0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas10 páginas

Plan Curricular Quechua Chanka 2024

Este documento presenta la planificación curricular anual del área de lengua originaria quechua chanka para los grados 3°, 4° y 5° de una institución educativa en el año 2024. Describe el contexto de la institución y los estudiantes, las competencias y estándares de aprendizaje, y contiene la programación anual de esta asignatura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas10 páginas

Plan Curricular Quechua Chanka 2024

Este documento presenta la planificación curricular anual del área de lengua originaria quechua chanka para los grados 3°, 4° y 5° de una institución educativa en el año 2024. Describe el contexto de la institución y los estudiantes, las competencias y estándares de aprendizaje, y contiene la programación anual de esta asignatura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

AQUÍ LOGO AQUÍ LOGO

DE TU UGEL DE TU I.E.

LENGUA ORIGINARIA
QUECHUA CHANKA
2024 PLANIFICACIÓN
SECUNDARIA
2024
CURRICULAR ANUAL
VII CICLO
(3°, 4° y 5°)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL DEL ÁREA DE LENGUA
ORIGINARIA
QUECHUA CHANKA - 2024
I. RIQSICHIKUYKUNA:
DRE UGEL
YACHAY WASIPA SUTIN / Nombre de la I.E.
KAMACHIKUQ / Director (a)
AMAWTA / YACHACHIQ // Profesor (a)
HAWA TUPU / Área Lengua Originaria – Quechua Chanka
MUYU / Ciclo VII ÑIQI / Grado 3º, 4° y 5º

II. DESCRIPCIÓN GENERAL:


2.1. Caracterización del Contexto:
La I.E. “…………………….” se ubica en el Centro Poblado de …………………………, distrito de ………………., provincia de ……………. y región
de ………………., es una Institución Educativa JER, rural 2, con un modelo de servicio EIB, en su forma de atención (Fortalecimiento cultural y
Lingüística, ubicado exactamente en el escenario 2), por lo que se concluye que la lengua materna de los padres de familia y los abuelos es el
quechua; y la mayoría de estudiantes de la institución educativa, comprenden y hablan ambas lenguas (originaria y castellano).
Algunas/os son bilingües con predominancia comunicativa en la lengua originaria, y muestran menos dominio del castellano. Logran usar dos
lenguas de forma indistinta o en situaciones diferenciadas.
Las condiciones de vida de las familias se dedican a la ganadería (ovejas, alpacas, vacas, crianza de animales menores), la agricultura (papa,
haba, mashua, oca, cebada), asimismo se observa que hay familias que se dedican al comercio, vendiendo frutas, verduras, tubérculos, etc. en la
feria de los días miércoles de cada semana.
Sus principales festividades y tradiciones de la comunidad son: La fiesta de Santa Cruz, la primera semana de mayo y chaku de vicuñas en el
mes de agosto y el aniversario del pueblo que se realiza el …………… de ……………....
2.2. Caracterización del Estudiante:
Las características de los estudiantes del……….grado, sección “A”, del VII ciclo tienen 14 a 17 años de edad, son alumnos empeñosos en el
estudio, partícipes en las clases, responsables, puntuales, les gusta los deportes, también les encanta el dibujo y la pintura. Todos se comunican
en castellano y quechua como lengua materna, pero también revaloran la lengua de sus padres y abuelos que es el quechua.

Planificación Curricular Anual - Quechua Chanka - VII Ciclo - 2024


III.DESCRIPCIÓN GENERAL (ENFOQUE DEL ÁREA)
El área de Comunicación en Lengua Originaria, tiene por finalidad que los estudiantes desarrollen competencias comunicativas para interactuar con
otras personas, comprender y construir la realidad, y representar el mundo de forma real o imaginaria. Asimismo, nuestro país tiene una gran diversidad
lingüística y cultural; por ello, en nuestras aulas, contamos con estudiantes que, como parte de su herencia cultural y lingüística, hablan una lengua
originaria o indígena, la cual suele ser su lengua materna. Sin duda, la recuperación de esta lengua es importante, para preservar y revalorar nuestra
identidad, (que durante siglos estuvo relegada por una equivocada concepción discriminatoria), además implica una tarea compleja y de largo plazo que
supone, entre otras cosas, capacitaciones permanentes, y mucho mejor aún que el Quechua/Runa Simi, se incluya en el proceso de enseñanza, desde
la etapa inicial de la educación para fortalecer el aprendizaje. El Quechua/Runa Simi es sumamente rico en sus vocablos y expresiones.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque
comunicativo, el área de Comunicación promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
 Se comunica oralmente en su lengua materna.
 Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.
 Escribe diversos tipos de textos en lengua materna.

IV. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DEL VII CICLO

SE COMUNICA  Obtiene información del texto oral.  Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y
ORALMENTE EN SU  Infiere e interpreta información del conclusiones e interpreta la intención del interlocutor y las relaciones de poder en discursos
LENGUA MATERNA. texto oral. que contienen sesgos, falacias y ambigüedades.
 Adecúa, organiza y desarrolla las  Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales y a los géneros
ideas de forma coherente y discursivos orales en que participa.
cohesionada.
 Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de
 Utiliza recursos no verbales y
paraverbales de forma estratégica. diversos recursos cohesivos; incorpora un vocabulario especializado y enfatiza los
 Interactúa estratégicamente con significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales.
distintos interlocutores.  Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la información y su efecto en los
 Reflexiona y evalúa la forma, el interlocutores, de acuerdo a sus conocimientos, fuentes de información y al contexto
contenido y contexto del texto oral. sociocultural.
 En un intercambio, hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros para

Planificación Curricular Anual - Quechua Chanka - VII Ciclo - 2024


contraargumentar, eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento participa.

 Obtiene información del texto  Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, vocabulario variado y especializado.
escrito.  Integra información contrapuesta y ambigua que está en distintas partes del texto.
 Infiere e interpreta información del  Interpreta el texto considerando información relevante y de detalle para construir su sentido
texto. global, valiéndose de otros textos y reconociendo distintas posturas y sentidos.
LEE DIVERSOS
 Reflexiona y evalúa la forma, el  Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y asume una posición sobre las relaciones de
TIPOS DE TEXTOS
contenido y contexto del texto.
ESCRITOS EN poder que este presenta.
LENGUA MATERNA.  Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la información, el estilo del texto, la intención de
estrategias discursivas y recursos textuales.
 Explica el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural
en el que fue escrito.

 Adecúa el texto a la situación  Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva.


comunicativa.  Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa, de
 Organiza y desarrolla las ideas de fuentes de información complementarias y divergentes, y de su conocimiento del contexto
forma coherente y cohesionada. histórico y sociocultural.
 Utiliza convenciones del lenguaje  Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en párrafos,
ESCRIBE escrito de forma pertinente.
capítulos o apartados de acuerdo a distintos géneros discursivos.
DIVERSOS TIPOS  Reflexiona y evalúa la forma, el
DE TEXTOS EN contenido y contexto del texto  Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos recursos cohesivos.
LENGUA MATERNA escrito.  Emplea vocabulario variado, especializado y preciso, así como una variedad de recursos
ortográficos y textuales para darle claridad y sentido a su texto.
 Reflexiona y evalúa de manera permanente la validez de la información, la coherencia y
cohesión de las ideas en el texto que escribe; controla el lenguaje para contraargumentar,
reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector según la situación
comunicativa.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES

SE DESENVUELVE  Personaliza entornos virtuales.  Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando interactúa en diversos espacios (como
EN  Gestiona información del entorno portales educativos, foros, redes sociales, entre otros) de manera consciente y sistemática

Planificación Curricular Anual - Quechua Chanka - VII Ciclo - 2024


ENTORNOS virtual. administrando información y creando materiales digitales en interacción con sus pares de
VIRTUALES  Interactúa en entornos virtuales.
GENERADOS POR distintos contextos socioculturales expresando su identidad personal.
LAS TIC  Crea objetos virtuales en diversos
formatos.

 Define metas de aprendizaje.  Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta de lo que debe aprender, al
 Organiza acciones estratégicas establecer prioridades en la realización de una tarea tomando en cuenta su viabilidad, y por
para alcanzar sus metas de ende definir metas personales respaldándose en sus potencialidades y oportunidades de
aprendizaje. aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño  Comprende que debe organizarse lo más realista y específicamente posible y que lo
durante el proceso de aprendizaje.
GESTIONA SU planteado sea alcanzable, medible y considere las mejores estrategias, procedimientos,
APRENDIZAJE DE recursos, escenarios basado en sus experiencias y previendo posibles cambios de cursos de
MANERA AUTÓNOMA acción que le permitan alcanzar la meta.
 Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje
previamente establecidas al evaluar el nivel de logro de sus resultados y la viabilidad de la
meta respecto de sus acciones; si lo cree conveniente realiza ajustes a los planes basado en
el análisis de sus avances y los aportes de los grupos de trabajo y el suyo propio mostrando
disposición a los posibles cambios.

V. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR - 2024

SEMANA DE I II SEMANAS DE III IV SEMANA DE


BIMESTRE
GESTIÓN 1 BIMESTRE BIMESTRE GESTIÓN 2 y 3 BIMESTRE BIMESTRE GESTIÓN 4

Del 01 de marzo Del 11 de marzo Del 13 de mayo Del 22 de Julio Del 5 de agosto Del 14 de octubre Del 23 de diciembre
DURACIÓN
al 08 de marzo al 10 de mayo al 19 de julio al 02 de agosto al 11 de octubre al 20 de diciembre al 27 de diciembre

SEMANAS 1 semana 9 semanas 10 semanas 2 semanas 10 semanas 10 semanas 1 semana

Planificación Curricular Anual - Quechua Chanka - VII Ciclo - 2024


VI. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ENFOQUES TRANSVERSALES, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE
UNIDADES DIDÁCTICAS EN EL AÑO ESCOLAR:
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
I Bimestre II Bimestre III Bimestre IV Bimestre

(01 al

(23 al
(22
BIMESTRE
(11 marzo/10 mayo) (13 mayo/19 julio) (05 agosto/11 octubre) (14 octubre/20 dic.)

SEMANAS DE GESTIÓN 2 y 3
Evaluación Diagnóstica
Yachay watapaq allin

Kawsayninchikkuna

Kawsayninchikkuna

Syunchikpa raymin

SEMANA DE GESTIÓN 4
SEMANA DE GESTIÓN 1

Siwara, hawas
huqariy / allay

Alma wilakuy

Taytaychikpa
Chakranchik
Calendario
ÁREA

paqarisqan
rikchachiy
wayrachiy

mikuna
Comunal / qallariy
Ambiental / Cívico
Escolar / Agro
Festivo, etc.

NOMBRE DE LA 01 02 03 04 05 06 07 08

Planificación Curricular Anual - Quechua Chanka - VII Ciclo - 2024


COMUNICACIÓN

3
2
1

en
Se

Escribe
materna
su
UNIDAD

(Unidad de

lengua materna
lengua materna
DURACIÖN
DIDÁCTICA

Aprendizaje)

tipos de textos en
oralmente en su

lengua
de textos escritos

diversos
comunica

Lee diversos tipos


)

01
08
de
ma
rzo

sem
04 semanas Kusikuywan yapamanta

X
X
X
(Del 11 de marzo al tinkurqunchik yachay wasipi, lliw
05 de abril) yachaykunata yachanapaq

05 semanas Ayllunchikkunapa
9 SEMANAS

X
X
X
(Del 08 de abril al 10 kawsayninkunawan
de mayo) uywanakusunchik

05 semanas
Kawsaykuna huñunapaq

X
X
X
(Del 13 de mayo al
14 de junio) yachasunchik

05 semanas
Suyunchikkunapi
10 SEMANAS

X
X
X

(Del 17 de junio al
19 de julio) rayminkunamanta yachasunchik
o)

02
02

ag
de
de
juli

ost

sem
o al

05 semanas
Planificación Curricular Anual - Quechua Chanka - VII Ciclo - 2024 Kawsayninchikkunamanta huk
X
X
X

(Del 05 de agosto al
06 de setiembre) mikuykunata rurasunchik

05 semanas
10 SEMANAS

(Del 09 de Chakranchikkuna
X
X
X

setiembre al 11 de rikchachiymanta yachasunchik


octubre)

05 semanas Hatun tarpuypi


X
X
X

(Del 14 de octubre yanapanakusunchik,


al 15 de noviembre) ripukuqninchikkunata yuyarispa

05 semanas Perú suyunchikpi umalliqkunamanta


(Del 18 de
10 SEMANAS

X
X
X

rimanakusunchik, taytanchikta
noviembre al 20 de paqarisqanta yuyarispa
diciembre)
ie

01
27
de

re)
dic

mb

sem
Se desenvuelve en
los entornos
TRANSVERSALES
COMPETENCIAS

4 virtuales X X X X X X X X
generados por las
TIC
Gestiona su
5 aprendizaje de X X X X X X X X
manera autónoma
ENFOQUES
01 02 03 04 05 06 07 08
TRANSVERSALES
Enfoque intercultural X
Enfoque de Atención a la
X
Diversidad
Enfoque de Igualdad de
X
Género
Enfoque Ambiental X

Enfoque de Derechos X
Enfoque de Búsqueda de la
X X
Excelencia
Enfoque de Orientación al
X
Bien Común

VII. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN:


Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación:
 Evaluación Diagnóstica: Nos permitirá determinar las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y priorizar los propósitos de aprendizaje.
 Evaluación Formativa: Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza. Además, permite al estudiante
autorregular sus procesos de aprendizaje.
 Evaluación Sumativa: Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes. Se dará al finalizar un periodo de tiempo (Al finalizar cada unidad,
Bimestre y anual) y permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.
Asimismo, se tomará en cuenta las siguientes formas de evaluación:

Planificación Curricular Anual - Quechua Chanka - VII Ciclo - 2024


 Autoevaluación: El alumno evalúa su propio aprendizaje, y esto le permite reflexionar sobre sus propias fortalezas y debilidades.
 Coevaluación: El alumno evalúa a sus propios compañeros, tomando en cuenta sus saberes, actitudes, y desempeños.
 Heteroevaluación: El docente es quien dirige y aplica la evaluación, ya que es el responsable de comprobar los aprendizajes que obtuvieron los alumnos.

TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Observación Lista de cotejo, registro anecdótico, escala de actitudes, rúbrica, ficha de observación.
Entrevista Guía de preguntas, portafolio.
Encuesta Cuestionario.
Prueba objetiva de conocimiento Examen escrito y oral.

VIII. RECURSO Y MATERIALES:


PARA EL ALUMNO:
 Ministerio de Educación. Libro de Rimana de 3er grado de Educación Secundaria. 2024. Lima.
 Ministerio de Educación. Libro de Rimana de 4to grado de Educación Secundaria. 2024. Lima.
 Ministerio de Educación. Libro de Rimana de 5to grado de Educación Secundaria. 2024. Lima.
 Diccionario en quechua chanka.
 Material de escritorio, lápiz, reglas, tijeras, plumones, papelotes, etc.
PARA EL DOCENTE:
 ALBÓ, Xavier (1994). Los mil rostros del quechua. Lima Instituto de Estudios peruano. 1974.
 ARROYO PONCE, Gamaniel. Lengua quechua.
 ARAOZ, Dora y SALAS Américo (1993). Manual de Gramática quechua. Pautas fundamentales. Cusco: Instituto de Pastoral Andina.
 CACERES VARGAS (1996). Gloria. Riqsinakusun (Conozcámonos). Lima Ediciones Kuyay. 1996.
 FLORES SANTANA, Amador (2003). Runasimipi Rimasun. Huancavelica.
 GODENZZI, Juan Carlos y VENGOA ZÚÑIGA, Janett (1994). Runasimanta Yayaychakusun. Asociación Pukllasunchis y CERA “Bartolomé de las Casas” Cusco.

Planificación Curricular Anual - Quechua Chanka - VII Ciclo - 2024


 MARROQUÍN LLAMOCA, Angel. Gramática Quechua.
 ROJAS, Íbico (1998). Origen y expansión del quechua. Lima.
 SOLIS FONSECA, Gustavo y CHACÓN SIHUAY, Jorge (1989). Lingüística y gramática Runasimi-chanka. Ministerio de Educación. UNESCO-AGFUND.
 SOTO RUIZ, Clodoaldo (1976). Gramática quechua: Ayacucho-Chanca. Lima: Ministerio de Educación/Instituto de Estudios Peruanos.
 Diccionarios en Quechua Chanka
 Láptop, proyector multimedia, plumones, mota, etc.
 Plataforma Virtual de Perú Educa.

Huancavelica, marzo del 2024

……………………………………… ……………………………………… ……………………………………………..….................


Vº Bº DIRECTOR (A) Vº Bº COORDINADOR (A) DOCENTE DEL ÁREA DE LENGUA ORIGINARIA

Planificación Curricular Anual - Quechua Chanka - VII Ciclo - 2024

También podría gustarte