0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas88 páginas

Clasificación IUGS de Rocas Ígneas

se muestran los deferentes sistemas para la clasificación de las rocas basados en la IUGS y se presentan los diferentes tipos de normas que se deben seguir para la clasificación de rocas ígneas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas88 páginas

Clasificación IUGS de Rocas Ígneas

se muestran los deferentes sistemas para la clasificación de las rocas basados en la IUGS y se presentan los diferentes tipos de normas que se deben seguir para la clasificación de rocas ígneas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 88

1

Clasificación IUGS de las


rocas ígneas
Interna6onal Union of Geological Sciences
CONTENIDOS
2

1) Introducción
2) Moda mineral
3) Norma (CIPW, Programa MELTS)

Clasificación
4) Rocas faneríticas
5) Rocas volcánicas (y hipabisales)
6) Series volcánicas
7) Rocas piroclásticas
8) Metodología IUGS
INTRODUCCIÓN
3
INTRODUCCIÓN
4

TERMINOLOGÍA BÁSICA
Texturas
Fanerí6ca, afaní6ca, porVri6ca, porVdica, fragmentaria, vesicular,
vítrea, pegma66ca, etc.
INTRODUCCIÓN
5

TERMINOLOGÍA BÁSICA
Contexto
Extrusivo
Intrusivo

Rocas
Plutónicas
Volcánicas
Hipabisales
INTRODUCCIÓN
6

TERMINOLOGÍA BÁSICA
Composición / Mineralogía
Félsica, intermedia, máfica, ultramáfica

63% 52% 45%


SiO2 SiO2 SiO2
INTRODUCCIÓN
7

TERMINOLOGÍA BÁSICA
Color
Leucocrático
Melanocrático
índice de color (M), etc.

Þ No es siempre un indicador composicional fiable


(ejemplo: rocas volcánicas, obsidiana…)
INTRODUCCIÓN
8

TERMINOLOGÍA BÁSICA
Color
INTRODUCCIÓN
9

TERMINOLOGÍA BÁSICA
Granulometría

Plutónicas

5 mm

Hipabisales
1 mm

Volcánicas
MODA MINERAL
10
MODA MINERAL
11

DEFINICIÓN
Proporciones volumétricas de los minerales que componen una roca.

Un parametro clave para la clasificación de rocas ígneas…


MODA MINERAL
12

¿CÓMO SE CALCULA?
Se puede calcular de diversas formas, con precisiones y exactitudes
muy variables.
MODA MINERAL
13

¿CÓMO SE CALCULA?
Se puede calcular de diversas formas, con precisiones y exac6tudes
muy variables.

EsJmación visual
MODA MINERAL
14

¿CÓMO SE CALCULA?
Se puede calcular de diversas formas, con precisiones y exactitudes
muy variables.

Conteo usando microscopio óptico: contar e identificar hasta 2000


puntos en una maya de distribución.
MODA MINERAL
15

¿CÓMO SE CALCULA?
Se puede calcular de diversas formas, con precisiones y exac6tudes
muy variables.

Análisis computacional
de imágenes de láminas delgadas

Ejemplo de programa:
NIH ImageJ
hfp://rsb.info.nih.gov/ij

Útil para determinar la proporción relativa


de los minerales oscuros (máficos) y claros
(félsicos) => índice de color (M)
MODA MINERAL
16

¿CÓMO SE CALCULA?
Se puede calcular de diversas formas, con precisiones y exactitudes
muy variables.

A partir de la composición roca total y la composición minerales


Þ Regresión lineal múltiple
MODA MINERAL
17

¿CÓMO SE CALCULA?
Se puede calcular de diversas formas, con precisiones y exactitudes
muy variables.

A partir de la composición roca total y la composición minerales


Þ Regresión lineal múltiple
MODA MINERAL
18

EJEMPLO

Asociaciones minerales
comunes en distintos
tipos de rocas
NORMA
19
NORMA
20

DEFINICIÓN

Mineralogía calculada a partir de la composición roca total


Þ “Mineralogía normativa”
Þ Simula la cristalización de un magma con dicha composición
Þ Simplificaciones: orden, tipo y composición de los minerales

Þ No refleja la verdadera secuencia de cristalización


Þ Determinar el grado de saturación en sílice

Ejemplos:
- Norma CIPW
- Norma catiónica
NORMA
21

NORMA CIPW Hoja de cálculo EXCEL

Cross, Iddings, Pirsson, Washington (1902)


Norma en peso
Input = Composición roca total en %peso (óxidos mayores)
Output = Proporción mineral en %peso (MINERALOGÍA VIRTUAL)

Þ Asignación de óxidos mayores a minerales comunes


Þ No considera minerales hidratados (biotita, anfíbol, etc.)
Þ No Al en minerales máficos
Þ Cristalización a baja presión

Þ Distinta de la Moda (%vol)


Minerales densos como Mt y Ilm
Comparación con Moda requiere conversión
(factor de conversión depende de la densidad)
NORMAq
Mineral Abbr. Formula Formula Wt. 22
Quartz Si02 60.08

Corundum c A1203 101.96


Zircon z ZrO2 • SiO2 183.31
Orthoclase K2O • A1203 • 6 SiO2 556.67
NORMA CIPW
or
Albite ab Na2O • A12O3 • 6 SiO2 524.46
Anorthite an CaO • A12O3 • 2 SiO2 278.21
Leucite Ic K2O • A1203 • 4 SiO2 436.5
Nepheline ne Na2O • A12O3 • 2 SiO2 284.11
Kaliophilite kp K20 • A1203 • 2 SiO2 316.33
Halite hi Na20 • 2 Cl 132.89
Thenardite th Na20 • S03 142.04
Minerales norma6vos Sodium Carbonate nc Na20 • C02 105.99
Acrm'te ac Na2O • Fe2O3 • 4 SiO2 462.02
Sodium metasilicate ns Na2O • SiO2 122.07
Potassium metasilicate ks K2O • SiO2 154.28
Diopside di CaO • (Mg,Fe)O • 2 SiO2 216.56-248.10*
Wollastonite wo CaO • SiO2 116.17
Hypersthene hy (Mg,Fe)O • SiO2 100.39-131.93*
Olivine ol 2 (Mg,Fe)O • SiO2 140.69-203.78*
Calcium silicate cs 2 CaO • SiO2 172.24
Magnetite mt FeO • Fe2O3 231.54
Chromite cm FeO • Cr2O3 223.84
Ilmenite il FeO • TiO2 151.75
Hematite hm Fe203 159.69
Titanite tn CaO • TiO2 • SiO2 196.07
Perovskite Pf CaO • TiO2 135.98
Rutile ru TiO2 79.9
Apatite ap 3.3 CaO • P2O5 328.68
Fluorite fl CaF2 78.07
Pyrite pr FeS2 119.98
Calcite cc CaO • CO2 100.09
The calculation of a norm involves the following steps:
NORMA
23

1 Recalculating the major-element analysis into volatile-free form (see Box 1.3). A norm involves
only anhydrous minerals. Hydrous minerals are represented by anhydrous surrogates: horn-
blende, for example, is represented by pyroxene, and biotite by magnetite and orthoclase.
2 Dividing the weight per cent figure for each oxide (which is g oxide per 100 g of rock) by the
NORMA CIPW
relative molecular mass (RMM in g mole⇧1) for the oxide concerned to express the analysis in
the number of moles of each oxide per 100 g of sample;* this calculation is shown in Table 2.3(a)
and the outcome for analysis A is represented graphically in Fig. 2.4.1a.
Ejemplo de una roca sobresaturada en sílice (q)
0.1
(a) (b) quartz
0.9
0.0 0.2

Moles of oxide / 100 g of rock


Moles of oxide / 100 g of rock

0.8
0.1 enstatite
0.7
0.1 0.0
0.6
diopside
0.0
magnetite
0.5
0.2

0.4
0.1
anorthite
0.3
0.0
0.2
0.1
albite
0.1
0.0
orthoclase
ilmenite
0.0 apatite
Fe2O3

Fe2O3
SiO2
TiO2

Al2O3

P2O5

SiO2

TiO2

Al2O3

P2O5
MgO

MgO
CaO
Na2O
K2O

CaO
Na2O
K2O
+MnO

+MnO
FeO

FeO
NORMA
24

NORMA CIPW

Norma CIPW
(%peso)
Quartz (q) 12.03
Corundum (c) 1.64
Orthoclase (or) 46.51
Albite (ab) 27.50
Anorthite (an) 1.79
Bt Hypersthene (hy) 7.99
Q Magnetite (mt) 1.33
F.A.
Ilmenite (il) 0.97

Moda (%peso)
NORMA
25

NORMA CIPW

Interpretación
- “q” (cuarzo) aparece como cuarzo en la roca.
- “or” (ortoclasa) usualmente aparece como Fd-K en la roca, pero cantidades menores
de “or” puede ser un componente de plagioclasas o micas.
- “lc” (leucita) indica exceso de K sobre el requerido para hacer Fd-K
- “ks” (metasilicato de K) indica un mayor exceso de K
- “ne” (nefelina) indica exceso de Na sobre el requerido para hacer albita
- “ns” (metasilicato de Na) indica un mayor exceso de Na
- “c” (corindón) indica exceso de Al sobre el requerido para hacer feldespatos
- “di” (diópsido) aparece como clinopiroxeno
- “wo” indica exceso de Ca
NORMA
26

NORMA CIPW

Interpretación
- Algunos minerales norma6vos no son realmente presentes. Ti manifestado como “il”
puede ser incluido en augita y/o bio6ta. Al manifestado como “c” y puede aparecer
como componente de micas

- Minerales complejos como las micas o anVbolas no aparecen explícitamente en la


mineralogía norma6va, pero pueden aparecer como varios otros minerales
norma6vos tales como ab, an, or, di, hy, mt, and ol.

- “q” no puede aparecer en la norma con “ol”, “lc”, “ne”, o “pf”


- “c” no puede aparecer en la norma con “wo”, “di”, “ne”, o “ac”
- “hy” no puede aparecer en la norma con “ne”, “lc”, o “wo”
NORMA
27

NORMA CIPW

Saturación en sílice

Magma sobresaturado
Þ cuarzo, cristobalita, tridimita, coesita, etc.
Þ CIPW: Roca “q” normativa

Magma subsaturado
Þ sílice ausente
Þ feldespatoides (nefelina, leucita, sodalita, hauyna)
Þ melilita, perovskita, andradita
Þ CIPW: Roca “ne” y/o “lc” normativa

Magma saturado
Þ Sin sílice ni feldespatoides, etc.
Þ CIPW: Roca “ol”, “ol/hy” normativa
norm have been proposed (e.g. by Niggli) but basalts) plot in the left-hand, silica-undersat-

NORMA
are no longer used. urated sub-triangle. 28
What does the ‘norm’ of a rock mean? As The currently recognized definition of alkali
Table 2.3 illustrates, a norm is simply the basalt is ‘a basalt whose norm contains neph-
major element analysis of a rock translated eline’, whereas a tholeiitic basalt is defined as
into percentages of hypothetical (‘normative’) one whose norm includes enstatite. Nepheline
NORMA CIPW
minerals with standardized compositions.
The way the norm is calculated is illustrated
and enstatite are mutually incompatible prod-

graphically in Box 2.4 for the two analyses


Nepheline (foid) Albite (feldspar) Quartz
shown in Table 2.3; step-by-step instructions
Saturación en sílice
for carrying out a simplified norm calculation
Na2O.Al2O3.2SiO2 Na2O.Al2O3.6SiO2 SiO2

(with exercises) are given in Appendix B. Cal-


culating a norm can be seen as a geochemical Silica- Silica-
‘accountancy’ exercise, enabling the petrolo-
Diopside
CaMgSi2O6
undersaturated oversaturated
gist to assess the silica ‘budget’ associated
with each mineral present, and thereby to

Silica-
determine whether the rock composition as a
whole is:

sa
turated
Critical plane of silica Plane of silica
•undersaturation
‘in surplus’ with regard to SiO2:saturation such a Enstatite (pyroxene)
rock, with quartz among its normative 2MgO.2SiO2
minerals, is described as silica-
5 1
oversaturated; 2
4
• ‘in balance’Silica-: a rock whose norm contains
Silica-
undersaturated
3 Forsterite (olivine)
enstatite and olivine Albitebut no quartz or
oversaturated
2MgO.SiO2
nepheline is described as silica-saturated
Nepheline
NaAlSiO Quartz
;
4 3
SiO2 Fig. 2.11 Graphical representation of silica
(a) Enstatite saturation in basalts in terms of the normative
2
The original name was ‘alkali Mg 2Si2O6 basalt’, later
olivine minerals present (shown in mass proportions).
Olivine
condensed to ‘alkali basalt’. Silica-saturated
Mg SiO The dividing lines separate pairs of minerals that
3
The name ‘enstatite2’ is 4used for low-Ca pyroxene here cannot occur together in a norm (Box 2.4): quartz/
in compliance
CaMgSi 2O6 with modern mineralogical usage (Deer
CaMgSi Othe same olivine, enstatite/nepheline and quartz/nepheline.
Tetraedro del basalto
et al.1992). ‘Enstatite-normative’ here
as hypersthene-normative used
means2 6
(diopside)
T in older1391˚C
literature (see This Fig. forms the base of the ‘basalt tetrahedron’
Box 2.1). shown in Fig. 9.7(a).
NORMA
29

NORMA CIPW

Saturación en sílice
Diopside
CaMgSi2O6
Clasificación de los basaltos de
acuerdo a su mineralogía norma6va

1: Basaltos sobresaturados (q + hy)


Critical plane of silica Plane of silica Toleita a cuarzo
undersaturation saturation
3: Basaltos saturados (hy + ol)
Toleita a olivino / ensta1ta
5 1
4 2 5: Basaltos subsaturados (ne + ol)
Silica-
undersaturated Silica-
oversaturated
Basalto alcalino, nefelinita, fonolita,
Nepheline
Albite
tefrita, basanita, etc.
NaAlSiO4 3 Quartz
SiO2
(a) Enstatite
Mg2Si2O6 Basalto toleítico (hy normativo)
Olivine Silica-saturated
Mg2SiO4 Basalto alcalino (ne normativo )
CaMgSi2O6
CaMgSi O
Basalto subalcalino (sin ne normativo)
Tetraedro del Tbasalto
(diopside)
2 6
Basalto transicional (límite alc./subalc.)
1391˚C
NORMA
30

NORMA CIPW

Saturación en alumina

- 2º óxido más abundante en rocas ígneas después de SiO2


- Presentes en feldespatos (minerales más abundantes de las rocas ígneas)
- Saturación en Al <=> abundancia de feldespatos

Rocas peraluminosas: norma con “c” pero sin “di”


Contienen minerales ricos en Al (moscovita, coríndon, topacio, Ky, And, Sil)

Rocas peralcalinas (raras): norma con “ac” y “ns” (acmita, metasilicato de Na)
Contienen minerales ricos en Na y pobres en Al (aenigmatita, aegerina, riebeckita,
arfvedsonita)

Rocas metaluminosas (las más comunes): El resto (norma con “an”)


Sin minerales ricos en Al, sin piroxeno sódico (aegerina), sin anfíbola sódica (riebeckita,
arfvedsonita)
NORMA
31

NORMA CIPW

Clasificación de granitoides

Ocupa proporciones
relativas de porcentajes
normativos de an, or y ab

Barker (1979)
NORMA
32

Programa MELTS

Descargar MELTS
Web applet…

Þ Base de datos termodinámicos


Þ Minerales estables durante cristalización, fusión y asimilación

Limitaciones:
Þ P < 3GPa, T = 500-2000ºC
Þ Composición global máfica / no muy hidrata
Þ Desequilibrio…
CLASIFICACIÓN IUGS
33
CLASIFICACIÓN IUGS
34

IUGS International Union of Geological Sciences

Disponible en Siveduc
CLASIFICACIÓN IUGS
35

IUGS Albert Streckeisen (1901-1998)

Algunas de sus contribuciones:


1973. Plutonic rocks. Classification and
nomenclature recommended by the IUGS
Subcommission on the Systematics of Igneous
Rocks. Geotimes. Vol.18, No.10, p.26–30.
1976. To each plutonic rock its proper name.
Earth Science Reviews. Vol.12, p.1–33.
1986. (with Le Bas, Le Maitre & Zanettin) A
chemical classification of volcanic rocks based on
the total alkali – silica diagram. Journal of
Petrology. Oxford. Vol. 27, p.745-750.
CLASIFICACIÓN IUGS
36

CRITERIOS MINERALÓGICOS

Q, A, P y F son félsicos

M suma los máficos


CLASIFICACIÓN IUGS
37

Feldspathoids are SiO2-deficient feldspar-


like minerals (also framework silicates)
FELDESPATOIDES
Leucite - KAlSi2O6 / FOIDES
Isometric, trapezohedron

“Feldespato” deficiente en sílice


Tectosilicato (30% menos de SiO2)

Los 2 más comunes:


- Nefelina NaAlSiO4
are SiO2-deficient feldspar-
Nepheline - NaAlSiO 4
- Leucita KAlSi2O6
(also framework silicates)
SiO2-deficient: NaAlSi3O8 – 2 SiO2=NaAlSiO4
• Incompatibles con cuarzo:
Incompatible with Quartz (free silica)
Isometric, trapezohedron
Occur only in unusual Si-poor, alkali-richNaAlSi
igneous3O8 = 2 SiO2 + NaAlSiO4
rocks
KAlSi3O8 = SiO2 + KAlSi2O6

• Presentes en rocas pobres en Si


y ricas en K, Na
CLASIFICACIÓN IUGS
38

ROCAS FANERÍTICAS
CLASIFICACIÓN IUGS
39

ROCAS FANERÍTICAS
It is called the IUGS Q
(or Streckeisen)
Clasificación a par6r de las
proporciones modales deand
Classification QAPFis
based on the Percent
Determinación visual de la moda
of the felsic minerals
(sin geoquímica)
A P
Q =%vol
QAPF > 10 Quartz
A = Alkali Feldspar
M < 90 %vol
P = Plagioclase
Es decirFrocas
= Feldspathoids
con 5% M y 85% M
pueden tener el mismo nombre
plotted on the diamond- F
shaped diagram at right
CLASIFICACIÓN IUGS
40
CLASIFICACIÓN IUGS
41
CLASIFICACIÓN IUGS
42

ROCAS FANERÍTICAS

Remplazar (Foid) por el feldespatoide presente


- Nefelina (Na,K)AlSiO4
- Leucita KAlSi2O6
(etc.)
CLASIFICACIÓN IUGS
43

ROCAS FANERÍTICAS
Campos con varios nombres…

Diorita:
Índice de color < 35
Plagioclasa <An50

Gabro:
Índice de color > 35
Plagioclasa >An50

Anortosita:
>90 vol% plagioclasa
(<10% minerales máficos)
CLASIFICACIÓN IUGS
44

ROCAS FANERÍTICAS

Simplificación para
clasificación en terreno
CLASIFICACIÓN IUGS
45

ROCAS FANERÍTICAS

Rocas gabroideas
CLASIFICACIÓN IUGS
46

ROCAS FANERÍTICAS
Rocas ultramáficas
CLASIFICACIÓN IUGS
47

ROCAS VOLCÁNICAS
CLASIFICACIÓN IUGS
48

ROCAS VOLCÁNICAS

Terreno
CLASIFICACIÓN IUGS
49

ROCAS VOLCÁNICAS

Difícil de utilizar el
diagrama QAPF debido
a la dificultad para
determinar la moda

Þ Clasificación a partir
de la composición
roca total
CLASIFICACIÓN IUGS
50

ROCAS VOLCÁNICAS

Diagrama TAS
(Total Alkali – Silica)

Na2O + K2O vs. SiO2


CLASIFICACIÓN IUGS
51

ROCAS VOLCÁNICAS

Diagrama TAS
(Total Alkali – Silica)

Na2O + K2O vs. SiO2

+ MgO, TiO2
CLASIFICACIÓN IUGS
52

SERIES VOLCÁNICAS

Series peralcalinas (poco común):


Na2O + K2O > Al2O3 (%mol)

Series alcalinas vs. sub-alcalinas


(más común)
Basaltos transicionales
(sobre el límite)
CLASIFICACIÓN IUGS
53

SERIES VOLCÁNICAS

Ejemplo
Vn. Payún Matrú
(ARG)
Alcalinas

Producto de la
diferenciación
magmática

Sub-alcalinas
CLASIFICACIÓN IUGS
54

SERIES VOLCÁNICAS

Series alcalinas:
Rocas sub-saturadas en sílice
Foides (masa fundamental)
FenoX: Plag, Aug, Ol
Qz raro

- Serie sódica (nefelina)

- Serie potásica (leucita)

- Serie high K (muy pobre en Si)


Leucitita, lamproita, shoshonita...
CLASIFICACIÓN IUGS
55

SERIES VOLCÁNICAS
Series sub-alcalinas
Rocas saturadas en sílice con Opx, Qz
no Ne (y no Ol si hay Qz)

- Serie toleítica
Lava no porfirítica (± Ol, Px)
Basalto domina
Magma reducido, 12-16 wt% Al2O3

- Serie calcalina
Lava porfirítica, Fenocristales de Pl, Ol, Px, Anf)
Andesita domina
Magma oxidado, 16-20 wt% Al2O3
CLASIFICACIÓN IUGS
56

SERIES VOLCÁNICAS
Series sub-alcalinas
Rocas saturadas en sílice con Opx, Qz
no Ne (y no Ol si hay Qz)

- Serie toleítica
Basalto domina
Magma reducido

- Serie calcalina
Andesita domina
Magma oxidado
enriquecido en Al
CLASIFICACIÓN IUGS
57

SERIES VOLCÁNICAS Cristalización de Ol, Px


sin Mt porque reducido
(Fe magma aumenta)
Series sub-alcalinas
Rocas saturadas en sílice con Opx, Qz
no Ne (y no Ol si hay Qz)

- Serie toleítica
Basalto domina
Magma reducido
Cristalización temprana de Mt
(Fe magma disminuye)
- Serie calcalina
Andesita domina
Magma oxidado
enriquecido en Al
CLASIFICACIÓN IUGS
58

SERIES VOLCÁNICAS

Toleiita supersaturada (Opx, Qz)

Toleiita saturada (Opx)

Toleiita a olivino (Ol, Opx)

Basalto a olivino (Ol)

Basalto alcalino (Ol, Ne)

Tetraedro del basalto


CLASIFICACIÓN IUGS
59

SERIES VOLCÁNICAS

Importancia petrogenética

Serie calcalina
Þ Característica de cinturones orogénicos
(zonas de subducción: arcos de islas, arcos continentales)

Serie toleítica
Þ Característica de zonas de extensión
(basaltos de inundación, MORB, OIB)

Serie alcalina
Þ Característica de zonas de rift continental, hotspots intraplaca)
CLASIFICACIÓN IUGS
60

ROCAS PIROCLÁSTICAS
CLASIFICACIÓN IUGS
61

ROCAS PIROCLÁSTICAS

= Rocas constituidas principalmente de fragmentos volcánicos


derivados de erupciones ± explosivas

Tefra = conjunto de fragmentos piroclásticos

Clasificación según:
- Tamaño de las tefras
- Tipo de tefras
CLASIFICACIÓN IUGS
62

ROCAS PIROCLÁSTICAS Tamaño de las tefras

Tefras
Bloque: Tefra >64 mm cuya forma angular indica un estado
sólido durante su formación

Bomba o bloque Bomba: Tefra >64 mm cuya forma o superficie indica un


64 mm estado (parcialmente) fundido durante su formación (vuelo).
Lapilli grueso Generalmente con interior vesiculado.
32 mm
Lapilli medio Bomba fusiforme (en huso) “corteza de pan”
16 mm
Lapilli fino
2 mm
Ceniza gruesa
0,062 mm
Ceniza fina
CLASIFICACIÓN IUGS
63

ROCAS PIROCLÁSTICAS Tamaño de las tefras

Tefras Lapilli

Bomba o bloque
64 mm
Lapilli grueso
32 mm
Lapilli medio
16 mm Cenizas
Lapilli fino
2 mm
Ceniza gruesa
0,062 mm
Ceniza fina
CLASIFICACIÓN IUGS
64

ROCAS PIROCLÁSTICAS Tamaño de las tefras

Depósitos bien sorteados (Schmid, 1981)


Tefras
No consolidados Consolidados
Aglomerado piroclástico Aglomerado piroclástico
Bomba o bloque
Estrato de bloques o bombas Brecha piroclástica
64 mm

Lapilli Estrato / capa de lapilli Lapillita

2 mm
Ceniza gruesa Estrato / capa de ceniza gruesa Toba gruesa
0,062 mm
Estrato / capa de ceniza fina
Ceniza fina Toba fina
CLASIFICACIÓN IUGS
65

ROCAS PIROCLÁSTICAS Tamaño de las tefras

Depósitos mal sorteados / polimodales (Fisher, 1966)

La mayoría de los depósitos


son polimodales

Þ Clasificación según %
ceniza, lapilli, bloques y
bombas

Toba de lapilli brechosa

Lapillita
CLASIFICACIÓN IUGS
66

ROCAS PIROCLÁSTICAS Tipos de tefras

Juveniles:

Fragmentos producidos por el enfriamiento rápido del magma que da origen a la


erupción, al salir expulsados explosivamente del conducto volcánico.
• Parcialmente cristalizados o no (vidrio)
• Distintas composiciones, densidades, viscosidades, morfologías
CLASIFICACIÓN IUGS
67

ROCAS PIROCLÁSTICAS Tipos de tefras

Juveniles:
• Pómez: tefra muy vesiculada y vítrea de composición félsica-intermedia,
generalmente de tamaño lapilli, de color claro y de densidad menor a 1.
Vesículas pequeñas (< 5 mm) comúnmente interconectadas y deformadas
Þ Magmas viscosos ricos en volátiles

• Escoria: tefra de color oscuro, muy vesiculada, generalmente de tamaño lapilli, de


composición máfica-intermedia y de densidad mayor a 1.
Vesículas grandes (> 5 mm) con formas esféricas o irregulares debido a coalescencia,
y con paredes gruesas (de donde resulta un color más oscuro)
Þ Magmas fluidos
CLASIFICACIÓN IUGS
68

ROCAS PIROCLÁSTICAS Tipos de tefras

Pómez Escoria

1 cm
CLASIFICACIÓN IUGS
69

ROCAS PIROCLÁSTICAS Tipos de tefras

Juveniles:
• Aglutinados (o fragmentos de salpicaduras): Aglomerados de bombas soldadas,
típicamente en conos de salpicaduras (spatter cones)

Cono de salpicaduras
CLASIFICACIÓN IUGS
70

ROCAS PIROCLÁSTICAS Tipos de tefras

Juveniles:
• Acnelitos: clastos generalmente de tamaño ceniza con una superficie suave y vítrea
formados en erupciones hawaiiana o stromboliana a partir del enfriamiento abrupto de
un spray de lava fluida.

Ejemplos: Cabellos
y lágrimas de Pele
CLASIFICACIÓN IUGS
71
Trizas silíceas:

ROCAS PIROCLÁSTICAS Tipos de tefras

Juveniles:
• Esquirlas de vidrio o trizas vítreas (shards): fragmentos
de vidrio volcánico generalmente de tamaño ceniza.

Morfología, vesicularidad y cristalinidad (microlitos) son


indicadoras de las condiciones eruptivas

Aumenta superficie/volumen

Trizas en plato Trizas cuspadas Trizas pumíceas


CLASIFICACIÓN IUGS
72

ROCAS PIROCLÁSTICAS Tipos de tefras

Juveniles:
• Esquirlas de vidrio o trizas vítreas (shards): fragmentos
de vidrio volcánico generalmente de tamaño ceniza.

Trizas escoriaceas:
Sideromelano: vidrio transparente Taquilita: vidrio oscuro con minerales
(enfriamiento rápido) opacos (enfriamiento lento)

1 mm
CLASIFICACIÓN IUGS
73

ROCAS PIROCLÁSTICAS Tipos de tefras

Juveniles:
• Esquirlas de vidrio o trizas vítreas (shards): fragmentos de vidrio
volcánico generalmente de tamaño ceniza.

Alteración (palagonita, esmectita, óxidos, zeolitas)


Desvitrificación

Bordes de palagonita
(naranjo)

1 mm 1 mm
CLASIFICACIÓN IUGS
74

ROCAS PIROCLÁSTICAS Tipos de tefras

Juveniles:
• Esquirlas de vidrio o trizas vítreas (shards): fragmentos de vidrio
volcánico generalmente de tamaño ceniza.

Alteración (palagonita, esmectita, óxidos, zeolitas)


Desvitrificación
CLASIFICACIÓN IUGS
75

ROCAS PIROCLÁSTICAS

Tipos de tefras

Cristales:
Generados por la disrupción explosiva de magma porfirí6co y juveniles
Pueden ser juveniles (fenocristales) o de rocas pre-existentes (xenocristales)

LíJcos: Fragmentos densos de rocas dentro de un depósito piroclás6co

Según Fisher & Schmincke (1984)


• Cognatos / Accesorios: Fragmentos del edificio volcánico (rocas
cristalizadas en erupciones anteriores)

• Accidentales: Fragmentos del basamento subvolcánico (de cualquier


composición)
CLASIFICACIÓN IUGS
76

ROCAS PIROCLÁSTICAS

Tipos de tefras

Cristales:
Pueden ser juveniles (fenocristales) o de rocas pre-existentes (xenocristales).

Líticos: Fragmentos densos de rocas dentro de un depósito piroclástico

Según Cas & Wright (1987)


• Cognatos: Fragmentos juveniles no vesiculados

• Accesorios: Fragmentos eyectados durante una erupción explosiva


provenientes del edificio volcánico (cristalizados durante erupciones
anteriores) y del basamento subvolcánico (de cualquier composición)
xenolitos
• Accidentales: Fragmentos colectados en superficie por flujo o oleadas
piroclásticas (de cualquier composición)
CLASIFICACIÓN IUGS
77

ROCAS PIROCLÁSTICAS

Tipos de tefras
Vidrio, pómez
Solamente válido para tobas con
granulometría bien sorteada
(distribución unimodal
generalmente fina=> toba).
Toba
En rocas con granulometría no vítrea
sorteada, se ocupa para describir
los componentes de la matriz

Toba Toba
cristalina lítica

Cristales Fragmentos
CLASIFICACIÓN IUGS
78

ROCAS PIROCLÁSTICAS

Pauta de descripción:

- Textura piroclástica
- Piroclastos (tipos, porcentaje, tamaño, forma, composición, color, etc.)
- Matriz (tamaño, porcentaje, tipos de fragmentos)
CLASIFICACIÓN IUGS
79

METODOLOGÍA
CLASIFICACIÓN IUGS
80

METODOLOGÍA

Jerarquía de la clasificación:
- Rocas especiales (ej. lamprofiras, rocas piroclásticas)
- Rocas comunes
CLASIFICACIÓN IUGS
81

METODOLOGÍA

¿se trata de una roca piroclástica?


Ø Si clasificación de rocas piroclásticas
CLASIFICACIÓN IUGS
82

METODOLOGÍA

¿la roca contiene >50% modal de carbonatos?


Ø Si clasificación de carbonatitas
CLASIFICACIÓN IUGS
83

METODOLOGÍA

¿la roca contiene >10% modal de melilita?


Ø Si clasificación de rocas melilíticas
Melilita = Sorosilicato
encontrado en skarns,
rocas ígneas subsaturadas
y meteoritos (CAI)
CLASIFICACIÓN IUGS
84

METODOLOGÍA

¿la roca contiene kalsilita modal?


Ø Si clasificación de rocas kalsilíticas

Kalsilita = tectosilicato
foide KAlSiO4 encontrado
en rocas volcánicas
subsaturadas ricas en K
CLASIFICACIÓN IUGS
85

METODOLOGÍA

¿la roca contiene kalsilita modal?


Ø Si clasificación de rocas kalsilíticas
Ø No

¿la roca es una kimberlita? Rocas ultramáficas potásicas


Ø Si clasificación de kimberlitas enriquecidas en volátiles (CO2)
Mineralogía: Ol, Ilm, Px, Di, Phl, En,
Ø No
Chr, etc.

¿la roca es una lamproita?


Rocas hipabisales o extrusivas
Ø Si clasificación de lamproitas utrapotásicas (mol K2O/Na2O > 3) y
Ø No típicamente hiperalcálinas (mol
K2O+Na2O/Al2O3 >1).
Mineralogía: flogopita, richterita,
olivino, diópsido, leucita, sanidina…
(1) QAPF subfield 15a, phonolitic leucitite in 23). They are better distinguished from

CLASIFICACIÓN IUGS
86
which foids are 60–90% of the light- lamproites by other compositional parameters,
coloured constituents and alkali feldspar although even here some overlap occurs. The
> plagioclase. chemical characteristics of the potassic rocks
(2) QAPF subfield 15b, tephritic leucitite in and attempts at distinguishing lamproites from
METODOLOGÍA
which foids are 60–90% of the light- certain leucite-bearing rocks, using a variety of
coloured constituents and plagioclase > criteria, are explored by Foley et al. (1987) and
alkali feldspar Mitchell & Bergman (1991).
¿la roca contiene leucita modal?
Diagrama QAPF o TAS con
Ø Si clasificación de rocas leucíticas sufijo “a leucita”

Rocas
Table 2.8.volcánicas
Mineralogycon principal groups of leucite-bearing volcanic rocks a
leucita
of the

Rock Clinopyroxene Leucite Plagioclase Sanidine b Olivine

Leucitite £ £ – – > 10%


Tephritic leucitite £ £ plagioclase > sanidine £
Phonolitic leucitite £ £ plagioclase < sanidine £
Leucite tephrite £ £ £ – < 10%
Leucite basanite £ £ £ – > 10%
Leucite phonolite £ £ – £ –

£ = present; – = absent.
a These rocks may also contain some nepheline.
b Includes products of its exsolution.
CLASIFICACIÓN IUGS
87

METODOLOGÍA

¿la roca contiene leucita modal? Diagrama QAPF o TAS con


Ø Si clasificación de rocas leucíticas sufijo “a leucita”
Ø No

¿la roca es un lamprófido?


Rocas con Fd, foide, Bt,
Ø Si clasificación de lamprófidos Hbl ± Aug ± Ol
Ø No

¿la roca es una charnokita?


Ø Si clasificación de charnokitas Rocas con Opx (Fa+Qz) +
Ø No per6ta, an6per6ta, etc.
CLASIFICACIÓN IUGS
88

METODOLOGÍA

¿la roca es plutónica?


Ø Si clasificación de rocas plutónicas
Ø No

¿la roca es volcánica?


Ø Si clasificación de rocas volcánicas
Ø No

Si has llegado a este punto


Ø La roca no es ígnea
Ø Has cometido un error

También podría gustarte