GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
PLAN DIDÁCTICO CUARTO GRADO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DISEÑADAS POR EL DOCENTE
PLANEACIÓN DEL PROYECTO Y PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
Escuela: Primaria Federal “Benito Juárez” Fase: 4 Grado y grupo: 4° “A”
Nombre del docente en formación: Ociel Misel Solis Tiempo: del 11 al 22 de marzo de 2024
Proyecto La naturaleza en un bordado Escenario Proyectos comunitarios
En este proyecto por indagación, con integrantes de tu Metodología
Aprendizaje basado en
FASE Propósito. comunidad, identificarás patrones simétricos en la naturaleza para
indagación
para representarlos en artesanías desarrollar
Contenidos (del Libros con los que
Campos programa sintético Ejes se relacionan los
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje
Formativos y temas Articuladores contenidos y PDA.
comunitarios)
Con el apoyo de instrumentos geométricos, Pensamiento ● Múltiples
Figuras construye, analiza y clasifica cuadriláteros a crítico. lenguajes
geométricas y sus partir de sus lados, ángulos y diagonales; Apropiación de ● Nuestros
características. explica los criterios utilizados para la las culturas a saberes
Saberes y clasificación. través de la ● Proyectos
Pensamiento lectura y la comunitarios
científico Reconoce y describe las características de
escritura.
Cuerpos distintos prismas rectos (números de vértices y
Artes y
geométricos y sus aristas, número y formas de caras); reconoce
experiencias
características. los desarrollos planos que permiten
estéticas.
construirlos, en particular el cubo.
Distingue movimientos, vestuarios, aromas,
gestos, sonidos u objetos, en las
manifestaciones culturales y artísticas de su
Reconocimiento y comunidad y otros lugares del mundo para
reflexión sobre el reflexionar sobre su sentido y significado.
uso de elementos
de los lenguajes Interactúa con manifestaciones culturales y
artísticos, en artísticas de su comunidad y las compara con
Lenguajes manifestaciones las de otros lugares, compartiendo
culturales y conclusiones, fotografías o comentados, sus
artísticas de la mediante dibujos o bien mediante un escrito
comunidad y del
resto del mundo Aprecia la diversidad cultural y lingüística en su
país y el mundo mediante la reflexión sobre
algunas manifestaciones culturales y artísticas
de su interés para conocer su contexto.
Entrevistas con Planifica entrevistas: define propósito(s),
personas de la identifica persona(s) por entrevistar, plantea
comunidad para preguntas, duración, lugar, fecha.
conocer diversos
temas
La comunidad Reconoce ideas, conocimientos, prácticas
como el espacio culturales y formas de organización, para
De lo humano y en el que se vive y explicar el significado que tienen en su familia,
lo comunitario se encuentra la escuela y comunidad.
escuela.
Construcción del
proyecto de vida. Reflexiona acerca de los factores culturales,
sociales u otros presentes en la conformación
de las ideas, preferencias, necesidades y
circunstancias, para determinar aspectos que
posibilitan o limitan el desarrollo personal y
colectivo.
Interculturalidad y Comprende que las personas de distintas
sustentabilidad: culturas interactúan de diferente manera con
formas en las que los ecosistemas, distinguiendo a las formas de
los pueblos trabajo en que las mujeres y las personas de
originarios y otras los pueblos originarios, afrodescendientes y
culturas del país otras culturas de su entidad o país, conviven de
se relacionan con manera más armónica con los ecosistemas,
la naturaleza para protegiendolos y preserv ándolos
contribuir a reducir
el impacto
negativo de la
Ética, naturaleza
humanidad en el
y sociedades
medio natural y
social, así como
acciones
colectivas para
promover el
bienestar con
respeto y
protección, a fin
de preservar la
naturaleza y
fortalecer la
conciencia
geográfica.
Jugaremos “El cartero” 20 min
1. Se explicará cómo se realizará la actividad indicando que es una dinámica de presentación
2. Una persona mencionara el siguiente fragmento “El cartero pide que se coloquen de pie las personas
que (se mencionara algún objeto, cosa, color, ropa, o característica que se observe en el aula)”
INICIO
3. Una vez teniendo a algunas personas de pie, se les pedirá que mencionen su nombre, algo que les gusta
y algo que esperan aprender con su nuevo proyecto
4. Se repetirá la misma indicación hasta que todos los estudiantes se hayan presentado
Metodología Tiempo Responsables
Aprendizajes previos:
● ¿Recuerdas cuáles son las figuras geométricas?
R= Las figuras geométricas son formas con características
específicas. Algunos ejemplos comunes son el cuadrado, el
triángulo, el círculo, el rectángulo y el hexágono.
Para comenzar se realizará el siguiente juego:
Saberes de
Dando pauta al proyecto se le asignará a cada estudiante o por
nuestra
equipo un pedazo de plastilina, indicando que lo utilizaran para
comunidad
moldear la figura que el rey pida.
EJ: “El Rey dice que se salvan las personas o equipos que hagan un
cuadrado”
Repitiendo las veces necesarias y dando diferentes figuras
geométricas.
● Cuadrado
● Rectángulo
● Triángulo
● Hexágono
● Pentágono
● Círculo
● Rombo
● Trapecio
Después se dará paso a las actividades del escenario
proyectos comunitarios.
Iniciaran dando lectura de la página 150 y 151(Imagen 1), con
la intención de conocer sobre qué habla el tema, su propósito
y los aprendizajes que se obtendrán. Para ello se le pedirá a
algún alumno al azar que comience con la lectura.
Imagen 1. Libro de proyectos comunitarios página 150
Se solicitará que transcriban las preguntas del punto dos:
-En la imagen de arriba, señala algunas de las figuras geométricas
que conoces o qué observas
-Anota en tu cuaderno algunos elementos de la naturaleza que
reconozcas en el bordado
Una vez transcritas en plenaria comenzarán a responderlas.
Imagen 2. Libro de proyectos comunitarios página 151
Al rededor del salón se colocaran imagenes de artesanías hechas
en el estado de México (Imagen 2) y en colectivo se dará respuesta
a las siguientes preguntas:
a. ¿Cuáles son las artesanías que conocen? R=Jarrones,
huipiles, petates, bolsas, talaveras, zapatos, etc
b. ¿Con qué materiales piensan que están hechas? R= Barro,
cerámica, palma, tela, fibra de agave o cuero.
c. ¿Quienes las hacen? R= Mujeres, hombres, niños, niñas,
máquinas, etc.
d. ¿Imaginan cuánto valen? R= Cantidades monetarias o de
alimento.
e. ¿Qué imaginan cuando las ven? R= Alguna tradición,
recuerdo o conocimiento.
f. ¿Qué figuras geométricas encuentran en algunas
artesanías? R= Cuadrados, triángulos, trapecios, círculos,
hexágonos, etc.
g. ¿Consideras que en la naturaleza que te rodean están
inmersas las figuras geométricas? R=En la naturaleza
podemos encontrar muchas figuras geométricas. Por
ejemplo, las hojas de los árboles pueden tener formas
triangulares, los pétalos de las flores pueden formar círculos,
y las abejas construyen colmenas con formas hexagonales.
La geometría está presente en muchos aspectos de nuestro
entorno natural.
Imagina que estás dibujando o recortando figuras. Un eje de
simetría es como una línea imaginaria por la cual puedes
doblar a la mitad esa figura de manera que ambos lados
sean iguales
h. ¿Sabes que es un eje de simetría? R=Un eje de simetría es
una línea imaginaria a lo largo de la cual una figura puede
ser doblada para que ambos lados coincidan perfectamente.
Es como una línea de espejo que muestra la misma imagen
en ambos lados.
i. ¿Qué son los ejes de simetría? R= Un eje de simetría es
como la línea o punto mágico que hace que un lado de la
figura sea un espejo del otro, ejemplo:
j. ¿Qué es una figura asimétrica? R= Una figura asimétrica es
como un dibujo o forma que no se ve igual en ambos
lados cuando la doblas por la mitad. Imagina que tienes un
dibujo de una nube en papel, si tratas de doblarlo a la mitad,
verás que ambos lados no son iguales. No tiene un "espejo"
en el que puedas doblarlo y que ambos lados coincidan. Eso
hace que sea una figura asimétrica. Es como si cada lado
tuviera su propia personalidad y forma únicas
De acuerdo a saber que es un eje de simetría, se deberá dar una
explicación más formal sobre el tema dando ejemplos y dejando
actividades del mismo.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderemos a identificar los ejes de simetría de una figura
(poligonal o no) y figuras simétricas entre sí, mediante diferentes
recursos. Nos daremos cuenta de que una manera de identificar la
simetría cuando las figuras están dibujadas en papel consiste en
doblarlas por la mitad, para ver si coinciden las dos partes que se
forman.
Llamamos “Eje de simetría” a la línea imaginaria que atraviesa la
figura y forma dos mitades iguales, bueno, son iguales, pero
distintas, porque tienen orientaciones diferentes, como si una fuera
el reflejo de la otra.
De manera individual se les entregará una artesanía en blaco, la
cual tendrán que colorear o decorar como mejor deseen.
Posterior a ello las dividirán a la mitad para observar si son
simétricas o asimétricas.
Contestaran la página 156 y 157 del escenario de proyectos
comunitarios:
Después de resolver los ejercicios cinco, seis y siete,
Individualmente recortará las imágenes (imagen 3) y después las
doblará de tal manera que las dos partes coincidan completamente.
Marcando con el color de su preferencia el doblez o dobleces que se
pudieron.
Imagen 3. Material recortable
Posteriormente, determinen si las siguientes figuras tienen o no ejes
de simetría, en caso de que no los tengan, anoten cuántos son
(imagen 3).
Imagen 4. Ejemplo de la actividad
Tarea: Dentro de tu entorno observa figuras geométricas en las
artesanías, o en qué elementos de la naturaleza se pueden
utilizar. Representa con un dibujo y explica qué figuras notas.
Investiga que significa asimétrico (a)
Realiza algunos ejemplos de asimetría.
¿De qué manera se utilizan formas y figuras en las artesanías
de su comunidad para representar elementos de la naturaleza?
De manera individual, con apoyo de tu papá o mamá, realizamos
una entrevista a un artesano originario de comunidad, se apoyaran
en las preguntas detonantes permitiendo conocer la diversidad
artística que existe en tu comunidad y el uso de las figuras
2 Indagamos
geométricas
Anotaras en tu cuaderno de trabajo las siguientes preguntas:
● 1. ¿Cuando creas tus artesanías, alguna vez te inspiras en
patrones simétricos que ves en la naturaleza que nos rodea?
¿Puedes contarnos sobre alguna ocasión específica?*
● 2. En tu trabajo artesanal, ¿has notado que utilizas simetría,
donde un lado se parece al otro? ¿Cómo crees que esto
afecta la belleza de tus creaciones?*
● 3. Cuando eliges materiales para tus artesanías, ¿te fijas en
formas o elementos en la naturaleza que tengan simetría?
¿Por qué es importante para ti?*
● 4. ¿Hay alguna historia detrás de una de tus creaciones que
esté relacionada con la simetría en la naturaleza? ¿Cómo
surgió esa idea?*
● 5. Si quisieras transmitir la conexión entre tu trabajo
artesanal y la belleza de la simetría en la naturaleza a través
de un proyecto comunitario, ¿cómo lo harías?*
● 6. Para los niños que quieren aprender a hacer artesanías,
¿qué consejo les darías sobre encontrar inspiración en la
naturaleza y usar la simetría en sus creaciones?*
Estas preguntas buscan explorar la conexión entre el trabajo
artesanal del artesano local y la simetría en la naturaleza,
permitiendo que los niños comprendan mejor el proceso
creativo y la influencia de la naturaleza en la artesanía,
preservando su legado e importancia en la sociedad
Cada una de las entrevistas se comentarán en clase formando
una lluvia de ideas, compartiendo experiencias obtenidas con
los ejes de simetría en la naturaleza
De acuerdo a las actividades ya vistas y con los conocimientos
adquiridos en las sesiones, se reunirán con un compañero y dibujen
las figuras geométricas que se mencionan en la tabla de la página
159. Macando y contando sus ejes de simetría.
¡Continuemos!
Como parte del conocimiento amplio de figuras geométricas, los
alumnos realizaran un patrón geométrico que les permite observar
tanto lo que cambia como lo que permanece constante en la
secuencia de figuras.
3 Comprendemos
En su libreta o en una hoja cuadriculada deberán realizar conforme
se les de indicación, se les ainara diferentes modelos de patrones
para que puedan desarrollarlos.
Tarea: Identificar las figuras geométricas dentro de las artesanías
que existen dentro de su comunidad e ilustrarlos en la libreta de
lenguajes, marcando aquellos que encuentres, puedes tomar como
ejemplo los tapetes que se hacen en las ferias patronales, canastos,
esculturas y pinturas, entre otros.Caza de Simetrías:
A trabajar la simetría:
Proporcionaremos a los niños hojas de papel y lápices, realizaremos
una dinámica de juego, todos nos ubicamos en el patio.
Haciendo un círculo tomados de las manos pediremos a los
estudiantes realizar la dinámica “yo tengo un tic”
Explicación:
En conjunto repetirán lo siguiente “Yo tengo un tic, tic, tic” y a la par
irán marchando
Después mencionaron, “he llamado al doctor y me ha pedido que
mueva (la cabeza)” “yo tengo un tic, tic, tic” y repetirán hasta
cambiar distintas partes.
Para continuar con la simetría se le pedirá a los estudiantes que
ahora en lugar de pedir que muevan alguna parte del cuerpo se les
pedirán las siguientes indicaciones, de la siguiente manera:
“Yo tengo un tic, tic, tic, he llamado al doctor y me ha pedido que
(busque elementos simétricos en las “plantas”)
-Flores
-Hojas
-Insectos
-Piedras, entre otros
Compartirán sus respuestas; después de ello repetirán el enunciado
cambiandolo por las siguientes indicaciones:
1. Me ha pedido que dibujen o marquen las simetrías que
encuentren
2. Me ha pedido que anoten las cantidad de simetrías que
encuentren.
Después de encontrar diferentes simetrías en los objetos de su
entorno pedirás lo siguiente:
Con ayuda de material didáctico mostraras secuencias de mandalas
a los estudiantes, como las siguientes:
Este material didáctico consistirá en llevar diversas imágenes,
piezas, objetos, animales o plantas, que les permita crear un
secuencia didáctica de mandalas.
PASOS:
1.En un pedazo de cartón, fieltro o tela girarán la ruleta de la
participación
2.La persona que salga en la ruleta, colocara en el centro la primer
figura que vea o quiera
3.Volveras a girar la ruleta, el niño que salga esta vez, tendrá que
colocar en el orden que quiera otro objeto
4.Nuevamente se girara la ruleta pero ahora el niño que salga,
deberá encontrar la manera de crear una secuencia
Una vez identificadas las mandalas les pedirás que salgan en busca
o les proporcionará materiales como hojas naturales, flores, palitos,
y otros elementos naturales recolectados.
Para que creen mandalas con la naturaleza.
Después de sus creaciones pedirás que busquen cuerpos
geométricos e indiquen si encuentran algún tipo de simetría o no.
Exposición de Artesanías:
-Una vez hecho esto se Invitara a los niños a exponer sus mandalas
y explicar sus elecciones simétricas.
-Promoviendo la interacción entre los niños y los maestros
permitiendo a los padres y maestros apreciar el proyecto.
Para finalizar responderán la páginas 158 y 159 de el escenario
Proyectos comunitarios:
¡Continuemos!
En pequeñas comunidades con las que han estado trabajando,
realizará lo siguiente:
Socializamos A. Retomamos la actividad de identificar las artesanías y la
4
y aplicamos naturaleza con formas y figuras geométricas en cada uno de
ellos.
Con ayuda de material didáctico que el docente proporcionará, los
estudiantes arman plantillas de los cuerpos geométricos en un
pedazo de cartulina, como las siguientes:
Se proporcionarán veinte diferentes cuerpos geométricos y son los
siguientes:
● El cuno
● El icosaedro
● El paralelepipedo
● La pirámide triangular
● La piramide cuadrangular
● La piramide pentagonal
● La pirámide hexagonal
● La piramide octagonal
● La pirámide truncada
● El dodecaedro
● El tetraedro
● El octaedro
● El prisma triangular
● El prisma cuadrangular
● El prisma pentagonal
● El prisma hexagonal
● El cono
● El cono truncado
● El cilindro
● La esfera
Una vez armados, los estudiantes marcaran con un plumón cuantas
vértices, aristas, caras, bases o lados tienes.
Pasarán a realizar equipos por familia de cuerpos geométricos, es
decir ”pirámides, prismas, etc”
En equipo cimentaron cómo podrían crear una artesanía, secuencia
o un patrón simétrico con sus figuras.
Pasarán a exponer alguna secuencia de simetría que encuentren y
la pasarán a exponer.
B. Comenten cómo podrían utilizar las estrategias o
instrumentos que se investigaron en el punto de “¿Qué
herramientas pueden utilizar para construir representaciones
de la naturaleza con base en figuras geométricas y la
simetría?”
C.
Contestaremos la página 160 y 161 de nuestro proyecto, donde
tomarás las diversas formas de hacer la simetría, ocupando otras
herramientas.
Tarea: Preguntar a algún integrante de tu familia lo siguiente:
¿En tu comunidad hay artesanos?
¿Qué tipo de artesanías elaboran?
¿Qué tipo de material utilizan?
Si es el caso. Describe un ejemplo de artesanía que elaboran en
tu comunidad o familia
¡Casi terminamoooooos!
De manera individual, pero sin olvidar lo que aprendiste en
comunidad, realiza lo siguiente:
a) Crea una historieta o un cómic, con imágenes o dibujos,
donde expliques cómo utilizaron herramientas o instrumentos
para representar la naturaleza con formas y figuras
5 Reflexionamos
geométricas, y cómo resolvieron estas últimas.
el camino
Paso 1: Elegirás las historia que vas a recrear, inventar o
andado
mencionar
Paso 2: En hojas blancos, de colores o cualquier tipo de
papel realizarás las divisiones que quieras que contenga tu
historieta
Paso 3: Comenzarás a desarrollar con base a tu tema cómo
crees que utilizaron tus papas, abuelos, vecinos, tíos, amigos
herramientas de la naturaleza para crear alguna artesanía
Paso 4:Representaras tu historia con imágenes, dibujos o
recortes
Paso 5: La compartes en colectivo con el grupo
b) Compartan su historieta o cómic con su comunidad.
Por último, escriban en sus cuadernos:
● Los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad
para resolver el problema de representar la naturaleza con
formas y figuras geométricas en artesanías.
PRODUCTO FINAL
¡Manos a la obra!
Adoptará el papel de un artesano, elaborarás una artesanía con
material para reciclar, incluirán figuras geométricas simétricas o
asimétricas, no olvides ponerle muchos colores, tu artesanía deberá
cumplir con una medida 20 cm de altura.
Las artesanías elaboradas por el grupo se exhibirán
● Buscarán entre los materiales reciclados que tienes. Pueden
ser cartones, botellas, tapas ¡y mucho más! Elige aquellos
que te inspiren para tu obra maestra.
● Dibujarán un boceto de cómo quieres que sea tu artesanía.
Indica qué materiales usarás y dónde pondrás esas figuras
geométricas tan geniales
● ¡Manos a la obra, artista! Sigue tus bocetos y usarás los
materiales reciclados para crear tus artesanías. ¡Recuerda
divertirte en el proceso!
●
● ¡Importante! Mide tus creaciones y asegúrate de que
alcancen los 20 cm de altura. Así todas tus obras lucirán
fantásticas juntas.
● Prepárate para mostrar tus obras de arte. Crearemos un
espacio especial para exhibirlas. ¿Qué te gustaría contar
sobre tu creación a los demás?
● Las artesanías que creaste se mostrarán en una sala de
exhibición, la cual se instalará en la entrada de cada una de
las aulas
● Al final, sin olvidar que formas parte de una comunidad,
hablaremos sobre lo que aprendiste y disfrutaste.
¡Celebremos juntos tu creatividad y esfuerzo!
● Hojas blancas
● Hojas de colores
● Lápices
Evaluación Formativa: Rúbricas de evaluación Materiales: ● Colores
● Plantillas de cuerpos
geométricos
● Cartulinas
● Objetos o elementos
naturales
● Resistol
● Escenarios
● Mandalas
● Material impreso
● Fieltro
● Material didáctico
proporcionado por el
docente
● Plastilina
● Estambre
● Artesanías
● Material reciclado
● Figuras geométricas
● Fichas de trabajo
● Palitos de madera
● Pinturas vinci o
acrilicas