0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas7 páginas

Tarea 2. Estructura de Costos - Grupo 5

El documento analiza la estructura de costos de producción de huevos de gallina. Los costos variables representan el 89.3% del total y están determinados principalmente por el costo del alimento. Los costos fijos son del 10.7% restante y incluyen gastos de personal, infraestructura y certificaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas7 páginas

Tarea 2. Estructura de Costos - Grupo 5

El documento analiza la estructura de costos de producción de huevos de gallina. Los costos variables representan el 89.3% del total y están determinados principalmente por el costo del alimento. Los costos fijos son del 10.7% restante y incluyen gastos de personal, infraestructura y certificaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Programa: MBA CENTRUM 192

Curso: MCB 192 Ú – Economía gerencial


Profesora: María del Carmen Arrieta Quispe

Trabajo Colaborativo 2: Aplicaciones de la


Estructura de costos
Fecha de entrega: 1.03.24

Equipo 5
JHONATAN JUNIOR ANDRADE LOLI
ENRIQUE ESTUARDO NUÑEZ VILELA
JOCELYN PATRICIA OSTOLAZA BEYTIA
Aplicaciones de la estructura de costos
1. Introducción
La competitividad en el sector avícola está determinada por los costos de la producción, los
cuales juegan un papel importante para determinar futuras decisiones de inversión. El costo
permite llevar a cabo una adecuada gestión de los recursos. Los costos se definen de acuerdo a
sus características y necesidades de operación.

La estructura de costos de producción de huevo es una de las más sensibles a las variaciones de
precios de insumos. Dada la tendencia al aumento de granos, oleaginosas y otros insumos
necesarios, se observan oportunidades para optimizar esta estructura y su incidencia en los
costos finales de producción.

En base a la literatura revisada 1 En la producción de huevo se puede analizar en tres etapas,


intrínsecamente ligadas. A fin de definir un modelo de producción, se eligió la producción bajo un
sistema de crianza con galpón abierto y piso. La producción de huevos toma un periodo de 5 a 6
meses desde el ingreso de la gallina bebe al galpón. Las fases de la producción son:

La fase 1 Etapa de levante: Es el punto de partida del período de postura, esta etapa incluye
actividades como la preparación, limpieza, actividades de manejo, la recepción de las pollas
bebes, alimentación, cuidados y traslado al plantel de producción.

El objetivo de esta etapa es lograr que la gallina se desarrolle fuerte y sana, esta etapa es clave
para la productividad de los lotes de huevo. La etapa de levante toma entre 16 a 17 semanas
hasta que las gallinas logran su madurez sexual y peso adecuado. En esta etapa es clave asegurar
la calidad de la pollita (peso y salud), la buena alimentación en las primeras semanas, el manejo
de temperatura, despique y programa de luz. El levante se realiza en jaula o en piso. En piso se
logra mejor peso corporal de la gallina, sin embargo, en jaula el costo es menor.

La fase 2 Etapa de producción del huevo: La producción inicia con el traslado de las gallinas
maduras sexualmente al galpón, esto se da entre la 16 y 17 semanas o con la aplicación de la
última vacuna. En esta etapa es de especial cuidado poner atención en reducir el estrés de la
gallina, y se aplica vitaminas solubles en el agua, vitamina C, 3 días antes y después del traslado.
Es una etapa crítica porque la gallina puede perder peso lo que reduce la productividad. La fase
2 concluye con la recolección de los huevos, la cual se realiza hasta 3 veces por día para evitar
que las gallinas piquen sus huevos. En buenas condiciones de temperatura cada 100 gallinas se
pueden recoger hasta 160 huevos diarios.

Fase 3 Etapa de limpieza y clasificación de huevos, el empaquetamiento y la distribución: Una


vez realizada la recolección de los huevos, se procede con la limpieza de los mismos y su
clasificación, siendo que se separa los huevos de acuerdo a su tamaño entre medianos y grandes,
estos huevos se los coloca en la porta huevos en los que se almacenan para la venta. El envase y
etiquetado comprende el trabajo del llenado de los huevos en los envases de 30, 12 y 6 unidades
de acuerdo a los tamaños seleccionados. Posteriormente se realiza el envasado con envoltura de
plástico transparente y se coloca la etiqueta respectiva. Una vez que se cuenta con los productos
empaquetados, se procede a la clasificación por lotes y son distribuidos según un plan o ruta.

1
Guia de Buenas prácticas Agrícolas en la Producción de Huevo de gallina (SENASA 2014)
2. Desarrollo de la estructura de costos
La estructura de costos se compone a los gastos realizados en las etapas de la producción
calculando los costos fijos, y costos variables. Estos costos se calculan para un lote de producción
de 1000 gallinas por corral (200 metros cuadrados), una producción estimada de 48,000 huevos
al mes.

UNIDADES CANTIDA COSTO COSTO PESO


D /UNIDAD TOTAL RELATIVO
S
COSTOS VARIABLES
Gallinas Unidad gallinas 1000 4 4000 0.668%
ponedoras
Alimento Kilos ( maíz, 100 5 500000 83.472%
balanceado alimento
balanceado)/
gallina/mes
Vacunas, Curabichera 0.5 pack/ 5 5000 0.835%
medicinas Vitaminas gallina/
(VIGAMAX)
mes
antibióticos
Empaques, pack 100 5 500 0.083%
envases,
materiales de
etiquetado
Otros insumos PEN / gallina 50 200 10000 1.669%
Distribuidor servicio de 200 10 2000 0.334%
reparto
Recolectores Jornal/ mes 150 30 4500 0.751%
Mantenimiento, Jornal/ mes 150 30 4500 0.751%
limpieza de
galpón
Empaquetador, Jornal/ mes 150 30 4500 0.751%
envasado y
etiquetado
TOTAL COSTO VARIABLE 535000 89.316%
COSTOS FIJOS
PERSONAL
Zootecnista de mensual 4000 2 8000 1.336%
galpón

Administrador y mensual 7000 1 7000 1.169%


asistente oficina
Ventas y mensual 3500 1 3500 0.584%
mercadeo
Alquiler de mensual 300 30 9000 1.503%
oficina
Seguridad mensual 1500 2 3000 0.501%
Equipo oficina pack oficina 300 4 1200 0.200%
( mesa, silla,
materiales)
Comunicaciones mensual (pack 100 5 500 0.083%
internet, móvil,
fijo)
PLANTA- EQUIPOS
Renta Terreno metros 5 200 1000 0.167%
para galpón cuadrados

Construcción PEN/ metros 5 200 1000 0.167%


galpón 200 cuadrados
metros
Construcción de PEN/número 5 200 1000 0.167%
camas para de camas/ ciclo
gallinas
ponedoras
Sistema de unidad/ metro 10 200 2000 0.334%
ventilación cuadrado/ mes

Equipo de unidad / cama/ 10 200 2000 0.334%


iluminación mes

Energía Kwh 5 1000 5000 0.835%


(electricidad)
para
calentamiento de
camas, oficina, y
otros
Agua ( galpón, litros por mes 10 1000 10000 1.669%
oficina, etc)
Equipo de unidad 1 500 500 0.083%
monitoreo de
temperatura
Cintas unidad 1 1500 1500 0.250%
transportadora
de huevo
Equipo limpieza unidad 1 1500 1500 0.250%
huevos
Sistemas de litros por mes 5 1000 4000 0.668%
tratamiento de
agua
CERTIFICACIONE
S
Permisos semestral( sena 150 2 300 0.050%
sanitarios sa)

Seguros para mensual/ 10 200 2000 0.334%


funcionamiento, metro
cuadrado/
infraestructura y número de
personal persona
COSTO FIJO TOTAL 64000 10.684%
COSTO TOTAL MES 599000 100.000%

3. Análisis de la estructura y riesgos en los costos


de producción de huevos de gallina
En la estructura de costos, se compone por los costos variables (89.3%) y fijos (10.7%)

Es importante resaltar que la relación de los costos variables está en función directa a la cantidad
de gallinas ponedoras. Este número estará en función a la cantidad demandada a producir. Los
costos variables se clasifican en los siguientes rubros: costo gallina ponedora (0.7%), costo de
alimento (83.4%) y costo de vacunas y medicamentos (0.8%) y costos de servicios y materiales
(4.3%). Siendo estos tres un peso relativo de 89.3% del costo total de producción.

Los costos fijos tienen un peso relativo de 10.7%. Estos costos responden a gastos en los rubros
de personal (técnico y administrativo), servicios de infraestructura y equipamiento, y permisos y
certificaciones para la operación. Entre estos costos, se resalta que el gasto del personal
especializado compone un 5.3% del total del costo, y los gastos de infraestructura y
equipamiento un 4.9% del total de costo. Adicionalmente los costos de certificaciones y permisos
no representan más allá del 0.4% del costo total, pero ser aun gasto clave para el funcionamiento
y venta del producto.

De esta estructura es importante resaltar que el peso relativo del costo del alimento. Este es el
rubro dentro de los costos variables que es el más importante dentro de los costos totales.

Su mayor participación en la estructura de costo resalta la importancia y la dependencia de


asegurar cubrir estos gastos para el logro de los objetivos, en especial durante la etapa clave de
la producción de huevos, el levante. La alimentación afecta el tiempo de maduración sexual,
alcance del peso adecuado, y según sea la calidad de la alimentación afectara el nivel de
mortalidad que se dan en las últimas semanas de la etapa de levante.

Asegurar la calidad o salud de los animales, depende de la buena alimentación. Este fue el
principal factor que detono un alza del precio del huevo entre el periodo del 2021 al 2023. En
este periodo coincidió eventos como la pandemia, conflictos entre Ucrania y Rusia, e incremento
de la gripe aviar. Ello ocasión poco acceso a alimentación debido a que Ucrania es el principal
proveedor de trigo a nivel global, y sus fronteras estuvieron bloqueadas. Adicionalmente a ello, la
falta de alimento sumado a un mal mantenimiento por la poca presencia del personal debido a la
pandemia debilito el sistema de defensa de las gallinas, por lo que al ingresar el virus de la gripe
aviar al Peru, la mortalidad de las gallinas ponedoras supero el 50% de la población.

4. Conclusiones
a) Seguimiento de la estructura de costos
Con el fin de obtener un menor costo en la producción y tener mejor capacidad en la
planificación, se debe centrar el seguimiento y control en los costos con mayor peso
relativo de la estructura de costos sin dejar de lado el control de los otros costos. En
el caso de la producción de huevos de gallina, esta concentración del seguimiento se
centra en los costos variables, sin dejar de lado el seguimiento en costos fijos.

b) Elasticidad de la Oferta y Demanda:

La estructura de costos revela la elasticidad de la oferta y demanda en la producción de huevos


de gallina. Los costos variables, especialmente el costo de alimento, están directamente
vinculados a la cantidad de gallinas ponedoras, lo que resalta la importancia de comprender la
elasticidad de la oferta para ajustar la producción de manera eficiente ante cambios en la
demanda y los precios de insumos.
c) Economías de Escala:

La concentración de costos variables en la cantidad de gallinas ponedoras sugiere la presencia de


economías de escala. A medida que se aumenta la producción, los costos unitarios tienden a
disminuir, pero es crucial equilibrar esta eficiencia con la capacidad del mercado y los riesgos
asociados a eventos externos.

d) Riesgos Sistémicos y Eventos Externos:

La dependencia de insumos globales, como granos y oleaginosas, expone la producción de


huevos a riesgos sistémicos. La producción de huevos de gallina, es muy sensible a condiciones
de alimentación, temperatura e iluminación. Eventos como la gripe aviar y tensiones geopolíticas
pueden generar volatilidad en los precios y afectar la disponibilidad de insumos, evidenciando la
necesidad de estrategias de gestión de riesgos en el sector avícola. Adicionalmente a ello,
cambios en el clima, pasando por olas de calor y/o olas de frio extremo, genera una rápida
medida de inversión para asegurar las condiciones de temperatura requerida para que la
población de gallinas ponedoras no sufra un estrés alto que podría poner en riesgo el
rendimiento y salud de los individuos.

e) Impacto de la Inflación y Fluctuaciones de Precios:

La estructura de costos destaca la vulnerabilidad ante la inflación, especialmente en los costos


fijos asociados a personal, infraestructura y certificaciones. La capacidad de ajustar precios en
respuesta a cambios económicos es esencial para mantener la rentabilidad y estabilidad
financiera en un entorno inflacionario.

f) Importancia de la Seguridad Alimentaria:

Desde una perspectiva económica, la calidad del alimento y su impacto en la salud y


productividad de las gallinas se traduce directamente en eficiencia económica. Garantizar la
seguridad alimentaria se vuelve crucial no solo para la producción de huevos, sino también para
mitigar pérdidas y optimizar el rendimiento económico a lo largo de la cadena de producción.

g) Adaptabilidad a Cambios en la Oferta Global de Insumos:

La estructura de costos refleja la interconexión de la producción local con eventos y tendencias


globales. La capacidad de adaptarse a cambios en la oferta global de granos y oleaginosas es
esencial para la estabilidad económica, demostrando la importancia de estrategias de
diversificación y gestión de riesgos en el contexto de la teoría económica.

También podría gustarte