0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas13 páginas

mediaciàN Artム- Stica

El documento habla sobre la mediación artística y cómo puede usarse para la transformación social, la inclusión y el trabajo comunitario. Explica conceptos como el desarrollo integral de la persona y la elaboración simbólica. También discute diferentes modelos de educación artística y cómo la mediación artística se diferencia de la arteterapia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas13 páginas

mediaciàN Artム- Stica

El documento habla sobre la mediación artística y cómo puede usarse para la transformación social, la inclusión y el trabajo comunitario. Explica conceptos como el desarrollo integral de la persona y la elaboración simbólica. También discute diferentes modelos de educación artística y cómo la mediación artística se diferencia de la arteterapia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Moreno González, A. (2016).

La mediación artística: arte


para la transformación social, la inclusión social y el
trabajo comunitario. Barcelona, Ediciones Octaedro, S.L.
Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/santotomas/114195?page=10
“La mediación artística recupera algunos conceptos extensamente
abordados desde la pedagogía, la psicología y el trabajo social, como son:
el desarrollo integral de la persona, rescatar las partes sanas del sujeto y
sus potencialidades, promover la elaboración simbólica –por tanto, la
superación de conflictos inconscientes– y tomar conciencia de la situación
actual e iniciar un proceso de transformación y reinserción. Estos principios
son el fundamento de las prácticas educativas en mediación artística. En
cuanto a los proyectos comunitarios rescata los planteamientos que vienen
de la animación sociocultural, del trabajo comunitario, del arte comunitario y
de las políticas interculturales”

Moreno González, A. (2016). La mediación artística: arte para la transformación social, la inclusión social y el trabajo comunitario.
Barcelona, Ediciones Octaedro, S.L. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/santotomas/114195?page=11.
La Asociación Estatal de Educación Social (ASEDES, 2007) plantea, citando a García Molina, que
las acciones mediadoras: «Son aquellas acciones de acompañamiento y de sostenimiento de
procesos que tienen como fin provocar un encuentro del sujeto de la educación con unos contenidos
culturales, con otros sujetos o con un lugar de valor social y educativo» (García Molina, 2003).

Cuando hablamos de acciones mediadoras no nos referimos específicamente a la mediación de


conflictos ni lo entendemos como una enseñanza o transmisión de contenidos culturales.
Consideramos que la mediación es un trabajo previo que se ha de hacer para que el sujeto de la
educación pueda encontrarse con lugares, personas y contenidos. La mediación así entendida tiene
como finalidad la emancipación progresiva del sujeto. (ASEDES, 2007, pág. 16)

El código deontológico de la Asociación Estatal española de Educación Social (ASEDES) se


concreta en tres tipos de actuaciones a desarrollar por parte de los educadores:
1. Actuaciones que posibilitan un contexto educativo y le dotan de recursos.
2. Actuaciones de mediación, entendida como «estar entre».
3. Actuaciones formativas e instructivas con personas o grupos. Aquellas que posibilitan la
apropiación de elementos culturales por parte del sujeto.
Nos interesa esta perspectiva de la
mediación: aquello que se sitúa entre el
sujeto de la intervención socioeducativa y
el profesional. La mediación artística es
una herramienta para acompañar a
personas y grupos, para el desarrollo
comunitario y para la cultura de la paz.
.
No existe un único modelo de Educación Artística, sino que podemos observar cómo cada momento
histórico tiene asociado un modelo distinto. Como mínimo podemos hablar de cinco concepciones
distintas (Barragán y Moreno, 2004):

Academicista: se basa en el dibujo como herramienta de representación gráfica. Recoge la tradición


moderna. Pretende desarrollar las habilidades manuales para conseguir una buena representación del
mundo. Pone el acento en la representación y no tiene en cuenta al sujeto creador.

Expresionista: promueve el desarrollo de la expresión y la creatividad a través del arte. Se desarrolló


sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial. Este modelo tiene, según mi opinión, aspectos
rescatables, en el sentido de que insiste en que la persona se exprese y plasme «su mundo interior» en
una creación artística. Ha sido un modelo muy cuestionado en los últimos años, por considerar que no es
suficiente dejar que la persona «saque lo que lleva dentro», sin más.
Alfabetización visual (o del lenguaje visual): entiende que el arte y las representaciones visuales
funcionan como un lenguaje y que la educación artística ha de consistir en aprender sus reglas como
si se tratara de una gramática. Se desarrolló a partir de los años 70, por influencia de teorías como la
semiótica. Es el modelo que impera en el currículum de la asignatura «Visual y plástica» del sistema
educativo español actual.

Educación para la comprensión de la cultura visual: nace a finales del siglo XX ligada a la
proliferación de lo visual en el mundo contemporáneo como fenómeno cultural global y se basa en el
desarrollo de la capacidad de analizar y de interpretar de forma crítica el mundo, desde las
representaciones visuales. Este modelo desarrolla el análisis de «lo visual», pero no se ocupa de la
producción como tal.
Muchas veces, las intervenciones que realizan los arteterapeutas en contextos educativos, sociales
y sanitarios pueden considerarse, desde nuestra perspectiva, mediación artística y no arteterapia;
nos referimos a aquellos proyectos que se desarrollan desde un encuadre y un rol profesional no
psicoterapéutico, sino educativo.

Se entenderá por arteterapia una vía de trabajo específica que utiliza el proceso de creación a través
del lenguaje artístico para acompañar y facilitar procesos psicoterapéuticos y promover el bienestar
biopsicosocial, dentro de una relación terapéutica informada y asentida a aquellas personas y/o
grupo de personas que así lo requieran. (FEAPA).

La arteterapia es por tanto una intervención psicoterapéutica, que usa lenguajes artísticos, y que se
desarrolla en el marco de una relación informada y asentida entre el arteterapeuta y las personas
con las que trabaja. Proyectos a través de las artes, donde el encuadre no es psicoterapéutico y
donde los sujetos con los que se trabaja no están informados sobre el tipo de actividad que se trata,
no se considerarían desde esta perspectiva AT.
.
¿Qué tipo de arte constituye el arte comunitario? Quizás el abanico de posibilidades más amplio
encontrado es el expuesto por Congdon y Blandy (2003), para quienes el arte comunitario incluye a
las artes performativas (música, teatro, danza, etc.), arte multimedia, artes visuales, artes literarias,
artes culinarias, vestimenta y textiles, y una multitud de otras formas. En contraposición, otros autores
prefieren circunscribirse solo a algunos tipos en sus estudios como: teatro, música, artes plásticas,
literatura (Williams, 1995). Congdon y Blandy (2003) sostienen que una de las principales
características del arte comunitario es que está basado en la comunidad, y está enfocado e integrado
en su vida diaria. Aclaran que se puede entender el arte comunitario en contraposición con las bellas
artes, es decir, con el arte enseñado en academias e institutos, que suelen glorificar el individualismo
y promover el aislamiento y los lugares exclusivos para su observación (como galerías o museos).
(Nardone, 2010)

El arte comunitario se distingue por su naturaleza colaborativa. En los proyectos, el artista interviene
involucrando a la comunidad en el proceso de creación y de ejecución de las obras. Otra cuestión
importante es que está enfocado hacia los procesos que generan los proyectos, más que en las obras
finales.

Arte comunitario y desarrollo cultural comunitario son dos acepciones a procesos similares de
creación artística colaborativa y en contexto comunitario.

También podría gustarte