45 páginas

Informe de Balanza Comercial 2024

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas45 páginas

Informe de Balanza Comercial 2024

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

Reporte de Inflación.

Marzo 2024

II. Balanza de pagos

Términos de intercambio y balanza comercial de bienes

29. Los términos de intercambio en 2023 se incrementaron en 5,3 por ciento respecto
a 2022, debido a una mayor caída de los precios de importación (-6,8 por ciento)
–principalmente del petróleo crudo y sus derivados, y de insumos industriales como plástico,
hierro y acero– en relación con la caída de los precios de exportación (-1,9 por ciento) –
básicamente de metales como el zinc y el cobre, gas natural y café. Estos desarrollos se
explican por un mercado de petróleo más abastecido, mejores condiciones climáticas para
la producción de alimentos y temores de una menor demanda global asociados a una lenta
recuperación de China, principalmente por la desaceleración de su sector inmobiliario.

Se prevé una caída de los términos de intercambio de 1,7 por ciento en 2024, lo cual
incorpora una caída del precio de los metales industriales que Perú exporta, consistente
con la desaceleración prevista de la actividad económica mundial. La principal diferencia
respecto a la proyección del Reporte previo radica en la contracción de los precios de
importación, en contraste al crecimiento estimado de 0,7 por ciento de diciembre. El
precio del petróleo ha sido revisado a la baja, dada las expectativas de un mercado con
excedentes de oferta y de un conflicto en Medio Oriente sin escalamientos mayores.
El precio de exportaciones también ha sido revisado ligeramente a la baja: destaca la
revisión en la cotización del zinc, producto de la expansión prevista de la oferta, del
endurecimiento de las condiciones crediticias y el débil crecimiento mundial.

Gráfico 38
TÉRMINOS DE INTERCAMBIO, 2002-2025
(Índice 100 = 2007)

130
120 112 116
109 107
110 104
100 103
100 95
90
80 86 Var. %
2021 12,0
70
2022 -10,5
60 2023 5,3
2024* -1,7
50 2025* 1,0
40
2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024*

2025*

* Proyección.
Fuente: BCRP.

39
B AN C O CE N T RA L D E RE S E RVA D EL PER Ú

Los términos de intercambio se recuperarán un 1,0 por ciento en 2025, ritmo menor que
lo proyectado en el Reporte de diciembre (1,3 por ciento). El cambio en la proyección se
explica por una recuperación más dinámica de los precios de importación, principalmente
de insumos industriales, en el contexto de un mayor crecimiento mundial. En cuanto a los
precios de exportación, la proyección actual recoge un mayor precio del oro, consistente
con su mayor demanda comercial y como activo de refugio.

Cuadro 9
TÉRMINOS DE INTERCAMBIO: 2023-2025

2024* 2025*
2023
RI Dic.23 RI Mar.24 RI Dic.23 RI Mar.24

Términos de intercambio
Var % anual (promedio) 5,3 -1,8 -1,7 1,3 1,0

Precios de Exportaciones
Var % anual (promedio) -1,9 -1,0 -2,2 1,8 2,2

Cobre (ctv USD por libra) 385 377 377 386 386
Zinc (ctv USD por libra) 120 116 112 117 113
Plomo (ctv USD por libra) 97 100 96 100 98
Oro (USD por onza) 1 943 2 044 2 068 2 148 2 159

Precios de Importaciones
Var % anual (promedio) -6,8 0,7 -0,5 0,5 1,2

Petróleo (USD por barril) 78 77 74 72 70


Trigo (USD por TM) 303 236 224 244 233
Maíz (USD por TM) 226 197 179 204 192
Aceite de Soya (USD por TM) 1 337 1 107 1 040 1 067 1 014

* Proyección.
Fuente: BCRP.

30. El superávit de la balanza comercial de bienes alcanzó USD 17 401 millones en 2023,
monto superior en USD 7 068 millones al registrado en 2022. La expansión interanual
respondió a la caída de las importaciones, tanto por un efecto precio, como por la
contracción del volumen importado de insumos industriales y bienes de capital. En menor
medida, contribuyó el alza de las exportaciones, por mayores volúmenes de productos
tradicionales y el incremento en los precios de productos no tradicionales.

Gráfico 39
BALANZA COMERCIAL DE BIENES, 2015-2025
(Millones de USD)

17 401
16 643
14 977 15 527

10 333

7 201 8 102
6 704 6 879

1 958

-2 912

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024* 2025*

* Proyección.
Fuente: BCRP.

40
Reporte de Inflación. Marzo 2024

Se proyecta que la balanza comercial alcance un superávit de USD 15 527 millones en


2024 y de USD 16 643 millones en 2025, cifras consistentes con la recuperación prevista
de la actividad económica y la reducción de los términos de intercambio. Los montos
proyectados en esta edición son superiores a los previstos en el Reporte de diciembre;
la revisión al alza para ambos años responde a la menor base anual de los niveles de
importación de 2023 y a los precios más bajos de importación en el presente año.

31. Las exportaciones ascendieron a USD 67 241 millones en 2023, cifra superior en
USD 1 006 millones (1,5 por ciento) en comparación al valor de 2022. La expansión
se explica por un mayor volumen exportado de productos tradicionales (cobre, zinc e
hidrocarburos). Esta dinámica fue reforzada por los mayores precios del oro, harina de
pescado y productos agropecuarios no tradicionales.

La proyección del valor de exportaciones fue revisada a la baja para 2024 y 2025, reflejo
de un menor crecimiento esperado del volumen –de 1,9 por ciento a 1,4 por ciento en
2024 y de 3,5 por ciento a 3,0 por ciento en 2025– y una mayor caída proyectada de los
precios en 2024 –de -1,0 por ciento a -2,2 por ciento–. La corrección de los volúmenes
de exportación para 2024 se sustenta en los menores envíos al exterior de productos
no tradicionales: (i) en el sector agropecuario por los efectos esperados para el primer
trimestre de las altas temperaturas de 2023; (ii) en productos textiles por la débil demanda
de Estados Unidos; y (iii) en productos pesqueros por el enfriamiento del mar que afectaría
principalmente la oferta de pota. Se prevé que estas condiciones se reviertan para 2025.

32. Las importaciones sumaron USD 49 840 millones en 2023, lo que representó una
contracción de USD 6 062 millones (-10,8 por ciento) con respecto a 2022. Dicha caída
se encuentra explicada tanto por un efecto de menor volumen (principalmente insumos
industriales y bienes de capital en el contexto de una menor producción manufacturera y
caída de la inversión privada), como por un efecto de menores precios, asociados en gran
medida a la corrección a la baja del petróleo y sus derivados.

El valor de las importaciones para 2024 ha sido revisado a la baja en el horizonte de


proyección, debido fundamentalmente al menor nivel de importaciones de 2023 y
menores precios de petróleo e insumos industriales. En tanto, para 2025 se espera un
crecimiento de 3,4 por ciento del volumen de importaciones, en línea con la recuperación
de la demanda interna.

Resultados de las cuentas externas

33. La balanza de pagos de 2023 mostró un superávit de la cuenta corriente por


USD 1 677 millones, lo cual se reflejó en un aumento del flujo de activos externos netos
de la cuenta financiera por USD 1 010 millones.

El superávit de la cuenta corriente se explica por una combinación de factores externos


–recuperación de los términos de intercambio, mayor demanda externa de bienes, altas
tasas de interés y aumento del flujo de remesas– y factores internos –retroceso del gasto
privado–. Por su parte, el cambio en la cuenta financiera desde una posición deudora a una
acreedora se explica por la reducción en los requerimientos del sector privado, consistente
con el menor gasto privado, la reanudación de compras de activos externos por parte
de las AFP y el diferencial de tasas de interés entre países desarrollados y economías
emergentes, inducido por el ciclo de la política monetaria.

41
B AN C O CE N T RA L D E RE S E RVA D EL PER Ú

Cuadro 10
BALANZA DE PAGOS
(Millones de USD)

2024* 2025*
2023
RI Dic.23 RI Mar.24 RI Dic.23 RI Mar.24

I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE 1 677 -2 213 -1 385 -3 419 -2 440


Porcentaje del PBI 0,6 -0,8 -0,5 -1,2 -0,9

1. Balanza comercial 17 401 14 994 15 527 16 392 16 643


a. Exportaciones 67 241 66 771 66 720 70 383 70 254
De las cuales:
i) Tradicionales 48 600 47 802 47 316 49 577 48 944
ii) No Tradicionales 18 424 18 762 19 203 20 631 21 140
b. Importaciones 49 840 51 777 51 193 53 991 53 611
2. Servicios -7 822 -6 884 -6 876 -6 008 -6 149
3. Ingreso primario (renta de factores) -14 686 -17 019 -16 921 -20 463 -19 745
4. Ingreso secundario (transferencias) 6 785 6 696 6 884 6 660 6 812
Del cual: Remesas del exterior 4 446 4 505 4 580 4 640 4 717

II. CUENTA FINANCIERA 1/ 1 010 -4 913 -4 085 -5 959 -4 980


Porcentaje del PBI 0,4 -1,8 -1,5 -2,1 -1,8

1. Sector privado 130 -2 241 -1 937 -4 747 -3 863


a. Largo plazo 360 -2 241 -1 937 -4 747 -3 863
b. Corto plazo -230 0 0 0 0
2. Sector público 2/ 880 -2 672 -2 148 -1 213 -1 117

III. ERRORES Y OMISIONES NETOS -3 427 0 0 0 0

IV. RESULTADOS DE LA BALANZA DE PAGOS -2 760 2 700 2 700 2 540 2 540


IV= (I+III) - II = (1-2)
1. Variación del saldo de RIN -850 2 700 2 700 2 540 2 540
2. Efecto valuación 1 910 0 0 0 0
1/ La cuenta financiera y sus componentes (sector privado y público) son expresados como activos netos de pasivos. Por ello, un signo negativo
implica una entrada de capitales externos.
2/ Considera la compraventa entre residentes y no residentes de bonos del Gobierno emitidos en el exterior o en el mercado local.
R.I.: Reporte de Inflación.
* Proyección.

La cuenta financiera reflejará la entrada de capitales de largo plazo para financiar el gasto
del sector privado, consistente con el supuesto de estabilidad sociopolítica y de precios,
así como un menor diferencial de tasas de interés.

En relación con el Reporte previo, se prevé una menor entrada neta de capitales para
2024 y 2025, en respuesta a menores flujos de pasivos de IDE, un nivel más bajo de
inversión en pasivos de cartera del sector privado y a una recuperación más gradual en el
ritmo de compras de bonos soberanos por parte de no residentes. Asimismo, se espera
un menor déficit en cuenta corriente tanto para 2024 como para 2025, producto de un
mayor superávit comercial proyectado en 2024, así como de un menor déficit de ingreso
primario y un mejor resultado de la cuenta de ingreso secundario, esperados para ambos
años.

Cuenta Corriente

34. El resultado en cuenta corriente pasó de un déficit de 4,0 por ciento del PBI en 2022
a un superávit de 0,6 por ciento en 2023. Esta evolución reflejó: (i) el mejor resultado
de la balanza comercial, sustentado en la caída de las importaciones; (ii) la reducción
del déficit en la balanza de servicios, por menores costos de fletes y el impacto positivo
de la normalización de las condiciones sanitarias sobre el turismo; (iii) la disminución del
déficit de ingreso primario (renta de factores), debido a rendimientos más elevados de

42
Reporte de Inflación. Marzo 2024

los activos externos del sector público y privado y a menores utilidades de empresas con
inversión directa extranjera (IDE) en el país; (iv) mayor superávit del ingreso secundario
(transferencias) por un incremento de las remesas provenientes de Estados Unidos.

Se prevé que la cuenta corriente registre un déficit de 0,5 y 0,9 por ciento del PBI en 2024
y 2025, respectivamente. El escenario base actual supone la recuperación de la demanda
interna, principalmente del gasto privado, lo que impulsará las importaciones de bienes
de consumo y de capital, mientras que la normalización de la producción manufacturera
y la reposición de inventarios sustentará las compras de insumos industriales. Asimismo,
el impacto favorable de la demanda interna en la expansión de la actividad no primaria
incrementará las utilidades de las empresas con IDE en el país, lo cual ampliará el déficit
del ingreso primario respecto a 2023.

Se prevé que las presiones deficitarias provenientes de las importaciones y del ingreso
primario sean amortiguadas por una reducción del déficit de servicios, en respuesta a
una mayor entrada estimada de turistas, que incrementaría los ingresos por viajes
internacionales, y en menor medida, al impacto de la corrección gradual del costo de los
fletes sobre los egresos por transporte. Los supuestos del escenario base actual implican
que el número de turistas y el costo de los fletes alcancen sus niveles prepandemia en
2025.

Gráfico 40
CUENTA CORRIENTE, 2015-2025
(Porcentaje del PBI)

1,1
-0,6

-0,6 -0,5
-0,8 -0,9
-1,2

-2,2 -2,2

-4,0
-4,6

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024* 2025*

* Proyección.
Fuente: BCRP.

Respecto al Reporte previo, se espera un menor déficit en cuenta corriente en el horizonte


de proyección. La corrección responde fundamentalmente a un mayor superávit comercial
en 2024 y a un menor déficit de ingreso primario en ambos años.

La proyección de la cuenta de ingreso primario (renta neta de factores) se encuentra en


línea con la proyección de tasas de interés internacionales, el crecimiento del PBI local, la
evolución de las exportaciones mineras y los términos de intercambio.

35. Las variaciones del resultado en cuenta corriente pueden descomponerse en 2 factores
principales, aquel atribuido a la absorción doméstica (mayor demanda nominal neta
de bienes y servicios del exterior) y el relacionado al rendimiento pagado a los factores

43
B AN C O CE N T RA L D E RE S E RVA D EL PER Ú

de producción (capital) y a pasivos que el Perú tiene con el exterior (instrumentos de


deuda).

En 2023 se observó una fuerte contribución superavitaria de la absorción doméstica al


resultado de la cuenta corriente, en magnitudes similares por parte de los precios de
los bienes y servicios (aumento de los términos de intercambio y abaratamiento de los
fletes, respectivamente) y de los volúmenes de bienes (mayor demanda externa neta por
reducción del volumen importado).

Cuadro 11
DETERMINANTES DE LA VARIACIÓN DEL RESULTADO
EN CUENTA CORRIENTE, 2022-2025
Cuenta Corriente Variación del resultado de CC
(% del PBI) (p.p. del PBI)
2023/ 2024*/ 2025*/
2,5 2022 2023 2024*
2,5 2,4
2,4 A. Absorción doméstica 2,9 -0,4 0,6
1. Efecto Precio 1,5 -0,4 0,4
6,1 1.1 Términos de Intercambio 0,9 -0,4 0,3
5,6 5,9
1.2 Fletes 0,7 0,1 0,1
4,2
0,6 2. Efecto volumen 1,3 -0,1 0,1
-0,5 2.1 Bienes -1,4 -0,4 -0,1
-0,9
-2,9 2.2 Servicios** -0,1 0,3 0,2
-3,5 -2,5 -2,2
-4,0 B. Rendimiento de pasivos externos 0,6 -0,8 -0,6
1. Inversión Directa Extranjera 1,0 -0,8 -0,7
-5,5 -6,1 -7,0 2. Deuda por préstamos y bonos -0,4 0,0 0,1
-7,1
C. Resto*** 1,2 0,1 -0,3

TOTAL (A + B + C) 4,7 -1,1 -0,4


* Proyección.
2022 2023 2024* 2025* ** Incluye las variaciones de volumen de Transporte y las de volumen y precio
de los servicios que no son Transportes.
Bienes Servicios *** Incluye la variación de transferencias corrientes y el rendimiento cobrado
Ingreso secundario Ingreso Primario por activos externos.
Cuenta Corriente (% del PBI) Fuente: BCRP.

La reversión en el resultado superavitario de la cuenta corriente responderá, en


mayor magnitud, al aumento del rendimiento pagado por pasivos externos (0,8 p.p.),
particularmente por un incremento de las utilidades de las empresas con IDE, y en
menor medida, al avance de la absorción doméstica (0,4 p.p.), debido principalmente
a la caída de los términos de intercambio. El impacto superavitario del mayor turismo
sobre los ingresos por viajes sería compensado en su totalidad por la recuperación de
las importaciones.

En 2025, el principal determinante de la ampliación del déficit será el incremento del


rendimiento pagado por pasivos externos, dado que se proyectan mayores utilidades en
línea con el crecimiento del PBI y la evolución de las exportaciones mineras. Este sería
reforzado por un menor rendimiento cobrado por activos externos. En tanto, la menor
absorción doméstica, por el incremento de los términos de intercambio y la reducción del
precio de los fletes, compensaría parcialmente dichos efectos.

36. De acuerdo con datos al tercer y cuarto trimestre de 2023, el déficit en cuenta corriente
de la mayoría de los países de la región se ha reducido, no obstante, Perú es el único país
que habría registrado un superávit.

44
Reporte de Inflación. Marzo 2024

En todos los países analizados, esta contracción se explica, en mayor medida, por el
fortalecimiento del saldo de la balanza comercial. En los casos de Chile y Colombia, la
evolución del comercio de bienes se encuentra explicada por la caída de las importaciones,
en línea con la menor demanda interna; en el caso de México, destaca la reducción del
déficit de la balanza comercial petrolera. En menor magnitud, el incremento del ingreso
secundario reforzó los efectos comerciales, por un repunte del turismo en Colombia y por
transferencias netas en Chile y Colombia.

Si bien se proyectan ligeras ampliaciones del déficit en cuenta corriente para 2024 en la
región, estos niveles son bajos y el escenario externo sigue siendo favorable. Se espera
alcanzar una recomposición del equilibrio entre el ahorro y la inversión, apoyada por la
recuperación del ahorro privado.

Cuadro 12
LATINOAMÉRICA: CUENTA CORRIENTE DE LA BALANZA DE PAGOS
(Anualizada, en % del PBI)

2020 2021 2022 1T 2023 2T 2023 3T 2023 2023 2024*


Brasil -1,9 -2,8 -2,5 -2,5 -2,3 -1,6 -1,3 -1,5
Chile 1,4 -7,5 -9,0 -6,8 -4,7 -3,5 -3,3 -4,0
Colombia* -3,4 5,6 -6,2 -5,7 -5,1 -3,6 -2,8 -2,9
México* -0,3 2,5 -1,2 -1,7 -1,4 -0,9 -0,3 -0,9
Perú 1,1 -2,2 -4,0 -2,9 -1,8 -0,5 0,6 -0,5

*Proyección para México y Colombia en 2023. Proyección para todos los países en 2024.
Fuente: Bancos centrales de cada país.

Cuenta Financiera

37. La cuenta financiera de 2023 mostró un flujo positivo (aumento de activos externos
netos) de USD 1 010 millones, equivalente a 0,4 por ciento del PBI. Este flujo contrasta
con las entradas de capitales netas de 2022 por USD 9 246 millones y es producto de
un menor nivel de confianza empresarial que limitó la inversión interna –generando una
brecha ahorro-inversión positiva–, una reducción de los retiros de fondos de pensiones
que favoreció la compra de activos externos por parte de las AFP, amortizaciones de la
deuda externa del sector público y el impacto de la política monetaria global sobre el
diferencial de tasas de interés, que ha afectado los flujos del exterior hacia los pasivos de
cartera de economías emergentes.

Se prevé un flujo de financiamiento externo de USD 4 085 millones en 2024, en


contraste con el financiamiento neto brindado al exterior en 2023 (USD 1 010 millones).
Se espera una entrada neta de capitales para este año a través de compras de bonos
soberanos por parte de no residentes y, en segundo lugar, mediante financiamiento al
sector privado bajo la forma de inversión directa. La recuperación del financiamiento
externo se consolidará en 2025, en línea con la evolución del gasto privado durante el
horizonte de proyección.

En relación con el Reporte previo, se prevé una menor entrada neta de capitales para
2024 y 2025. Las revisiones responden, en el caso del sector privado, a menores flujos de

45
B AN C O CE N T RA L D E RE S E RVA D EL PER Ú

pasivos de IDE y un nivel más bajo de inversión en pasivos de cartera, principalmente en


bonos; y en el caso del sector público, a una reducción de compras de bonos soberanos
por parte de no residentes.

38. El financiamiento externo de largo plazo del sector privado fue negativo por
USD 360 millones en 2023, es decir, se registró una adquisición neta de activos en el exterior,
lo cual contrasta con el flujo positivo por USD 14 587 millones de 2022. Esta evolución
corresponde a una mayor adquisición de activos externos de cartera, principalmente
por parte de las AFP y el sector no financiero, y un nivel más bajo de adquisición de
pasivos de IDE por reinversión, retiros de capital y amortización de préstamos a empresas
emparentadas.

Cuadro 13
CUENTA FINANCIERA DEL SECTOR PRIVADO 1/
(Millones de USD)

2024* 2025*
2023
Ene.-Set. RI Set.23 RI Dic.23 RI Set.23

SECTOR PRIVADO (A + B) 130 -2 241 -1 937 -4 747 -3 863


Porcentaje del PBI 0,0 -0,8 -0,7 -1,6 -1,4
A. LARGO PLAZO (1 - 2) 360 -2 241 -1 937 -4 747 -3 863

1. ACTIVOS 5 455 5 230 5 487 5 268 4 752


Inversión directa 1 445 1 573 1 515 1 607 1 436
Inversión de cartera 2/ 4 010 3 657 3 972 3 661 3 315

2. PASIVOS 3/ 5 095 7 471 7 424 10 015 8 614


Inversión directa 4 153 9 414 8 615 11 411 9 716
Inversión de cartera 4/ -272 -33 -246 255 59
Préstamos de largo plazo 1 213 -1 910 -945 -1 651 -1 161

B. CORTO PLAZO -230 0 0 0 0

1/ Expresado en términos de activos netos de pasivos. Por ello, un influjo de capitales tiene un signo negativo. Un aumento (una caída) de un activo externo
tiene signo positivo (negativo).
2/ Comprende acciones y otros activos del exterior del sector financiero y no financiero. Incluye derivados financieros.
3/ Signo positivo corresponde a un aumento de pasivos externos netos.
4/ Considera la colocación neta de bonos y similares, así como la compra neta de acciones y otros por parte de no residentes a través de la Bolsa de Valores
de Lima, registrada por CAVALI.
* Proyección.
Fuente: BCRP.

Respecto al año previo, se estima que el sector privado vuelva a registrar una entrada neta
de capitales en 2024, producto de un incremento de los flujos de IDE, principalmente
por la recuperación de la reinversión de utilidades y por las adquisiciones previstas de
dos importantes empresas del sector energético por parte de empresas extranjeras. En
menor medida, contribuiría la leve recuperación de la inversión de cartera y las menores
compras de activos externos por parte de las AFP. Las entradas de capitales mantendrían
su evolución positiva en 2025, sustentadas en la mayor reinversión de utilidades y por la
recuperación de la inversión de cartera, dado un escenario macroeconómico local más
favorable y la disminución de los diferenciales de tasas de interés.

Comparado con el Reporte previo, la cuenta financiera privada de largo plazo de 2024 y
2025 incluye menores pasivos de IDE, por la revisión a la baja en las utilidades, y un nivel
más bajo de inversión de cartera, principalmente en bonos.

46
Reporte de Inflación. Marzo 2024

39. Luego de un flujo negativo de endeudamiento neto del sector público con el exterior por
la operación de administración de deuda en 2023, se proyecta un financiamiento neto
externo positivo por USD 2 148 millones en 2024 y por USD 1 117 millones en 2025.

Cuadro 14
CUENTA FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO 1/
(Millones de USD)

2024* 2025*
2023
RI Dic.23 RI Mar.24 RI Dic.23 RI Mar.24
I. ACTIVOS 76 140 102 140 140

II. PASIVOS (1 + 2) 2/ -804 2 812 2 250 1 353 1 257

1. Inversión de cartera -1 654 1 033 968 415 332


Emisiones 0 0 0 0 0
Amortizaciones -1 801 -394 -397 -1 300 -1 300
Otras operaciones (a - b) 3/ 147 1 426 1 365 1 715 1 632
a. Bonos soberanos adquiridos por no residentes 16 1 426 1 352 1 715 1 632
b. Bonos globales adquiridos por residentes -131 0 -12 0 0

2. Préstamos 851 1 779 1 282 938 925


Desembolsos 1 955 2 842 2 342 2 262 2 262
Amortizaciones -1 104 -1 063 -1 060 -1 324 -1 337

III. TOTAL (I - II) 880 -2 672 -2 148 -1 213 -1 117

1/ Deuda de mediano y largo plazo. Un influjo de capitales tiene un signo negativo. Un aumento (una caída) de un activo externo tiene signo positivo
(negativo).
2/ Signo positivo corresponde a un aumento de pasivos externos.
3/ Por la compraventa entre residentes y no residentes de bonos del Gobierno emitidos en el exterior o en el mercado local.
* Proyección.
Fuente: BCRP.

40. En términos del producto, el saldo de deuda externa de mediano y largo plazo
–principalmente préstamos y bonos– se redujo en 2,7 puntos porcentuales (p.p.) entre
2022 y 2023 a 35,2 por ciento, lo que obedeció al mayor crecimiento del PBI nominal.

Se prevé que el saldo de la deuda externa de mediano y largo plazo baje hasta 33,1 por
ciento del PBI, debido principalmente a la reducción de la deuda del sector privado de 12,6
por ciento del PBI en 2023 a 11,0 por ciento del PBI al final del horizonte de proyección.
Ello está alineado a las proyecciones de amortizaciones en 2024 y 2025.

Gráfico 41
SALDO DE DEUDA EXTERNA DE MEDIANO Y LARGO PLAZO
(Porcentaje del PBI)

45,0
40,9
40,0
35,2 33,1
35,0 30,6
30,0 26,8
25,0 22,6 22,1
20,0 15,4
14,1 12,6
15,0 11,0
10,0
5,0 Total Privada Pública
0,0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024* 2025*
* Proyección.
El saldo de deuda pública externa (definición de balanza de pagos) es la deuda bruta que el sector público mantiene con el exterior (definición
de finanzas públicas), a lo cual se suma la tenencia de BTP y bonos de gobiernos locales (como los de la Municipalidad de Lima) en manos de no
residentes y se sustrae la tenencia de bonos globales en manos de residentes.
Fuente: BCRP.

47
B AN C O CE N T RA L D E RE S E RVA D EL PER Ú

Reservas Internacionales Netas

41. Al 8 de marzo, las Reservas Internacionales Netas (RIN) acumulan una expansión de
USD 4 538 millones respecto al cierre del año pasado, con lo que se ubicaron en
USD 75 571 millones.

El nivel de reservas internacionales previsto representaría el 26,9 por ciento del PBI al
finalizar el horizonte de proyección y es capaz de cubrir más de 4 veces el saldo de los
adeudados externos de corto plazo y casi 4 veces la suma de estos pasivos más el déficit
en cuenta corriente.

Cuadro 15
INDICADORES DE COBERTURA INTERNACIONAL

2021 2022 2023* 2024* 2025*


Reservas Internacionales como porcentaje de:
a. PBI 34,7 29,3 26,5 26,8 26,9
b. Deuda externa de corto plazo 1/ 578 466 433 431 446
c. Deuda externa de corto plazo más déficit en cuenta corriente 421 284 482 399 391
1/ Incluye el saldo de deuda de corto plazo más las amortizaciones a un año del sector privado y público.
* Proyección

Gráfico 42
RESERVAS INTERNACIONALES NETAS, 2015 - 2024
(Miles de millones de USD)

78,5
74,7 75,6
71,9 71,0
68,3
61,5 61,7 63,6
60,1

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024*

* Al 8 de marzo de 2024.
Fuente: BCRP.

48
Reporte de Inflación. Marzo 2024

III. Actividad económica

PBI sectorial

42. La actividad económica de 2023 se contrajo un 0,6 por ciento, afectada por diferentes
choques de oferta. Entre ellos, destacan las anomalías climáticas asociadas al FEN costero
y las sequías en el sur, el brote de la gripe aviar y los conflictos sociales en la primera
mitad del año. Estos eventos climáticos tuvieron un impacto negativo directo en sectores
primarios como la agricultura, la pesca y su industria asociada. Además, varios de los
choques mencionados tuvieron efectos secundarios en los ingresos y la confianza de los
agentes económicos. Esto, junto con la pérdida de poder adquisitivo de las familias debido
al aumento de los precios de los alimentos, redujo la actividad en sectores no primarios
como la manufactura no primaria, el comercio, la construcción y los servicios.

Los choques de oferta afectaron la actividad en mayor magnitud en el primer trimestre de


2023, periodo en el cual el indicador desestacionalizado estimado del PBI retrocedió un
1,3 por ciento, mantuvo niveles similares en el segundo y tercer trimestre y avanzó 0,5 por
ciento en el cuarto trimestre, impulsado por la recuperación parcial de todos los sectores,
excepto la manufactura no primaria.

Gráfico 43
ÍNDICES DESESTACIONALIZADOS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
(Base 100 = IVT.2019)

106

104

102

100

98

96

94 PBI No primario
Primario

92
IIT.21 IIIT.21 IVT.21 IT.22 IIT.22 IIIT.22 IVT.22 IT.23 IIT.23 IIIT.23 IVT.23

Fuente: BCRP.

43. Se proyecta que la economía crezca un 3,0 por ciento en 2024. Esta recuperación estará
respaldada, en primer lugar, por el impacto positivo de la reversión de las anomalías
climáticas en la pesca, la agricultura y su industria asociada. En segundo lugar, contribuirá
el aumento de los ingresos reales y la recuperación de la confianza de los consumidores

49
B AN C O CE N T RA L D E RE S E RVA D EL PER Ú

y empresarios en el gasto privado, factores apoyados por una coyuntura favorable de


estabilidad sociopolítica y de precios. El mayor dinamismo del consumo privado se reflejará
en un avance de la manufactura no primaria, el comercio y los servicios, mientras que la
inversión privada impulsará la construcción.

La proyección de crecimiento para 2024 es igual a la estimada en el Reporte anterior. En


primer lugar, los datos ejecutados de diciembre de 2023 y los indicadores adelantados
de 2024 muestran que la recuperación de la economía viene ocurriendo de acuerdo
con lo pronosticado. En segundo lugar, las condiciones climáticas asociadas a El Niño
se mantienen similares a las estimadas en diciembre. El último comunicado del Estudio
Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) muestra que las anomalías cálidas se mantendrán
hasta marzo y desde abril las condiciones climáticas pasarán a ser neutrales. Finalmente,
si bien el avance de la inversión privada a febrero ampliará la producción de las ramas
vinculadas de la manufactura no primaria, esta expansión será compensada por una
menor producción textil esperada.

Se espera que la economía continúe expandiéndose al mismo ritmo en 2025, con una
tasa del 3,0 por ciento, igual que la estimada en el Reporte de diciembre. Esta proyección
asume condiciones climáticas normales para el desarrollo de la agricultura, la pesca y su
manufactura asociada, así como un entorno de estabilidad sociopolítica y de precios que
fomente la confianza de los agentes económicos, impulse el gasto privado y la expansión
de la actividad no primaria.

Cuadro 16
PBI POR SECTORES ECONÓMICOS
(Variaciones porcentuales reales)

2024* 2025*
2023
RI Dic.23 RI Mar.24 RI Dic.23 RI Mar.24

PBI primario 2,9 2,8 2,8 3,1 3,1
Agropecuario -2,9 3,5 3,5 3,5 3,5
Pesca -19,7 10,5 10,5 14,4 14,4
Minería metálica 9,5 2,0 2,0 2,2 2,2
Hidrocarburos 0,7 2,9 1,5 3,8 4,2
Manufactura -1,8 3,9 3,9 4,1 4,1

PBI no primario -1,5 3,1 3,1 3,0 3,0


Manufactura -8,2 3,1 3,1 3,0 3,0
Electricidad y agua 3,7 3,9 3,9 3,0 3,0
Construcción -7,9 3,2 3,2 3,4 3,4
Comercio 2,4 3,2 3,2 2,7 2,7
Servicios -0,4 3,0 3,0 3,0 3,0

Producto Bruto Interno -0,6 3,0 3,0 3,0 3,0

RI: Reporte de Inflación.


* Proyección.
Fuente: BCRP.

44. El escenario base de proyección supone la ocurrencia, en el verano de 2024, de un FEN


global y costero. Se prevé que el comportamiento del FEN costero, que es el que tiene
mayor impacto sobre la actividad económica de Perú, resulte similar al que fue insumido
en el Reporte de diciembre: anomalías cálidas durante los 3 meses del verano que se
disipan hacia abril, dando paso a condiciones neutrales.

En el Reporte previo se empleó la información publicada el 15 de diciembre por el comité


encargado del ENFEN, que señalaba que lo más probable en la región Niño 1+2 era

50
Reporte de Inflación. Marzo 2024

la presencia de condiciones cálidas moderadas en enero, lo que finalmente terminó


ocurriendo. Además, al igual que ahora, se esperaba que las anomalías cálidas se extiendan
todo el verano, para luego pasar a un escenario con condiciones neutrales en abril. Si bien
los comunicados de enero hacían prever un FEN menos intenso, incluso con un marzo
sin anomalías (neutral), los comunicados de febrero y marzo retornaron a un escenario
con anomalías cálidas durante todo el verano, al igual que el comunicado de diciembre.
Además, tanto el comunicado del 15 de diciembre como el del 1 de marzo señalan que,
luego de terminado el evento, lo más probable sea la transición a condiciones neutrales.

Por su parte, en la zona del Pacífico Central, lo más probable es la ocurrencia de condiciones
cálidas débiles hasta abril.

Cuadro 17
ENFEN: ANOMALÍAS CÁLIDAS MÁS PROBABLES EN EL VERANO 2024 EN LA REGIÓN NIÑO 1+2
(En porcentaje)

Fecha del
Intensidad más probable de la anomalía cálida
comunicado Ene.24 Feb.24 Mar.24 Abr.24

15-Dic-2023 Moderada Moderada Débil Neutro


29-Dic-2023 Moderada Moderada Débil Neutro
12-Ene-2024 Débil Débil Neutro Neutro
24-Ene-2024 n.d. Débil Neutro Neutro
16-Feb-2024 n.d. Moderada Débil Neutro
01-Mar-2024 n.d. n.d. Débil Neutro
Observado Moderada Moderada* n.d. n.d.

n.d.: No disponible.
= mes de inicio proyectado de condiciones neutras (escenario neutro tiene la mayor probabilidad).
* Estimación con la última proyección disponible del 16 de febrero.
Fuente: ENFEN, IGP.

45. En cuanto a las proyecciones de cada sector económico:

a) La actividad agropecuaria de 2023 se redujo en 2,9 por ciento, la mayor caída


anual desde 1992, año en que también se presentó el FEN. En 2023 la costa registró
anomalías cálidas y lluvias superavitarias por El Niño costero, mientras que la sierra
sur enfrentó un acentuado déficit hídrico.

Durante el primer semestre, el impacto de los choques climáticos fue inmediato


sobre los cultivos de corto periodo vegetativo1, orientados principalmente al
mercado interno, como papa, arroz y los forrajes. Sumado a ello, la persistencia
de anomalías cálidas en la costa determinó que los choques tuvieran una acción
prolongada durante el segundo semestre, ya que afectaron la floración de los
frutales orientados al mercado externo, como arándanos y mangos.

Para 2024 se mantiene la proyección de crecimiento de 3,5 por ciento en un


escenario de El Niño entre débil y moderado durante el verano. Ello implicaría
menos anomalías cálidas que las observadas el año previo, lo que resultará en una
mejora de los cultivos de la costa norte, como el arroz, y una normalización de la
floración de frutales, como arándanos, palta, aceituna, mango y limón. Además, las
condiciones climáticas de este año mejorarán los rendimientos agrícolas, trayendo
menos humedad en los suelos, lo que impulsará la producción del banano orgánico
en la costa norte. Dicho escenario de proyección también considera mejores

1 Alrededor de 5 meses de periodo vegetativo.

51
B AN C O CE N T RA L D E RE S E RVA D EL PER Ú

condiciones hídricas en el ande, que permitirán la recuperación de las siembras y


los rendimientos agrícolas de productos procedentes de esta región como papa,
quinua, maíz, pastos y forrajes y otros productos andinos.

Al 13 de marzo, el almacenamiento de agua es mayor en todos los reservorios


respecto al promedio de los últimos cinco años, con excepción de Poechos. En
cuanto a su volumen útil total, todos sobrepasan el 50 por ciento.

Gráfico 44
VOLUMEN ALMACENADO DE PRINCIPALES RESERVORIOS 1/
(En millones de metros cúbicos)

Sistema Chili 94,5%


Poechos 51,4%
Gallito Ciego 77,4%
326
304 Condoroma 95,7%
298,1
Tinajones 64,2% 284

241 San Lorenzo 91,7% 248


229 232
212,8

173,6 179,4
145,2

Mar. Mar. Mar. Mar. Mar. Mar.


Prom. Prom. Prom. Prom. Prom. Prom.
2024 2024 2024 2024 2024 2024

1/ Las barras rojas corresponden al volumen almacenado al 13 de marzo de 2024, mientras que las barras azules se refieren al promedio de los
últimos cinco años (2018-2022) de igual fecha. El porcentaje listado junto a cada nombre corresponde al porcentaje de volumen almacenado a
la última fecha disponible respecto al capacidad útil total.
Fuente: Junta de Usuarios y Proyectos Especiales de Irrigación.

b) La producción del sector pesca se redujo un 19,7 por ciento en 2023, principalmente
por la menor captura de anchoveta para consumo humano indirecto (-50,7 por
ciento), lo que fue parcialmente compensado por la mayor captura marítima para
consumo humano directo (3,5 por ciento).

Gráfico 45
CAPTURA DE ANCHOVETA PARA CONSUMO INDUSTRIAL EN ZONA NORTE-CENTRO*
(Miles de toneladas)

1 320

1 036 1 039 1 039


910 904 Sólo se autorizaron
labores de extracción 766
694 en condición de
pesca exploratoria.
516 540
408
270 311
234
179 183 163
71 40 41

1ra temporada 2da temporada 1ra temporada 2da temporada 2da temporada
2021 2021 2022 2022 2023
Inicio**: Inicio**: Inicio**: Inicio**: Inicio**:
23 de abril 15 de noviembre 4 de mayo 23 de noviembre 21 de octubre
Ene.21
Feb.21
Mar.21
Abri.21
May.21
Jun.21
Jul.21
Ago.21
Set.21
Oct.21
Nov.21
Dic.21
Ene.22
Feb.22
Mar.22
Abri.22
May.22
Jun.22
Jul.22
Ago.22
Set.22
Oct.22
Nov.22
Dic.22
Ene.23
Feb.23
Mar.23
Abr.23
May.23
Jun.23
Jul.23
Ago.23
Set.23
Oct.23
Nov.23
Dic.23

* Información al 31 de diciembre.
** Fecha de inicio de pesca exploratoria en las temporadas que hubo.
Fuente: Ministerio de Producción.

52
Reporte de Inflación. Marzo 2024

La menor captura de anchoveta fue resultado de la ausencia de la primera temporada


de pesca en la zona norte-centro y una menor cuota para la segunda temporada en la
misma zona. Ello estuvo asociado a la ocurrencia de un FEN costero desde febrero de
2023, lo que afectó la distribución y biomasa del mencionado recurso. Sin embargo,
el FEN costero también fue el responsable de la mayor pesca marítima para consumo
humano directo: se observó un importante incremento en los desembarques de
especies como pota (35,8 por ciento), bonito (36,7 por ciento) y jurel (31,4 por ciento),
ante las anomalías positivas en la temperatura del mar observadas durante el año.

Se espera que la actividad del sector aumente 10,5 por ciento en 2024 como
resultado de una normalización en la temperatura del mar hacia el segundo trimestre
del año, lo que permitirá la apertura de una primera temporada de anchoveta. Se
espera una mayor caída en el primer trimestre del año, pues la segunda temporada
de 2023 terminó en enero de forma anticipada, con la captura de solo el 75 por
ciento de la cuota; sin embargo, se prevé que esto sea compensado por un mejor
desempeño en el último trimestre del año. Para 2025 se espera una expansión del
sector de 14,4 por ciento, debido a la prevalencia de condiciones neutras y una
mayor recuperación de la biomasa de anchoveta.

c) En 2023 el sector minería metálica creció 9,5 por ciento, por la mayor extracción
de la mayoría de los metales, en particular de cobre (12,8 por ciento), ante la
entrada en operación de la mina Quellaveco a finales del tercer trimestre de 2022.
Adicionalmente, se registró una mayor producción de Las Bambas, por menores
conflictos sociales registrados en el año, y mejores leyes de Cerro Verde y Antapaccay.

De igual manera, la mayor producción de molibdeno (6,0 por ciento) estuvo


asociada a Quellaveco, que empezó la extracción de este mineral en mayo de
2023, y a Las Bambas. En el año también se observó mayor producción de zinc (7,2
por ciento), por mayor procesamiento de Antamina, Shouxin y Raura. Esta última
minera reanudó operaciones en abril de 2022, luego de haberlas paralizado desde
abril de 2020 por la emergencia sanitaria del COVID-19.

Asimismo, se registró una mayor producción de oro de Yanacocha y Minera


Boroo Misquichilca. Esta última fue impulsada por el Proyecto de Optimización de
Minerales Carbonosos, que tiene como objetivo extender la vida útil de la mina.

Para 2024 se prevé que el sector crezca 2,0 por ciento impulsado principalmente por
la mayor producción de molibdeno de Quellaveco. En 2025 la producción del sector
crecerá 2,2 por ciento por la mayor producción de Toromocho y Buenaventura.

d) La actividad del sector hidrocarburos aumentó 0,7 por ciento en el año, puesto
que la mayor extracción de gas natural fue compensada parcialmente por la menor
producción de petróleo y líquidos de gas natural. La mayor extracción de gas natural
se debió a un incremento en la demanda interna, atendida por el lote 88, y a un
efecto estadístico, puesto que en 2022 se registraron mantenimientos y fallas que
afectaron la producción de los lotes 56 y 57.

Por su parte, la producción de petróleo se redujo 4,5 por ciento, por la paralización
del lote 67 desde octubre de 2022 por conflictos sociales y a la menor extracción
de los lotes XIII y VI-VII.

Para 2024 se revisa la proyección del sector de 2,9 a 1,5 por ciento por una
postergación en el reinicio de operaciones esperado del lote 192. Mientras que,

53
B AN C O CE N T RA L D E RE S E RVA D EL PER Ú

para 2025, se espera un crecimiento de 4,2 por ciento asociado a una normalización
de la extracción de petróleo en los lotes de la selva.

e) La actividad del subsector manufactura primaria retrocedió 1,8 por ciento en


2023, principalmente por la menor producción de harina y aceite de pescado.
consistente con la menor captura de anchoveta.

Se mantiene la proyección del crecimiento del subsector para 2024 en 3,9 por
ciento, lo cual considera un crecimiento en la producción de harina de pescado,
debido al efecto estadístico del año previo. Se espera un incremento de 4,1 por
ciento para 2025.

f) La actividad de la manufactura no primaria se contrajo 8,2 por ciento en el


año. Las ramas que registraron una mayor reducción de producción fueron las de
insumos, como madera procesada, plásticos, vidrio y alimentos para animales; y
las pertenecientes a los bienes orientados al mercado externo, como conservas de
alimentos, prendas de vestir e hilados y tejidos.

Se proyecta un crecimiento de 3,1 por ciento de la manufactura no primaria en 2023, con


lo que la producción del subsector se recuperará a niveles por encima de los prepandemia.
Asimismo, se espera un crecimiento interanual de 3,0 por ciento en 2025.

g) El sector construcción disminuyó 7,9 por ciento en 2023 debido a menores


proyectos privados y de autoconstrucción. Para 2024 y 2025 se prevé un crecimiento
de 3,2 y 3,4 por ciento por la recuperación de la inversión pública y privada.

h) Durante 2023, el sector comercio creció 2,4 por ciento, por las mayores ventas
al por mayor (2,4 por ciento), al por menor (2,7 por ciento) y de vehículos (0,9 por
ciento). Para 2024 y 2025 se espera que la actividad del sector se incremente en 3,2
y 2,7 por ciento, respectivamente.

i) En 2023, el sector servicios se contrajo 0,4 por ciento, por los menores servicios
financieros (-7,8 por ciento) asociado a las menores colocaciones de créditos
y menores servicios de telecomunicaciones (-5,8 por ciento) ante el retorno de
actividades presenciales. Para 2024 y 2025 se espera un crecimiento de 3,0 por
ciento en ambos años.

PBI gasto

46. En cuanto al gasto, el deterioro de los ingresos reales y la confianza de los agentes
económicos afectaron el gasto privado de 2023. La inversión se contrajo por segundo año
consecutivo (-7,2 por ciento) en un entorno de expectativas empresariales débiles, menor
inversión en autoconstrucción y ausencia de nuevos megaproyectos mineros. Por su parte,
el consumo privado presentó una desaceleración pronunciada (0,1 por ciento), afectado
por la caída de la confianza de los hogares y el impacto del aumento acumulado de los
precios en su capacidad adquisitiva.

Otros factores que contribuyeron al retroceso de la actividad fueron la caída en la


inversión pública de los Gobiernos Locales –que suele ocurrir en el primer año de mandato
de las autoridades–; la desinversión de inventarios, como resultado de un ajuste tras la
acumulación de existencias a finales de 2022 e inicios de 2023; y la menor demanda
externa de productos no tradicionales, especialmente de textiles por parte de Estados
Unidos.

54
Reporte de Inflación. Marzo 2024

La expansión del 3,0 por ciento del PBI en 2024 estará sustentada en la recuperación
de la confianza empresarial, tras la reversión de los choques de oferta mencionados
anteriormente y en un entorno de estabilidad sociopolítica y de precios que impulse la
inversión privada y el empleo, dinamizando a su vez el consumo. Se espera que el gasto
de los hogares aumente debido a las tasas de interés más bajas y a una menor perspectiva
de incertidumbre que desincentivarán el ahorro. Asimismo, se prevé que las empresas
reabastezcan los inventarios que redujeron en 2023.

Si bien la tasa estimada de crecimiento para 2024 es igual a la del Reporte de diciembre,
la proyección actual contempla una mayor fortaleza de la demanda interna, reflejada en
una revisión al alza en la inversión privada en el primer trimestre. Esta revisión se condice
con el avance en la importación de bienes de capital y del consumo interno de cemento.
Por su parte, la menor producción de textiles se traducirá en un volumen más bajo de
exportaciones.

Para 2025 se prevé un crecimiento del 3,0 por ciento, sustentado en un crecimiento del
consumo y la inversión privada en un entorno de estabilidad sociopolítica y macroeconómica
que continúe favoreciendo la recuperación de la confianza empresarial.

Cuadro 18
PBI POR TIPO DE GASTO
(Variaciones porcentuales reales)

2024* 2025*
2023
RI Dic.23 RI Mar.24 RI Dic.23 RI Mar.24

Demanda interna -1,7 2,9 3,1 2,9 3,0
Consumo privado 0,1 2,7 2,7 2,8 2,8
Consumo público 3,3 2,0 2,0 2,0 2,0
Inversión privada -7,2 1,8 2,3 3,0 3,0
Inversión pública 1,4 4,0 4,0 4,5 4,5
Var. de inventarios (contribución) -0,8 0,3 0,4 0,0 0,0

Exportaciones 3,7 3,1 2,7 3,8 3,3

Importaciones -0,9 2,7 3,0 3,3 3,1

Producto Bruto Interno -0,6 3,0 3,0 3,0 3,0

RI: Reporte de Inflación.


* Proyección.
Fuente: BCRP.

47. La mayoría de los indicadores contemporáneos y adelantados relacionados al


consumo privado presentan comportamientos mixtos: la confianza de los hogares
mejoró respecto a los meses previos, mientras los indicadores del mercado laboral, si bien
mostraron una ligera recuperación en diciembre, volvieron a desacelerarse en febrero. Por
su parte el crédito continuó desacelerándose y las importaciones de bienes de consumo
duradero mostraron una evolución negativa.

El empleo formal a nivel nacional mostró una ligera aceleración de su tasa de crecimiento
en diciembre luego de seis meses consecutivos de desaceleración vinculada a la pérdida
de empleo en el sector agropecuario por el efecto de El Niño costero en los productos
de agroexportación; no obstante, en febrero volvió a desacelerarse. La confianza del
consumidor, medida a través de la expectativa de los agentes sobre su situación económica
familiar futura, se recuperó en diciembre, pasando al tramo optimista y, aunque en enero
retrocedió ligeramente, permaneció en el rango optimista.

55
B AN C O CE N T RA L D E RE S E RVA D EL PER Ú

Gráfico 46
INDICADORES RELACIONADOS AL CONSUMO PRIVADO
Puestos de empleo formales a nivel nacional Masa salarial formal a nivel nacional
(Var. % interanual) (Var. % nominal interanual)
4,6 8,6 8,6 8,9
3,6 3,8 7,1 7,5 7,0
3,4 7,0 6,7 6,7
2,9 2,9 3,1 6,2 5,9 5,8
2,8 5,6

1,8 3,5
1,0
0,8 0,6 0,7 0,6
Dic.22

Ene.23

Feb.23

Mar.23

Abr.23

May.23

Jun.23

Jul.23

Ago.23

Set.23

Oct.23

Nov.23

Dic.23

Ene.24

Dic.22

Ene.23

Feb.23

Mar.23

Abr.23

May.23

Jun.23

Jul.23

Ago.23

Set.23

Oct.23

Nov.23

Dic.23

Ene.24
PEA Ocupada de Lima Metropolitana Masa salarial de Lima Metropolitana
(Var. % interanual) (Var. % nominal interanual)
Mercado laboral

5,1 21,8
4,8 4,6 4,5 4,7 20,2 19,9 20,9
4,6 18,5 18,0 19,1 19,4 18,9
4,1 4,2 4,0 4,3 17,5 17,5
3,6 14,8
3,1 12,6 11,9 13,1
2,7 2,5

1,0
Dic.22
Ene.23
Feb.23
Mar.23
Abr.23
May.23
Jun.23
Jul.23
Ago.23
Set.23
Oct.23
Nov.23
Dic.23
Ene.24
Feb.24

Dic.22
Ene.23
Feb.23
Mar.23
Abr.23
May.23
Jun.23
Jul.23
Ago.23
Set.23
Oct.23
Nov.23
Dic.23
Ene.24
Feb.24
Puestos de empleo formales del sector privado a
nivel nacional
(Var. % interanual)
6,1 6,1
5,3 5,3 5,5
4,7 4,8
4,1

2,3
1,3
0,7 0,4 0,7
0,3
Dic.22

Ene.23

Feb.23

Mar.23

Abr.23

May.23

Jun.23

Jul.23

Ago.23

Set.23

Oct.23

Nov.23

Dic.23

Ene.24

Crédito de consumo
(Var. % real interanual)

12,3 11,9
10,8
Crédito

8,6 7,7 6,5 6,8 7,1 6,4 6,3


5,1 3,9 3,8 3,0
Dic.22

Ene.23

Feb.23

Mar.23

Abr.23

May.23

Jun.23

Jul.23

Ago.23

Set.23

Oct.23

Nov.23

Dic.23

Ene.24

Volumen de importaciones de bienes de consumo duradero


(Var. % interanual)
Importaciones

32,8
16,9
7,7 9,2
3,3 2,4 3,5

-1,0
-7,6 -8,8 -8,7 -9,2
-16,9 -16,8
Dic.22

Ene.23

Feb.23

Mar.23

Abr.23

May.23

Jun.23

Jul.23

Ago.23

Set.23

Oct.23

Nov.23

Dic.23

Ene.24

Expectativa de situación familiar a 12 meses


(Índice de difusión)
65,0 60 Tramo optimista
60 63
59 59
Confianza

60,0 57 55
55 53
55,0 50 50
50,0
45,0 51 47 49 48
40,0
35,0 Tramo pesimista
30,0
Dic.22

Ene.23

Feb.23

Mar.23

Abr.23

May.23

Jun.23

Jul.23

Ago.23

Set.23

Oct.23

Nov.23

Dic.23

Ene.24

Feb.24

Fuente: BCRP, INEI, SUNAT y Apoyo Consultoría.

56
Reporte de Inflación. Marzo 2024

Por su parte el crédito de consumo continuó registrando un menor dinamismo en los últimos
meses, principalmente por el menor uso de tarjetas de crédito. Por último, el volumen de
importaciones de bienes de consumo duradero avanzó en diciembre, aunque retrocedió en
enero.

48. Los indicadores contemporáneos y adelantados relacionados a la inversión privada


coinciden en una mejora en el último mes del que se disponen datos. El consumo interno de
cemento se incrementó en enero, principalmente en el segmento de bolsas a granel (relacionado
en mayor medida a pedidos de empresas). Igualmente, el volumen de importaciones de bienes
de capital sin materiales de construcción y celulares aumentó en dicho mes. Por su parte,
las expectativas de la economía a 3 meses se han recuperado desde diciembre y alcanzaron
en febrero un nivel de 47, su valor más alto desde marzo de 2021 y muy cercano a la zona
de expansión; por otra parte, las expectativas a 12 meses se encuentran en zona optimista
desde diciembre. La mejora de la confianza a corto plazo corresponde en mayor medida a los
sectores de minería e hidrocarburos, manufactura y servicios.

Gráfico 47
INDICADORES RELACIONADOS A LA INVERSIÓN PRIVADA
Consumo interno de cemento
(Var. % interanual)
9,3
Construcción

-6,7 -5,6 -6,1


-8,7 -8,4
-10,5 -10,9
-11,9
-15,6 -16,1
Dic.22

Ene.23

Feb.23

Mar.23

Abr.23

May.23

Jun.23

Jul.23

Ago.23

Set.23

Oct.23

Nov.23

Dic.23

Ene.24
Volumen de importaciones de bienes de capital*
(Var. % interanual)
15,9
13,3
10,3 10,0
6,2
Importaciones

5,0
2,3 0,6

-3,3 -3,7 -5,3 -3,8

-15,9 -14,9
Dic.22

Ene.23

Feb.23

Mar.23

Abr.23

May.23

Jun.23

Jul.23

Ago.23

Set.23

Oct.23

Nov.23

Dic.23

Ene.24

* Excluye materiales de construcción y celulares.

Expectativa de la economía a 3 y 12 meses


(Índice de difusión)
65,0 Tramo optimista 12 meses 62
3 meses
60,0 56
54 54 54 55 54
Confianza

55,0 47 52 51 52 50
50,0 47
45 44 44
45,0 44
40 41
40,0 41 43
35,0 38
32 Tramo pesimista
30,0
Dic.22

Ene.23

Feb.23

Mar.23

Abr.23

May.23

Jun.23

Jul.23

Ago.23

Set.23

Oct.23

Nov.23

Dic.23

Ene.24

Feb.24

Fuente: BCRP, SUNAT y empresas cementeras.

57
B AN C O CE N T RA L D E RE S E RVA D EL PER Ú

49. La Encuesta de Expectativas Macroeconómicas de febrero muestra que los agentes


proyectan una tasa de variación de la actividad económica de entre 2,3 y 2,5 por ciento
para el presente año y entre 2,6 y 3,0 por ciento en 2025.

Cuadro 19
ENCUESTA DE EXPECTATIVAS MACROECONÓMICAS: CRECIMIENTO DEL PBI
(Variaciones porcentuales)

RI Set.23 RI Dic.23 RI Mar.24*

Sistema Financiero
2024 2,3 2,0 2,4
2025 2,5 2,6
Analistas Económicos
2024 2,6 2,5 2,5
2025 3,0 3,0
Empresas No Financieras
2024 2,6 2,3 2,3
2025 3,0 3,0
* Encuesta realizada al 29 de febrero.
Fuente: BCRP.

50. La brecha del producto, definida como la diferencia entre el PBI y el PBI potencial, se
estima en -1,5 por ciento en 2023. Esta brecha negativa fue resultado de los choques de
oferta y sus impactos de segunda ronda en los ingresos y confianza empresarial, lo cual ha
posicionado al PBI observado temporalmente por debajo de su potencial. Se espera que,
con la reversión parcial de estos efectos, la brecha del producto negativa se reduzca a 0,7
por ciento en 2024 y este proceso continue en 2025 hasta ubicarse en -0,2 por ciento del
PBI potencial.

Gráfico 48
BRECHA DEL PRODUCTO
(Porcentaje del PBI potencial)

6,0

4,0

2,0 0,8

0,0
0,1 -0,2
-2,0 -0,7
-1,5
-4,0

-6,0 -5,2

-8,0
2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Fuente: BCRP.

51. El consumo privado de 2023 aumentó apenas 0,1 por ciento: la pérdida de dinamismo
respecto al año previo (3,6 por ciento) se explica por el impacto de los choques de oferta
y la inflación en la confianza y los ingresos reales de los hogares. Asimismo, la afectación
de diversas actividades productivas en el año frenó el dinamismo del empleo formal a nivel
nacional, el cual aumentó en promedio 2,3 por ciento en el año (6,4 por ciento en 2022).

Para el horizonte de proyección se espera que el consumo se recupere en los próximos


años y se expanda 2,7 y 2,8 por ciento en 2024 y 2025, respectivamente, considerando

58
Reporte de Inflación. Marzo 2024

la convergencia de la inflación al rango meta y asumiendo un entorno de estabilidad


sociopolítica y de precios que favorezca la recuperación de la confianza privada, la
inversión y el empleo.

52. La inversión privada se contrajo -7,2 por ciento en 2023, con lo cual se registran
dos años consecutivos de retroceso (-0,4 por ciento en 2022). La evolución negativa
fue resultado de la caída y estancamiento de las expectativas empresariales durante
el año, producto a su vez de los conflictos sociales y eventos climáticos adversos.
Además, influyó la ausencia de nuevos megaproyectos mineros y la menor inversión
residencial.

Para 2024 se espera que la inversión privada se recupere y crezca 2,3 por ciento, en
un entorno de estabilidad social y política, reversión de los fuertes choques de oferta
y mejores condiciones financieras que incentiven el crédito, que a su vez permitirán la
recuperación de la confianza empresarial. Respecto al Reporte de diciembre se revisa
al alza la proyección de crecimiento de la inversión privada para 2024 de 1,8 a 2,3 por
ciento, por el avance observado a enero de la importación de bienes de capital y del
consumo interno de cemento.

Se prevé que la mayoría de estas condiciones favorables se mantengan en 2025 y la


inversión privada crezca 3,0 por ciento, misma tasa que la prevista en diciembre.

Gráfico 49
INVERSIÓN PRIVADA
(Variación % real anual)

Minera No minera Total

38,9 36,9

23,1 23,7
18,3

7,8 5,7
1,9 4,1 2,6 4,5 1,7 2,3 2,7 3,0
0,6

-0,4
-6,5 -7,2
-8,2
-15,1 -13,3
-16,5

-25,4

2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024* 2025*


* Proyección.
Fuente: BCRP.

Cuadro 20
INVERSIÓN PRIVADA
(Variación porcentual real anual)

Peso respecto al 2024* 2025*



PBI del 2022 1/ 2019 2020 2021 2022 2023
RI Dic. RI Mar. RI Dic. RI Mar.

Inversión privada 20,3 4,5 -16,5 36,9 -0,4 -7,2 1,8 2,3 3,0 3,0

Inversión residencial 6,6 4,7 -14,5 35,4 -0,3 -13,3 2,8 1,1 3,0 2,9
Inversión no residencial 13,8 4,4 -17,5 37,7 -0,5 -4,4 1,3 2,8 3,0 3,1
Inversión minera 2,1 18,3 -25,4 23,7 -8,2 -13,3 5,1 7,8 4,0 5,7
Inversión no minera 11,6 1,3 -15,4 40,9 1,1 -2,7 0,7 2,0 2,8 2,6
1/ A precios de 2007.
* Proyección.
Fuente: BCRP.

59
B AN C O CE N T RA L D E RE S E RVA D EL PER Ú

a. En el sector minero, las inversiones en 2023 fueron USD 4 715 millones,


principalmente de las empresas Antamina (USD 628 millones), Anglo American
Quellaveco (USD 391 millones) y Southern Peru (USD 338 millones). La proyección
para el periodo 2024-2025 considera la construcción de la Fase II del proyecto
Ampliación Toromocho y el comienzo de la construcción de los proyectos Reposición
Antamina, Zafranal y Corani.

b. Respecto a los sectores no mineros, destaca el avance de las obras del Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez con una inversión de USD 2 mil millones. Se han
concluido las obras de la segunda pista de aterrizaje y la nueva torre de control, en
tanto que, la construcción del nuevo terminal de pasajeros estaría concluida a fines
de 2024.

Continua la primera fase de la construcción del Terminal Portuario de Chancay cuya


puesta en marcha se espera en noviembre de 2024 con una inversión de USD 1,3
mil millones. Este año también se concluiría la ampliación del muelle sur del Callao
(Muelle del Bicentenario) con una inversión de USD 350 millones. Por su parte,
continúan los avances de las obras de la Línea 2 del Metro de Lima, se ha concluido
el tramo I que une Santa Anita con la vía de Evitamiento y se ha empezado las obras
de un ramal de la Línea 4. Además, Viettel Perú ganó la concesión de las bandas
2.3 GHz y AWS-3 para la conexión móvil y de internet en más de 3 800 localidades
(principalmente en el interior del país) con un compromiso de inversión de USD 600
millones.

Cuadro 21
PRINCIPALES PROYECTOS DE INVERSIÓN: 2024-2025

SECTOR EMPRESA/CONSORCIO PROYECTO

Antamina Reposición Antamina


Zafranal Zafranal
MINERÍA Chinalco Ampliación Toromocho Fase 2
Bear Creek Mining Corani
Buenaventura San Gabriel
Cálidda Gas Natural del Perú Masificación del gas natural
HIDROCARBUROS
Promigas Perú Distribución de gas natural
Huallaga Hydro Planta Hidroeléctrica Huallaga I
ELECTRICIDAD Luz del Sur Planta Hidroeléctrica Santa Teresa II
Hydro Global Perú Planta Hidroeléctrica San Gabán III
Siderperu Ampliación de capacidad de planta
Aceros Arequipa Ampliación de capacidad de planta
INDUSTRIA
Unacem Programa de sostenibilidad ambiental
Arca Continental Lindley Programa de sostenibilidad ambiental
Consorcio Nuevo Metro de Lima Línea 2 Metro de Lima
Cosco Shipping Ports Chancay Terminal Portuario de Chancay I
Lima Airport Partners Ampliación Terminal Aeropuerto Jorge Chávez
TRANSPORTE
Shougang Hierro Perú Terminal Portuario San Nicolás (Marcona)
APM Terminals Modernización Muelle Norte del Callao
DP World Callao Ampliación Muelle Sur del Callao
Viettel Perú Servicios Móviles con tecnología 4G
TELECOMUNICACIONES
América Móvil Perú Redes de fibra óptica

Fuente: Información de empresas, diarios y medios especializados.

60
Reporte de Inflación. Marzo 2024

c. Para el periodo 2024-2025, Proinversión reporta, a marzo de 2024, una cartera


de USD 12,3 mil millones en proyectos de inversión por adjudicar.

Cuadro 22
PROYECTOS DE INVERSIÓN: CONCESIONES 2024-2025+
(Millones de USD)

Inversión
estimada

Por adjudicar 12 339

Anillo Vial Periférico 3 396


Longitudinal de la Sierra Tramo 4 914
Parque Industrial de Ancón 762
Proyecto Chinecas 650
Sistema hídrico integral del Valle Chancay - Lambayeque 619
Proyecto Minero el Algarrobo 512
Terminal Portuario Marcona 405
Ferrocarril Huancayo Huancavelica 394
Grupo 2 - Proyectos del Plan de Transmisión Eléctrica 2023 - 2032 374
Grupo 1 - Proyectos del Plan de Transmisión Eléctrica 2023 - 2032 337
Obras de Cabecera para abastecimiento de agua en Lima (1era fase) 330
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales - Trujillo 312
Terminal Internacional de Chimbote 288
Colegios en Riesgo - Lima Metropolitana 255
Hospital Hipólito Unanue 250
Nuevo Hospital Militar Central 230
Proyecto turístico Choquequirao 220
Operación y mantenimiento del hospital especializado de Cajamarca 179
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales - Huancayo 172
Hospital Villa El Salvador - HEVES 154
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y Desaladora - Paita y Talara 150
Colegios en Riesgo - Ate y San Juan de Lurigancho 140
Grupo 3 - Proyectos del Plan de Transmisión Eléctrica 2023 - 2032 133
Desaladora - Ilo 106
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales - San Martín 105
Grupo 4 - Proyectos del Plan de Transmisión Eléctrica 2023 - 2032 93
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales - Chincha 92
Colegios en Riesgo - Comas y San Martín de Porras 91
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales - Puerto Maldonado 89
Centro de Convenciones de Lima 78
Colegios en Riesgo - Villa María del Triunfo 70
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales - Cajamarca 66
Masificación de uso del gas natural a nivel nacional - Concesión Suroeste 60
Reforzamiento de Infraestructura, Equipamiento y Mantenimiento Colegios de Cusco 59
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales - Cusco 53
Desaladora Lambayeque 49
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales - Cañete 33
Operación y Mantenimiento del Instituto Nacional del Niño 31
Saneamiento Rural - Loreto 26
Gestión de Residuos Sólidos - GIRSE 24
Grupo 5 - Proyectos del Plan de Transmisión Eléctrica 2023 - 2032 23
Teleférico Cerro San Cristóbal 16

Fuente: Proinversión.

53. La inversión pública creció 1,4 por ciento en 2023, debido al fuerte dinamismo en la
ejecución de proyectos a cargo del Gobierno Nacional, que superó la caída de la inversión
de los Gobiernos Locales. A nivel del Gobierno Nacional, en 2023 destacaron los proyectos
en infraestructura educativa (Escuelas Bicentenario); proyectos de Reconstrucción en el
marco del Acuerdo Gobierno a Gobierno con el Reino Unido; y de transporte, como la
Línea 2 del Metro de Lima y Callao.

61
B AN C O CE N T RA L D E RE S E RVA D EL PER Ú

Se prevé que la inversión pública crezca 4,0 por ciento en 2024, crecimiento que será
impulsado por un avance continuo de la inversión del Gobierno Nacional (6,8 por ciento)
y una recuperación de los Gobiernos Subnacionales (2,6 por ciento). Se estima que la
inversión pública aumentará 4,5 por ciento en 2025.

Gráfico 50
INVERSIÓN PÚBLICA
(Variación % real anual)

Gobierno Nacional Gobiernos subnacionales Total

35,1

23,8 24,8
20,0 19,6

7,9 7,7 6,8


5,4 5,5 4,0 4,3 5,3 4,5
1,3 1,4 2,6

-1,5
-6,0 -5,4
-7,8
-10,7
-15,1
-17,6

2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024* 2025*

Nota: La inversión pública está compuesta por la inversión del Gobierno Nacional, de los Gobiernos subnacionales y la inversión de las empresas
públicas no financieras.
*Proyección.
Fuente: BCRP.

54. La inversión bruta fija, como porcentaje del PBI, se contrajo de 25,3 a 22,9 por
ciento entre 2022 y 2023 debido la caída de la inversión privada, y se estima que en el
horizonte de proyección represente el 23,0 por ciento del producto. Para que la inversión
se recupere es necesario preservar la estabilidad económica y financiera, consolidar un
entorno adecuado de negocios y realizar reformas que apuntalen la productividad de la
economía y un mayor crecimiento del PBI potencial.

Gráfico 51
INVERSIÓN BRUTA FIJA: PRIVADA Y PÚBLICA, 1962-2025
(Porcentaje del PBI)

35,0 Privada Pública

30,0

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024*
2025*

* Proyección.
Fuente: BCRP.

62
Reporte de Inflación. Marzo 2024

55. En 2023 se observó una brecha externa positiva de 0,6 por ciento del PBI, registro
no observado desde 2007 (1,5 por ciento del producto), sin considerar el año de la
pandemia. Este hecho obedeció a la caída de la inversión privada, así como a una tasa
de ahorro privado más elevada, reflejo de la caída del consumo de los hogares, la mayor
incertidumbre y las condiciones financieras más restrictivas. Para 2024 y 2025 se espera
la brecha externa vuelva a ser negativa en concordancia con la recuperación proyectada
del gasto privado para ambos años, las menores tasas de interés y la reducción de la
incertidumbre.

Cuadro 23
BRECHAS AHORRO - INVERSIÓN
(Porcentaje del PBI nominal)

2024* 2025*
2023
RI Dic.23 RI Mar.24 RI Dic.23 RI Mar.24

1 Inversión Bruta Interna 1/ 19,2 19,9 19,7 20,0 19,8


2 Ahorro Interno 19,8 19,1 19,1 18,8 19,0
Brecha Externa (=2-1) 0,6 -0,8 -0,5 -1,2 -0,9

1.1 Inversión Bruta Interna Privada 1/ 14,2 14,8 14,6 14,9 14,7
1.2 Ahorro Privado 17,5 16,1 16,1 15,3 15,3
Brecha Privada (=1.2-1.1) 3,4 1,2 1,5 0,4 0,6

2.1 Inversión Pública 5,0 5,1 5,1 5,1 5,1


2.2 Ahorro Público 2,2 3,0 3,0 3,6 3,6
Brecha Pública (=2.2-2.1) -2,8 -2,0 -2,0 -1,5 -1,5

RI: Reporte de Inflación


* Proyección.
1/ Incluye variación de inventarios.
Fuente: BCRP.

63
B AN C O CE N T RA L D E RE S E RVA D EL PER Ú

Recuadro 1
EVOLUCIÓN DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL Y EXPECTATIVAS ECONÓMICAS

Los eventos políticos de diciembre de 2022 desencadenaron un clima de inestabilidad social en el país2.
En este Recuadro, se explora la evolución de la conflictividad social, y los indicadores de expectativas
sobre la actividad económica.

Indicadores de conflictividad social

Los diversos indicadores de conflictividad social alcanzaron niveles máximos en diciembre de 2022 y los
primeros meses de 2023. Por ejemplo, en el primer trimestre de 2023, se registraron 2 186 acciones
colectivas de protesta, muy por encima del promedio anual 2019-2022 de 630. Estas acciones incluyen
medidas como marchas, concentraciones, plantones, bloqueos, entre otras, registradas de manera
mensual por la Defensoría del Pueblo. Asimismo, en este periodo, se registraron 2 419 interrupciones y
1 834 restricciones de las vías públicas por protestas según Provías Nacional. En esta línea, el Índice de
Tensiones Políticas3 del BBVA, también registró un pico en el primer trimestre de 2023.

Sin embargo, el comportamiento de estos indicadores empezó a moderarse durante el segundo semestre
de 2023 y, para inicios de 2024 se observa incluso una disminución de la conflictividad respecto al
cuarto trimestre de 2022.

INDICADORES DE CONFLICTIVIDAD

Número Índice

3 000 Acciones colectivas de protesta 1/ 2,0


Interrupciones por protestas 2/
Restricciones por protestas 2/
2 500 1,5
Índice de tensiones políticas 3/

2 000 1,0

1 500 0,5

1 000 0,0

500 -0,5

0 -1,0
IT.19

IIT.19

IIIT.19

IVT.19

IT.20

IIT.20

IIIT.20

IVT.20

IT.21

IIT.21

IIIT.21

IVT.21

IT.22

IIT.22

IIIT.22

IVT.22

IT.23

IIT.23

IIIT.23

IVT.23

IT.24*

* Con información a enero.


1/ Las acciones colectivas de protesta incluyen diferentes medidas, como plantones, marchas, bloqueos de vías, huelgas indefinidas, entre otras,
y son registradas por la Defensoría del Pueblo.
2/ Las interrupciones y restricciones en la red vial nacional por protestas o acciones de terceros son identificadas por Provías Nacional
3/ El Índice de Tensiones Políticas es elaborado por BBVA Research y hace seguimiento al entorno político nacional, específicamente a las fricciones
entre los actores políticos.
Fuentes: Defensoría del Pueblo, Provías Nacional, BBVA Research.

La mayor inestabilidad social en 2023 también coincidió con un aumento en el número de conflictos
sociales activos. Según la Defensoría del Pueblo4, los conflictos sociales son procesos complejos donde

2 Defensoría del Pueblo (2023). Crisis política y protesta social: Balance defensorial tras tres meses de iniciado el
conflicto. Informe Defensorial N°190.
3 El indicador mide las fricciones entre los actores políticos a nivel nacional. Eventos como enfrentamientos entre personalidades
políticas, el surgimiento de ideas de cambio radical del entorno político, cambios controversiales en la legislación o destapes
de corrupción generan que se tense el ambiente político y son monitoreados a través de noticias digitales.
4 Defensoría del Pueblo (2024). Reporte de Conflictos Sociales N°239: Enero 2024.

64
Reporte de Inflación. Marzo 2024

la sociedad, el Estado y las empresas tienen objetivos e intereses contradictorios. Dentro de ellos, los
conflictos activos son aquellos que son expresados públicamente por alguna de las partes. En 2023,
se alcanzó un pico en el número de conflictos activos de 182 en el tercer trimestre.5 No obstante, el
número de conflictos sociales activos viene disminuyendo a enero de 2024. Esta reducción ha estado
acompañada además con la disminución del principal tipo de conflicto presente en el país: los conflictos
socioambientales. Dentro de estos últimos, se observa también un retroceso en el número de conflictos
mineros.

Previo a esta caída, el número de conflictos sociales registraba un aumento continuo desde 2019.6
Entre 2021 y 2022, el mayor número de conflictos se explicó principalmente por la aparición de nuevos
conflictos socioambientales y mineros. En el primer semestre de 2023, en cambio, se reportaron menos
conflictos sociales nuevos, por lo que el aumento registrado en el número de conflictos sociales se
explica porque una menor proporción de los conflictos que ya existían previamente se resolvieron en
ese periodo.

CONFLICTOS SOCIALES, POR TRIMESTRE

Activos
200 182
174 178
180 166 169
165 160 163 162
157 152 156
160 147 150 150
139 142 140 139 141 140
140
120
100
80
60
40
20
0
IT.19

IIT.19

IIIT.19

IVT.19

IT.20

IIT.20

IIIT.20

IVT.20

IT.21

IIT.21

IIIT.21

IVT.21

IT.22

IIT.22

IIIT.22

IVT.22

IT.23

IIT.23

IIIT.23

IVT.23

IT.24*

Nuevos
18 17
16 16
16 15
14
14 13
12 12
12 11 11
10 10 10
1
8 8
8 7 7
6
6
4
4 3
2
2
0
IT.19

IIT.19

IIIT.19

IVT.19

IT.20

IIT.20

IIIT.20

IVT.20

IT.21

IIT.21

IIIT.21

IVT.21

IT.22

IIT.22

IIIT.22

IVT.22

IT.23

IIT.23

IIIT.23

IVT.23

IT.24*

Total Socioambiental Minero


* Con información a enero.
Fuente: Defensoría del Pueblo.

5 Se refiere a conflictos únicos identificados durante el trimestre. Este número de conflictos en un trimestre
determinado equivale a los conflictos del periodo anterior, sumado a los nuevos conflictos generados durante el
trimestre, los conflictos que pasan de latentes a activos, restando los conflictos que se resolvieron de un trimestre
a otro y los que pasan de activos a latentes.
6 El pico alcanzado en 2023 considera información desde 2016. El aumento se da desde inicios de 2019.

65
B AN C O CE N T RA L D E RE S E RVA D EL PER Ú

Análisis por zona geográfica

En términos geográficos, la mayor proporción de conflictos sociales activos (37 por ciento) se concentra
en la zona sur del país. Asimismo, las protestas, bloqueos y conflictividad en general se vieron
concentradas en dicha zona tras la crisis política. En particular, se registraron 64 conflictos sociales
activos en el segundo trimestre de 2023, cifra superior en 9 conflictos al promedio 2019-2022. A
diferencia de la zona sur, las regiones del centro y norte del país registraron, durante el mismo periodo,
solo un conflicto activo más que sus promedios 2019-2022. No obstante, la mayor conflictividad de la
zona sur se ha reducido en los últimos trimestres, alcanzando, con información a enero, 60 conflictos
sociales activos en enero de 2024.

CONFLICTOS SOCIALES ACTIVOS POR ZONA GEOGRÁFICA

200 Sur Centro Norte Oriente Lima y Callao

180 9
8
7
160 6 7 8
8 8 7
6 6 39
5 5 4 37 39
140 5 7 7
26 34 36 33 34 38
7 6 6 7 34
28 34
17 17 25 35 33
120 17 19 21 21
24 29 27
24 24 23 24 22
25 26 22 21 23 26
100 27 24 24 22 18
22 20

80 38 40 39
33 40 37 44 37 36 33
32 35 39 45 39
34 34 33 33 35 44
60

40
59 59 59 58 59 61 64 62 61 60
52 53 54 54 55 53 54 49 53 55 55
20

0
IT.19

IIT.19

IIIT.19

IVT.19

IT.20

IIT.20

IIIT.20

IVT.20

IT.21

IIT.21

IIIT.21

IVT.21

IT.22

IIT.22

IIIT.22

IVT.22

IT.23

IIT.23

IIIT.23

IVT.23

IT.24*
* Con información a enero.
** Sur: Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna. Norte: Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes.
Centro: Áncash, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín y Pasco. Oriente: Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali. No considera los conflictos
multirregionales, razón por la cual no coincide con el total de conflictos activos.
Fuente: Defensoría del Pueblo.

EXPECTATIVAS DE LA ECONOMÍA A 3 MESES

80 Norte
Centro
Sur
70 68

60 36
51
50 49

40

30
28
20
19
10

0
Oct.20

Dic.20

Feb.21

Abr.21

Jun.21

Ago.21

Oct.21

Dic.21

Feb.22

Abr.22

Jun.22

Ago.22

Oct.22

Dic.22

Feb.23

Abr.23

Jun.23

Ago.23

Oct.23

Dic.23

Feb.24

Nota: Zona Sur: Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna. Zona Norte: Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque,
Piura y Tumbes. Zona Centro: Áncash, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín y Pasco.
Fuente: BCRP.

66
Reporte de Inflación. Marzo 2024

La menor conflictividad en la zona sur habría favorecido la recuperación reciente de las expectativas
empresariales, tras el deterioro registrado en 2023, cuando las expectativas de la economía a 3 meses
en dicha zona retrocedieron a un punto mínimo. En específico, se llevó a un valor de 19 puntos en el
índice de enero de 2023, marcando una caída de 24 puntos respecto a enero de 2022. La caída en la
zona sur superó los retrocesos reportados en la zona norte y centro del país (18 y 13 puntos respecto a
enero de 2022, respectivamente).

Es posible entonces que la menor conflictividad de la zona sur haya favorecido recientemente el entorno
económico al mejorar las expectativas de los agentes. Así, el indicador de expectativas de la economía
a 3 meses se situó en el tramo positivo –por encima de 50– en diciembre de 2023 para la zona sur.

Conflictos sociales mineros e impacto económico

Dada su relevancia en términos económicos, los conflictos sociales mineros son de particular interés en
periodos de alta conflictividad. Una preocupación evidente tras el aumento de la inestabilidad social
es si esta se ha manifestado en mayor vulnerabilidad económica.7 A partir de la descripción de los
eventos de los conflictos sociales en los reportes de la Defensoría del Pueblo, es posible identificar en
qué conflictos hubo presencia de protestas, violencia o bloqueos.

Como otros indicadores de conflictividad social, el cuarto trimestre de 2022 representó un máximo
histórico en términos de protestas, hechos violentos y bloqueos alrededor de la actividad minera. En
2023, se registró una disminución en estos hechos y, para el cuarto trimestre de ese año, los niveles
estuvieron por debajo de lo observado en similar periodo de los años 2019-2022. Así, en el cuarto
trimestre de 2023, únicamente se registraron 2 conflictos mineros con protestas, frente a 14 en 2022;
y las acciones de violencia y bloqueo también se situaron muy por debajo del promedio de los años
previos.

PROTESTAS, VIOLENCIA Y BLOQUEOS EN CONFLICTOS MINEROS, POR TRIMESTRE

16
14
14
12
12
10
10 9 9
8 8
8 7
6 6
6 5 5
4 4
4 3 3 3
2 2
2 1
0
0
IT.19

IIT.19

IIIT.19

IVT.19

IT.20

IIT.20

IIIT.20

IVT.20

IT.21

IIT.21

IIIT.21

IVT.21

IT.22

IIT.22

IIIT.22

IVT.22

IT.23

IIT.23

IIIT.23

IVT.23

IT.24*

Protesta Violencia Bloqueo


* Con información a enero.
Fuente: Defensoría del Pueblo.
Elaboración: BCRP, a partir de la descripción de los conflictos sociales en los Reportes Mensuales de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo.

Las protestas, la violencia y los bloqueos en zonas mineras tienen un potencial impacto sobre la actividad
económica. El siguiente gráfico muestra cuánta producción y cuántos empleos podrían ser vulnerables

7 De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, la violencia es la manifestación destructiva del conflicto social.

67
B AN C O CE N T RA L D E RE S E RVA D EL PER Ú

a dichos actos8. Se observa que el máximo se alcanzó en 2022, cuando 5,2 por ciento del PBI minero
estuvo expuesto a protestas mineras durante el segundo semestre, en tanto que alrededor de 1 923
empleos formales directos pudieron ser afectados en el primer semestre, en promedio (2,6 por ciento
del empleo minero). En 2023, en cambio, hubo disminución de dicha exposición, con alrededor de 0,5
por ciento del PBI minero expuesto a protestas y solo 901 empleos vulnerables en el segundo semestre
del año (1,1 por ciento del empleo minero).

POTENCIAL IMPACTO SOBRE POTENCIAL IMPACTO SOBRE


EL PBI MINERO, POR SEMESTRE EL EMPLEO MINERO, POR SEMESTRE
(Millones de soles de 2007) (Número de empleos directos)

1 400 1 320 2 500

1 200
2 000 1 923

1 000
876 1 526
800 1 500

600 478 505 1 000 901


376 355 377
400 331
207 206 143 500
200 88 119
49
0 1
0 0
S1.16
S2.16
S1.17
S2.17
S1.18
S2.18
S1.19
S2.19
S1.20
S2.20
S1.21
S2.21
S1.22
S2.22
S1.23
S2.23

S1.16
S2.16
S1.17
S2.17
S1.18
S2.18
S1.19
S2.19
S1.20
S2.20
S1.21
S2.21
S1.22
S2.22
S1.23
S2.23
Protesta Violencia Bloqueo
Nota: Se agrega la producción semestral sumando la producción mensual y se agrega el empleo semestral promediando los empleos mineros
mensuales.
Fuente: Defensoría del Pueblo y BCRP.

Comentarios Finales

Los eventos políticos de diciembre de 2022 condujeron a un clima de conflictividad a partir de dicho
mes. Sin embargo, en base a un análisis de indicadores de conflictividad, este periodo de inestabilidad
se habría atenuado hacia finales del año pasado, con mejores perspectivas hacia inicios de 2024. No
solo hubo una reducción en el número de acciones colectivas de protesta e interrupciones y restricciones
viales por acción humana, sino también una caída en el número de conflictos sociales activos y en
la vulnerabilidad de la actividad minera a la manifestación de violencia. De esta forma, la menor
conflictividad debería proveer un entorno más adecuado para la recuperación de la inversión, actividad
económica y el empleo a nivel nacional en 2024.

8 Se identifica a las empresas mineras involucradas en conflictos sociales y se utiliza el RUC de dichas empresas para
calcular la producción (en soles constantes de 2007) reportada al MINEM y los empleos declarados en la planilla
electrónica (PLAME).

68
Reporte de Inflación. Marzo 2024

Recuadro 2
EVENTOS CLIMÁTICOS ADVERSOS ENFRENTADOS POR LOS HOGARES PERUANOS

En este Recuadro se explora la exposición de los hogares peruanos a eventos naturales adversos.
Dada su prominencia, se estudia además si esta exposición se intensifica frente a la ocurrencia de los
Fenómenos El Niño y La Niña costeros. Luego, se vincula la ocurrencia de estos choques negativos con
la vulnerabilidad económica, resaltando sus efectos sobre la pérdida de ingresos y patrimonio, así como
la mayor exposición de los hogares pobres a estos fenómenos naturales.

Eventos naturales adversos enfrentados por hogares peruanos

En la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), los jefes de hogar reportan si su hogar se vio afectado
por al menos algún evento natural adverso, como sequía, tormenta, plaga, inundación, entre otros, en
los últimos 12 meses. Esta pregunta permite analizar la incidencia de choques naturales negativos en
los hogares y vincularla con sus características socioeconómicas.9

A nivel nacional, la incidencia de eventos naturales adversos es significativa. Entre 2004 y el tercer
trimestre de 2023, alrededor de 8,6 por ciento de hogares reportó, en promedio, haber experimentado
alguno de estos choques en los últimos 12 meses. Por ámbito geográfico, se encuentra que los hogares
rurales son los más vulnerables. En promedio, un 23,7 por ciento de hogares rurales reportó haber
sufrido eventos naturales adversos en los últimos 12 meses previos a la encuesta, frente a solo 3,2 por
ciento de hogares urbanos, durante el periodo de análisis.

HOGARES QUE ENFRENTARON EVENTOS NATURALES ADVERSOS,


SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO
(En porcentaje del total de hogares de cada ámbito)

40,0

35,0

30,0

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
Ene.04
Jul.04
Ene.05
Jul.05
Ene.06
Jul.06
Ene.07
Jul.07
Ene.08
Jul.08
Ene.09
Jul.09
Ene.10
Jul.10
Ene.11
Jul.11
Ene.12
Jul.12
Ene.13
Jul.13
Ene.14
Jul.14
Ene.15
Jul.15
Ene.16
Jul.16
Ene.17
Jul.17
Ene.18
Jul.18
Ene.19
Jul.19
Ene.20
Jul.20
Ene.21
Jul.21
Ene.22
Jul.22
Ene.23
Jul.23

Nacional Urbanos Rurales


La Niña débil La Niña Moderado La Niña Fuerte El Niño débil El Niño Moderado El Niño Fuerte El Niño Extraordinario

Nota: No se publicó información o se publicó información incompleta de esta variable de abril a setiembre de 2020. Por ello, se omite este periodo.
Los datos de 2023 son adelantos de la ENAHO trimestral y pueden cambiar cuando se publique la base anual. El ENFEN (http://met.igp.gob.pe/
elnino/lista_eventos.html) todavía no ha dictaminado el nivel de intensidad de El Niño costero iniciado en febrero de 2023, pero se asume moderado.
Fuente: INEI – ENAHO.

9 Si bien la ENAHO anual solo está disponible para el periodo 2004 a 2022, esta se puede complementar con
la información de la encuesta trimestral para los tres primeros trimestres de 2023. Esta última información es
preliminar y puede cambiar cuando se publique la base anual.

69
B AN C O CE N T RA L D E RE S E RVA D EL PER Ú

Uno de los fenómenos climáticos más relevantes para Perú es El Niño-Oscilación Sur (ENSO), que en su fase
cálida implica el aumento de la temperatura superficial del mar en el océano Pacífico (El Niño), y en su fase
fría trae una caída en esta temperatura (La Niña). En particular, el fenómeno suele ser más insidioso para
Perú cuando cambia la temperatura superficial del mar frente a las costas del país (región Niño 1+2, en el
Pacífico oriental), tal que existe un monitoreo especial hacia la ocurrencia de los Fenómenos El Niño y La
Niña costeros (que se diferencian de El Niño y La Niña global, los cuales se asocian con un calentamiento
en el Pacífico central, aunque ambos eventos pueden coincidir, como sucedió durante 2023).

En el gráfico anterior, se resaltan los periodos de El Niño y La Niña costeros según su nivel de intensidad
(magnitud de cambio en la temperatura superficial del mar). Se identifica un patrón entre el aumento
de los hogares con eventos naturales adversos y la ocurrencia de estos fenómenos. Así, tras ciertos
eventos El Niño o La Niña costeros de moderado a fuerte, se ve un aumento en el porcentaje de hogares
que reportan haber enfrentado choques negativos.

En particular, resaltan el primer trimestre de 201710 y el primer semestre de 2023, periodos de El Niño
costero moderado, a nivel nacional.11 Al comparar la incidencia registrada en estos periodos con el resto
del horizonte de análisis, se observa un incremento significativo en el promedio de hogares que reportan
haber experimentado eventos naturales adversos en los últimos 12 meses. Esta subida es más pronunciada
para hogares rurales. Por otro lado, los datos revelan que los picos de eventos naturales adversos en zonas
urbanas coinciden con dos eventos moderados de El Niño costero (2017 y 2023). Cabe mencionar que,
a pesar de que El Niño de 2016 fue de magnitud fuerte, este no terminó manifestándose con tantas
variaciones en el clima como sí sucedió con los periodos mencionados anteriormente.

HOGARES QUE EXPERIMENTARON EVENTOS NATURALES ADVERSOS,


SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA Y EVENTOS SELECCIONADOS DE EL NIÑO COSTERO
(En porcentajes)

El Niño 2016 El Niño 2017 El Niño 2023 Resto de periodos Diferencia (En p.p.)
(A) (B) (C) (D) A-D B-D C-D

Nacional 7,5 10,7 10,6 8,2 -0,7* 2,6* 2,4*


Urbano 2,6 5,0 4,6 2,9 -0,3 2,1* 1,7*
Rural 20,9 26,1 30,7 22,6 -1,7 3,5* 8,1*

* Diferencia significativa: p < 0,05.


Nota: El horizonte de análisis va de 2004 al tercer trimestre de 2023. No se consideran datos de abril a setiembre de 2020 por falta de información
Los datos de 2023 son adelantos de la ENAHO trimestral y pueden cambiar cuando se publique la base anual.
Fuente: INEI - ENAHO.

Cuando se realiza un análisis similar por región natural (costa, sierra y selva) resulta evidente que los
hogares de la sierra y la selva son los que muestran mayor nivel y variabilidad en enfrentar eventos
naturales adversos. En promedio, un 17,9 por ciento de hogares de la sierra sufrió eventos naturales
adversos en los últimos 12 meses. En la selva, este porcentaje alcanza un 8,8 por ciento para el periodo
de análisis.

10 El Fenómeno El Niño costero de 2017 fue provocado por un aumento en la temperatura superficial del mar en la
región Niño 1+2 del océano Pacífico (frente a las costas ecuatorianas y norperuanas) desde diciembre de 2016 a
abril de 2017. Esto trajo consigo precipitaciones anómalas durante 2017, principalmente en el primer semestre del
año.
11 El otro pico correspondiente al primer semestre de 2008 no se puede afirmar que fue estrictamente por La Niña
moderada, dado que este periodo recoge la ocurrencia del terremoto de agosto de 2007 (la pregunta sobre
eventos naturales se hace sobre la base de los últimos 12 meses).

70
Reporte de Inflación. Marzo 2024

HOGARES QUE ENFRENTARON EVENTOS NATURALES ADVERSOS, SEGÚN REGIÓN NATURAL


(En porcentaje del total de hogares de cada región)

30,0

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
Ene.04
Jul.04
Ene.05
Jul.05
Ene.06
Jul.06
Ene.07
Jul.07
Ene.08
Jul.08
Ene.09
Jul.09
Ene.10
Jul.10
Ene.11
Jul.11
Ene.12
Jul.12
Ene.13
Jul.13
Ene.14
Jul.14
Ene.15
Jul.15
Ene.16
Jul.16
Ene.17
Jul.17
Ene.18
Jul.18
Ene.19
Jul.19
Ene.20
Jul.20
Ene.21
Jul.21
Ene.22
Jul.22
Ene.23
Jul.23
Costa Sierra Selva
La Niña débil La Niña Moderado La Niña Fuerte El Niño débil El Niño Moderado El Niño Fuerte El Niño Extraordinario

Nota: No se publicó información o se publicó información incompleta de esta variable de abril a setiembre de 2020. Por ello, se omite este periodo.
Los datos de 2023 son adelantos de la ENAHO trimestral y pueden cambiar cuando se publique la base anual. El ENFEN (http://met.igp.gob.pe/
elnino/lista_eventos.html) todavía no ha dictaminado el nivel de intensidad de El Niño costero iniciado en febrero de 2023, pero se asume moderado.
Fuente: INEI – ENAHO.

En el caso de la costa, en promedio mensual, el porcentaje de hogares que reportaron haber sufrido
de eventos naturales adversos en los últimos 12 meses previos a la encuesta es de apenas un 1,7 por
ciento. Esto se puede atribuir, principalmente, a que los hogares de Lima Metropolitana –que están
incluidos en esta región– son poco vulnerables a los eventos naturales. Pese a ello, se nota la clara
afectación de los hogares en la región tras el Fenómeno El Niño costero de 2017 y de 2023, los cuales
trajeron lluvias anómalas a la costa y temperaturas ambientales altas.

En el caso de la sierra también se observa un aumento en el porcentaje de hogares afectados ante la


ocurrencia de Fenómenos El Niño (el Niño Fuerte de abril de 2015 a junio de 2016) y La Niña (La Niña Fuerte
de Marzo a agosto de 2013). Por su parte, en el caso de la selva, no se registra una relación clara entre la
ocurrencia de los Fenómenos El Niño y La Niña costeros y el porcentaje de hogares afectados por eventos
naturales adversos, lo que sugeriría que esta región es más sensible a otro tipo de fenómenos climáticos.

De tal forma, al observar las diferencias del porcentaje promedio en periodos con ocurrencias moderadas
del Fenómeno El Niño por dominio geográfico, se identifica un incremento en el promedio de hogares que
reportan haber experimentado eventos naturales adversos en los últimos 12 meses tanto en la costa como en
la sierra. En la selva, por su parte, no se observan cambios significativos. Ahora, si bien la incidencia durante El
Niño fuerte de 2016 es mayor a su promedio en otros periodos, el gráfico anterior evidencia que esta subida en
choques adversos venía desde periodos previos, y más bien empieza a declinar durante este evento.

HOGARES QUE EXPERIMENTARON EVENTOS NATURALES ADVERSOS,


SEGÚN REGIÓN NATURAL Y EVENTOS SELECCIONADOS DE EL NIÑO COSTERO
(En porcentajes)

El Niño 2016 El Niño 2017 El Niño 2023 Resto de periodos Diferencia (En p.p.)
(A) (B) (C) (D) A-D B-D C-D

Nacional 7,5 10,7 10,6 8,2 -0,7* 2,6* 2,4*


Costa 1,0 4,0 3,3 1,4 -0,5* 2,6* 1,9*
Sierra 14,7 19,2 22,3 17,3 -2,6* 1,9 5,0*
Selva 11,8 10,6 7,8 8,7 3,2* 1,9 -0,9

* Diferencia significativa: p < 0,05.


Nota: El horizonte de análisis va de 2004 al tercer trimestre de 2023. No se consideran datos de abril a setiembre de 2020 por falta de información.
Los datos de 2023 son adelantos de la ENAHO trimestral y pueden cambiar cuando se publique la base anual.
Fuente: INEI - ENAHO.

71
B AN C O CE N T RA L D E RE S E RVA D EL PER Ú

La razón por la cual El Niño y la Niña costeros pueden conllevar a un aumento diferenciado en la
incidencia de eventos naturales adversos es que estos suelen desarrollarse de diferentes formas12. El
Niño costero implica un aumento en la temperatura superficial del mar en el océano Pacífico frente a las
costas peruanas. Esto de por sí ya es un fenómeno climático que tiene repercusiones negativas para los
hogares. La producción pesquera disminuye, al desplazarse especies importantes, como la anchoveta,
lejos de la costa peruana o hacia el sur. Las mayores temperaturas también pueden afectar la floración
de ciertos productos agrícolas frutales.

Además, El Niño costero puede manifestarse en un aumento de las precipitaciones en las zonas costeras
(tal como pasó en 2017 y 2023), lo cual deteriora la infraestructura y daña diversos cultivos13, sobre
todo si involucra el desborde de ríos y huaicos. De darse el deterioro de infraestructura de transporte
y producción, por ejemplo, se generan costos para la cadena de suministros, perjudicando la actividad
económica y los precios de los productos afectados. Por otro lado, la pérdida de cultivos genera caídas
de ingresos para los trabajadores agropecuarios e incrementos en los precios de los productos agrícolas
por escasez. Fuera de la costa, se genera escasez de lluvias y elevación de temperaturas, afectando la
producción agrícola.14 Adicionalmente, el cambio en los patrones de lluvias y aumento de temperaturas
suele coincidir con la proliferación de plagas y enfermedades (como el dengue), lo que implican más
afectaciones para los hogares.

En el caso de La Niña costera, aunque es en términos climáticos lo opuesto a El Niño (aguas


superficiales relativamente más frías), existe poca documentación de sus efectos sobre la actividad
económica, inflación e incluso salud. En general, el fenómeno suele aumentar las lluvias en la sierra
y selva, lo que puede ocasionar deslizamientos, inundaciones o huaicos. Además, suele generar
eventos extremos fríos en la zona sur del país, que pueden agravar la situación de salud por los
friajes generados.

Eventos naturales y vulnerabilidad económica

Una evidencia inicial de que los eventos naturales adversos aumentan la vulnerabilidad de los hogares
es que, entre 2004 y 2022, un promedio de 96,9 por ciento de hogares que sufren de estos eventos
adversos indicó haber perdido ingresos o patrimonio debido a la ocurrencia de estos sucesos cada
año. La disminución de ingresos es el problema que más afecta a los hogares que enfrentan eventos
naturales adversos (en varios años superando a la mitad de los hogares). Por el contrario, son pocos los

12 Para más información sobre el impacto del Fenómeno El Niño con énfasis en la costa, revisar Contreras, A et
al. (2017). Impacto del Fenómeno de El Niño a la Economía Peruana. Peruvian Economic Association. Para más
información sobre el impacto del Fenómeno El Niño con énfasis en la sierra, revisar Instituto de la Naturaleza, Tierra
y Energía de la PUCP (2023). El otro Niño: la sierra central y sur peruanas sufren ante sequía. Para más información
sobre el impacto del Fenómeno La Niña, revisar ESAN Business School (2013). Los efectos del fenómeno La Niña en
el agro.
13 La producción de arroz, que concentra su producción en los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque (41,1
por ciento), es la más afectada por el FEN. En el resto de la costa, los cultivos de agroexportación más afectados
son el mango, la uva y la aceituna, por sus requerimientos térmicos para estimular la floración y temperaturas
adecuadas para su posterior fructificación. Los cultivos agroindustriales afectados son la caña de azúcar y el
algodón, por la tropicalización del cultivo y por temperaturas muy cálidas para su floración. Además, la falta de
frío en la costa genera una caída en los rendimientos de la papa instalada, así como en su tamaño (Contreras, A.
et al.,2017).
14 En el caso de la sierra central y sur, la falta de precipitaciones afecta la producción agrícola, con énfasis en los
departamentos de Arequipa, Cusco, Apurímac, Huancavelica y Junín.

72
Reporte de Inflación. Marzo 2024

hogares que no experimentan ningún impacto económico ante estos eventos (menos del 6 por ciento
en todo el horizonte de análisis).

EFECTOS EN EL INGRESO Y EL PATRIMONIO DE HOGARES


QUE ENFRENTAN EVENTOS NATURALES ADVERSOS
(En porcentaje del total de hogares que enfrentan eventos naturales adversos)

2004 2008 2012 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023*

Disminución de ingresos 56,2 57,5 50,7 64,6 50,5 48,7 44,9 48,6 59,7 59,9 52,6
Pérdida de bienes / patrimonio 23,1 13,5 19,0 10,6 15,9 22,2 17,5 16,5 18,2 13,2 12,5
Ambos 18,7 25,8 27,1 21,5 28,1 25,5 34,6 32,2 20,1 23,8 31,3
Ninguno 2,0 3,2 3,2 3,3 5,5 3,7 2,9 2,6 2,0 3,0 3,6

Nota: No se consideran datos de abril a setiembre de 2020 por falta de información.


* Los datos de 2023 son adelantos hasta el tercer trimestre, y pueden cambiar cuando se publique la base anual.
Fuente: INEI - ENAHO.

Por otro lado, la incidencia de eventos naturales adversos está desproporcionalmente dada hacia a
los hogares más pobres. En promedio, 21,5 por ciento de los hogares pobres extremos enfrentan
eventos naturales adversos cada año, frente a solo 5,4 por ciento de los hogares no pobres. Esto
revela un vínculo estrecho entre vulnerabilidad climática y económica: los hogares de menores
recursos son más susceptibles a perder ingresos y activos por factores climáticos o naturales
exógenos.

HOGARES QUE ENFRENTAN EVENTOS NATURALES ADVERSOS SEGÚN NIVELES DE POBREZA


(En porcentaje del total de hogares de cada nivel de pobreza)

2004 2008 2012 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Pobre extremo 19,5 32,3 25,8 23,2 19,0 18,2 18,3 19,1 19,6 18,0
Pobre no extremo 8,7 16,8 16,8 16,6 17,3 15,2 14,4 12,6 11,9 11,1
No pobre 2,2 5,8 5,7 6,6 9,6 6,8 6,6 5,6 6,3 6,7

Nota: No se consideran datos de abril a setiembre de 2020 por falta de información. Por otro lado, no se cuenta con información sobre situación de
pobreza para 2023.
Fuente: INEI – ENAHO.

La relación anterior estaría vinculada con la actividad principal de los hogares afectados. Al respecto, en
2022, más del 80 por ciento de los jefes de hogares afectados por un evento natural adverso trabajaban
en el sector agrícola.15

Finalmente, la pérdida de ingresos y patrimonio no solo se traduce en menor poder adquisitivo y


caída en la riqueza, sino que pueden llevar a que los hogares respondan con estrategias posiblemente
perjudiciales para su bienestar. Por ejemplo, un 20,5 por ciento de hogares que enfrentaron
disminución de ingresos o activos en 2023 optó por disminuir su alimentación como respuesta a
la ocurrencia de eventos naturales adversos. Este porcentaje representa uno de los más altos en la
muestra, situándose casi 5 p.p. por encima de lo registrado en 2017 (cuando hubo otro Fenómeno
El Niño costero moderado).

15 En línea con esto, la incidencia de eventos naturales adversos está desproporcionalmente dada hacia a los hogares
cuyos jefes de hogar se encuentran ocupados en el sector agropecuario. En promedio, entre los años 2004 y 2022,
21,6 por ciento de los hogares cuyos jefes están ocupados en tal sector reportaron enfrentar eventos naturales
adversos en los últimos 12 meses. Para los jefes empleados en el resto de los sectores, el porcentaje no supera el
7,5 por ciento en promedio anual.

73
B AN C O CE N T RA L D E RE S E RVA D EL PER Ú

ACTIVIDADES PARA AFRONTAR LA DISMINUCIÓN DE INGRESOS O


PÉRDIDA DE ACTIVOS ANTE LA OCURRENCIA DE EVENTOS NATURALES ADVERSOS
(En porcentaje de hogares que enfrentan disminución de ingresos o activos)

2004 2008 2012 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023*

Disminuyeron alimentación/consumo 20,1 18,0 10,2 11,5 15,9 15,6 14,3 7,7 13,1 13,5 20,5
Gastaron sus ahorros o capital 6,4 7,8 9,2 10,6 11,9 10,7 8,7 14,8 15,5 12,0 16,9
Recibió apoyo de familiares 0,0 0,0 4,7 6,9 12,4 12,3 7,9 60,4 56,1 8,6 9,1
Recibieron ayuda del gobierno 2,4 6,5 4,0 4,0 4,9 4,4 4,0 7,3 7,1 6,3 5,1
Consiguieron otros trabajos 23,4 8,0 8,1 8,4 8,3 7,7 5,5 5,1 5,0 4,7 5,5
Obtuvieron préstamos 4,0 6,4 5,0 4,7 7,7 7,5 3,0 3,9 3,9 3,6 5,3
Empeñaron o vendieron bienes 3,9 1,8 2,0 2,2 1,4 1,0 1,3 1,9 1,1 1,1 1,1

Nota: No se consideran datos de abril a setiembre de 2020 por falta de información.


* Los datos de 2023 son adelantos hasta el tercer trimestre, y pueden cambiar cuando se publique la base anual.
Fuente: INEI - ENAHO.

Comentarios Finales

En este Recuadro se verifica que un porcentaje significativo de hogares peruanos enfrenta eventos
naturales adversos cada año. La incidencia de estos choques ha aumentado ante ciertos eventos como
El Niño y La Niña costeros, probablemente vinculado a sus impactos sobre el clima. Al analizar la
sensibilidad de los hogares a eventos naturales negativos, se observa que los rurales, los de la sierra y
de la selva están particularmente expuestos, aunque los hogares urbanos y de la costa también sufren
cuando ocurre El Niño costero de intensidad al menos moderada.

Un problema de los eventos naturales adversos es que llevan a pérdidas de ingresos y respuestas costosas
para los hogares, además de que exponen desproporcionalmente a hogares pobres. Las consecuencias
en las actividades económicas, ingresos y salud pueden verse agravadas en un contexto de cambio
climático, el cual aumentaría la frecuencia de eventos naturales adversos. Por ello, es necesario tomar
medidas de prevención de desastres e inversión en infraestructura resiliente para reducir la vulnerabilidad
de estos hogares en términos de bienestar.

74
Reporte de Inflación. Marzo 2024

Recuadro 3
RECUPERACIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTAL:
EVOLUCIÓN Y DESAFÍOS

Este Recuadro presenta la evolución reciente de la actividad económica de los departamentos del Perú,
así como las perspectivas de los agentes económicos en las grandes zonas geográficas del país y las
potencialidades productivas y desafíos que limitan su aprovechamiento.

Actividad económica departamental

La evolución reciente de la actividad económica muestra un desempeño heterogéneo en los


departamentos del país. A nivel nacional, el producto bruto interno se contrajo 0,6 por ciento interanual
en 2023, pero se situó 3,2 por ciento por encima de los niveles prepandemia (2019). Asimismo, el
indicador de la actividad productiva departamental disminuyó en 11 departamentos en 2023 (con tasas
entre -7,4 y -0,1 por ciento), con respecto a 2022. La mayor contracción se registró en la zona sur, en
particular, en Puno, mientras que la menor, en Tacna. Por su parte, los mayores incrementos ocurrieron
en Moquegua, Apurímac y Huánuco. De otro lado, cabe resaltar que la actividad económica se situó
por debajo del nivel prepandemia en 9 departamentos, con mayor énfasis en Madre de Dios, Apurímac
y Puno.

PERÚ: ACTIVIDAD PRODUCTIVA DEPARTAMENTAL 2023


(Variaciones porcentuales reales 1/)

70,0 2023/2022 2023/2019


Variación %
Zona
2023/2022 2023/2019
60,0
Centro -0,8 7,6
Sur 3,0 3,8
50,0
Norte -1,0 3,5
Lima -1,4 1,9
40,0
Oriente 1,1 1,1

30,0 Perú -0,6 3,2

20,0

10,0

0,0

-10,0

-20,0
Moquegua

Apurímac

Huánuco

Cusco

Piura

Amazonas

Pasco

San Martín

Huancavelica

Loreto

Ica

Ucayali

Madre de Dios

Tacna

Perú

Cajamarca

Arequipa

Lima

Ayacucho

La Libertad

Junín

Áncash

Tumbes

Lambayeque

Puno

Variación %

2023/2022 27,0 6,4 6,1 3,7 3,3 2,7 2,2 1,8 1,7 1,4 0,4 0,2 0,1 -0,1 -0,6 -0,8 -1,0 -1,4 -2,2 -2,4 -3,0 -3,5 -4,1 -5,7 -7,4
2023/2019 57,9 -6,6 8,3 1,1 5,5 -0,8 0,2 5,6 -1,1 1,6 18,9 2,0 -15,9 -3,8 3,2 2,9 -0,7 1,9 -1,3 3,1 3,1 4,3 -3,3 4,1 -5,3

1/ A precios de 2007.
Nota: La zona norte comprende Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca y Amazonas; la zona centro, Áncash, Huánuco, Pasco, Junín, Ica, y
Huancavelica; la zona sur, Ayacucho, Arequipa, Apurímac, Moquegua, Tacna, Cusco y Puno; la zona oriente, Loreto, San Martín, Ucayali y Madre de Dios.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Elaboración propia.

75
B AN C O CE N T RA L D E RE S E RVA D EL PER Ú

Expectativas empresariales

Las empresas de los departamentos del norte, centro y sur del país señalan que las perspectivas
económicas a inicios de 2024 denotan una mejora con respecto al comienzo de 2023, que se caracterizó
por un ciclo de protestas sociales. Esta situación contrasta con el deterioro en la zona oriente, cuya
actividad económica muestra el menor avance con respecto al nivel prepandemia.

Se registra una recuperación en la mayoría de los indicadores de expectativas sobre la situación futura en
todas las zonas, excepto en oriente. En particular, destaca la mejora en la percepción en las zonas norte,
sur y centro acerca de las perspectivas sobre la economía, la demanda de productos, la contratación de
personal y la inversión de la empresa a 12 meses.

Según zonas, las mejoras en el primer bimestre de 2024 se presentaron en todos los indicadores
seleccionados en el sur, norte y centro. En el sur, aumentaron entre 14 y 20 puntos, en el norte, entre
10 y 28 puntos, y en el centro, entre 1 y 14 puntos. Por su parte, en la zona oriente, las variaciones se
situaron en un rango entre -10 y +6 puntos.

PERÚ: ENCUESTA REGIONAL DE EXPECTATIVAS, ENERO-FEBRERO DE 2023 Y 2024


(Índices de difusión promedio) 1/

Norte Centro Sur Oriente


Indicador
Ene-Feb. Ene-Feb. Ene-Feb. Ene-Feb. Ene-Feb. Ene-Feb. Ene-Feb. Ene-Feb.
2023 2024 2023 2024 2023 2024 2023 2024

Situación actual
1. Situación actual del negocio 47 63 43 48 33 49 56 50
2. Nivel de ventas 39 49 41 42 31 49 50 43

Expectativas a 3 meses
3. La economía 36 64 37 48 33 51 40 47
4. La demanda de sus productos 43 68 45 58 46 66 52 58
5. Contratación de personal 48 62 45 51 41 55 50 47
6. Inversión de su empresa 46 64 49 56 42 59 51 53

Expectativas a 12 meses
7. La economía 47 75 46 60 46 60 59 51
8. La demanda de sus productos 52 78 57 69 60 77 67 69
9. Contratación de personal 55 75 53 62 49 65 59 49
10. Inversión de su empresa 53 74 52 63 54 67 60 55

1/ Considera la diferencia entre la proporción de respuestas positivas y negativas, sumándole 1 y multiplicándola por 50. Un valor mayor a 50 puntos
refleja que el porcentaje de quienes esperan una mejor situación excede al de los que esperan una peor, y viceversa cuando se ubica por debajo de
50; mientras que un valor de 50 puntos representa una posición neutral. La interpretación de los colores en las celdas (mapa de calor) es la siguiente:
mientras más intensa es la tonalidad del color azul o rojo, más optimista o pesimista es la percepción empresarial, respectivamente. La encuesta
regional de expectativas de enero y febrero de 2024 se realizó en promedio a 362 empresas en los diferentes departamentos del país.
Fuente: BCRP - Encuesta Regional de Expectativas.

Percepción empresarial sobre los desafíos para el crecimiento

En la encuesta regional de expectativas realizada por el BCRP en octubre de 2023, con una cobertura
de 278 empresas (excluye al departamento de Lima), se consultó sobre los factores que más limitan
el crecimiento de las empresas en el corto y mediano plazo. Las respuestas más frecuentes refirieron
a la inestabilidad política, los conflictos sociales, los eventos climatológicos adversos, la burocracia
ineficiente para tramitar servicios del Estado y tasas tributarias altas o regulación tributaria compleja,
entre otros.

76
Reporte de Inflación. Marzo 2024

FACTORES LIMITANTES AL CRECIMIENTO DE LA EMPRESA 1/


(Promedio de respuestas)

Inestabilidad política 3,8


Conflictos sociales 3,7
Factores climatológicos adversos (Fenómeno El Niño, sequías, exceso de lluvias, etc.) 3,5
Burocracia ineficiente para tramitar servicios del Estado 3,5
Tasas tributarias altas y/ o regulación tributaria compleja 3,4
Criminalidad (robos, estafas, extorsiones, etc.) 3,3
Acceso limitado y/o costo alto del financiamiento 3,2
Costos elevados de adopción y de innovación tecnológica 3,2
Pagos irregulares y/o favoritismo en las gestiones con el sector privado y/o público 3,1
Mercado laboral rígido 3,0
Inseguridad del sistema jurídico 3,0
Infraestructura de transporte inadecuado 3,0
Servicios logísticos inadecuados 2,9
Suministro de energía (eléctrica y/o gas natural) limitado o inseguro 2,8
Baja calidad educativa de la fuerza laboral 2,7
Restringido acceso a servicios de agua y saneamiento 2,7
Acceso limitado y baja calidad de los servicios de salud 2,5
Dificultad para instalación de plantas y oficinas (construcción/alquiler) 2,5

1/ El puntaje va de 0 (factor no limitante) al 5 (limitante muy importante).


Fuente: BCRP - Encuesta Regional de Expectativas.

Según sectores, los factores climáticos, la burocracia ineficiente y los conflictos sociales son mencionados
como las principales limitantes para las empresas del sector primario. En servicios, comercio y construcción,
las empresas consideran que el principal factor limitante al crecimiento es la inestabilidad política; mientras
que en el sector de manufactura lo es la burocracia ineficiente para tramitar servicios del Estado.

PRINCIPALES LIMITANTES AL CRECIMIENTO POR SECTORES


Factores climatológicos adversos Burocracia ineficiente para
Primario Conflictos sociales (3,8)
(4,5) tramitar servicios del Estado (4,1)

Burocracia ineficiente para


Servicios Inestabilidad política (4,2) Conflictos sociales (4,1)
tramitar servicios del Estado (3,5)

Tasas tributarias altas y/o


Burocracia ineficiente para
Manufactura Inestabilidad política (3,5) regulación tributaria compleja
tramitar servicios del Estado (3,6)
(3,5)

Tasas tributarias altas y/o


Comercio Inestabilidad política (3,7) Conflictos sociales (3,5)
regulación tributaria compleja (3,4)

Acceso limitado y/o costo alto del


Construcción Inestabilidad política (3,7) Conflictos sociales (3,3)
financiamiento (3,3)

Nota: Los puntajes promedio de cada indicador para cada sector están entre paréntesis.

Potencialidades productivas y espacios de coordinación16

Las diversas regiones del país presentan un importante potencial productivo en los sectores como
minería e hidrocarburos, agroexportación, pesca y acuicultura, turismo, forestal y sus derivados,
energía, entre otros. Esto se concluye de las entrevistas al sector privado y de información cualitativa

16 Esta sección se elaboró sobre la base de entrevistas al sector privado realizadas por el BCRP y sus sucursales, las
cuales se ubican en las ciudades de Arequipa, Cusco, Huancayo, Iquitos, Piura, Puno y Trujillo.

77
B AN C O CE N T RA L D E RE S E RVA D EL PER Ú

reportada por las empresas locales a las sucursales del BCRP17. En el norte, destacan los sectores
agricultura18 y agroindustria para la exportación, minería19 (ej. oro y cobre), turismo (ej. arqueológico y
de playas), pesca y acuicultura y energía renovable (ej. eólica20); en el centro, minería (ej. hierro, zinc,
plata y plomo)21, pesca y acuicultura, agroindustria para la exportación, energía eólica, manufactura (ej.
metalmecánica y textiles), turismo; en el sur, minería22 (ej. cobre) e hidrocarburos (ej. gas), turismo (ej.
vivencial, ecoturismo y de aventura), manufactura (ej. metalmecánica, refinación de metales, textiles),
acuicultura, forestal, energía (gas, y renovables como eólica y solar23) y servicios asociados a la minería;
y oriente, forestal (productos maderables y no maderables), turismo (ej. ecoturismo y de aventura),
acuicultura, agrícola (ej. café, cacao y frutos exóticos) y minería.

Para aprovechar estas potencialidades sectoriales y propiciar un crecimiento sostenido se requiere


la implementación de medidas transversales que permitan reducir la brecha de capacidades
institucionales24, de infraestructura que permita la integración intra e interdepartamental25, así como de
infraestructura hídrica, y de capital humano (salud y educación), medidas necesarias para aprovechar
las complementariedades productivas de los territorios e incrementar su competitividad y productividad.

Asimismo, garantizar el respeto al Estado de derecho y a la propiedad privada para promover el


desarrollo económico y la paz social, en particular, en los territorios más alejados y aislados del país, y
para reducir la presencia de las economías ilegales (narcotráfico, tráfico y tala ilegal de madera, minería
ilegal, etc.), las cuales generan externalidades negativas como contaminación ambiental, depredación
de bosques, inseguridad ciudadana, entre otras.

17 Además, es consistente con diferentes documentos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo,
tales como: Banco Mundial (2023a), Resurgir fortalecidos: Evaluación de pobreza y equidad. Corporación Financiera
Internacional (2023). Diagnóstico país del sector privado: Creando mercados en el Perú. Nuevas oportunidades
desde las regiones. Castilleja, L., Gutiérrez, P., Laura, L. y Serrudo, L. (2023). Apostar por la agricultura para lograr
una diversificación productiva. Banco Interamericano de Desarrollo-BID. De Camino, R. (2023). Diagnóstico de
la cadena forestal sustentable de Perú. Documento de discusión N°IDB-DP-01044. BID. Manzano, O., Valdivia,
D., Balza, L., Díaz, L., Andrian, L. y Chávez A. (2023). El sector extractivo como palanca para la transformación
productiva. BID. Beverinotti, J., García, P., Gonzalez Saldarriaga, S. y Grosman, N. (2023). Cadenas de valor
sustentables: oportunidades y desafíos de integración productiva y descarbonización en Colombia, Perú y Ecuador.
BID.
18 El norte representa el 30 por ciento de la superficie agrícola del país, seguido de la zona oriente (25 por ciento),
centro (23 por ciento) y sur (21 por ciento) (Midagri, 2021). Se estima que la zona norte representó en 2023 el 45
por ciento del valor de las agroexportaciones, seguido del centro (25 por ciento) (Mincetur, 2024).
19 A 2021, representa el 45 por ciento de las reservas probadas y probables totales de oro del país. A 2022, el 45,5
por ciento de la cartera de proyectos de inversión minera del Perú (Minem, 2023a; Minem, 2023b).
20 Se estima una potencia aprovechable de energía eólica de 22 452 MW, en la cual la zona norte representa el 53,2
por ciento, seguido del centro (41,6 por ciento) y sur (5,2 por ciento). Ver: Minem (2015). Plan Energético Nacional
2014-2025. Documento de Trabajo.
21 Representa el 99 por ciento de las reservas probables y probadas de hierro, el 83 por ciento de zinc, 61 por ciento
de plomo y 56 por ciento de plata a 2021.
22 A 2021 representa el 82 por ciento de las reservas probadas y probables de cobre del país. A 2022 el 45 por ciento
de la cartera de proyectos de inversión minera del Perú (Minem, 2023a; Minem, 2023b).
23 Los proyectos de energía solar fotovoltaica con estudios de pre operatividad aprobados en el país por el COES
durante el periodo 2020-2024 suman una potencia instalada de 8 671 MW, de la cual la zona sur representa el
92,1 por ciento, el centro 5,6 por ciento y el norte 2,3 por ciento (Osinergmin, 2024).
24 Entre estas medidas se incluyen la mejora de la gobernanza y del servicio civil, simplificación administrativa, mejora
de la calidad regulatoria, gobierno electrónico, priorización de proyectos de inversión de alto impacto que permitan
ganancias de eficiencias por economías de escala y favorezcan la calidad de los bienes y servicios públicos, etc.
25 Algunas medidas incluyen la mejora de la infraestructura vial, telecomunicaciones, aeroportuaria, mediante el
impulso de asociaciones público-privada, obras por impuestos y de la obra pública convencional, entre otros, para
ganar eficiencias en los corredores económicos.

78
Reporte de Inflación. Marzo 2024

Para aprovechar el potencial productivo es necesario mejorar la gestión del territorio.26 El desarrollo
territorial27 necesita consensos que permitan la construcción de una visión común, participativa y
colectiva, la cual demanda colaboración, coordinación y reciprocidad (Morales et al., 2020)28. Esto
es crucial para la priorización y ejecución oportuna de proyectos de inversión pública y promoción
de la inversión privada. Los espacios de coordinación, como las Agencias Regionales de Desarrollo
(ARD)29 y las mesas sectoriales regionales lideradas principalmente por los gobiernos regionales (comités
regionales sectoriales de exportación e innovación, comités consultivos de turismo, etc.), representan
una oportunidad para favorecer este proceso al alinear las prioridades desde el territorio. Las ARD se
implementaron desde 2018, luego de que la Presidencia del Consejo de Ministros las incluyera en su
Reglamento de Organización y Funciones (ROF)30 como mecanismos de coordinación y articulación
intersectorial e intergubernamental. Para que estas agencias tengan un mayor impacto, se requiere
mayor institucionalidad, recursos e integración con otros agentes para coadyuvar en la elaboración y
vigilancia del cumplimiento de los planes de desarrollo regional.

Comentarios finales

La recuperación de la actividad económica departamental es heterogénea y con algunos departamentos


que siguen aún en niveles inferiores a los prepandemia. Para acelerar la recuperación de los sectores
productivos y aprovechar las potencialidades territoriales se requiere fortalecer los espacios de
coordinación y construir acuerdos entre el Estado, sector privado, academia y la sociedad civil organizada
para propiciar un entorno de confianza, favorable y predecible para la inversión.

26 Ver: Molina, R., Trivelli, C., Zegarra, D. y Bustamante, P. (2023). Desarrollo Territorial y Minería. Instituto de
Ingenieros de Minas del Perú.
27 Molina et al. (2023) señalan que el desarrollo territorial es un proceso de evolución de un territorio en todas sus
dimensiones: económicas, sociales, ambientales y físicas, con la colaboración de sus habitantes para mejorar sus
condiciones de vida.
28 Morales, C., Pérez, R., Riffo, L. y Williner, A. (2020). Desarrollo territorial sostenible y nuevas ciudadanías.
Consideraciones sobre políticas públicas para un mundo en transformación. Documentos de Proyectos. Comisión
Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL.
29 La Secretaría de Descentralización de la Presidencia de Consejo de Ministros (SD-PCM), en coordinación con
los Gobiernos Regionales, promueve la conformación e implementación de las ARD y, a su vez, articula con los
sectores del Gobierno Nacional para el desarrollo territorial, económico y productivo sostenible, la competitividad
y la innovación del departamento (SD-PCM, s.f.). Desde 2018, se conformaron ARD en 7 regiones piloto (Piura,
La Libertad, Cajamarca, San Martín, Ayacucho, Apurímac y Cusco). Además, otras 6 (Áncash, Tacna, Tumbes,
Huánuco, Loreto y Huancavelica) han sido implementadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y 2
reciben asistencia técnica y están en proceso de implementación (Arequipa y Ucayali), lo que en total suman 15
ARD en el país.
30 Decreto Supremo N°022-2017-PCM y modificatorias.

79
B AN C O CE N T RA L D E RE S E RVA D EL PER Ú

Recuadro 4
EL SALARIO MÍNIMO Y LA INFORMALIDAD

El salario mínimo o remuneración mínima vital (RMV) desempeña un rol importante no solo en la
protección del poder adquisitivo de los trabajadores, sino también en la dinámica del mercado laboral.
En este Recuadro, a través de una comparación internacional, se muestra la posición relativa de Perú
dentro de la región en términos de salario mínimo; así como la potencial relación que este podría tener
con la informalidad laboral. Además, se explican los criterios definidos por el Consejo Nacional de
Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE) para la actualización de la RMV en el país, basadas en criterios
económicos que buscan mantener un equilibrio entre un mercado laboral eficiente y la equidad social.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que el principal objetivo del salario mínimo
es proteger a los trabajadores contra el pago de remuneraciones indebidamente bajas31, con lo que
su existencia podría contribuir a reducir algunas disparidades existentes en el mercado laboral. Sin
embargo, la teoría económica advierte que, para minimizar las distorsiones sobre el mercado laboral, la
remuneración por el trabajo debe ser proporcional al valor de su productividad. Esto implica que hacer
revisiones del salario mínimo no es una tarea fácil, pues fijar un nivel muy bajo podría hacer que los
trabajadores no estén debidamente protegidos, en tanto que establecer un nivel muy alto podría tener
efectos adversos sobre el empleo. Por lo tanto, estas revisiones deben lograr un equilibrio entre sostener
el bienestar de los trabajadores y minimizar las distorsiones sobre el mercado laboral.

SALARIOS MÍNIMOS VIGENTES Y PBI PER CÁPITA EN AMÉRICA LATINA

País RMV RMV PBI per Ratio entre Ratio entre


vigente (US$ cápita 2023 RMV y PBI per RMV e ingreso
(moneda local) corrientes) (US$ corrientes) cápita mensual promedio 2022

Honduras 8 134 330 3 245 122% n.d.


Bolivia 2 362 342 3 858 106% 73%
Guatemala 3 266 418 5 407 93% 96%
Ecuador 460 460 6 500 85% 85%
El Salvador 365 365 5 558 79% n.d.
Paraguay 2 680 373 367 5 843 75% 95%
Colombia 1 300 000 333 6 976 57% 54%
Costa Rica 358 610 695 16 213 51% 69%
Perú 1 025 267 7 947 40% 60%
México 7 468 438 13 804 38% 51%
Chile 460 000 474 17 254 33% 49%
Brasil 1 412 284 10 413 33% 46%
Uruguay 22 268 569 21 378 32% 49%
R. Dominicana 14 232 243 11 249 26% 53%
Panamá 326 326 18 493 21% 39%
Argentina 156 000 145 13 297 13% 75%

El tipo de cambio utilizado corresponde al cierre del 15 de febrero de 2024. En el caso de Argentina, se considera el tipo de cambio
Blue. El PBI per cápita considera las estimaciones del FMI incluidas en el WEO de octubre 2023, excepto para Perú (BCRP). Para los países
de la OECD, el ingreso medio corresponde a un trabajador a tiempo completo, mientras que para el resto de países de la región dicho
ingreso corresponde a los trabajadores dependientes. En el Perú, el ingreso promedio proviene del trabajo principal de un trabajador
dependiente que trabaja 40 horas o más por semana. El ratio entre RMV e ingreso promedio de Uruguay corresponde al año 2020.
Fuente: BCRP, FMI, OCDE, OIT, y Bloomberg.

En el caso peruano, la RMV vigente asciende a S/ 1 025 y es equivalente a USD 267 (utilizando el tipo de
cambio al cierre del 15 de febrero de 2024). Si bien la RMV expresada en dólares se encuentra rezagada
en relación con los países de la región, tal comparación ignora el nivel relativo de ingresos en cada país.
Una comparación más adecuada sería en relación con el PBI per cápita, que mide el PBI dividido entre
la población de un país. En el Perú el sueldo mínimo representa el 40 por ciento del PBI mensual por

31 Organización Internacional del Trabajo – OIT. (2016). Guía sobre políticas en materia de salario mínimo.

80
Reporte de Inflación. Marzo 2024

habitante, valor que se encuentra cerca de la mediana de la muestra (46 por ciento). Por su parte, al
comparar el ratio entre el salario mínimo y el ingreso promedio para los países de dicha muestra, el Perú
también se encuentra cerca de la mediana (57 por ciento).

Por su parte, y como ha sido indicado previamente en el Recuadro 4 del Reporte de Inflación de junio de
2023 (“El empleo alrededor del sueldo mínimo: principales características de los trabajadores formales
e informales en el Perú”32), el sueldo mínimo representó el 60 por ciento del ingreso promedio en Perú
en 2022. Este porcentaje es mayor que el observado en Chile, México y otros países de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)33; y es el valor más alto registrado en los 10 años
previos (dicho ratio ha fluctuado entre 50 y 60 por ciento entre 2013 y 2022). Al respecto, un nivel de
salario mínimo cercano al ingreso promedio podría conllevar a que las empresas o actividades con bajos
niveles de productividad resulten menos viables y, por lo tanto, menos trabajadores sean contratados
de manera formal. En consecuencia, tener una RMV cercana al ingreso promedio podría redundar en
mayores niveles de informalidad laboral, menores beneficios sociales y un mayor desempleo de aquellos
trabajadores menos calificados.

En efecto, un estudio reciente34 muestra que un salario mínimo relativamente alto está directamente
relacionado con la tasa de informalidad de los sectores económicos del país. Según información de
la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), aquellos sectores donde la RMV representa una mayor
proporción del ingreso promedio están asociados a una mayor tasa de informalidad laboral. Esta
evidencia también se verifica cuando se realiza un análisis similar a nivel de países: aquellos países con
mayores ratios de RMV a ingreso medio también suelen registrar mayores tasas de informalidad laboral.

EVIDENCIA INTERNACIONAL: RELACIÓN ENTRE EL SALARIO MÍNIMO


Y LA INFORMALIDAD LABORAL
(En número de veces respecto al ingreso promedio y en porcentaje de la PEA ocupada, respectivamente)

100

90
Tasa de informalidad laboral (2016)

Bolivia
Guatemala
80
Perú Paraguay
70
Rep. Ecuador
Colombia
60 Dominicana
Panama
México Argentina
50 Brasil
Chile Costa Rica
40 Turquía
Corea del Sur
30 España Uruguay
EE.UU. Japón
20 Bélgica
Canadá Reino Unido

10 Francia
Estonia Eslovenia
Luxemburgo
0
0,15 0,25 0,35 0,45 0,55 0,65 0,75 0,85 0,95
Ratio entre el salario mínimo y el ingreso promedio (2022)

El gráfico considera 41 países seleccionados de la OECD y de la región. En el caso de los países de la OECD que publican información de sus ratios
entre el salario mínimo y el ingreso promedio, se excluye a Nueva Zelanda por falta de información sobre su tasa de informalidad laboral. En el
caso de los países de la región, se incluyen a los mismos países considerados en el cuadro anterior sobre salarios mínimos vigentes y PBI per cápita,
excepto Honduras y El Salvador, por la falta de información sobre sus ingresos promedio. Entre los países de la OECD seleccionados, se encuentran
cuatro países de la región: Chile, México, Colombia y Costa Rica. El ratio entre salario mínimo e ingreso promedio de Uruguay corresponde a 2020.
Fuente: Banco Mundial, OCDE, OIT, e INEI.

32 https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2023/junio/reporte-de-inflacion-junio-2023-
recuadro-4.pdf
33 El ratio de RMV es 79 por ciento para el Perú al considerar el ingreso mediano de un trabajador que labora 40
horas y se encuentra también entre los más altos entre los países de la OCDE, solo por debajo de Costa Rica y
Colombia.
34 Castellares, R., Ghurra, O., Mendiburu, C., & Toma, H. (2022). Salario mínimo, informalidad y empleo.

81
B AN C O CE N T RA L D E RE S E RVA D EL PER Ú

Actualización del salario mínimo

La evidencia internacional es heterogénea en cuanto a la metodología para actualizar el salario mínimo.35


Por ejemplo, en Brasil, los ajustes de la RMV se fijan en base a la inflación pasada y al crecimiento del
PBI. En Costa Rica, la fórmula tiene un componente de inflación y otro relacionado con el crecimiento
del PBI per cápita. En Malasia, se utiliza una combinación de indicadores socioeconómicos (umbral de
pobreza, mediana del ingreso, inflación, productividad y desempleo). Por su parte, en Francia los ajustes
están vinculados con la evolución del índice de precios al consumidor, así como con el aumento del
poder adquisitivo del salario básico por hora de los obreros.

En la actualidad, Perú ya cuenta con una metodología acordada para la actualización de la RMV,
contenida en el informe “Crecimiento de la productividad y reajuste del salario mínimo”, y aprobada
por el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE) en 200736. Dicha metodología
señala que la revisión de la RMV debe considerar la inflación subyacente esperada más la variación de
la productividad total de factores. Cabe precisar que dicho informe señala que la metodología para
actualización de la RMV se aplicaría en periodos de normalidad, en donde no se espera ninguno de los
siguientes eventos: (i) una profunda recesión; (ii) una fuerte elevación de la tasa de desempleo abierto;
(iii) una fuerte elevación de la tasa de informalidad laboral; o (iv) un alza desmedida de la relación entre
el salario mínimo y salario promedio. Sin embargo, la definición operativa de estos criterios mediante el
uso de variables económicas no ha sido formalizada.

A pesar de contar con una metodología establecida, de acuerdo con Castellares, Ghurra y Toma (2022)37,
en las últimas décadas, los aumentos del salario mínimo en el Perú registran un patrón especial, que
parecería estar relacionado con factores políticos y no necesariamente técnicos. Al extender la ventana
temporal de dicho análisis, se puede observar que, entre 2002 y 2023, 11 de los 13 aumentos de la
RMV (85 por ciento) han coincidido con periodos electorales (definidos como 6 meses antes y después
del cambio de gobierno) o de baja aprobación presidencial (periodos en los cuales el porcentaje de
aprobación se encontró por debajo del promedio de los últimos 12 meses).

EVOLUCIÓN DEL SALARIO MÍNIMO EN PERÚ


(S/, 2002-2023)

1 000
Saldo Mínimo (Soles)

800

600
Periodo
electoral
Aprobación
presidencial baja
400

2002 2005 2008 2011 2014 2017 2020 2023

Fuente: BCRP, IPSOS.

35 Organización Internacional del Trabajo - OIT (2016). Guía sobre políticas en materia de salario mínimo.
36 Acuerdo segundo de la Sesión Extraordinaria N° 25 del CNTPE (23 de agosto de 2007).
37 Castellares, R., Ghurra, O., & Toma, H. (2022). Efectos del Salario Mínimo en los Precios y en el Poder de Compra
de los Hogares.

82
Reporte de Inflación. Marzo 2024

Esto último resalta la necesidad de fortalecer el mecanismo formal para la fijación de los niveles del
salario mínimo en el país. Ello brindaría una mayor predictibilidad respecto a los futuros ajustes y
permitiría a las empresas y trabajadores tomar mejores decisiones. Por último, un mecanismo formal
reduciría el uso de la RMV con fines políticos.

En vista que ya se cuenta con una fórmula técnica de actualización de la RMV, pero que aún no se ha
formalizado la periodicidad de evaluación, resultaría oportuno definir una frecuencia de evaluación de
la vigencia de la RMV, para determinar periódicamente si se justifica modificar el salario mínimo. Por
su parte, la determinación de los criterios técnicos para evaluar si el contexto económico y del mercado
laboral justifican la actualización de la RMV, así como su verificación mediante el uso de variables
socioeconómicas, debería fijarse sobre la base del diálogo tripartito (trabajadores, empleadores y
gobierno), considerando los potenciales efectos sobre todos los actores involucrados.

83

También podría gustarte