Articulo 4
Articulo 4
4-12
Arbolado urbano:
beneficios, desaciertos y
realidad en la Gran Área
Metropolitana
Quírico Jiménez
Ingeniero forestal.
Líder de la Unidad
Ambiental de la
Empresa de Servicios
Públicos de Heredia.
Docente en la
Universidad Técnica
S
Nacional. egún González de Canales (2002), es muy probable
que en los lugares donde las ciudades están empla-
zadas los árboles ya estuvieran, garantizando conti-
nuidad con la naturaleza y aportando beneficios de subsis-
tencia a la dispersa población, por lo que resulta paradójico
hablar de “árbol urbano”. Actualmente, a causa de que una
gran parte de la población mundial vive en pueblos y ciuda-
des, han disminuido considerablemente los parches de bos-
que que, como relictos del original, crecían en esos sitios. En
consecuencia, los árboles casi han desaparecido del paisaje
de nuestras ciudades provocando un acelerado deterioro del
ambiente, una reducción de la humedad atmosférica, un in-
cremento de la temperatura, un aumento de la contamina-
ción y la desaparición de la fauna silvestre.
Los árboles, entonces, forman parte de las ciudades
desde hace siglos. Y cuando hablamos del arbolado urbano
nos referimos a cualquier vegetal leñoso, plantado o no, que
crece en asentamientos humanos. Es claro que la mayoría
de los árboles y arbustos que se plantan en estos tienen como
Volver al índice principal objetivo brindar belleza con sus flores, sombra con
4
Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental
Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental
su copa y, de paso, oxígeno para todos. La bosque es, cada vez más, objeto de aná-
cultura de los ciudadanos se refleja en el lisis y discusión, porque se coincide en
arbolado del lugar donde viven: en par- su importancia para el ser humano y las
ques metropolitanos, en jardines priva- ciudades. No obstante, con regularidad se
dos y en bordes de carretera, entre otros falla en la escogencia de las especies ade-
sitios. Los árboles mejoran la calidad de cuadas y en el lugar donde se ubican, y se
vida de los habitantes al brindar un valor sigue utilizando especies exóticas que no
agregado al ambiente urbano. producen beneficios para la fauna silves-
Para realizar una actividad tan im- tre o causan daños a la infraestructura
portante como el cultivo y mantenimien- (Vargas-Garzón y Molina-Prieto, 2010).
to de los árboles en nuestras ciudades es Para trabajar en esta importante
necesario conocerlos en su propio entorno actividad en las ciudades, Kuchelmeister
urbano y entender los retos que enfrentan. y Braatz (1993) consideran la silvicultu-
Con este fin nace la arboricultura que, ra urbana como una rama especializada
aunque no figura en los planes de estudio de la silvicultura, que tiene por finalidad
de las universidades (con excepción de la el cultivo y la ordenación de árboles con
Universidad Técnica Nacional que la ini- miras a aprovechar la contribución ac-
ció en 2010), constituye una ciencia que tual y potencial que estos pueden apor-
brinda la oportunidad de conocer y gestio- tar al bienestar de la población urbana,
nar los árboles en nuestras ciudades. tanto desde el punto de vista fisiológico
En el modelo urbano de cultivo de como sociológico y económico. En su sen-
árboles, el concepto del árbol fuera del tido más amplio, el concepto de silvicul-
tura urbana se refiere a
un sistema múltiple de
ordenación que incluye
las cuencas hidrográ-
ficas municipales, los
hábitats de las especies
animales silvestres, las
oportunidades de espar-
cimiento al aire libre, el
diseño del paisaje, la re-
cuperación de desechos
en el ámbito municipal,
el cuidado de los árboles
en general y la produc-
Quírico Jiménez, Río Virilla, al frente de La Carpio, en San José, donde desapare- ción de fibra de madera
ció casi por completo el bosque ripario en la zona de protección, invadida por casas. como materia prima.
5
Arbolado urbano: beneficios, desaciertos y realidad en la Gran Área Metropolitana
Abril-Mayo 2013. Número 232-233
6
Quírico Jiménez
Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental
7
Arbolado urbano: beneficios, desaciertos y realidad en la Gran Área Metropolitana
Abril-Mayo 2013. Número 232-233
8
Quírico Jiménez
Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental
benjamina) en San José, cuyas fuertes al terreno, que caen cuando se producen
raíces levantaron aceras y se convirtieron vientos fuertes, que son luego podados
en nidos de zanates. También la siem- drásticamente porque sus ramas estor-
bra del árbol nativo conocido como dama ban a los edificios colindantes y sus raí-
(Citharexylum donnellsmithii), en aceras ces invaden conductos de agua, levantan
estrechas de Alajuela, debajo de aleros, pavimentos y agrietan muros. Problemas
cuyos individuos han sido mal podados que podrían ser, en su mayor parte, per-
y hasta eliminados. Al igual que el cul- fectamente previstos y subsanados con
tivo, hace muchos años, del árbol nativo una adecuada planificación.
conocido como lorito
(Cojoba arborea), en *****
el costado oeste del
parque central de He- Como conclusión
redia, el cual alcanza valga decir que las ex-
gran altura con tron- periencias en el culti-
cos fuertes, que hoy vo de árboles en nues-
causan daño a la acera tras ciudades no son
y al borde de la carre- satisfactorias, lo cual
tera. Mención aparte, debieran saberlo los
que refleja el desco- responsables políticos,
nocimiento sobre los municipales y técni-
árboles de Costa Rica, cos, pues los árboles
merece el cultivo de no solo son elementos
Eucalyptus en La Sa- estéticos que brindan
bana, hoy afortunada- a la sociedad benefi-
mente en sustitución. cios como alimento,
Acertadamente, madera o sombra, sino
Quírico Jiménez, Árbol de dama (Citharexyllum
Sánchez (2003) indi- donnellmithii) cultivado en el parque de San Rafael que, en la actualidad,
ca que el árbol en la de Heredia. son indispensables
ciudad está sometido a condiciones muy para gozar de una ciudad en armonía con
variadas y diferentes a las que imperan la naturaleza. A través del tiempo, los
en su medio natural. A pesar de lo cual árboles han sido aliados de los seres hu-
hoy en día se plantan árboles en las ciu- manos, por lo que no deben ser tratados
dades muy “alegremente”, es decir, sin como una estructura más del ambiente
una debida planificación, ni correcta pre- urbano, sino como seres vivientes.
paración del suelo, ni adecuada selección En medio del crecimiento desorde-
de las especies. Lo que trae consigo ár- nado de las ciudades en el mundo y en
boles débiles y/o enfermos, mal anclados Costa Rica, muchos son ya quienes están
9
Arbolado urbano: beneficios, desaciertos y realidad en la Gran Área Metropolitana
Abril-Mayo 2013. Número 232-233
Nombre Altura
Nombre científico Familia Dónde cultivar Importancia
común (metros)
Se puede
Jardines en las cultivar por
Acnistus arborescens Güitite Solanaceae 4-6
casas, cercas vivas estaca, frutos
para las aves
Almendro de Parques, jardines Siempreverde,
Andira inernis Fabaceae 8-15
montaña grandes flores moradas
Annona cherimola Anona Annonaceae 5-8 Patios traseros de Frutos
las casas comestibles
10
Quírico Jiménez
Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental
Nombre Altura
Nombre científico Familia Dónde cultivar Importancia
común (metros)
Caducifolio, se
Cercas, zonas de reproduce por
Diphysa americana Guachipelín Fabaceae 8-12
protección estacas, flores
amarillas
Patios traseros de Siempreverde,
Eugenia truncata Pavilla Myrtaceae 4-6 las casas, orilla de frutos para las
aceras, cercas aves
Frutos
Ficus costaricana Higuerón Moraceae 8-15 Zonas de protección importantes
para las aves
Frutos
Ficus jimenezii Higuerón Moraceae 15-30 Zonas de protección importantes
para las aves
Siempreverde,
Parques, jardines
Garcinia intermedia Jorco Clusiaceae 5-8 frutos
detrás de las casas
comestibles
Caducifolio, se
Cercas, zonas de reproduce por
Gliricidia sepium Madero negro Fabaceae 5-10
protección estacas, flores
rosadas
Se reproduce
por estacas,
Jardines, cercas, frutos para
Hamelia patens Azulillo Rubiaceae 4-6 orilla de aceras, las aves, flores
mariposarios anaranjadas
visitadas por
mariposas
Flores
anaranjadas
Barrera vivas,
Justicia tinctorea Azul de mata Acanthaceae 2-3 visitadas por
cercas
mariposas y
colibríes
Flores
Jardines en las anaranjadas
Lobelia laxiflora Lobelia Campanulaceae 1-3
casas, aceras polinizadas por
colibríes
Se reproduce por
estacas, flores
Malvaviscus arboreus Amapola Malvaceae 2-5 Cercas vivas
rojas visitadas
por colibríes
Siempreverde,
Cercas vivas, zonas
Mauria heterophylla Cirrí colorado Anacardiaceae 8-15 frutos para las
de protección
aves
Frutos para las
Miconia argentea Santamaría Melastomataceae 5-8 Cercas, parques
aves
Siempreverde,
Parques, jardines
Myrcia splendens Murta Myrtaceae 5-8 frutos para las
detrás de las casas
aves
11
Arbolado urbano: beneficios, desaciertos y realidad en la Gran Área Metropolitana
Abril-Mayo 2013. Número 232-233
Nombre Altura
Nombre científico Familia Dónde cultivar Importancia
común (metros)
Jardines en las
Necesita poda,
Petrea volubilis Nazareno Verbenaceae 4-6 casas, cercas,
flores moradas
aceras
Siempreverde,
Psidium Parques, jardines
Cas Myrtaceae 5-8 frutos
fiedrichthalianum detrás de las casas
comestibles
Jardines detrás de Siemprevede,
Psidium guajava Guayaba Myrtaceae 5-10 las casas, zonas de frutos
protección comestibles
Siempreverde,
Parques, jardines
frutos
Trichilia havanesis Uruca Meliaceae 5-8 detrás de las casas,
importantes
zonas de protección
para las aves
Cortez Caducifolio,
Tabebuia ochracea Bignoniaceae 8-12 Parques
amarillo flores amarillas
Caducifolio,
Roble de Parques, zonas de
Tabebuia rosea Bignoniaceae 10-15 flores rosadas a
sabana protección
blancas
12
Quírico Jiménez