Fundación Educacional
Profesora: Carolina Gallardo
Colegio de los SS.CC. - Manquehue
Depto. Matemática Amalia Marty
Claudia Quezada
Curso: PEDI
Trabajo 1: MTC, Tablas y gráficos
Nombre: Blanca Kraemer Curso: IV° E
Instrucciones
✔ Este trabajo en Excel tiene como objetivo representar los datos de una muestra en
tablas de frecuencias, gráficos, calcular e interpretar las MTC.
✔ Debes utilizar la base de datos de puntajes PAES de la generación 2023 que se te
entregará y trabajar sobre ella en formato Excel. NUNCA en hojas de cálculo. En esta
base de datos te encontrarás en una hoja con todos los puntajes de todas las pruebas,
en la segunda sólo los de Matemática M1, y en la tercera los de Matemática M2. Utiliza
cada hoja según lo solicitado en cada pregunta.
✔ Los ejercicios deben ir separados por hojas. Es decir, el ejercicio 1 debe ir en una hoja.
Los ejercicios 3 y 4 en otra distinta. Los ejercicios 6 y 7 en otra, y por último el ejercicio
9.
✔ Tienes que guardar el archivo Excel como Trabajo 1 y tu nombre. Por ejemplo:
“Trabajo 1. Carolina Gallardo”. Este archivo no sólo debe contener los resultados, sino
que también los comandos para llegar a ellos.
✔ Debes guardar este archivo Word con el mismo formato anterior, pero entregar en
formato PDF. Todas las preguntas deben estar contestadas aquí, es decir, lo realizado
en Excel debe estar copiado en este documento. Las preguntas 2, 5, 8, 10 y 11 sólo
deben ser contestadas aquí.
✔ Se descontará puntaje por orden, formato, faltas de ortografía y redacción.
✔ Puedes utilizar el material de clases o investigar por tu cuenta para resolver los
problemas.
1. Agrupando los datos en intervalos de amplitud 50, construya una tabla de frecuencia
(completa, es decir, frecuencia absoluta, acumulada, relativa y relativa porcentual) para
los puntajes de Matemática M1. Luego, represente los datos de la tabla en un
histograma.
Indicaciones:
● Utiliza la hoja donde se encuentran sólo los puntajes de M1.
● Comienza por encontrar el puntaje mínimo (comando =MIN) para saber dónde comienza el primer
intervalo. Por ejemplo, si es el puntaje más bajo es 216, los intervalos serán [200, 250[, [250,
300[,etc.
● Observa el video para conocer cómo utilizar el comando =FRECUENCIA
https://www.youtube.com/watch?v=8WfBNea7lC8
● A partir de la frecuencia absoluta, con las operaciones entre valores completa las demás columnas de
frecuencias. Recuerda al final de la tabla incluir el total para comprobar tus valores.
C
a
n
t
i
d
a
d
Puntaje obtenido
2. A partir de la tabla y el gráfico anterior realiza una conclusión de los puntajes que
obtuvieron los estudiantes de la generación 2023 en la PAES de Matemática M1.
Indicación: una conclusión debe contener una afirmación sobre el contexto de los datos justificado en evidencias
matemáticas
Gracias a la tabla y gráficos anteriores se puede concluir que la generación 2023
presentó muy buenos resultados, llegando a obtener puntajes bastante altos en esta
prueba, con un promedio de 843 puntos sobre 1000. Gracias a este gráfico podemos ver
como la gran concentración de alumnos está en el intervalo más elevado, obteniendo
así que la mayor frecuencia es en los mejores puntajes, y la frecuencia se encuentra
bastante baja en los menores intervalos, comprendiendo que esto significa que la
mayoría de los estudiantes deben haber quedado contentos con sus resultados y estos
mismos pueden haber llegado a la suficiencia que necesitaban. Demostrando que la
generación 2023 obtuvo resultados brillantes y elevados en la prueba de matemáticas 1.
3. Utilizando un polígono de frecuencia, compare los puntajes de matemática M1 entre
hombres y mujeres.
Indicaciones:
● Vuelve a utilizar sólo los puntajes M1, sin embargo, debes crear otra hoja.
● Selecciona TODOS los datos (género y puntajes) y ytiliza la función “ordenar y filtrar”, para después
seleccionar “orden personalizado”, ahí ordenas según la columna “género”.
● Debes volver a encontrar las frecuencias (sólo absolutas), pero ahora con dos columnas, una para
hombres y otra para mujeres.
● Selecciona ambas columnas para insertar el gráfico. Procura incluir títulos y etiquetas de los ejes.
Comparación de puntajes Paes obtenidos en
hombres y mujeres
30
25
20
15
10
5
0
0[ 0[ 0[ 0[ 0[ 0[ 0[ 0[ 0[ 0]
,55 ,60 ,65 ,70 ,75 ,80 ,85 ,90 ,95 100
00 50 00 50 00 50 00 50 00 ,
[5 [5 [6 [6 [7 [7 [8 [8 [9 50
[9
N° Mujeres N° Hombres
4. Calcula los promedios de los puntajes M1 de hombres y mujeres
Indicación: puedes utilizar la misma hoja anterior siempre y cuando sea de forma ordenada.
Promedio Mujeres Promedio Hombres
829,7 868,3
5. A partir de lo obtenido en las preguntas anteriores, compara los puntajes entre
hombres y mujeres en la prueba Matemática M1.
Indicación: Recuerda siempre utilizar tanto el contexto de los datos como también evidencias
matemáticas.
Comparando los puntajes entre géneros de los estudiantes que dieron la prueba
de competencia de matemática 1, podemos partir por el hecho de que la
cantidad entre alumnos que dieron esta prueba estuvo muy equilibrada
contando con 67 mujeres y 65 hombres, una diferencia de solo dos personas,
para luego comparar cómo es que los hombres obtuvieron un promedio de
puntajes más altos que las mujeres, ellos poseen más alumnos en los intervalos
de mayor puntaje y las mujeres aunque siguen siendo en bajas cantidades
presentan más alumnas en los intervalos de menor puntaje. Concluyendo que
aunque ambos géneros obtuvieron puntajes suficientes y muy buenos, los
hombres mostraron mejores resultados, y mayor frecuencia en los intervalos de
los puntajes más altos.
6. Presente en un gráfico circular los datos de género de los/as estudiantes que rindieron
la prueba M2.
Indicaciones:
● Utiliza la hoja donde sólo se encuentran esos puntajes
● Crea una tabla para saber cuántos estudiantes están en cada categoría, para eso puedes ordenarlos (con
orden personalizado, por género) y utilizar el comando =CONTARA, o bien, sin ordenar utilizar el
comando =CONTAR.SI(seleccionar los datos; “=HOMBRE”).
● Puedes guiarte por este video: https://www.youtube.com/watch?v=vuyxg9dJ3Y4
● Selecciona las frecuencias e inserta el gráfico circular.
Porcentaje de géneros en la realizacion
de la prueba m2
Mujer
36%
Hombre
64%
7. Calcula los promedios de puntajes M2 entre hombres y mujeres.
Género Cantidad Promedio
Mujer 26 641,1
Hombre 46 642,5
8. A partir de lo anterior, compara los puntajes entre hombres y mujeres en la prueba
Matemática M2. ¿Coincide con lo analizado en M1?
Comparando estos puntajes podemos observar como los hombres siguen
teniendo un promedio de puntaje más alto sin embargo en esta prueba solo
tienen un punto de diferencia obteniendo promedios casi iguales entre géneros,
sin embargo vemos cómo para esta prueba la cantidad de hombres que la
realizaron son casi el doble de la cantidad de mujeres que la dieron , afectando
esto a la comparación ya que la cantidad de mujeres es muy baja, sin embargo
todavía podemos afirmar que los hombres presentaron mejores resultados en
ambas pruebas matemáticas, ya que aun siendo el doble más de alumnos
obtuvieron aun así un puntaje de promedio más alto, confirmando así también
lo ocurrido en la prueba de matemáticas 1 donde los hombres también
obtuvieron resultados más elevados.
9. Realice una tabla de doble entrada para representar las medidas de tendencia central de
todas las pruebas PAES.
Indicación: Utiliza otra hoja, Los comandos son =PROMEDIO, =MEDIANA, =MODA
Pruebas Moda Media Mediana
Lenguaje 802 768,0 784
Matemáticas 1000 848,7 897
Matemáticas
2 716 642 671,5
Historia 756 669,6 689
Ciencias 884 694,3 691
10. A partir de las MTC, realiza una conclusión o comparación sobre los puntajes entre
pruebas.
Podemos partir comentando como la prueba de matemáticas 1 fue en la que se
obtuvieron los puntajes más altos y las medidas más altas en las 3 categorías,
mientras que la prueba con las menores medidas fue la de matemáticas 2,
notando el contraste de dificultad entre ambas pruebas de competencia
matemática, viendo que la prueba de M2 es claramente de un nivel mayor de
dificultad notándose así en los resultados obtenidos. Sin embargo vemos
también que otra prueba que tuvo muy mal resultados fue la de la mención de
Historia, teniendo medidas muy cercanas a la de matemáticas 2, y
comparándola con la otra mención electiva la cual es ciencias vemos como en
esta las medidas dan mayores puntajes, habiendo tenido una participación
bastante equilibrada pero mostrando que la de historia promedio puntajes más
bajos, por lo que el nivel fue peor mientras que la de ciencia, aunque no llegue a
puntajes tan altos como los son los de matemáticas 1 aun logra bastante
suficiencia y buenos resultados. Y por último tenemos la prueba de lenguaje
que se encuentra en el medio del resto de pruebas, no se tuvieron ni resultados
bajos ni altos, fue un intermedio entre las 5 pruebas.
11. Hubo 12 estudiantes que no autorizaron a publicar su puntaje, por lo que no se
encuentran en la base de datos. ¿Esto tiene algún impacto en los resultados y análisis
realizados previamente? Justifique.
Claro que tiene un impacto, ya que al faltar puntaje de varios alumnos significa
que no se está hablando de los datos exactos para la generación sino de un
aproximado de la mayoría de los estudiantes, los puntajes faltantes podrían
haber cambiado los valores de varias medidas y nos habían dado un valor
totalmente acertado para la generación 2023, ya que aunque sea una minoría,
esas 12 personas, esos 12 valores terminan cambiando los valores de las medidas
de tendencia, sin embargo las comparaciones aún pueden realizarse solo que
talvez no acierten con exactitud a la realidad.