PERSONAL SOCIAL
1. Completa la información con las palabras del recuadro.
Huáscar y Atahualpa confrontación Huayna Cápac
Atahualpa Cajamarca cristiano rescate
A. Antes que llegue Pizarro al Tahuantinsuyo, ________________ era el inca
gobernante.
B. Pizarro encuentra el Tahuantinsuyo en ___________________ entre
Huáscar y Atahualpa.
C. _______________ eran hijos del inca Huayna Cápac.
D. En la guerra civil entre los hermanos, es _______________ quien logra el
poder.
E. El nuevo inca se encontraba en la ciudad de _______________.
F. A Atahualpa querían convertirlo en _______________ y que se sometiera al
rey de España.
G. El inca ofrece un ______________ y Pizarro acepta esa oferta.
2. Investiga y completa el cuadro según tus criterios.
3. Colorea la respuesta correcta
¿Los españoles llegaron al Perú?
En el año 1532 En el año 1542 En el año 1552
Los tres socios de la conquista fueron:
Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque
Fernando Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Soto
Francisco Pizarro tomo prisionero:
Huáscar Antauro Atahualpa
Ciudad donde fue capturado Atahualpa.
Cusco Cajamarca LIma
4. ¿Qué significó para la sociedad inca la llegada de los españoles?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5. Responde y subraya las respuestas correctas:
1. ¿En qué año llegaron los españoles?
_________________________________________________________________________________________
2. Los españoles fueron capaces de capturar al inca Atahualpa porque:
• Había más españoles que indígenas.
• Tenían armas de fuego y caballos.
• Atahualpa había tirado la biblia al suelo.
3. La conquista de este territorio no fue difícil para los españoles porque:
• Los líderes de los grupos menos importantes no estaban de acuerdo con el sistema de los incas y apoyaron a
los españoles.
• Los incas eran gente pacífica y no quisieron pelear contra los españoles.
• Tenían mucho dinero para pagarles a los indígenas si aceptaban a los españoles como líderes.
4. Enumera las razones que ayudaron a la conquista del imperio.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
5. Marca con un X los recuadros que contengan ideas verdaderas sobre la resistencia indígena.
En 1537, Manco Inca lanzó su Manco Inca se refugió en Vilcabamba.
ofensiva contra el Cusco, Sus tropas saqueaban las haciendas o
cercándolo durante meses. arrasaban campos de los españoles.
Finalmente, Manco Inca ganó la La resistencia fue continuada por los
batalla y todo en el Tahuantinsuyo hijos de Manco Inca: Sairi Túpac, Titu
volvió a la normalidad. Cusi Yupanqui y Túpac Amaru.
COMUNICACIÓN
Lee el texto:
La cultura awajún y el consumo sostenible
El Perú es un país multicultural, con un conjunto de culturas heterogéneas que se
encuentran en las diferentes zonas del país. Esta diversidad cultural se manifiesta en las
lenguas, las creencias religiosas, el arte, la música, las técnicas utilizadas para el
trabajo, los conocimientos tradicionales, la organización de la estructura social, etc.
Uno de los pueblos que conforman este país diverso, llamado Perú, es el pueblo awajún
cuya existencia se remonta a la época preincaica y su hábitat se extiende por los
departamentos de Cajamarca, San Martín. Loreto y Amazonas. Este pueblo, como
muchos otros que forman parte de nuestro país, ha tenido un desarrollo cultural
importante que no ha sido reconocido a cabalidad y mucho menos aprovechado.
El pueblo awajún tiene aportes culturales importantes que nos pueden ayudar a
comprender que hay formas de vivir con valores y relacionarse con el mundo que nos
rodea de manera sostenible.
Según el calendario de la biodiversidad, elaborado por los alumnos del Instituto ' Fe y
Alegría de Santa María de Nieva, los awajún de Condorcanqui, cazan, cultivan la tierra
o recolectan de acuerdo con las estaciones del año; la época de lluvias intensas y la
época de lluvias de baja intensidad. De esta manera se adecúan a las características del
clima para desarrollar sus actividades económicas, aprovechando con racionalidad lo
que la tierra les ofrece.
Una actividad económica importante de los awajún la constituye la recolección de
guácharos. Esta se realiza una vez al año, en la época en que esta ave tiene a los
polluelos en el nido, pero ya han alcanzado cierto desarrollo. Esta actividad es
precedida por actos religiosos pues se someten a rituales que los ayuden al éxito de su
empresa; presupone niveles de organización con procesos y técnicas que se han
desarrollado a través de muchas generaciones. Dichos procesos se ejecutan a través del
trabajo colaborativo y en ellos están inmersos niveles de racionalidad y de respeto por
la naturaleza, pues recolectan o toman solo lo necesario cuidando de no dilapidar la
especie; así mismo, comparten lo obtenido, solidariamente entre todos los habitantes.
Antiguamente, los awajún eran nómades. En la actualidad, son sedentarios. Los
comuneros siembran y crían animales para su consumo porque lo que antiguamente
daba la naturaleza se va acabando. Ellos han dado la voz de alerta sobre los problemas
de contaminación y caza furtiva que afectan tanto la flora como la fauna en nuestra
Amazonia. Un testimonio de un poblador lo señala: Hoyen día, los paisanos quieren
comer sachamango, yarina, chimi, pero no hay. A esto hay que añadir que, cuando no
hay frutas, los animales se van. (F. Juwau, Santa María de Nieva. 18/06/2018).
Lo mencionado es una muestra de cómo, los awajún y otras culturas ancestrales, que
cohabitan en nuestra patria, tienen conocimientos y un desarrollo cultural que nos
hablan de valores como el trabajo, la democracia participativa, la colaboración y la
solidaridad; asimismo hacen posible una vida en armonía, respetando el espacio en el
que vivimos. Todo ello nos lleva a reflexionar sobre una realidad actual en la cual, bajo
la consigna de un mal llamado desarrollo y progreso, los seres humanos estamos
destruyendo la casa en la que habitamos y los recursos que necesitamos para nuestra
existencia.
1. Elige, cuál de estas dos estructuras corresponde al texto que has leído.
Título Título
Presentación Introducción
Problema Desarrollo
Tesis Conclusiones
Cuerpo argumentativo
Conclusión
2. ¿Cuál crees que ha sido el propósito del autor al escribir este texto? Marca con X la respuesta.
Dar a conocer los valores culturales de la cultura awajún.
Exponer las condiciones de vida y sufrimientos del pueblo awajún.
Demostrar cómo la cultura awajún puede ser un referente en el uso
responsable de los recursos naturales.
3. Explica por qué lo crees así.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
4. ¿Qué tipo de texto es el que has leído? ¿Por qué lo crees así? Explica.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
5. ¿Qué otro título le pondrías al texto? Explica.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
6. Marca cuáles son los aportes de la cultura awajún, de acuerdo a lo mencionado en el texto.
La escritura ideográfica.
La creación de un calendario agrícola que tome en cuenta la
variación del clima y la naturaleza.
La recolección del guácharo con respeto y cuidado para evitar
su extinción.
El trabajo colaborativo y la distribución justa y solidaria de la
riqueza o bienes obtenidos.
7. Marca con X qué entiendes cuando el autor menciona, en el texto, las siguientes ideas:“...
cuidando de no dilapidar la especie... “
Cuidando las lápidas de sus ancestros.
Evitando que una especie se extinga o desaparezca.
Permitiendo que el progreso llegue a todos.
8. En la actualidad, son sedentarios……
Que se trasladan con frecuencia en busca de agua.
Que permanecen en un mismo lugar cultivando y criando
animales.
Que construyen sus casas cerca de los ríos.
9. ...estamos destruyendo la casa en la que habitamos...
Que las casas de los awajún son endebles y se destruyen
fácilmente.
Escrito que busca demostrar, persuadir o convencer al
Que los seres humanos estamoslector sobre una
destruyendo idea u opinión
el planeta que respecto a un tema.
habitamos.
Que los awajún están destruyendo la especie de los
guácharos. Fundamento usado para sustentar, justificar o
convencer una idea o tesis.
10. Relaciona cada término con su significado.
Idea u opinión que necesita ser sustentada o justificada
Presentación con argumentos.
Tesis Parte del texto argumentativo que plantea el tema y el
contexto en que se desarrolla.
Idea a la que se llega después de considerar una serie
de datos o circunstancias para reafirma la tesis
sustentada
Argumento
Conclusión
Texto
Argumentativo
11. Responde las preguntas.
¿Qué relación hay entre el planteamiento de la tesis y la conclusión?
_____________________________________________________________________________
¿Los argumentos están relacionados con el problema y la tesis? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________