0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas9 páginas

Articulo 4

Este artículo discute la importancia de los árboles en las ciudades y los beneficios que brindan. Sin embargo, señala que a menudo se cometen errores al seleccionar especies que no son adecuadas para el entorno urbano o que pueden causar daños. El artículo también explica los conceptos de silvicultura urbana y arboricultura.

Cargado por

Corynpha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas9 páginas

Articulo 4

Este artículo discute la importancia de los árboles en las ciudades y los beneficios que brindan. Sin embargo, señala que a menudo se cometen errores al seleccionar especies que no son adecuadas para el entorno urbano o que pueden causar daños. El artículo también explica los conceptos de silvicultura urbana y arboricultura.

Cargado por

Corynpha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

ISSN 1409-214X. Ambientico 232-233, Artículo 1 |Pp.

4-12

Arbolado urbano:
beneficios, desaciertos y
realidad en la Gran Área
Metropolitana

Quírico Jiménez
Ingeniero forestal.
Líder de la Unidad
Ambiental de la
Empresa de Servicios
Públicos de Heredia.
Docente en la
Universidad Técnica

S
Nacional. egún González de Canales (2002), es muy probable
que en los lugares donde las ciudades están empla-
zadas los árboles ya estuvieran, garantizando conti-
nuidad con la naturaleza y aportando beneficios de subsis-
tencia a la dispersa población, por lo que resulta paradójico
hablar de “árbol urbano”. Actualmente, a causa de que una
gran parte de la población mundial vive en pueblos y ciuda-
des, han disminuido considerablemente los parches de bos-
que que, como relictos del original, crecían en esos sitios. En
consecuencia, los árboles casi han desaparecido del paisaje
de nuestras ciudades provocando un acelerado deterioro del
ambiente, una reducción de la humedad atmosférica, un in-
cremento de la temperatura, un aumento de la contamina-
ción y la desaparición de la fauna silvestre.
Los árboles, entonces, forman parte de las ciudades
desde hace siglos. Y cuando hablamos del arbolado urbano
nos referimos a cualquier vegetal leñoso, plantado o no, que
crece en asentamientos humanos. Es claro que la mayoría
de los árboles y arbustos que se plantan en estos tienen como
Volver al índice principal objetivo brindar belleza con sus flores, sombra con

4
Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental
Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental

su copa y, de paso, oxígeno para todos. La bosque es, cada vez más, objeto de aná-
cultura de los ciudadanos se refleja en el lisis y discusión, porque se coincide en
arbolado del lugar donde viven: en par- su importancia para el ser humano y las
ques metropolitanos, en jardines priva- ciudades. No obstante, con regularidad se
dos y en bordes de carretera, entre otros falla en la escogencia de las especies ade-
sitios. Los árboles mejoran la calidad de cuadas y en el lugar donde se ubican, y se
vida de los habitantes al brindar un valor sigue utilizando especies exóticas que no
agregado al ambiente urbano. producen beneficios para la fauna silves-
Para realizar una actividad tan im- tre o causan daños a la infraestructura
portante como el cultivo y mantenimien- (Vargas-Garzón y Molina-Prieto, 2010).
to de los árboles en nuestras ciudades es Para trabajar en esta importante
necesario conocerlos en su propio entorno actividad en las ciudades, Kuchelmeister
urbano y entender los retos que enfrentan. y Braatz (1993) consideran la silvicultu-
Con este fin nace la arboricultura que, ra urbana como una rama especializada
aunque no figura en los planes de estudio de la silvicultura, que tiene por finalidad
de las universidades (con excepción de la el cultivo y la ordenación de árboles con
Universidad Técnica Nacional que la ini- miras a aprovechar la contribución ac-
ció en 2010), constituye una ciencia que tual y potencial que estos pueden apor-
brinda la oportunidad de conocer y gestio- tar al bienestar de la población urbana,
nar los árboles en nuestras ciudades. tanto desde el punto de vista fisiológico
En el modelo urbano de cultivo de como sociológico y económico. En su sen-
árboles, el concepto del árbol fuera del tido más amplio, el concepto de silvicul-
tura urbana se refiere a
un sistema múltiple de
ordenación que incluye
las cuencas hidrográ-
ficas municipales, los
hábitats de las especies
animales silvestres, las
oportunidades de espar-
cimiento al aire libre, el
diseño del paisaje, la re-
cuperación de desechos
en el ámbito municipal,
el cuidado de los árboles
en general y la produc-
Quírico Jiménez, Río Virilla, al frente de La Carpio, en San José, donde desapare- ción de fibra de madera
ció casi por completo el bosque ripario en la zona de protección, invadida por casas. como materia prima.

5
Arbolado urbano: beneficios, desaciertos y realidad en la Gran Área Metropolitana
Abril-Mayo 2013. Número 232-233

De la misma manera, Rivas (2011) las ciudades se le llama árbol urbano y


asevera que los conceptos silvicultura ur- no ornamental, porque sus funciones son
bana y arboricultura tienen diferente sig- variadas y van más allá de un papel me-
nificado, que vienen de ciencias diferen- ramente estético. El árbol urbano cumple
tes: La silvicultura urbana proviene de la múltiples funciones: estéticas, ambienta-
dasonomía, y la arboricultura de la horti- les, ecológicas, sociales, históricas, simbó-
cultura ambiental. Silvicultura urbana se licas, culturales y recreativas. Tal autor,
define, entonces, como la ciencia dasonó- sin embargo, discrepa en cuanto a la defi-
mica que se relaciona con el cultivo de los nición de silvicultura urbana, pues bioló-
bosques, naturales o artificiales, en áreas gicamente es imposible que el ser huma-
urbanas o periurbanas, para la obtención no pueda cultivar un bosque debido a que
sostenida de bienes y servicios dirigida a este solo se regenera de forma natural. Si
los habitantes de la ciudad: aire limpio el cultivo de árboles es artificial, se debe
y fresco, captura y almacenamiento de llamar plantación forestal, cultivo de ár-
carbono, agua, suelo, paisajes naturales, boles o árboles plantados, pero no bosque.
protección de la fauna y la flora, espacios
para campismo, pesca, caza, natación, re- *****
creación, leña para combustible, frutos,
etc. Sus disciplinas son las mismas de la La importancia y el beneficio de
silvicultura, solo que aplicadas a las ciu- los árboles en el medio urbano es inne-
dades. Mientras que la arboricultura se gable, por lo que su plantación en los
define como la ciencia que se dedica al asentamientos humanos, y como parte
cultivo y cuidado de los
árboles, arbustos y en-
redaderas considerados
como individuos.
Continúa afirman-
do Rivas (ibid.) que, por
lo general, el árbol que
importa como individuo
se encuentra en las ca-
lles, parques, plazas,
camellones, andadores,
jardines botánicos, arbo-
retos, instituciones, em-
presas, viveros, unida-
des residenciales, casas, Quírico Jiménez, Árboles de lorito (Cojoba arborea), que alcanzan una altura de
fincas, etc. Al árbol de entre 30 y 40 m, con troncos robustos y raíces fuertes, en Paseo Colón, San José.

6
Quírico Jiménez
Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental

integrante de la arquitectura paisajista, por Kuchelmeister (2000), que pueden


no es una actividad reciente. Su origen se agruparse en las categorías social, co-
remonta a las antiguas civilizaciones de munitaria, medioambiental y económica.
China, Asia occidental y Grecia (Jellicoe, Aquí en Costa Rica, Rojas, Bermúdez y
1985). En las ciudades de la antigüedad Jiménez (2006) señalan que sirven como
se desarrollaron considerablemente los fuente de oxígeno, mejoran la estética del
parques, jardines y otros espacios verdes; paisaje, atenúan sonidos de ondas de lon-
Babilonia, conocida como “la ciudad ma- gitud elevada, permiten y fortalecen la
dre de los jardines”, ya que floreció hace interacción naturaleza-sociedad, promue-
más de 3.000 años, es la más antigua. Así ven el esparcimiento, equilibran la razón
las cosas, el cultivo de árboles y otras es- infraestructura / áreas verdes, mejoran
pecies en las ciudades no es una actividad el equilibrio microclimático, propician la
nueva. Lo nuevo es que, en algunos luga- inspiración y la recreación, albergan y
res, los ingenieros forestales y funciona- alimentan la avifauna urbana, retienen
rios municipales comienzan a tomar en la polución atmosférica, contienen la ero-
cuenta una gama más amplia de benefi- sión y ocultan panoramas indeseables,
cios que pueden obtenerse de los árboles y entre otros.
espacios verdes, además de intentar una Por otro lado, para Sánchez (2003)
cuantificación de tales ventajas. el cultivo de árboles en la ciudad respon-
Existe una diversidad de beneficios de a diversas finalidades, como demarcar
que brindan los árboles a los habitantes límites y zonas; proporcionar aislamien-
de las ciudades, como los mencionados to o crear barreras visuales; proteger del
viento, del sol y del ruido,
y embellecer. Para todos
estos propósitos pueden
ser utilizados de manera
aislada, al formar peque-
ños grupos y alineacio-
nes en las calles, en cuyo
caso será imprescindible
el perfecto conocimiento
del carácter y de las limi-
taciones de las numero-
sas especies que pueden
ser utilizadas, así como
el entorno donde se ubi-
Quírico Jiménez, Viejo roble de sabana (Tabebuia rosea) que levantó la acera en carán (suelo, clima, po-
San Pedro de Montes de Oca, San José. lución, etc.), pues de esa

7
Arbolado urbano: beneficios, desaciertos y realidad en la Gran Área Metropolitana
Abril-Mayo 2013. Número 232-233

manera tendremos una mayor garantía *****


de lograr los fines deseados.
Según Kuchelmeister y Braatz En Costa Rica, la Gran Área Metro-
(1993), la lista de los bienes y servicios politana (Gam), donde habita la mayor
que puede proporcionar la silvicultura parte de la población nacional, lamenta-
urbana es impresionante. Los árboles y blemente ha sufrido un inadecuado desa-
espacios verdes ayudan a mantener fres- rrollo debido a la mala planificación y las
cas las ciudades y actúan como filtros na- pésimas políticas de los entes competen-
turales y factores de absorción del ruido. tes. Esto ha tenido como consecuencia que
Además, mejoran el microclima y sirven casi la totalidad de los pequeños relictos
para proteger y elevar la calidad de los re- de bosque en las zonas de protección a lo
cursos naturales: suelo, agua, vegetación largo de los ríos y quebradas se cortaran
y fauna. Los árboles contribuyen en medi- para dar paso a proyectos urbanísticos y
da considerable al atractivo estético de las carreteras. Además, se contaminaron los
ciudades, ayudando de tal modo a mante- ríos y las quebradas a tal punto que hoy
ner la salud psíquica de sus habitantes. no tienen vida. Igual sucedió a los cafeta-
Pero más allá de las ventajas ecológicas y les arbolados con poró gigante (Erythrina
estéticas que ofrecen, la silvicultura urba- poeppigiana) y otras especies, los cuales
na tiene un papel que cumplir en cuanto a prácticamente desaparecieron de la Gam
la satisfacción de las necesidades básicas y, con ellos, miles de árboles nativos que
de los sectores de escasos recursos, espe- se regeneraron en forma natural con el
cialmente, aunque no de forma exclusiva, pasar del tiempo.
en los países en desarrollo. Asimismo, nuestros parques urba-
Estos mismos autores mencionan nos, tanto en el Valle Central como en el
que el valor estético y recreativo de los resto del país, tienen árboles muy viejos,
árboles, bosques y parques es el que los dominados por especies exóticas como la
habitantes de las ciudades reconocen más palma cubana (Roystonea regia) (excepción
directamente, tanto en los países desa- es el parque de Palmares de Alajuela, don-
rrollados como en el mundo en desarrollo. de dominan las especies nativas). Del mis-
Los árboles satisfacen ciertas necesida- mo modo, se plantan especies sin criterios
des psicológicas, sociales y culturales de biológicos ni técnicos en los proyectos mu-
la población urbana; por ejemplo, desde nicipales de cultivo de árboles en las ciuda-
el punto de vista social, juegan un papel des, donde esos árboles después levantan
muy importante al aliviar las tensiones y las aceras, los cordones de caño, las cunetas
mejorar la salud psíquica de la población; y hasta el asfalto de las carreteras.
la gente, sencillamente, se siente mejor Otros malos ejemplos que vale la
cuando vive en zonas arboladas. pena citar son el cultivo, años atrás,
del exótico laurel de la india (Ficus

8
Quírico Jiménez
Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental

benjamina) en San José, cuyas fuertes al terreno, que caen cuando se producen
raíces levantaron aceras y se convirtieron vientos fuertes, que son luego podados
en nidos de zanates. También la siem- drásticamente porque sus ramas estor-
bra del árbol nativo conocido como dama ban a los edificios colindantes y sus raí-
(Citharexylum donnellsmithii), en aceras ces invaden conductos de agua, levantan
estrechas de Alajuela, debajo de aleros, pavimentos y agrietan muros. Problemas
cuyos individuos han sido mal podados que podrían ser, en su mayor parte, per-
y hasta eliminados. Al igual que el cul- fectamente previstos y subsanados con
tivo, hace muchos años, del árbol nativo una adecuada planificación.
conocido como lorito
(Cojoba arborea), en *****
el costado oeste del
parque central de He- Como conclusión
redia, el cual alcanza valga decir que las ex-
gran altura con tron- periencias en el culti-
cos fuertes, que hoy vo de árboles en nues-
causan daño a la acera tras ciudades no son
y al borde de la carre- satisfactorias, lo cual
tera. Mención aparte, debieran saberlo los
que refleja el desco- responsables políticos,
nocimiento sobre los municipales y técni-
árboles de Costa Rica, cos, pues los árboles
merece el cultivo de no solo son elementos
Eucalyptus en La Sa- estéticos que brindan
bana, hoy afortunada- a la sociedad benefi-
mente en sustitución. cios como alimento,
Acertadamente, madera o sombra, sino
Quírico Jiménez, Árbol de dama (Citharexyllum
Sánchez (2003) indi- donnellmithii) cultivado en el parque de San Rafael que, en la actualidad,
ca que el árbol en la de Heredia. son indispensables
ciudad está sometido a condiciones muy para gozar de una ciudad en armonía con
variadas y diferentes a las que imperan la naturaleza. A través del tiempo, los
en su medio natural. A pesar de lo cual árboles han sido aliados de los seres hu-
hoy en día se plantan árboles en las ciu- manos, por lo que no deben ser tratados
dades muy “alegremente”, es decir, sin como una estructura más del ambiente
una debida planificación, ni correcta pre- urbano, sino como seres vivientes.
paración del suelo, ni adecuada selección En medio del crecimiento desorde-
de las especies. Lo que trae consigo ár- nado de las ciudades en el mundo y en
boles débiles y/o enfermos, mal anclados Costa Rica, muchos son ya quienes están

9
Arbolado urbano: beneficios, desaciertos y realidad en la Gran Área Metropolitana
Abril-Mayo 2013. Número 232-233

interesados en el cultivo de árboles en de 33 especies, la mayoría árboles, unos


el medio urbano, motivados por la gran pocos arbustos y una palma, que pueden
cantidad de beneficios que brindan. Sin ser utilizados en proyectos de arboricul-
duda, con una buena guía que brinde cri- tura urbana. Además del nombre técnico,
terios biológicos y técnicos para buscar el nombre común y la familia, en ella se
las especies adecuadas, se logrará armo- consigna la altura aproximada que pue-
nizar la relación entre ellos y los habi- den alcanzar, dónde se pueden cultivar y
tantes urbanos. La siguiente es una lista su importancia biológica.

Especies nativas para cultivar en el valle Central de Costa Rica.

Nombre Altura
Nombre científico Familia Dónde cultivar Importancia
común (metros)
Se puede
Jardines en las cultivar por
Acnistus arborescens Güitite Solanaceae 4-6
casas, cercas vivas estaca, frutos
para las aves
Almendro de Parques, jardines Siempreverde,
Andira inernis Fabaceae 8-15
montaña grandes flores moradas
Annona cherimola Anona Annonaceae 5-8 Patios traseros de Frutos
las casas comestibles

Jardines en las Frutos


Ardisia revoluta Tucuico Myrsinaceae 3-6 casas, orilla de importantes
aceras para las aves
Siempreverde.
Parques, jardines
Casimiroa edulis Matasano Rutaceae 8-12 Frutos
detrás de las casas
comestibles
Sus frutos
producen una
Cassia grandis Carao, Sandal Fabaceae 8-15 Parques
miel medicinal,
flores moradas
Jardines en las Palma múltiple,
Chamaedorea costaricana Pacaya Arecaceae 2-4 casas, orilla de frutos para las
aceras aves
Siempreverde,
frutos
Citharexyllum Parques, zonas de
Dama Verbenaceae 5-8 importantes
donnellsmithii protección
para las aves.
Flores blancas
Parques y otras
Cojoba arborea Lorito Fabaceae 15-25 áreas con espacio, Siempreverde
zonas de protección
Cercas y barreras
Croton niveus Colpachí Euphorbiaceae 4-6 Siempreverde
vivas

10
Quírico Jiménez
Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental

Nombre Altura
Nombre científico Familia Dónde cultivar Importancia
común (metros)
Caducifolio, se
Cercas, zonas de reproduce por
Diphysa americana Guachipelín Fabaceae 8-12
protección estacas, flores
amarillas
Patios traseros de Siempreverde,
Eugenia truncata Pavilla Myrtaceae 4-6 las casas, orilla de frutos para las
aceras, cercas aves
Frutos
Ficus costaricana Higuerón Moraceae 8-15 Zonas de protección importantes
para las aves
Frutos
Ficus jimenezii Higuerón Moraceae 15-30 Zonas de protección importantes
para las aves
Siempreverde,
Parques, jardines
Garcinia intermedia Jorco Clusiaceae 5-8 frutos
detrás de las casas
comestibles
Caducifolio, se
Cercas, zonas de reproduce por
Gliricidia sepium Madero negro Fabaceae 5-10
protección estacas, flores
rosadas
Se reproduce
por estacas,
Jardines, cercas, frutos para
Hamelia patens Azulillo Rubiaceae 4-6 orilla de aceras, las aves, flores
mariposarios anaranjadas
visitadas por
mariposas
Flores
anaranjadas
Barrera vivas,
Justicia tinctorea Azul de mata Acanthaceae 2-3 visitadas por
cercas
mariposas y
colibríes
Flores
Jardines en las anaranjadas
Lobelia laxiflora Lobelia Campanulaceae 1-3
casas, aceras polinizadas por
colibríes
Se reproduce por
estacas, flores
Malvaviscus arboreus Amapola Malvaceae 2-5 Cercas vivas
rojas visitadas
por colibríes
Siempreverde,
Cercas vivas, zonas
Mauria heterophylla Cirrí colorado Anacardiaceae 8-15 frutos para las
de protección
aves
Frutos para las
Miconia argentea Santamaría Melastomataceae 5-8 Cercas, parques
aves
Siempreverde,
Parques, jardines
Myrcia splendens Murta Myrtaceae 5-8 frutos para las
detrás de las casas
aves

11
Arbolado urbano: beneficios, desaciertos y realidad en la Gran Área Metropolitana
Abril-Mayo 2013. Número 232-233

Nombre Altura
Nombre científico Familia Dónde cultivar Importancia
común (metros)
Jardines en las
Necesita poda,
Petrea volubilis Nazareno Verbenaceae 4-6 casas, cercas,
flores moradas
aceras
Siempreverde,
Psidium Parques, jardines
Cas Myrtaceae 5-8 frutos
fiedrichthalianum detrás de las casas
comestibles
Jardines detrás de Siemprevede,
Psidium guajava Guayaba Myrtaceae 5-10 las casas, zonas de frutos
protección comestibles
Siempreverde,
Parques, jardines
frutos
Trichilia havanesis Uruca Meliaceae 5-8 detrás de las casas,
importantes
zonas de protección
para las aves
Cortez Caducifolio,
Tabebuia ochracea Bignoniaceae 8-12 Parques
amarillo flores amarillas

Caducifolio,
Roble de Parques, zonas de
Tabebuia rosea Bignoniaceae 10-15 flores rosadas a
sabana protección
blancas

Parques, jardines Caducifolio,


Tecoma stans Vainillo Bignoniaceae 5-8
detrás de las casas flores amarillas
Follaje atractivo,
siempreverde,
Simarouba glauca Aceituno Simaroubaceae 5-10 Parques
frutos para las
aves
Se reproduce por
Cercas, zonas de
Spondias purpurea Jocote Anacardiaceae 6-10 estacas, frutos
protección
comestibles
Cercas, zonas de Siempreverde,
Zygia longifolia Sotacaballo Fabaceae 6-12
protección flores rosadas

Referencias bibliográficas Rivas, D. (2011). Silvicultura Urbana y Arboricultura:


Editorial: “Planificación postergada” [Editorial]. (23, ene- discusión conceptual. Asociación Mexicana de Ar-
ro 2013). La Nación. boricultura. 9 p.
González de Canales, C. (2002). Beneficios del arbolado Rojas, F., Bermúdez, G. y Jiménez, Q. (2006). Plantas
urbano [Ensayo de doctorado]. 24 p. ornamentales del trópico. San José: Editorial Tec-
Jellicoe, G.A. (1985). The search for a paradise garden nológica de Costa Rica.
(IFLA Yearbook 1985/86). Versalles, Francia: In- Sánchez, J. M. (2003). Algunas consideraciones sobre el
ternational Federation of Landscape Architects. árbol en el diseño urbano. Recuperado de http://
Kuchelmeister, G. (2000). Árboles y silvicultura en el mi- www.arbolesornamentales.es/Arbolurbano.htm
lenio urbano. Unasylva, 51(200), 49-55. Vargas-Garzón, B. y Molina-Prieto, L.F. (2010). Cinco
Kuchelmeister, G. y Braatz, S. (1993). Una nueva visión árboles urbanos que causan daños severos en las
de la silvicultura. Unasylva, 44(173). ciudades. Revista Nodo, 9(5), 115-126.

12
Quírico Jiménez

También podría gustarte