0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas138 páginas

Anteproyecto Version Final

Cargado por

William Finol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas138 páginas

Anteproyecto Version Final

Cargado por

William Finol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 138

0

Proyecto Pan de Vida


Estado Mérida, Venezuela
1
2024
PROYECTO PAN DE VIDA - CORPORACIÓN CURHU

Mérida, Venezuela

CONTENIDO

1.- Resumen
2.- Presentación
3.- Justificación
4.- Hacia un concepto del Proyecto Pan de Vida
5.- Identificación del Proyecto
6.- Organigrama de la Formulación del Proyecto
7.- Organigrama de Ejecución del Proyecto
8.- Misión del Proyecto Pan de Vida
9.- Visión del Proyecto Pan de Vida 2

10.-Objetivos del Proyecto Pan de Vida


10.1.- Objetivo Mayor Integral y Sistémico del Proyecto Pan de Vida
10.2.- Objetivos Parciales del Proyecto Pan de Vida
11.- Estructura de los componentes que orientarán la Gestión del Proyecto
Capítulo I. / Gestor de Prosperidad
I.1. Introducción
I.2. Objetivos
I.2.1. Objetivo General (articulado al OP1)
OG: I.2.1
I.2.2. Objetivos Específicos
OE: I.2.2.1
OE: I.2.2.2
OE: I.2.2.3
I.3. Metas del Gestor de Prosperidad
I.4. Acciones estratégicas de consolidación del proceso de planificación
OP1.
Capítulo II. / Revisoría Fiscal
II.1. Introducción
II.2. Objetivos
II.2.1. Objetivo General (articulado al OP2)
OG: II.2.1
II.2.2. Objetivos Específicos
OE: II.2.2.1
OE: II.2.2.2
OE: II.2.2.3
OE: II.2.2.4
OE: II.2.2.5
3
OE: II.2.2.6
OE: II.2.2.7
OE: II.2.2.8
OE: II.2.2.9
II.3. Metas de Revisoría Fiscal
II.4. Acciones estratégicas de consolidación del proceso de planificación
OP2.
II.5. Requerimientos de funcionamiento
Capítulo III. / Gerencia General
III.1. Introducción
III.2. Objetivos
III.2.1. Objetivo General (articulado al OP3)
OG: III.2.1
III.2.2. Objetivos Específicos
OE: III.2.2.1
OE: III.2.2.2
OE: III.2.2.3
OE: III-2.2.4
OE: III-2.2.5
OE: III-2.2.6
III.3. Metas del Gerente General
III.4. Acciones estratégicas de consolidación del proceso de planificación
OP3.
III.5. Requerimientos de funcionamiento
Capítulo IV. / Dirección de Administración
IV.1. Introducción
IV.2. Objetivos
IV.2.1. Objetivo General (articulado al OP4)
4
OG: IV.2.1
IV.2.2. Objetivos Específicos
OE: IV.2.2.1
OE: IV.2.2.2
OE: IV.2.2.3
OE: IV-2.2.4
OE: IV-2.2.5
IV.3. Metas de la Dirección de Administración
IV.4. Acciones estratégicas de consolidación del proceso de planificación
IV.5. Requerimientos de funcionamiento
Capítulo V. / Dirección de Tejido Social
V.1. Introducción
V.2. Objetivos
V.2.1. Objetivo General (articulado al OP5)
OG: V.2.1.
V.2.2. Objetivos Específicos
OE: V.2.2.1
OE: V.2.2.2
OE: V.2.2.3
OE: V-2.2.4
OE: V-2.2.5
V.3. Metas de la Dirección de Tejido Social
V.4. Acciones estratégicas de consolidación del proceso de planificación
OP5.
V.4.1 Estructura funcional multidimensional de la Dirección de Tejido
Social
V.5. Requerimientos de funcionamiento
V.6 Estructura de desarrollo funcional de la Dirección de Tejido Social
V.6.1. Modelo metodológico de implantación del Plan de Desarrollo 5
de la Jefatura del Departamento de Salud del Proyecto Pan de Vida
V.6.1.1. Objetivos-Metas de Médico Internista
V.6.1.1.1.- Acciones estratégicas de consolidación del
proceso de planificación Médico Internista

V.6.1.1.2. Requerimientos de funcionamiento Médico


Internista

V.6.1.2. Objetivos-Metas de Médico Pediatra


V.6.1.2.1 Acciones estratégicas de consolidación del
proceso de planificación Médico Pediatra

V.6.1.2.2 Requerimientos de funcionamiento Médico


Pediatra
V.6.1.3 Objetivos-Metas de Licenciado Nutricionista
V.6.1.3.1. Requerimientos de funcionamiento
Licenciado Nutricionista
V.6.2. Modelo metodológico de implantación del Plan de Desarrollo
de la Jefatura del Departamento de Cultura, Recreación y Desarrollo
Espiritual del Proyecto Pan de Vida
V.6.3. Modelo metodológico de implantación del Plan de Desarrollo
de la Jefatura del Departamento de Educación y Divulgación-
Comunicación Social RRSS, Radio, TV, Web Revista Digital del
Proyecto Pan de Vida.

V.6.4. Modelo metodológico de implantación del Plan de Desarrollo


de la Jefatura del Departamento de Investigación y Ecoinnovación de
productos alimenticios y generación de PYMES del Proyecto Pan de
Vida
V.6.4.1 Objetivos-Metas (3 meses) Fase de Proyecto de
Ingenieros: Agrónomo-Industrial

V.6.4.1.1. Requerimientos de funcionamiento


Ingenieros: Agrónomo-Industrial

V.6.4.2. Objetivos -Metas (3 meses*) Fase de Proyecto de


Ingenieros: Forestales y Peritos Forestales, otros

V.6.4.2.1 Requerimientos (3 meses*) Fase de Proyecto


de Ingenieros: Forestales y Peritos Forestales, otros

V.6.5. Modelo metodológico de implantación del Plan de Desarrollo


de la Jefatura del Departamento de Marketing y Comercialización de
Productos del Proyecto Pan de Vida

V.6.6. Desarrollo conceptual de las principales etapas que definen la


producción de alimentos en la Unidad de Producción Agroalimentaria
(UPA)
V.6.6.1 Objetivos-Metas de la línea de producción de
hortalizas y plantas medicinales con Hidroponía en la UPA
V.6.6.2 Definición de productos alimenticios vegetales y
proteínicos que pueden ser desarrollados en los 5 ejes de
desarrollo del Estado Mérida
Capítulo VI. / Dirección de Proyectos y Obras Civiles
VI.1. Introducción
VI.2. Objetivos
VI.2.1. Objetivo General (articulado al OP6)
OG: VI.2.1
VI.2.2. Objetivos Específicos
OE: VI.2.2.1
OE: VI.2.2.2
OE: VI.2.2.3
OE: VI.2.2.4
VI.3. Metas del Director de Proyectos y Obras Civiles
VI.4. Acciones estratégicas de consolidación del proceso de planificación
OP6.
VI.5. Requerimientos de funcionamiento
Capítulo VII. / Dirección de Ambiente
VII.1. Introducción
7
VII.2. Objetivos
VII.2.1. Objetivo General (articulado al OP7)
OG: VII.2.1
VII.2.2. Objetivos Específicos
OE: VII.2.2.1
OE: VII.2.2.2
OE: VII.2.2.3
OE: VII-2.2.4
OE: VII-2.2.5
VII.3. Metas del Director de Ambiente
VII.4. Acciones estratégicas de consolidación del proceso de planificación
OP7.
VII.5. Requerimientos de funcionamiento
Capítulo VIII. / Dirección de Transporte, Mantenimiento, Seguridad e Higiene
VIII.1. Introducción
VIII.2. Objetivos
VIII.2.1. Objetivo General (articulado al OP8)
OG: VIII.2.1
VIII.2.2. Objetivos Específicos
OE: VIII.2.2.1
OE: VIII.2.2.2
OE: VIII.2.2.3
OE: VIII-2.2.4
VIII.3. Metas del Director de Transporte, Mantenimiento, Seguridad e
Higiene
VIII.4. Acciones estratégicas de consolidación del proceso de planificación
OP8.
VIII.5. Requerimientos de funcionamiento 8
12.- Presupuesto Global
13.- Bibliografía
14.- Anexos
1.- Resumen

En la actualidad, la humanidad se encuentra en un estado de dramático deterioro y de


desestructuración de los valores espirituales y fraternidad en la convivencia entre los
pueblos; producto de los desencuentros en materia de ideologías, intereses geopolíticos y
económicos, credos, nuevas maneras de convivir y concebir la existencia humana.
Sumado a ello, la armonía entre la actividad antrópica y la naturaleza alcanza indicadores
de insostenibilidad, trayendo con ello, alto deterioro y perdida de territorios ecosistémicos
y sus recursos naturales que son garantía de vida de las comunidades, especialmente, en
los países llamados de Tercer Mundo o en vías de desarrollo industrial. En éstos, son
altamente significativas las desigualdades sociales y económicas con gran afectación a
los derechos humanos de salud, educación, vivienda y derecho a un medio ambiente
sano y sostenible. Por ello, en materia de salud, la alimentación y nutrición, son aspectos
que requieren de la actuación oportuna y efectiva de los Estados, para poder suplir las
grandes necesidades de los ciudadanos de menores recursos económicos en materia de
nutrición y suministro de alimentos sanos y calidad como acto de solidaridad,
responsabilidad institucional y soberanía alimentaria de la nación. En ese contexto, el
Proyecto Pan de Vida, administrado por la Fundación Regalando Sonrisas y patrocinado
bajo el principio altruista de la Corporación CURHU, procuran establecer en el Estado
Mérida, Venezuela, Unidades de Producción Agroalimentaria (UPA), con el fin de generar
alimentos ecológicos diversos y gratuitos, que distribuidos a gran escala, les permita 9
cubrir las necesidades alimentarias a los grupos sociales más vulnerables; con énfasis en
comedores escolares, comedores populares, casas de cuidados de niños, jóvenes,
adultos mayores, personas sin hogar y ancianos, hospitales públicos, centros de salud
comunitarios y comunidades rurales aisladas empobrecidas. Es un precepto que tiene
como misión fundamental la recuperación social, económica y educacional del sector y
región donde se desarrollará el Proyecto Pan de Vida, teniendo claro qué a través de
estas acciones se promueve el desarrollo de principios fraternales y solidaridad hacia las
personas, grupos y comunidades involucradas con el fin de generar nuevas oportunidades
de vivir mejor en Venezuela.
2.- Presentación

En los últimos 20 años, la población mundial creció aproximadamente una cuarta


parte, pasando de 5.660 millones a 8.000 millones de habitantes. En ese proceso
de crecimiento demográfico casi imparable, además de las desavenencias en las
posiciones geopolíticas, económicas y militares, ha sometido a la humanidad a un
proceso de deterioro dramático entre la relación de convivencia entre las naciones
y el gran nivel de afectación ecológica de los territorios naturales terrestres,
fluviales, marítimos y aéreos.

Esos marcados desequilibrios han llegado a consolidar países desarrollados


industrialmente que se han caracterizado por altos niveles de calidad de vida,
mientras que los llamados de Tercer Mundo, aumentan los problemas de
estabilidad política, social y económica, cuya población habita en altos niveles de
pobreza y con estadísticas cada vez más crecientes debido a las dificultades de
ineficiente alimentación, salud, educación, vivienda y fuentes de trabajo estables,
entre otros. De ahí que el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA,
2022), resalte que el 8% de la población del mundo posee el 82% de la riqueza
mundial, y más de mil millones de personas, siguen viviendo en condiciones de
pobreza extrema, sin acceso a medidas de protección social, trabajo significativo 10
ni servicios de salud pública o de educación.

En América Latina, esas estadísticas tienden a ser ascendentes producto de la


inestabilidad y mal proceder de las acciones políticas, sociales y económicas
populistas por parte de gobiernos que se han preocupado más por hacer
prevalecer las convicciones ideológicas y alianzas estratégicas geopolíticas que
tienden a generar un estado de tensión entre las grandes potencias primigenias de
la actualidad internacional. La inestabilidad económica ha propiciado grandes
procesos de migración de la población latinoamericana, mayormente venezolana,
a otras latitudes en procura de mejores condiciones de vida.

Ante la imposibilidad de que el Estado Venezolano este en capacidad de


garantizar la seguridad alimentaria de la población de menores recursos y en
condición de pobreza, la cual ha tendido a aumentar desde el 2014. Desde ese
año se proyecta la crisis de inflación y escasez, y que según Statista (2022),
Venezuela registró un aumento considerable en la población en estado de pobreza
extrema, pasando del 25,2% en ese año a 75,2% en 2018. Desde ese año, el
porcentaje experimentó, en líneas generales, un descenso que lo ha situado, en
2022, alrededor del 53%. Y en el trasfondo de ese dramático contexto dice
Landaeta–Jiménez (2018), que el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición
en el mundo, la tasa de sub alimentación en Venezuela casi se cuadruplicó al
pasar de 6,4% en el periodo 2012-2014 a 21,2% en 2018. En el presente no
existen estadísticas de los entes oficiales, pero esta realidad, debe haber
aumentado, producto del aumento de la crisis económica nacional. Y es que la
cantidad de personas con hambre en el país se incrementó de 2,3 a 6,8 millones y
el deterioro de la seguridad alimentaria en Venezuela es el más alto de América
Latina. Del total de personas que pasaron a situación de hambre en América del
Sur desde el 2013, el 86% son venezolanos (FAO, 2017).

Ante ese estado de impotencia o inoperancia del Estado, existe la acción de


organizaciones altruistas de tipo religioso y entes empresariales y personales
privados que procuran palear esa triste realidad y asistir a las personas y grupos
más desvalidos de la sociedad venezolana, como lo son los niños y los ancianos,
entre muchas, el caso de Sanitas o el Programa Mundial de Alimentos de las
Naciones Unidas (WFP, 2023), que expande su programa de comidas escolares
para incluir alimentos frescos, preparados y servidos para más de 16.000
estudiantes y personal en unas 100 escuelas del Estado Falcón, Venezuela.

Lo antes comentado es una muestra de que los proyectos humanitarios se están


convirtiendo en los actuales momentos en una fórmula de salvación para muchos
países del mundo y de manera especial, para Venezuela. La actual crisis
financiera a nivel mundial, está causando que muchas economías de diversos 11
países se desplomen y con ello, que se incrementen los índices de pobreza en los
países mayormente afectados. Venezuela, que ha sido y aun es, uno de los
países más ricos del mundo en materia de riquezas naturales, pero
lamentablemente es uno de los más afectados, pero no solo por la crisis mundial,
sino más bien por las malas políticas de sus actuales gobernantes y por la
corrupción que corroe a todas las instituciones del Estado.

Un estudio del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (2022),


denominado “Situación de los Derechos Humanos en Venezuela”, detalló que
específicamente la condición de «pobreza extrema» aplicaba para un 68% de la
población, mientras que «pobreza multidimensional» para un 67%. En el caso
específico del Estado Mérida, un informe publicado por la ONG Promoción
Educación y Defensa en Derechos Humanos (Promedehum, 2022), develó que,
hasta marzo de 2022, el 93,4% de la población se encontraba en situación de
pobreza.

Ante esta situación, algunas instituciones privadas, ONG, Fundaciones y grupos


voluntarios organizados, en el Estado Mérida, han agilizado acciones conducentes
para la captación de recursos internacionales destinados a la ayuda humanitaria, a
través de proyectos específicos y así dar inicio a una gran cruzada que permita
proveer de alimentación adecuada y balanceada, así como también de programas
de integración a través de capacitación y formación de los grupos más vulnerables
y olvidados del Estado que van a ser incorporados a las actividades de los
proyectos humanitarios que puedan ser aprobados.

De ahí que, CURHU CORPORATION sea una Organización que fue creada en los
Estados Unidos de América, para responder a todo el manejo de los proyectos
humanitarios en diferentes países del mundo. Esta Organización busca crear
prosperidad y equidad para la población mundial mediante el proceso de
Redención. En el año 2008, se inició el recorrido a través de diferentes
organizaciones nacionales colombianas e internacionales, con el fin de buscar
recursos que pudieran solucionar necesidades insatisfechas en las comunidades.

Este recorrido llevo a generar contacto con diferentes gobiernos y organizaciones


en otros continentes permitiendo así conocer el tema de la Redención. La
Redención es un evento que tiene como fin el intercambio de los valores de unos
activos históricos, así como de redimir la humanidad en lo material y espiritual,
dentro de un concepto de prosperidad llevando a los hombres a una paz consigo
mismo y sus congéneres.

En la actualidad CURHU CORPORATION, está promoviendo y financiando


proyectos humanitarios en varios países de Latinoamérica incluido Venezuela. 12
Dentro de esa concepción e interrelación se genera el Proyecto “Pan de Vida”,el
cual, está radicado en la Ciudad de Mérida, Estado Bolivariano de Mérida,
Venezuela; y es uno de los que ha sido avalado por la Corporación, tanto para su
formulación, como para su ejecución. Este proyecto opera bajo la figura jurídica de
la “Fundación Regalando Sonrisas” y está basado fundamentalmente en el
principio universal de ayuda humanitaria.

En términos generales el Proyecto Pan de Vida comprende la adquisición de


varios inmuebles (terrenos) para la puesta en marcha de Unidades de Producción
Agroalimentaria (UPA) a gran escala, para cubrir las necesidades alimentarias de
los grupos sociales más vulnerables del Estado Bolivariano de Mérida –
Venezuela, con énfasis en comedores escolares, comedores populares, casas de
cuidados de niños, jóvenes, adultos mayores, personas sin hogar y ancianos,
hospitales públicos, centros de salud comunitarios y comunidades rurales aisladas
empobrecidas. La distribución de los alimentos será estrictamente gratuita.

La producción de alimentos se logrará a través de técnicas avanzadas de


rendimiento comprobado, tales como cultivos hidropónicos, cultivos
organopónicos, para hortalizas, legumbres, cereales, frutales y en general todo
tipo de cultivo que se pueda producir a partir de estas técnicas, también abarca
unidades de producción avícolas (pollos de engorde y gallinas ponedoras), de
bovinos doble propósito (carne, leche y derivados), caprinos y sus derivados,
proyectos piscícolas, para garantizar una alimentación balanceada y mejorar la
calidad de vida de los grupos sociales más vulnerables. En este sistema de
producción de alimentos queda totalmente descartado el uso de agroquímicos. El
proyecto también contempla el aprovechamiento de fuentes naturales de aguas de
manantial, de tal manera que pueda ser captada, procesada, potabilizada y
embotellada para su distribución conjuntamente con los alimentos.

Adicionalmente a las actividades de provisión alimentaria, el proyecto también


contempla la capacitación y asistencia Medico - Sanitaria de las personas que
padecen de pobreza extrema, esto se logra a través de programas de inserción
social con la participación de Psicólogos, Sociólogos, Médicos, así como también
de personal técnico y docente que realizaran la programación y ejecución de todas
las actividades de capacitación teórica y práctica necesaria para formar a las
personas de las comunidades rurales olvidadas que trabajaran y serán educadas y
formadas con dignidad en las unidades de producción del proyecto.

El Proyecto Pan de Vida consta de dos (2) etapas fundamentales, la primera, es la


etapa de formulación del proyecto, la cual está programada para ser realizada en
tres (3) meses; y la segunda etapa, comprende la ejecución del proyecto en su
totalidad con una duración de veinte (20) años.
13
Con la realización de las actividades del proyecto se espera poder beneficiar a
treinta y dos mil (32.000) personas del Estado Mérida, durante todo el periodo que
comprende su ejecución. Todos los gastos que genere el proyecto serán asumidos
y cubiertos por CURHU CORPORATION a través del programa de ayuda
humanitaria para Latinoamérica y otros países del mundo.

Finalmente, la significancia de consolidar este proyecto en el Estado Mérida, con


interrelación con las políticas del Estado Venezolano y las comunidades a ser
involucradas, es una oportunidad de trascendencia en el don de servicio altruista y
espiritual de todos los profesionales que conforman el Proyecto Pan de Vida.
3.- Justificación

En la actualidad, la humanidad se encuentra en un estado de dramático deterioro


y de desestructuración de los valores espirituales y fraternidad en la convivencia
entre los pueblos. Existe un alto deterioro y pérdida de territorios ecosistémicos y
sus recursos naturales que son garantía de vida de las comunidades,
especialmente, en los países llamados de Tercer Mundo o en vías de desarrollo
industrial. En éstos, son altamente significativas las desigualdades sociales y
económicas con gran afectación a los derechos humanos de salud, educación,
vivienda y derecho a un medio ambiente sano y sostenible. Por ello, en materia de
salud, la alimentación y nutrición, son aspectos que requieren de la actuación
oportuna y efectiva de los Estados, para poder suplir las grandes necesidades de
los ciudadanos de menores recursos económicos en materia de nutrición y
suministro de alimentos sanos y calidad como acto de solidaridad, responsabilidad
institucional y soberanía alimentaria de la nación.

Ya se ha expuesto las lastimosas estadísticas que exponen en Venezuela y en el


Estado Bolivariano de Mérida, los altos niveles de desnutrición y déficit de
alimentos que garanticen la calidad de vida de los ciudadanos más vulnerables.
Ante las limitaciones del Estado Venezolano y procurar disminuir o eliminar esos 14
indicadores negativos, que se tornan similares a los otros derechos humanos en
materia de educación, vivienda y salud, entre otros, existen instituciones
nacionales e internacionales que están tratando de suplir, de manera muy
específica, estas deficiencias, especialmente en materia de alimentación y salud.

De allí que se retome lo expuesto por UN Office for the Coordination of


Humanitarian Affairs (OCHA, 2019), cuando dice que: las Naciones Unidas y otros
actores humanitarios siguen respondiendo a las necesidades humanitarias en todo
el territorio venezolano. Entre otros logros, más de 141.000 personas vulnerables
accedieron a agua potable entre mayo y agosto 2019; casi 31.000 estudiantes se
beneficiaron de actividades educativas en 291 centros educativos en agosto 2019;
y en julio y agosto 2019, 200.000 personas se beneficiaron de medicamentos e
insumos médicos, más de 17.400 personas recibieron servicios especializados de
protección y 50.000 personas se beneficiaron de actividades de apoyo a la
seguridad alimentaria, como distribución y producción de alimentos. De ahí que, el
Coordinador de Socorro de Emergencia, el Sr. Mark Lowcock, aprobó una
asignación de 10 millones de dólares del Fondo Central de Respuesta a
Emergencias (CERF) para Venezuela, en apoyo al Plan de Respuesta
Humanitaria en los sectores de salud, nutrición, protección, y agua, saneamiento e
higiene en el cual, hasta el 6 de octubre, el Plan de Respuesta Humanitaria, ha
recibido el 14 por ciento de los $223 millones que se necesitan para su ejecución.

Ya para el año 2021, la ONU presentó su Plan de Respuesta Humanitaria a


Venezuela a través de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de
Asuntos Humanitarios (OCHA, 2021), el cual tiene como objetivo el de asistir a 4,5
millones de personas a través de 233 proyectos. Este proyecto, según su
coordinador Jan Harfst, "busca dar continuidad y ampliar el impacto de la
respuesta humanitaria en Venezuela"; ya que "El plan se centra en la salud, la
desnutrición y la inseguridad alimentaria, la movilidad humana y los riesgos de
protección".

Este acto de solidaridad para con el país de la ONU por medio de OCHA (2021),
se debe a que Venezuela enfrenta la peor crisis de su historia reciente, con siete
años de recesión, hiperinflación y un poder adquisitivo hecho añicos que ha
obligado a más de ocho millones de personas a buscar mejor calidad de vida en
países vecinos. La capacidad operacional para implementar el Plan de Respuesta
Humanitaria "se ha incrementado debido al aumento de los actores humanitarios,
entre los que se encuentra el Programa Mundial de Alimentos".

Ya para el año 2022, la OCHA (2022), reseña en su Informe de situación (marzo-


abril 2022) en materia de alimentación, se puede decir que con el grave nivel de 15
afectación que generó la pandemia del Producto del Covid y, desde mediados de
abril, el registro de fuertes precipitaciones pluviales que afectaron a 16 estados y
61 municipios principalmente sur del Estado de Zulia, la zona andina y los llanos
occidentales, la WFP amplió su cobertura entre mayo y junio, de la entrega de
comidas escolares a los estados de Anzoátegui, Monagas, Delta Amacuro y
Sucre. Ante esta situación, el Gobierno aprobó un fondo especial para la atención
de las emergencias por las lluvias con un monto inicial de US$ 2.2 millones. Por
parte de las agencias de las Naciones Unidas y algunas ONG internacionales y
nacionales, se está complementando la repuesta a través de la entrega de kits de
higiene y pastillas potabilizadoras, apoyo en el acceso a agua segura, kits de
alimentación y atención en nutrición, mapeo de servicios de protección y
actividades de reducción de riesgo.

Las condiciones tan cambiantes que se generan en la estabilidad climática del


país de los últimos años, que aparte de la crisis económica, se debe sumar a la
inoperatividad de las organizaciones del Estado, el déficit de gasolina, el
pronunciado mal estado de las vías de comunicación, el bajo o casi inexistente
salario de los venezolanos, los altos costos de alimentos y de insumos para la
producción de alimentos, entre otros, exigen de acciones paralelas realizadas por
organizaciones solidarias altruistas nacionales o internacionales, para que
contribuyan, entre otras, a mitigar el déficit de alimentos de manera gratuita.

En ese contexto, se fundamenta el proyecto Pan de Vida, administrado por la


Fundación Regalando Sonrisas y patrocinado bajo el principio altruista de la
Corporación CURHU, procuran establecer en el Estado Bolivariano de Mérida,
Venezuela, Unidades de Producción Agroalimentaria (UPA), con el fin de generar
alimentos ecológicos diversos y gratuitos, que, distribuidos a gran escala, les
permita cubrir las necesidades alimentarias a los grupos sociales más vulnerables;
con énfasis en comedores escolares, comedores populares, casas de cuidados de
niños, jóvenes, adultos mayores, personas sin hogar y ancianos, hospitales
públicos, centros de salud comunitarios y comunidades rurales aisladas
empobrecidas.

Es un precepto que tiene como misión fundamental la recuperación social,


económica y educacional del sector y región donde se desarrollará el Proyecto
Pan de Vida, teniendo claro qué a través de estas acciones se promueve el
desarrollo de principios fraternales y solidaridad hacia las personas, grupos y
comunidades involucradas con el fin de generar nuevas oportunidades de vivir
mejor en Venezuela.

16
4.- Hacia un concepto del proyecto Pan de Vida
El punto de partida. La política de fondos concursables supone el reconocimiento
por parte de los decisores públicos de las capacidades y potencialidades de la
sociedad civil, de que no se tienen todas las soluciones, que existen otras
miradas, otras posibilidades para enfrentar las situaciones. En este sentido, el
proyecto puede ser entendido como una propuesta de solución, una vía de acción
tal vez más efectiva desde quienes están en la base social. De ahí que, los
actores en la base social son fundamentales para el desarrollo y consolidación de
proyectos solidarios y altruistas en virtud de que:

 Conocen los problemas y necesidades directamente, están en contacto


diario y directo con la realidad.
 Pueden tener incidencia real en los procesos en tanto que actores
propositivos, activos y relacionados (redes).
 Constituyen una fuente actualizada respecto de procesos o lógicas
emergentes en la base social.
 Constituyen una fuente de innovación o renovación respecto de las
acciones necesarias o deseables.
 Movilizan recursos de tipo social, económicos, materiales y otros. 17
 Constituyen referentes clave en interacción y diálogo con las autoridades o
decisores locales.

Por ello, se requiere de un plan que conduzca a la elaboración del Proyecto Pan
de Vida, y que debe ser elaborado en el marco de una metodología que busca
establecer un ordenamiento lógico de los pasos necesarios a seguir para
concretar de la manera más eficaz posible determinados objetivos. No es un fin en
sí misma, es un instrumento que nos aproxima pero que no nos puede asegurar
que lograremos el éxito sobre la base de un modelo integral y sistémico
interrelacionado a la visión, misión y objetivos de la Corporación CURHU y de la
Fundación Regalando Sonrisas, como ente legal administrador y ejecutor de los
fondos suministrados con carácter altruista.

Siempre se dice que, ninguna metodología puede asegurar el éxito total ya que
resultará del todo imposible lograr un conocimiento y control absoluto de todas las
variables y todos los factores. Esta perspectiva, nos permite comprender que ya
no es posible sostener que las situaciones o problemas presentes en la realidad
puedan ser comprendidos, caracterizados y enfrentados de manera unilateral.
Cada vez más se cuestiona esta forma de entender el desarrollo local
recomendándose una aproximación holística, multidisciplinaria, participativa e
integral.
Las situaciones presentes en la realidad no poseen una única forma de
tratamiento, una fórmula única, rígida y menos universal de ser abordadas. Es por
ello que, si hacemos el ejercicio de intentar una aproximación participativa,
integrativa e integral, estaremos en condiciones de generar mayores posibilidades
de éxito en nuestra gestión de los procesos de desarrollo cultural local.

En función de construir una aproximación desde múltiples puntos de vista de


validez, para la elaboración del Proyecto Pan de Vida, resultará entonces
fundamental la realización de diagnósticos en materia social, económica,
ambiental y político institucional, que permitan lograr una caracterización lo más
completa posible de la realidad, para esto, debemos tomar en consideración el
máximo de factores y variables que entran en juego. En la perspectiva de
enfrentar adecuadamente esta necesidad inicial básica – a demás compleja – que
se nos presenta, la propuesta consiste en realizar un ejercicio de diagnóstico
tratando de alcanzar la globalidad del sistema.

Hacia un modelo. La necesidad de lograr una comprensión global, radica en que


a partir de ahí, existirán mayores posibilidades de construir una visión estratégica
del desarrollo en función de la identificación de los componentes centrales
presentes en la realidad y sus interacciones. Para la construcción de esta mirada
de conjunto, partiremos de la premisa que el proyecto o la planificación se
elaboran desde una institución u organización determinada (Fundación Regalando 18
Sonrisas), en la que el Presidente - Gestor de Prosperidad, ejerce un rol de
carácter directivo.

Prácticamente toda la literatura actualizada disponible sobre planificación o


gestión estratégica reconoce que una organización no puede ser entendida en
forma abstracta, prescindiendo de su entorno, más aún si se trata de una
organización que precisamente pretende una vinculación con tal entorno, o
ambiente externo, en función de impulsar acciones de desarrollo. Como es lógico
suponer, tales acciones tendrán mayores posibilidades de responder a la realidad
en la medida que exista un conocimiento lo más completo y actualizado posible de
sus componentes y procesos.

Las variables presentes en el entorno externo tienen una importancia crucial en


varios sentidos, a saber:

 En las relaciones o interacciones posibles entre la institución y la realidad,


es decir, en las acciones necesarias de diseñar y emprender (programas,
proyectos, planes, procesos, productos, servicios, actividades, etcétera).
 En las influencias que puede ejercer el entorno hacia la institución.
En cuanto a la constitución del sistema organizacional del Proyecto Pan de Vida
como una institución, nos referimos al diseño de: roles, cargos, funciones, áreas o
sub-áreas de trabajo. El diseño organizacional interno, debe permitir que la
institución pueda cumplir con sus objetivos de la manera más eficiente posible. De
ahí que, el desarrollo de las bases del Proyecto Pan de Vida, el cual tiene una
visión prospectiva a 20 años, contemple un lapso de tiempo de 3 meses
aproximadamente para llevar a cabo la fase de formulación del mismo. En este
caso, se trata de una institución especializada en el ámbito de ayuda humanitaria,
en la que, el entorno externo se configura en función de su ámbito de
especialización, sin embargo; no por ello, el problema de delimitar y caracterizar
ese ámbito de acción deja de tener una alta complejidad.

19
5.- Identificación del Proyecto

Nombre del Proyecto: Pan de Vida

Localización del Proyecto: Estado Bolivariano de Mérida – República Bolivariana


de Venezuela.

Empresa promotora: Fundación Regalando Sonrisas.

Empresa Financiera: CUHRU CORPORATION.

Descripción del Proyecto: El Proyecto Pan de Vida, administrado por la


Fundación Regalando Sonrisas y patrocinado bajo el principio altruista de la
Corporación CURHU, procuran establecer en el Estado Bolivariano de Mérida,
República Bolivariana de Venezuela, varias Unidades de Producción
Agroalimentaria (UPA), con el fin de generar alimentos ecológicos diversos y
gratuitos, que distribuidos a gran escala, les permita cubrir las necesidades
20
alimentarias a los grupos sociales más vulnerables; con énfasis en comedores
escolares, comedores populares, casas de cuidados de niños, jóvenes, adultos
mayores, personas sin hogar y ancianos, hospitales públicos, centros de salud
comunitarios y comunidades rurales aisladas empobrecidas. Es un precepto que
tiene como misión fundamental la recuperación social, económica y educacional
del sector y región donde se desarrollará el Proyecto Pan de Vida, teniendo claro
qué a través de estas acciones se promueve el desarrollo de principios fraternales
y solidaridad hacia las personas, grupos y comunidades involucradas con el fin de
generar nuevas oportunidades de vivir mejor en Venezuela.
6.- Organigrama de Formulación del Proyecto

El presente Organigrama de Formulación del Proyecto Pan de Vida, fue elaborado


a través de los lineamientos organizacionales de la Fundación Regalando
Sonrisas para el desarrollo de la primera etapa correspondiente a 3 meses
aproximadamente. En ese sentido, el organigrama es el vigente y contiene un
listado del personal con el cual se operará durante el lapso de la formulación (3
meses aproximadamente), según lo informado hasta ahora; ante cualquier
modificación para una mejor operatividad, será definida una vez se termine esta
primera etapa debidamente informada en su momento, por el Gestor de
Prosperidad Ing. Leyden Briceño Gallardo.

21
&2 532 5 $&, Ï 1 &8 5+8

* ( 1 ( 5$ / ) 8 1 ' $&, Ï 1 3$57, &8 /$5


9LVLyQ 5 ( * $/$1 ' 2 62 1 5 , 6$6 9LVLyQ
0 LVLyQ 0 LVLyQ
2 EMHW LYRV 3UR\HFW R 2 EMHW LYRV
( VWUDW HJ LDV 3DQGH9LGD ( VW
UDW HJ LDV

* ( 672 5' (
352 63( 5, ' $' $VLVW
HQW
H

5HYLVRUtD) LVFDO
( FRQRP LVWD$ERJ DGR&RQW DGRU $VHVRUHV
$GP LQLVWUDGRU,QJ HQLHUR&LYLO

* HUHQFLD
* HQHUDOGHO $VLVW
HQW
H
3UR\HFW R

' LUHFW
RU ' LUHFW
RU
' LUHFWRU GH7HMLGR6RFLDO 3UR\HFW
RV\2 EUDV&LYLOHV
GH$GP LQLVW
UDFLyQ $VLVW HQWH3VLFyO RJ R6RFLyORJ R $UTXLW HFWRV
$GP LQLVWUDGRU&RQW DGRU$VLV 1 XW ULFLRQLVWD7UDEDMDGRUD6RFLDO ,QJ HQLHURV&LYLOHV&DOFXO LVW D -
WHQW H$GP LQLVW UDWLYR 0 pGLFR* HQHUDO-3HGLDW UD\ *HULi W
ULFR 3UHVXSXHVW R,QJ HQLHUR( OpFW ULFR 22
$ERJ DGR,QJ HQLHURGH6LVW HP DV / LFHQFLDGRHQ(VW DGtVW
LFD( [SHUWR ,QJ HQLHURGH6LVW HP DV,QJ HQLH
,QJ HQLHUR( OpFW
ULFR0 DQW HQLP LHQW
R HQ5566)RW yJ UDIR9HWHULQDULR URV)RUHVW DOHV( FRQRP LVWDV
9LJ LO
DQW HV $J Uy QRP R=RRW HFQLVWD,QIRUP DGR * HyJ UDIR-6,*
UHVHVW UDWpJ LFRV -HQFXHVW DGRUHVRW URV ' LEXMDQW HV&$' -5( 9,7

' LUHFWRU
7UDQVSRUW H ' LUHFW
RU
0 DQW
HQLP LHQW R6HJ XULGDG $P ELHQW H
H+LJ LHQH

Organigrama de Ejecución del Proyecto Pan de Vida


7.- Organigrama de Ejecución del Proyecto

El presente Organigrama de Ejecución del Proyecto Pan de Vida, fue elaborado


con anterioridad, siendo presentado a través de la Fundación Regalando Sonrisas
para el desarrollo y concreción del mismo, una vez se cumpla con la fase de
Formulación del Proyecto (3 meses aproximadamente).

Por el contexto dinámico y de incertidumbre que vive el país (referido a nuevos


dictámenes de legislación, hiperinflación, contexto sociopolítico y económico, entre
otros), el organigrama es una primera aproximación que está propensa a
modificaciones si lo amerita en un momento administrativo-técnico-constructivo, en
pro de una mejor operatividad del plan de ejecución.

23
&2 532 5 $&, Ï 1 &8 5+8

) 8 1 ' $&, Ï 1
5 ( * $/$1 ' 2 62 1 5 , 6$6
3UR\HFW R
3DQGH9LGD

* ( 672 5' ( $VLVW


HQW
H
352 63( 5, ' $'

&RQW UDORUtD- $VHVRU-XUtGLFR -


5HYLVRUtD) LVFDO &RQVXOWRUHV

&RQVXOW
RUtD* HQHUDO &RQWUROGH
&DOLGDG

* HUHQFLD
* HQHUDOGHO $VLVW
HQW
H
3UR\HFW R

' LUHFFLyQ ' LUHFFLyQ ' LUHFFLyQ ' LUHFFLyQ ' LUHFFLyQ
GH GH3URGXFFLy Q GH, QIRUP i W
LFD GH7HM LGR6RFLDO 3UR\HFW RV\
$GP LQLVWUDFLy Q $OLP HQWDULD 2 EUDV&LYLOHV

8 QLGDGGH6HFW RU 3URFHVDP LHQW


RGH' DW
RV 8QLGDGGH0 RW LYD
8 QLGDGGH3UHVXSXHVW
R $J UtFRO
D-) RUHVW
DO 8 QLGDGGH3UR\HFW
RV
FLyQ( VWLP XOR\3OD
QHV-3URJ UDP DV– 24
3UR\HFW RVGHVHUYL
8 QLGDGGH6HFW RU FLRVEi VLFRV 8 QLGDGGH&RVWRV\
8 QLGDGGH&RQW
DELOLGDG 6LVW
HP DVGH,QIRUP i W
LFD -HIH' HSDUW DP HQWR
3HFXDULR 3UHVXSXHVW
RV
6DOXG
-HIH' HSDUW DP HQWR
8 QLGDGGH6HFWRU GH&XO WXUD5HFUHDFLy Q
8 QLGDGGH&RP SUDV $YtFROD \ GHVDUUROO
RHVSLULWXDO
-HIH' HSDUW DP HQWR ' LUHFW
RU
( GXFDFLyQ\ ' LYXO
J DFLyQ $P ELHQW H
-&RP XQLFDFLy Q6RFLDO
8 QLGDGGH0 DQW HQL 8 QLGDGGH6HFWRU 55665DGLR79: HE
P LHQWR\ 7UDQVSRUW
H $StFRO
D 5HYLVWD' LJLWDO
-HIH' HSDUW DP HQW R
8 QLGDGGH1y P LQD\ 8 QLGDGGH6HFW RU GH,QYHVW LJ DFLy QH ' LUHFWRU
7DOHQWR+XP DQR 3LVFtFRO
D ( FRLQQRYDFLy QGH 7UDQVSRUW H
SURGXFW RVDO LP HQW LFLRV 0 DQW HQLP LHQWR
\ J HQHUDFLyQGH 6HJ XULGDGH
8 QLGDGGHVLVW HP DGH 3<0 ( 6 +LJ LHQH
1y P LQD
ULHJ R

8QLGDGGH' DWD
7DOHQW
RKXP DQR 8 QLGDGGH,P SDFW
R \( VW
DGtVW
LFDV
$P ELHQW
DO

* HVW
LyQGH,P SDFW
R 8QLGDGGH
5HFXUVRVKXP DQRV , QW HUUHODFLRQHV
( VWUDWpJ LFDV
-HIH' HSDUW DP HQWR
&DSDFLW
DFLy Q\ ELHQHVW
DU ' HVHFKRV6yOLGRV GHLQW HUUHODFLRQHVQD
FLRQDOHVHLQW HUQDFLRQD
OHV
-HIH' HSDUW DP HQWR
$J XD0 LQHUDO\ 5LHJ R GHP DUNHW LQJ \ &RP HU
FLDOL]DFLyQGH3URGXF
WRV

Organigrama de Ejecución del Proyecto Pan de Vida


8.- MISIÓN: Proyecto Pan de Vida

Promover el mejoramiento de la calidad vida los merideños que están en condición


pobreza extrema.

25
9.- VISIÓN: Proyecto Pan de Vida

Brindar atención alimentaria a los sectores más desasistidos de la población


merideña, mediante una serie de programas que permitirán cubrir su demanda, a
través de la producción de variados rubros alimenticios, para lo cual se contará
con la asistencia técnica requerida.

26
10.- OBJETIVOS: Proyecto Pan de Vida

10.1.- Objetivo Mayor Integral y Sistémico del Proyecto Pan de Vida

Desarrollar a través de la Fundación Regalando Sonrisas, bajo los


principios, misión y visión del auspicio altruista de la Corporación
CURHU, el Proyecto Pan de Vida con el fin de establecer en un
periodo de 20 años y con criterios de sostenibilidad, Unidades de
Producción Agroalimentaria (UPA), que entre otros, procuran la
generación de alimentos ecológicos agrícolas, pecuarios, apícolas,
avícolas y piscícola de caracterización multivariada, para ser
entregados de manera altruista gratuitas a ciudadanos y familias en
condiciones de extrema pobreza que habitan en el Estado
Bolivariano de Mérida; cumpliendo todos los preceptos
constitucionales de la República Bolivariana de Venezuela, entre
otras acciones del proyecto, adicionalmente a la producción
alimentaria gratuita (comedores escolares, comedores populares,
casas de cuidado, personas sin hogar, hospitales públicos, centros
de salud comunitarios o comunidades aisladas empobrecidas), se
prevé la capacitación y asistencia médico-sanitaria de los sectores de
pobreza extrema, mediante programas de inserción social con la
participación de sociólogos, psicólogos, médicos y personal técnico y 27
docente.

10.2.- Objetivos Parciales del Proyecto Pan de Vida

OP1: Crear una estructura racional organizacional y funcional del


Proyecto Pan de Vida que sea gestionada ecoeficientemente por el
Gestor de Prosperidad, que permita el establecimiento e
interrelación con los objetivos y acciones exitosas de planificación
estratégica, gestión y monitoreo de la Revisoría Fiscal, la Gerencia
General y las Direcciones de Administración, Tejido Social y
Proyectos y Obras Civiles, Ambiente y Transporte, Mantenimiento,
Seguridad e Higiene; además del establecimiento de un plan de
formación y capacitación técnico de manera integral a todo el
personal involucrado en el Proyecto Pan de Vida en las principales
acciones estratégicas que sean conducentes a alcanzar el Objetivo
Mayor Integral y Sistémico, con el debido cumplimiento de todas las
exigencias contractuales, legales y normativas establecidas por la
República Bolivariana de Venezuela y en plena consonancia con la
visión, misión y objetivos de la Corporación CURHU y Fundación
Regalando Sonrisas.
OP2: Crear una estructura racional organizacional y funcional del
Proyecto Pan de Vida que sea gestionada administrativamente por
Revisoría Fiscal de manera ética, moral, transparente y eficiente en
el manejo de todos los recursos financieros proporcionados por la
Corporación CURHU bajo la tutela de la Fundación Regalando
Sonrisas.

OP3: Gestionar ecoeficientemente la Gerencia General del


Proyecto, que permita el establecimiento e interrelación con los
objetivos y acciones exitosas de planificación estratégica, gestión y
monitoreo de las Direcciones de Administración, Tejido Social y de
Proyectos y Obras Civiles, Ambiente y Transporte, Mantenimiento,
Seguridad e Higiene.

OP4: Crear una estructura, racional organizacional y funcional del


Proyecto Pan de Vida que sea gestionada administrativamente por la
Dirección de Administración de manera ética, moral, transparente
y eficiente en el manejo de todos los recursos financieros
proporcionados por la Corporación CURHU bajo la tutela de la
Fundación Regalando Sonrisas.

OP5: Realizar un proceso de planificación bajo responsabilidad de la 28


Dirección de Tejido Social, la cual debe articularse con los
objetivos de la Gerencia General y las Direcciones de Ambiente, y
Proyectos e Infraestructuras Transporte, Mantenimiento, Seguridad e
Higiene. para que se involucre el desarrollo de procesos y acciones
estratégicas que permitan exponer ante la sociedad venezolana
local, regional y nacional del fin altruista del Proyecto Pan de Vida,
que procura tener como único fin, el beneficio de salud, alimentación,
nutrición y mejora de la calidad de vida en lo cultural, socialización,
recreación de los ciudadanos y familias en condición de pobreza del
sector y de la región planteada, mediante la formación, capacitación,
educación, participación y apropiación de los programas socio
productivos y de las tecnologías digitales a ser implementadas en el
Proyecto Pan de Vida, así como de la generación de alimentos
altamente nutritivos y ecológicos diversos; siendo prioritaria la
formación y consolidación de micro y pequeñas empresas de
productos ecoinnovadores y ecoetiquetados naturales derivados y
diversos; y finalmente, el establecimiento de un programa que diseñe
un Sistema de Indicadores de Sostenibilidad del Proyecto Pan de
Vida y replique las UPA en otros territorios nacionales e
internacionales.
OP6: Realizar un proceso de planificación bajo responsabilidad de la
Dirección de Proyectos y Obras Civiles, que involucre bajo los
principios de la sostenibilidad y Ecoeficiencia, entre otros, el
desarrollo integral del proyecto urbanístico, arquitectónico,
paisajístico, ornato, seguridad ciudadana e instalaciones tecnificadas
del compendio general de infraestructuras socio productivas,
servicios y edificaciones administrativas y residenciales que definirán
la globalidad de las UPA del Proyecto Pan de Vida, que
fundamentalmente involucra el asegurar la inclusión de proteína
animal y vegetal para mejorar la dieta básica de los grupos
poblacionales vulnerables que se van a asistir: una unidad de
producción de ganado bovino del tipo doble propósito; una unidad de
producción avícola que comprenda la cría y engorde de gallinas
ponedoras, codornices y la cría de pollos; una unidad de producción
de ganado caprino tipo de doble propósito; una unidad de producción
piscícola; y finalmente, una unidad de producción de alimentos del
reino vegetal, utilizando tecnologías de cultivos hidropónicos en
galpones cerrados con condiciones controladas para obtener un
máximo rendimiento en espacios relativamente pequeños, así como
la incorporación en esta misma unidad de producción, de alimentos
de origen vegetal en parcelas de semi hidroponía (invernaderos), 29
utilizando técnicas de producción de alimentos sanos con aplicación
de abonos y fertilizantes naturales, lo cual permite descartar el uso
de agroquímicos, debido a su conocida acción toxica sobre la salud
humana, sobre el suelo, las fuentes de agua natural y sobre el aire.
El desarrollo de la hidroponía automatizada y semi automatizada
debe efectuarse bajo acciones controladas, siendo la propuesta
emblemática a ser consolidada dentro de los estándares y normas
establecidas mundialmente; debiéndose procurar que la primera UPA
proyectada de manera integral y sistémica, sea referenciada para ser
replicada en otros espacios regionales, nacionales e internacionales,
especialmente de los Países Andinos. La Dirección de Proyectos y
Obras Civiles realizara un proceso de planificación en coordinación
con la dirección de ambiente que realizará un proceso de
planificación que involucre bajo los principios de la sostenibilidad,
entre otros, para el desarrollo físico-constructivo-productivo de las
UPA del Proyecto Pan de Vida a ser establecidas en el Estado
Bolivariano Mérida, donde las mismas sean desarrolladas en los
principios del respeto, conservación y armonía antrópica con el
medio ambiente y las comunidades circundantes; y su desempeño
estén acordes con todas las exigencias legales y normativas
establecidas por la República Bolivariana de Venezuela.

OP7: Gestionar ecoeficientemente la Dirección de Ambiente, de


modo que permita bajo los principios de la sostenibilidad, entre otros,
prevenir, corregir y mitigar los impactos ambientales y sociales a las
comunidades adyacentes a las UPA, en el proceso de construcción y
mantenimiento de las edificaciones e infraestructuras urbanas,
arquitectónicas y socio productivas a ser ejecutadas por la Dirección
de Proyectos y Obras Civiles; así como en los procesos de desarrollo
y consolidación de las plantaciones forestales con fines comestibles y
de madera; y el aprovechamiento, tratamiento y envasado del agua
potable obtenida del manantial localizado en terrenos donde se
localicen las UPA.

OP8: Gestionar ecoeficientemente la Dirección de Transporte,


Mantenimiento, Seguridad e Higiene, de modo que permita bajo
los principios de la sostenibilidad, entre otros, la realización del uso
racional y mantenimiento de los medios de transporte vehicular de
trabajadores, insumos constructivos y de mantenimiento de 30
edificaciones e infraestructuras, insumos para las diferentes líneas de
producción de las UPA y distribución de los productos y servicios del
proyecto Pan de Vida; además de que se definan planes de
seguridad y salud ciudadana en todos los procesos administrativos,
industriales, y marketing del proyecto Pan de Vida.

11.- Estructura de los componentes que orientarán la Gestión del Proyecto


CAPÍTULO I.
Gestor de Prosperidad

I.1. Introducción

En los actuales momentos por los que atraviesa la sociedad humana, cargada de
retos de gran magnitud y variaciones permanentes que inciden en la calidad de
vida, en el ambiente y en las formas de producción de bienes y servicios, obligan a
dirigir y ejecutar acciones cada vez más eficaces en el desempeño del sector
empresarial, lo cual es determinante para la permanencia de las organizaciones a
los fines de dar cumplimiento a su misión, visión y objetivos en los lapsos que
tengan establecidos.

Entre los elementos que constituyen el accionar necesario para el éxito de una
gestión empresarial, se pueden citar los siguientes: planificación, organización,
dirección, selección del personal, conformación de equipos de trabajos
(Gerencias, Direcciones, Jefaturas, etc.), mejoramiento continuo, control de
gestión y liderazgo. Una vez establecidas las líneas de acción a seguir, el logro
integral de las metas, visión y objetivos de la organización deben necesariamente
31
arrojar resultados positivos en el mediano y largo plazo establecido en la
planificación y ejecución del proyecto.

Perfil del Gestor de Prosperidad

 Directivo de Alto Nivel: Ser un líder ejemplar que pueda inspirar confianza al
tener una visión clara, empática y ejerciendo como un buen líder maestro,
con conocimientos de finanzas y tecnología, buen comunicador, adaptable y
de mente abierta. Con una visión audaz, que hace que su empresa se
mantenga en la cima, siendo capaz de inspirar a su plantilla de empleados
para que se atrevan a tomar riesgos en un camino lleno de incertidumbres.
 Resiliencia: En un mundo de continuo cambio, la capacidad de adaptarse
del Director Ejecutivo es crucial para la supervivencia de la empresa.
 Innovación y Creatividad: Es necesario estar a un paso por delante de la
competencia para entregar productos y servicios nuevos que atraigan cada
vez más a beneficiarios y consumidores.
 Capacidad de tomar riesgos: Después de evaluar a conciencia los
probables beneficios y pérdidas ocasionados por una decisión, un directivo
tiene que ser capaz de tomar riesgos que en el mejor escenario ayuden a
su compañía.
 Resolución de Conflictos: Como no siempre se trabaja en armonía, es
importante que, quien ocupe este cargo encuentre con facilidad soluciones
para los problemas.
 Pensamiento Crítico: Debido a su importancia, las decisiones que adopte no
pueden ser tomadas a la ligera.
 Escucha Activa: Es fundamental que tome en cuenta la voz de su equipo y
colaboradores para entender cuáles son sus necesidades y ser capaz de
satisfacerlas.

En el presente capitulo se expone de una manera amplia, sencilla y clara la visión,


metas, objetivos, requerimientos y acciones estratégicas de la Dirección Ejecutiva
del Proyecto Pan de vida, articulada en la figura del Gestor de prosperidad de
acuerdo con los lineamientos de la Corporación CURHU, la cual será ejercida por
el Ing. Leyden Briceño Gallardo.

I.2. Objetivos

I.2.1.- Objetivo General articulado al OP1.

Crear una estructura racional organizacional y funcional del Proyecto


32
Pan de Vida que sea gestionada ecoeficientemente por el Gestor de
Prosperidad, que permita la toma de decisiones para el
establecimiento e interrelación con los objetivos y acciones exitosas
de planificación estratégica, gestión y monitoreo de la Gerencia
General del Proyecto y las Direcciones de Administración, Tejido
Social, Proyectos y Obras Civiles, Ambiente y Transporte,
Mantenimiento, Seguridad e Higiene; además del establecimiento de
un plan de formación y capacitación técnico de manera integral para
todo el personal involucrado en el Proyecto Pan de Vida en las
principales acciones estratégicas que sean conducentes a alcanzar
el Objetivo Mayor Integral y Sistémico, con el debido cumplimiento de
todas las exigencias contractuales, legales y normativas establecidas
por la República Bolivariana de Venezuela y en plena consonancia
con la visión, misión y objetivos de la Corporación CURHU y
Fundación Regalando Sonrisas.

I.2.2.- Objetivos específicos

OE: I.2.2-1.
Definir la visión, el propósito y la misión del Proyecto pan de
Vida con el fin de orientar la actividad diaria que se realizara a
través de la Fundación Regalando Sonrisas.

OE: I.2.2-2.

Coordinar de manera armónica y respetuosa el buen


desempeño funcional, cumplimiento de requerimientos y
objetivos de la estructura organizacional del proyecto de Pan de
Vida: Revisoría Fiscal, Consultores, Gerencia General del
Proyecto y las Direcciones de Administración, Tejido
Social,Proyectos y Obras Civiles, Ambiente, Transporte,
Mantenimiento, Seguridad e Higiene.

OE: I.2.2-3.

Desarrollar estrategias que permitan tomar decisiones a corto, a


mediano y largo plazo: futuras inversiones, posibles
adquisiciones de inmuebles, diversificación de productos y todo
lo relacionado con la organización interna.

OE: I.2.2-4. 33

Promover alianzas interinstitucionales internacionales


nacionales, regionales y locales, que apunten a mejorar
cualitativa y cuantitativamente el proyecto Pan de Vida.

Definir la visión, el propósito y la misión del Proyecto pan de


Vida con el fin de orientar la actividad diaria que se realizara a
través de la Fundación Regalando Sonrisas

OE: I.2.2-2.

Su misión es definir con gran precisión la visión, el propósito y


la misión de la Fundación Regalando Sonrisas, con el fin de
orientar la actividad diaria que se realizara a través de la
ejecución del Proyecto Pan de Vida.

I.3. Metas del Gestor de Prosperidad


OBJETIVOS
TIEMPO
ESPECÍFICOS DE META
3 MESES
OP1
Proporcionar una guía clara para la toma de
OE: I.2.2-1. decisiones que ayudara a asegurar que todos los
Definir la visión, el involucrados en el proyecto estén trabajando hacia
un mismo objetivo.
propósito y la misión 3 meses
del Proyecto pan de Conceptualización de las actividades a desarrollar
Vida para una fácil comprensión interna y externa de la
organización.

Coordinar de manera armónica y respetuosa el buen


OE: I.2.2-2. desempeño funcional, cumplimiento de
Coordinar acciones requerimientos y objetivos de la estructura
en procura del buen organizacional del Proyecto de Pan de Vida.
3 meses
desempeño y
funcionamiento de la Guiar a los directores que lideran los diferentes
organización. departamentos para crear la estructura organizativa
de la fundación.

Planificar las estrategias necesarias para que se


OE: I.2.2-3 cumplan los objetivos.
Tomar decisiones a
Promover alianzas estratégicas que apunten hacia la 3 meses
corto, a mediano y
largo plazo interrelación con los mercados y la expansión de la
distribución local. 34

Coordinar estrategias de comunicación y vinculación


con organismos no gubernamentales que procuren
fines similares al Proyecto, en procura de fortalecer
OE: I.2.2-4.
las instituciones, mediante aportes realizados,
Promover alianzas
asistencia técnica, servicios profesionales u otros 3 meses
interinstitucionales.
(alianzas estratégicas).

Se realizarán jornadas de trabajo conjunto en


procura de consolidar las referidas alianzas.

I.4. Acciones estratégicas de consolidación del proceso de planificación OP1

OBJETIVOS ACCIÓN ESTRATÉGICA TIEMPO


ESPECÍFICOS DE
3 MESES
OP1
Crea un equipo de trabajo que represente las
diferentes partes interesadas del proyecto y dedicar
OE: I.2.2.1
tiempo suficiente a la reflexión y difusión.
Definir la visión, el
propósito y la misión Transmitir a la estructura interna y externa el 3 meses
del Proyecto pan de concepto del propósito del proyecto Pan de Vida
Vida. para que sus actividades se desarrollen bajo los
preceptos de nuestra organización.

OE: I.2.2.2 Realizar reuniones con el Gerente General y


Coordinar acciones Directores con la finalidad de marcar las acciones a
en procura del buen seguir para la planificación y evaluación de las
3 meses
desempeño y actividades.
funcionamiento de la
organización. Motivar y asesorar a los empleados que tiene a su
cargo.
Recabar, evaluar y analizar la información del
OE: I.2.2.3 personal responsable de todas las jefaturas y
Decisiones a corto,
unidades operativas e informar a la junta directiva 3 meses
mediano y largo
acerca de los objetivos, gestión y logros de la
plazo
Fundación.

Desarrollar estrategias conjuntas de comunicación y


vinculación que incluyan acciones como: 35
OE: I.2.2-4.  Intercambio de información y recursos
 Colaboración en campañas de
Promover alianzas sensibilización y promoción.
interinstitucionales.  Participar en eventos y actividades
3 meses
conjuntas.
 Desarrollo de proyectos y programas en
colaboración.
 Realizar ajustes en las estrategias según sea
necesario, en base a los resultados del
monitoreo y las evaluaciones.

I.5. Requerimientos de funcionamiento


OBJETIVO
REQUERIMIENTOS TIEMPO
GENERAL

 Sueldos y salarios
GASTOS DE
PERSONAL  Honorarios profesionales
 Aportes

 Alimentos y bebidas
 productos de papel y cartón
para oficina
 Combustibles y lubricantes
MATERIALES Y
SUMINISTROS  Útiles de limpieza y aseo
 Útiles de escritorios y material
de instrucción
OG: I.2.1  Materiales para equipos de
Crear una estructura computación
racional,
 Alquiler de locales
organizacional y
funcional del  Alquiler de vehículos
Proyecto Pan de  Electricidad (servicio)
Vida que sea  Agua (servicio)
gestionada eco  Teléfono (servicio)
eficientemente por el  Publicidad y propaganda
Gestor de
Prosperidad, que  Imprenta y reproducción
permita la toma de  Primas y gastos de seguros
decisiones para el  Comisiones bancarias
establecimiento e
SERVICIOS NO
 Viáticos 36
interrelación con los  Procesamiento de datos
objetivos y acciones PERSONALES
 Servicios de vigilancia y 3 meses
exitosas de
planificación seguridad
estratégica, gestión y  Conservación y reparaciones
monitoreo de la menores de vehículos
Gerencia General del  Conservación y reparaciones
proyecto y las menores de máquinas, muebles
Direcciones de y demás equipos de oficina y
Administración,
alojamiento
Tejido Social y
Proyectos y Obras  IVA
Civiles.  Otros servicios no personales
 Equipos de Telecomunicación
 Equipos de enseñanza y
recreación
 Mobiliario y equipo de oficina
ACTIVOS REALES  Equipos de computación
 Mobiliario y equipo de
alojamiento (tv, nevera, etc.)
 Paquetes y programas de
computación

 Donaciones a persona (ayudas


TRANSFERENCIA
a personas de escasos
Y DONACIONES A
PERSONAS recursos)
37

CAPÍTULO II.
Revisoría Fiscal
II.1. Introducción
La Fundación Regalando Sonrisas del Proyecto Pan de Vida, en su
compromiso con la transparencia, y la correcta administración de sus
recursos y patrimonio, ha establecido la Unidad de Revisoría Fiscal como
un órgano independiente y profesional encargado de velar por el
cumplimiento de estos principios.

La presente sección delinea la misión, objetivos, metas, requerimientos y


acciones estratégicas que guiarán el desempeño de la Unidad de Revisoría
Fiscal, asegurando la integridad y el uso responsable de los activos de la
Fundación en pro del cumplimiento de sus nobles objetivos sociales.

II.2. Objetivos

II.2.1. Objetivo General (articulado al OP2)

OG: II.2.1

Establecer una estructura organizacional y funcional robusta para el


Proyecto Pan de Vida, bajo la gestión administrativa transparente y
eficiente de la Revisoría Fiscal, garantizando el manejo ético y 38
responsable de los recursos financieros proporcionados por la
Corporación CURHU, en el marco de la Fundación Regalando
Sonrisas.

II.2.2. Objetivos Específicos

OE: II.2.2.1

Evaluar el control interno en cada gerencia y dirección,


incluyendo la operatividad y eficacia de sus sistemas
administrativos y procesos.

OE: II.2.2.2

Realizar auditorías, inspecciones, fiscalizaciones, exámenes,


estudios, análisis e investigaciones continuas a las gerencias,
direcciones y áreas adscritas, verificando la legalidad,
exactitud, sinceridad y corrección de sus operaciones.

OE: II.2.2.3
Evaluar el cumplimiento, resultado, eficiencia, eficacia,
economía, calidad e impacto de los planes y acciones
administrativas en el logro del Objetivo Mayor Integral y
Sistémico del Proyecto Pan de Vida de la Fundación
Regalando Sonrisas.

OE: II-2.2.4

Vigilar que los aportes realizados por la Fundación a otras


entidades públicas o privadas sean invertidos de acuerdo al
propósito para los cuales fueron destinados. A tal efecto se
podrá practicar inspecciones y establecer los sistemas de
control que se estimen convenientes.

OE: II-2.2.5

Realizar evaluaciones selectivas o exhaustivas, y actuaciones


especiales requeridas por el Gestor de Prosperidad.

OE: II-2.2.6
39
Recibir y tramitar denuncias por actos, hechos u omisiones
contrarios a la ley o normativa, relacionados con la
administración, manejo o custodia de los bienes de la
Fundación en el Proyecto Pan de Vida.

OE: II-2.2.7

Realizar seguimiento a las recomendaciones formuladas por


esta dependencia derivadas de las acciones de control.

OE: II-2.2.8

Fomentar y apoyar la participación de todas las dependencias


en el ejercicio de control, custodia y resguardo de los bienes
de la Fundación.
OE: II-2.2.9

Elaborar manuales de auditoría, control interno de la unidad


revisora, indicadores de gestión y marco regulatorio.

40

II.3. Metas de la Revisoría Fiscal


OBJETIVOS
TIEMPO
ESPECÍFICOS DE METAS
3 MESES
OP2
OE: II.2.2.1.
Evaluar el control interno en Realizar reuniones, encuentros o visitas con cada una de
cada gerencia y dirección, las dependencias para evaluar e impulsar el control interno,
3 meses
incluyendo la operatividad y el grado de operatividad y eficacia de los sistemas de
eficacia de sus sistemas administración y procesos de las mismas.
administrativos y procesos.
OE: II.2.2.2.  Verificar la legalidad, exactitud, sinceridad y corrección
Realizar auditorías, de las operaciones.
inspecciones,
fiscalizaciones, exámenes,
 Evaluar el cumplimiento, resultado, eficiencia, eficacia,
estudios, análisis e
economía, calidad e impacto de los planes y las 3 meses
investigaciones continuas a
acciones administrativas.
las gerencias, direcciones y
áreas adscritas, verificando
 Asegurar el cumplimiento del Objetivo Mayor Integral y
la legalidad, exactitud,
Sistémico del Proyecto Pan de Vida de la Fundación
sinceridad y corrección de
Regalando Sonrisas.
sus operaciones.
OE: II.2.2.3.
Evaluar el cumplimiento,
resultado, eficiencia,
eficacia, economía, calidad Medir el cumplimiento del Objetivo Mayor Integral y
e impacto de los planes y Sistémico del Proyecto Pan de Vida de la Fundación
acciones administrativas en Regalando Sonrisas, evaluando la eficiencia, eficacia, 3 meses
el logro del Objetivo Mayor economía, calidad e impacto de los planes y acciones
Integral y Sistémico del administrativas.
Proyecto Pan de Vida de la
Fundación Regalando
Sonrisas.
41
OE: II.2.2.4.
Vigilar que los aportes
realizados por la Fundación Coordinar conjuntamente con la Gerencia de
a otras entidades públicas o Administración actividades de seguimiento a los aportes
3 meses
privadas sean invertidos de realizados por la fundación, en el supuesto de que
acuerdo al propósito para efectivamente se realice el aporte.
los cuales fueron
destinados.
OE: II.2.2.5.
Realizar evaluaciones Realizar actividades dirigidas a realizar exámenes
selectivas o exhaustivas, y selectivos o exhaustivos a las gerencias del Proyecto Pan 3 meses
actuaciones especiales
de Vida.
requeridas por el Gestor de
Prosperidad.
OE: II.2.2.6.
Recibir y tramitar denuncias
por actos, hechos u Coordinar conjuntamente con el Gestor de Prosperidad y el
omisiones contrarios a la ley área legal la recepción y tramitación de denuncias, en el
o normativa, relacionados supuesto de que las hubiere, ejecución de procesos 3 meses
con la administración, continuos, con la finalidad de lograr resultados acordes con
manejo o custodia de los las expectativas generadas.
bienes de la Fundación en el
Proyecto Pan de Vida.
OE: II.2.2.7.
Realizar seguimiento a las Realizar actividades de seguimiento a las recomendaciones
recomendaciones formuladas por ésta dependencia derivadas de las acciones 3 meses
formuladas por esta de control, suponiendo que las hubiere
dependencia derivadas de
las acciones de control.
OE: II.2.2.8. Ejecutar actividades para fomentar ejercicio del control, 3 meses
Fomentar y apoyar la custodia y resguardo de los bienes de la Fundación.
participación de todas las
dependencias en el ejercicio
de control, custodia y
resguardo de los bienes de
la Fundación.
OE: II.2.2.9.
Elaborar manuales de Desarrollar e implementar manuales de auditoría, control
auditoría, control interno de interno, indicadores de gestión y marco regulatorio para la
3 meses
la unidad revisora, unidad revisora, con el fin de mejorar la eficiencia, eficacia
indicadores de gestión y y transparencia de la gestión.
marco regulatorio.

42
II.4. Acciones estratégicas de consolidación del proceso de
planificación OP2.

OBJETIVOS
ESPECÍFICOS DE ESTRATEGIAS TIEMPO
3 MESES
OP2
OE: II.2.2.1
Evaluar el control interno en
cada gerencia y dirección, Elaborar una planificación que permita revisar la gestión de las
incluyendo la operatividad y gerencias y direcciones del proyecto pan y vida.
eficacia de sus sistemas
administrativos y procesos.
OE: II.2.2.2
Realizar auditorías,
inspecciones,
fiscalizaciones, exámenes,
estudios, análisis e Elaborar los instrumentos de medición de gestión que permitan verificar
investigaciones continuas a la legalidad, exactitud, sinceridad y corrección de sus operaciones
las gerencias, direcciones y
áreas adscritas, verificando
la legalidad, exactitud,
sinceridad y corrección de
sus operaciones.
OE: II.2.2.3
Evaluar el cumplimiento,
resultado, eficiencia, Definición, análisis y medición de indicadores específicos para cada
criterio de evaluación.
eficacia, economía, calidad
e impacto de los planes y Generación de informes con los resultados de la evaluación.
acciones administrativas en Medir el cumplimiento del Objetivo Mayor Integral y Sistémico del
el logro del Objetivo Mayor Proyecto Pan de Vida de la Fundación Regalando Sonrisas, evaluando
Integral y Sistémico del la eficiencia, eficacia, economía, calidad e impacto de los planes y 43
Proyecto Pan de Vida de la acciones administrativas.
Fundación Regalando
Sonrisas.
OE: II.2.2.4
Vigilar que los aportes
realizados por la Fundación
a otras entidades públicas o Elaborar instrumentos de control que permitan facilitar que los aportes
privadas sean invertidos de efectuados.
acuerdo al propósito para
los cuales fueron
destinados.
OE: II.2.2.5
Realizar evaluaciones
selectivas o exhaustivas, y Consolidar el marco regulatorio de la gestión de revisión y control en
actuaciones especiales atención a la regulación venezolana.
requeridas por el Gestor de
Prosperidad.
OE: II.2.2.6
Recibir y tramitar denuncias
por actos, hechos u
omisiones contrarios a la ley Elaborar los formatos de recepción, verificación y seguimiento de las
o normativa, relacionados denuncias con ocasión de la comisión de actos, hechos u omisiones
con la administración, contrarios a una disposición legal o sub-legal.
manejo o custodia de los
bienes de la Fundación en
el Proyecto Pan de Vida.
OE: II.2.2.7
Realizar seguimiento a las
recomendaciones Elaborar los instrumentos de retroalimentación. Dictamen
formuladas por esta
dependencia derivadas de
las acciones de control.
OE: II.2.2.8 Establecer las políticas de control interno que deberán cumplir las
Fomentar y apoyar la
participación de todas las
dependencias en el ejercicio gerencia y direcciones de acuerdo a los principios de ética, moral,
de control, custodia y transparente y eficiencia.
resguardo de los bienes de
la Fundación.
Consultar con expertos en auditoría, control interno, indicadores de
OE: II.2.2.9. gestión y marco regulatorio.
Elaborar manuales de Desarrollar la estructura de los manuales: Definir los capítulos y
auditoría, control interno de secciones de cada manual.
la unidad revisora, Establecer el contenido de cada capítulo y sección.
indicadores de gestión y Redactar el contenido de los manuales utilizando un lenguaje claro y
marco regulatorio. conciso.

44
II.5. Requerimientos de funcionamiento

OBJETIVO
REQUERIMIENTOS TIEMPO
GENERAL

 Sueldos y salarios
GASTOS DE
PERSONAL  Honorarios profesionales
 Aportes

 Alimentos y bebidas
 productos de papel y cartón
para oficina
 Combustibles y lubricantes
MATERIALES Y
SUMINISTROS  Útiles de limpieza y aseo
 Útiles de escritorios y material
de instrucción
 Materiales para equipos de
computación
 Alquiler de locales
OG: II.2.1
 Alquiler de vehículos
Establecer una
 Electricidad (servicio)
estructura
organizacional y  Agua (servicio)
funcional robusta  Teléfono (servicio)
 Publicidad y propaganda
45
para el Proyecto
Pan de Vida, bajo  Imprenta y reproducción
la gestión  Primas y gastos de seguros
administrativa  Comisiones bancarias
transparente y SERVICIOS NO
 Viáticos 3 meses
eficiente de la PERSONALES  Procesamiento de datos
Revisoría Fiscal,  Servicios de vigilancia y
garantizando el seguridad
manejo ético y  Conservación y reparaciones
responsable de los menores de vehículos
recursos  Conservación y reparaciones
financieros menores de máquinas, muebles
proporcionados por y demás equipos de oficina y
la Corporación alojamiento
CURHU, en el  IVA
marco de la  Otros servicios no personales
Fundación
 Equipos de telecomunicación
Regalando
Sonrisas.  Equipos de enseñanza y
recreación
 Mobiliario y equipo de oficina
ACTIVOS REALES  Equipos de computación
 Mobiliario y equipo de
alojamiento (tv, nevera, etc.)
 Paquetes y programas de
computación
TRANSFERENCIA
S Y DONACIONES  Donaciones a persona (ayudas
a personas de escasos
recursos)
A PERSONAS

46
CAPÍTULO III.
Gerencia General

III.1. Introducción

El proyecto Pan de Vida emerge como una iniciativa humanitaria destinada


a proporcionar asistencia alimentaria a los sectores más vulnerables de la
población merideña. Su objetivo primordial es mitigar la pobreza extrema
mediante una variedad de programas diseñados para cubrir las
necesidades alimenticias de esta población marginada. La misión
fundamental del proyecto es promover la calidad de vida de los merideños
en situación de extrema pobreza, a través de la creación e integración de
instalaciones físicas operativas que provean productos básicos y bienes de
consumo.

La Gerencia General se encargará de coordinar todas las acciones


necesarias para la exitosa implementación del proyecto, asegurando que la
gestión realizada contribuya al bienestar colectivo y reduzca el impacto
negativo en aquellos ciudadanos desfavorecidos que hasta ahora han sido
excluidos de los programas gubernamentales. Para ello, se desarrollarán 47
políticas orientadas al bienestar general, incluyendo la construcción de
infraestructuras que cumplan con las expectativas de suministro de
alimentos, garantizando una distribución equitativa en las áreas que lo
requieran.

Este enfoque no solo busca proporcionar ayuda alimentaria, sino también


integrar a estos sectores marginados en la sociedad. Las Unidades de
Producción Agroalimentaria (UPA) se erigen como modelos de inclusión
social, facilitando la transición de estos ciudadanos hacia una participación
activa en la sociedad.
III.2. Objetivos

III.2.1. Objetivo General (articulado al OP3)

OG: III.2.1

Mejorar el objetivo general de la gestión ecoeficiente de


la Gerencia General del Proyecto implica establecer una
interrelación efectiva con los objetivos y acciones de
planificación estratégica, gestión y monitoreo de las
diferentes áreas clave, como Administración, Tejido
Social, Proyectos y Obras Civiles, Ambiente y
Transporte, así como Mantenimiento, Seguridad e
Higiene.

III.2.2. Objetivos Específicos

OE: III.2.2.1

Establecer políticas de coordinación interna y externa


que promuevan un desempeño funcional armónico y
48
eficaz en las Direcciones de Administración, Tejido
Social, Proyectos y Obras Civiles, Ambiente y
Transporte, Mantenimiento, Seguridad e Higiene.

OE: III.2.2.2

Implementar un enfoque de planificación estratégica


que oriente la toma de decisiones, identificando
fortalezas, oportunidades, debilidades y alcances del
Proyecto Pan de Vida, para desarrollar un plan de
acción acorde con las metas organizacionales.

OE: III.2.2.3

Coordinar acciones para supervisar la gestión del


proyecto en sus niveles estratégico, coordinativo y
operativo, ejecutando planes de control según sea
necesario.

OE: III-2.2.4
Fomentar una convivencia armónica con la comunidad
circundante a las Unidades de Producción
Agroalimentaria, considerando su idiosincrasia y
promoviendo la integración y defensa del proyecto.

OE: III-2.2.5

Forjar alianzas interinstitucionales a nivel nacional,


regional y local para mejorar cualitativa y
cuantitativamente el proyecto, con resultados aplicables
tanto en la fase de construcción como en la operativa
de la infraestructura.

OE: III-2.2.6

Desarrollar políticas de provisión oportuna de equipos y


suministros, priorizando para evitar retrasos y minimizar
riesgos que puedan afectar el desarrollo del proyecto.

49
III.3. Metas del Gerente General

OBJETIVOS
TIEMPO
ESPECÍFICOS DE METAS
3 MESES
OP3
OE: III.2.2.1
Establecer políticas de
coordinación interna y
externa que promuevan un
desempeño funcional Facilitar encuentros de evaluación de procesos con las
armónico y eficaz en las Direcciones Coordinativas del Proyecto Pan de Vida para
Direcciones de 3 meses
analizar el progreso y el cumplimiento de los objetivos
Administración, Tejido
Social, Proyectos y Obras establecidos.
Civiles, Ambiente y
Transporte, Mantenimiento,
Seguridad e Higiene.

OE: III.2.2.2
Implementar un enfoque
de planificación estratégica
que oriente la toma de
Organizar sesiones de trabajo estratégico con las Direcciones
decisiones, identificando
Coordinativas para aplicar el análisis FODA de manera
fortalezas, oportunidades, 3 meses
efectiva. El propósito es fortalecer la claridad y solidez de la
debilidades y alcances del
organización en términos de sus objetivos, metas y estrategias
Proyecto Pan de Vida,
dentro del proyecto Pan de Vida.
para desarrollar un plan de
acción acorde con las
metas organizacionales.
50
OE: III.2.2.3
Coordinar acciones para
supervisar la gestión del Desarrollar planes y cronogramas detallados para llevar a
proyecto en sus niveles cabo un seguimiento exhaustivo del proyecto en todas sus
estratégico, coordinativo y fases. El objetivo es supervisar el progreso, identificar posibles 3 meses
operativo, ejecutando retrasos, analizar las causas subyacentes y establecer
planes de control según medidas correctivas pertinentes.
sea necesario.

OE: III.2.2.4
Fomentar una convivencia Facilitar reuniones con los beneficiarios de la comunidad en
armónica con la comunidad las ubicaciones de las Unidades de Producción
circundante a las Unidades Agroalimentaria para establecer un contacto directo. El
de Producción objetivo es interrelacionarse, verificar las condiciones
Agroalimentaria, 3 meses
presentes en la comunidad, identificar deficiencias, evaluar
considerando su
idiosincrasia y aspectos relacionados con la habitabilidad, salud, servicios,
promoviendo la integración equipamiento, así como comprender los aspectos culturales
y defensa del proyecto. de la población y otros aspectos relevantes.

OE: III.2.2.5
Forjar alianzas
interinstitucionales a nivel
Establecer y ejecutar estrategias de comunicación y
nacional, regional y local
colaboración con organizaciones no gubernamentales que
para mejorar cualitativa y
compartan objetivos similares para fortalecer las instituciones.
cuantitativamente el 3 meses
Se buscará consolidar estas alianzas a través de jornadas de
proyecto, con resultados
trabajo conjunto, recibiendo aportes, asistencia técnica,
aplicables tanto en la fase
servicios profesionales u otros recursos.
de construcción como en
la operativa de la
infraestructura.
Trabajar junto a las Direcciones Coordinativas para identificar 3 meses
OE: III.2.2.6
Desarrollar políticas de
provisión oportuna de las necesidades de insumos necesarios para alcanzar los
equipos y suministros, objetivos y metas establecidas. Esto se realizará dentro de un
priorizando para evitar marco de motivación para evitar retrasos en la ejecución de
retrasos y minimizar procesos continuos y asegurar resultados alineados con las
riesgos que puedan expectativas generadas.
afectar el desarrollo del
proyecto.

51
III.4. Acciones estratégicas de consolidación del proceso de
planificación OP3.

OBJETIVOS TIEMPO
ACCIÓN ESTRATÉGICA
ESPECÍFICOS DE OP3 3 MESES
OE: III.2.2.1
Establecer políticas de
coordinación interna y
externa que promuevan un
desempeño funcional Organizar sesiones de trabajo evaluativo con los Directores
armónico y eficaz en las Coordinativos para garantizar el logro de los objetivos
Direcciones de generales y específicos, así como de las metas establecidas
Administración, Tejido en el proyecto.
Social, Proyectos y Obras
Civiles, Ambiente y
Transporte, Mantenimiento,
Seguridad e Higiene.
OE: III.2.2.2
Implementar un enfoque
de planificación estratégica
que oriente la toma de Organización de mesas de trabajo de la Gerencia General,
decisiones, identificando con la participación de directores y personal convocado, para
fortalezas, oportunidades, consensuar los criterios que definan el análisis FODA,
debilidades y alcances del identificando riesgos y oportunidades.
Proyecto Pan de Vida,
para desarrollar un plan de
acción acorde con las
metas organizacionales.
OE: III.2.2.3
Organización de mesas de trabajo de la Gerencia General,
Coordinar acciones para
con la participación de directores, personal clave y expertos 52
supervisar la gestión del
proyecto en sus niveles invitados de diversas disciplinas, con el objetivo de definir los
estratégico, coordinativo y contenidos conceptuales, filosóficos y prácticos de los
operativo, ejecutando programas de formación y capacitación, tanto en aspectos
planes de control según humanos como técnicos.
sea necesario.
OE: III.2.2.4
Fomentar una convivencia
armónica con la comunidad
circundante a las Unidades Coordinación entre los gestores de enlace con las
de Producción comunidades beneficiarias y los organismos
Agroalimentaria, interinstitucionales pertinentes para establecer una
considerando su comunicación efectiva y colaborativa.
idiosincrasia y
promoviendo la integración
y defensa del proyecto.
OE: III.2.2.5
Forjar alianzas
interinstitucionales a nivel
nacional, regional y local Organización de sesiones de trabajo entre la Gerencia
para mejorar cualitativa y General, Directores y entidades interesadas en establecer
cuantitativamente el alianzas con el Proyecto Pan de Vida, a fin de establecer los
proyecto, con resultados vínculos necesarios para concretar las propuestas de
aplicables tanto en la fase asociación generadas.
de construcción como en
la operativa de la
infraestructura.
OE: III.2.2.6 Encargar a la Dirección correspondiente de asegurar el
Desarrollar políticas de suministro oportuno y adecuado de las provisiones necesarias
provisión oportuna de para las dependencias internas que lo requieran, mediante
equipos y suministros, decisiones ágiles, con el fin de evitar demoras en los procesos
priorizando para evitar y reducir riesgos que puedan obstaculizar el avance del
retrasos y minimizar proyecto.
riesgos que puedan
afectar el desarrollo del
proyecto.

53
III.5. Requerimientos de funcionamiento

OBJETIVO
REQUERIMIENTOS TIEMPO
GENERAL
OG
:  Sueldos y salarios 3 meses
GASTOS DE
III.2 PERSONAL  Honorarios profesionales
 Aportes
.1
OG : III.2.1
 Alimentos y bebidas
Mejorar el objetivo  productos de papel y cartón
general de la para oficina
gestión  Combustibles y lubricantes
MATERIALES Y
ecoeficiente de la SUMINISTROS  Útiles de limpieza y aseo
Gerencia General  Útiles de escritorios y material
del Proyecto de instrucción
implica establecer  Materiales para equipos de
una interrelación computación
efectiva con los  Alquiler de locales
objetivos y  Alquiler de Vehículos
acciones de  Electricidad (servicio)
planificación  Agua (servicio)
estratégica, gestión  Teléfono (servicio)
y monitoreo de las  Publicidad y propaganda
54
diferentes áreas  Imprenta y reproducción
claves, como  Primas y gastos de seguros
Administración,
 Comisiones bancarias
Tejido Social,
 Viáticos
Proyectos y Obras SERVICIOS NO
Civiles, Ambiente y PERSONALES  Procesamiento de datos
Transporte,  Servicios de vigilancia y
Mantenimiento, seguridad
Seguridad e  Conservación y reparaciones
Higiene. menores de vehículos
 Conservación y reparaciones
menores de máquinas, muebles
y demás equipos de oficina y
alojamiento
 IVA
 Otros servicios no personales
ACTIVOS REALES  Equipos de telecomunicación
 Equipos de enseñanza y
recreación
 Mobiliario y equipo de oficina
 Equipos de computación
 Mobiliario y equipo de
alojamiento (tv, nevera, etc.)
 Paquetes y programas de
computación
 Donaciones a persona (ayudas
TRANSFERENCIAS Y
DONACIONES A
a personas de escasos
PERSONAS recursos)

55
CAPÍTULO IV.
Dirección de Administración

IV.1. Introducción

En articulación con los objetivos de la Gerencia General respecto de


la planificación estratégica, gestión y monitoreo de las acciones
realizadas por las direcciones de administración, tejido social,
proyectos y obras civiles para el logro armónico y eficiente de los
objetivos y metas establecidas en consonancia con la misión y visión
del Proyecto Pan de Vida bajo la tutela de la Fundación Regalando
Sonrisas, a continuación se presentan los objetivos, metas y
estrategias a seguir por la Dirección de Administración en el área
organizacional, de recursos humanos, de contabilidad, compras y
presupuesto, enfocadas desde el punto de vista documental,
procedimental y operacional para la gestión y rendición de cuentas
de todos los recursos financieros del Proyecto Pan de Vida, de
acuerdo a principios éticos, de transparencia, economía, eficiencia, 56
eficacia y legalidad.

IV.2. Objetivos

IV.2.1. Objetivo General (articulado al OP4)

OG: IV.2.1

Crear una estructura, racional organizacional y funcional del


Proyecto Pan de Vida que sea gestionada administrativamente
por la Dirección Administrativa de manera ética, moral,
transparente y eficiente en el manejo de todos los recursos
financieros proporcionados por la Corporación CURHU bajo la
tutela de la Fundación Regalando Sonrisas.

IV.2.2. Objetivos Específicos

OE: IV.2.2.1

Articular la gestión de la Dirección de Administración con los


objetivos de la Gerencia General respecto de la Planificación
Estratégica, la gestión y el monitoreo de las acciones
realizadas por Revisoría Fiscal y las Direcciones de:
Administración, Tejido Social, Proyectos y Obras Civiles,
Ambiente y Transporte, Mantenimiento, Seguridad e Higiene.

OE: IV.2.2.2

Coordinar las metas del proyecto Pan de Vida desde una


óptica organizacional, de recursos humanos, de contabilidad,
de compras y presupuesto.

OE: IV.2.2.3

Analizar los requerimientos de funcionamiento necesarios en


la dirección de administración durante la etapa de formulación.

OE: IV-2.2.4

Aplicar las acciones estratégicas de consolidación del proceso


de Planificación.

OE: IV-2.2.5

Establecer los modelos de los formatos de rendición de la


gestión financiera y física y de la ejecución presupuestaria a
utilizar en la etapa formulación y ejecución del proyecto. 57
IV.3. Metas de la Dirección de Administración

OBJETIVOS
ESPECÍFICOS DE METAS TIEMPO
OP4

OE: IV.3.2.1
Articular la gestión de la
dirección de administración  Elaborar la Planificación estratégica de la
con los objetivos de la
Gerencia General respecto Dirección de Administración en articulación con
de la Planificación los objetivos de la Gerencia General.
Estratégica, la gestión y el
monitoreo de las acciones  Establecer las políticas de control interno que
3 meses
realizadas por Revisoría guíen las acciones del Proyecto Pan de Vida de
Fiscal y las Direcciones acuerdo a principios de legalidad, transparencia,
de: Administración, Tejido
eficiencia y economía.
Social, Proyectos y Obras
Civiles, Ambiente y
Transporte,
Mantenimiento, Seguridad
e Higiene
OE: IV.3.2.2
Coordinar las metas del  Elaborar los manuales que servirán de guía en
proyecto Pan de Vida el área de recursos humanos, contabilidad,
desde una óptica
organizacional, de compras, presupuesto, consultoría jurídica, 3 meses
recursos humanos, de presupuesto y rendición de cuentas.
contabilidad, de compras y
presupuesto.
58
 Identificar los requerimientos de
OE: IV.3.2.3
Analizar los requerimientos funcionamientos necesarios, (legales,
de funcionamiento operativos, de permisología y de autorización). 3 meses
necesarios en la dirección
de administración durante
la etapa per-operativa.

 Establecer los indicadores de gestión que


OE: IV.3.2.4
Aplicar las acciones permitan medir el desempeño y el logro de los
estratégicas de objetivos establecidos para el Proyecto Pan de 3 meses
consolidación del proceso
de Planificación. Vida.

OE: IV.3.2.5  Establecer los sistemas y procedimientos que 3 meses


Establecer los modelos de
los formatos de rendición
guíen los procesos de registros del Proyecto
de la gestión financiera y Pan de Vida como organización y de sus
física y de la ejecución representantes y trabajadores en el ejercicio de
presupuestaria a utilizar en
la etapa anteproyecto y sus funciones ante entes públicos y privados.
ejecución del proyecto.  Implementar un sistema automatizado de
gestión que permita vincular el presupuesto y la
contabilidad del Proyecto Pan de Vida, que
genere los estados financieros de acuerdo a los
principios de contabilidad generalmente
aceptados en Venezuela BA VEN NIF y que
genere los reportes necesarios que permitan
documentar las actividades realizadas y
vincularlas con los medios probatorios de la
realización de las mismas y el uso eficiente de
los recursos.
 Elaborar un formato de rendición de la gestión
financiera y física y de la ejecución
presupuestaria, de la población atendida y del
cumplimiento de las metas y objetivos del
Proyecto Pan de Vida.

59
IV.4. Acciones estratégicas de consolidación del proceso de
planificación OP4.

OBJETIVOS
ESPECÍFICOS DE ACCIÓN ESTRATÉGICA TIEMPO
OP4
 Elaborar el manual de organización que señale
de manera explícita los fundamentos jurídicos
que regulan las actividades del Proyecto Pan de
Vida.
 Elaborar un manual de sistemas y
procedimientos que exponga de manera explícita
el registro y la adecuación del Proyecto Pan de
Vida en los entes públicos y privados.
 Establecer de acuerdo a los lineamientos del
Gestor de Prosperidad y de la Gerencia General,
las políticas internas que regularan las acciones
de la Dirección de Administración, Tejido Social,
OE: IV.3.2.1 Proyectos y Obras Civiles, Ambiente y
Articular la gestión de Transporte, Mantenimiento, Seguridad e Higiene.
la dirección de  Establecer de acuerdo a los lineamientos del
administración con Gestor de Prosperidad y de la Gerencia General
los objetivos de la los indicadores de gestión para evaluar el 60
3 meses
Gerencia General desempeño, el uso de los recursos, y el alcance
respecto de la de los objetivos del Proyecto Pan de Vida.
Planificación  Diseñar un instrumento de rendición de cuentas
Estratégica, la de la ejecución financiera y presupuestaria del
gestión y el Proyecto Pan de Vida, de acuerdo a las políticas
monitoreo de … internas y a los indicadores de gestión.
 Implementar un sistema automatizado que
permita el registro cronológico de las actividades
realizadas en el Proyecto Pan de Vida,
vinculando la contabilidad y el presupuesto y que
genere los reportes de ejecución presupuestaria
y los estados financieros.
 Elaborar actas de realización de las actividades
necesarias para la evaluación del desempeño y
la rendición de cuentas de acuerdo a las políticas
internas del Proyecto Pan de Vida y los
indicadores de gestión.
OE: IV.3.2.2  Elaborar los manuales de cargos. 3 meses
Coordinar las metas  Elaborar una ficha con los datos del trabajador,
del proyecto Pan de entrevistarlo, identificar sus habilidades y
Vida desde una competencias para establecer una estrategia de
óptica organizacional, adiestramiento y un programa de capacitación
de recursos que le permita alcanzar el perfil deseado
humanos, de establecido en el manual de cargo.
contabilidad, de  Registrar a los trabajadores en los entes públicos
compras y y privados para el ejercicio de sus funciones en
presupuesto. el Proyecto Pan de Vida.
 Realizar las nóminas desagregando el monto
total de la remuneración a fin de dar
cumplimiento a la legislación venezolana en
materia laboral y tributaria.
 Elaborar el manual de Contabilidad General del
Proyecto Pan de Vida, de acuerdo a los
lineamientos de la ONCOP y los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados en
Venezuela BA VEN NIF.
 Presentar la rendición financiera de la etapa de
formulación del Proyecto Pan de Vida.
 Elaborar el manual de Presupuesto del Proyecto
Pan de Vida, de acuerdo a los lineamientos de la
ONAPRE.
 Presentar la rendición de cuentas de la ejecución
presupuestaria durante la etapa de formulación
del Proyecto Pan de Vida.
 Elaborar el manual de sistemas y procedimientos
de compras en atención a los lineamientos
establecidos en el Servicio Nacional de
Contrataciones Públicas SNCP.
OE: IV.3.2.3
Analizar los
requerimientos de
 Documentar los requisitos a cumplir para el
funcionamiento
registro del proyecto y sus representantes ante
necesarios en la 3 meses
entes públicos y privados para su
dirección de
funcionamiento.
administración 61
durante la etapa de
formulación.
OE: IV.3.2.4
Aplicar las acciones  Identificar las acciones a realizar por el Gestor
estratégicas de de Prosperidad, la Gerencia General y las
consolidación del Direcciones.
proceso de  Consultar a expertos.
Planificación.
OE: IV.3.2.5  Establecer los sistemas y procedimientos que 3 meses
Establecer los guíen los procesos de registros del Proyecto Pan
modelos de los de Vida como organización y de sus
formatos de rendición representantes y trabajadores en el ejercicio de
de la gestión sus funciones ante entes públicos y privados.
financiera y física y  Implementar un sistema automatizado de gestión
de la ejecución que permita vincular el presupuesto y la
presupuestaria a contabilidad del Proyecto Pan de Vida, que
utilizar en la etapa genere los estados financieros de acuerdo a los
anteproyecto y principios de contabilidad generalmente
ejecución del aceptados en Venezuela BA VEN NIF y que
proyecto. genere los reportes necesarios que permitan
documentar las actividades realizadas y
vincularlas con los medios probatorios de la
realización de las mismas y el uso eficiente de
los recursos.
 Elaborar un formato de rendición de la gestión
financiera y física y de la ejecución
presupuestaria, de la población atendida y del
cumplimiento de las metas y objetivos del
Proyecto Pan de Vida.

62
IV.5. Requerimientos de funcionamiento

OBJETIVO
REQUERIMIENTOS TIEMPO
GENERAL
OG: IV.2.1
 Sueldos y salarios 3 meses
Crear una GASTOS DE
PERSONAL  Honorarios profesionales
estructura, racional  Aportes
organizacional y
funcional del  Alimentos y bebidas
Proyecto Pan de  productos de papel y cartón
Vida que sea para oficina
gestionada
 Combustibles y lubricantes
administrativament MATERIALES Y
SUMINISTROS  Útiles de limpieza y aseo
e por la Dirección
Administrativa de  Útiles de escritorios y material
manera ética, de instrucción
moral, transparente  Materiales para equipos de
y eficiente en el computación
manejo de todos  Alquiler de locales
los recursos  Alquiler de Vehículos
financieros  Electricidad (servicio)
63
proporcionados por  Agua (servicio)
la Corporación  Teléfono (servicio)
CURHU bajo la  Publicidad y propaganda
tutela de la  Imprenta y reproducción
Fundación  Primas y gastos de seguros
Regalando  Comisiones bancarias
Sonrisas.  Viáticos
SERVICIOS NO
PERSONALES  Procesamiento de datos
 Servicios de vigilancia y
seguridad
 Conservación y reparaciones
menores de vehículos
 Conservación y reparaciones
menores de máquinas, muebles
y demás equipos de oficina y
alojamiento
 IVA
 Otros servicios no personales
ACTIVOS REALES  Equipos de telecomunicación
 Equipos de enseñanza y
recreación
 Mobiliario y equipo de oficina
 Equipos de computación
 Mobiliario y equipo de
alojamiento (tv, nevera, etc.)
 Paquetes y programas de
computación
 Donaciones a persona (ayudas
TRANSFERENCIA
a personas de escasos
Y DONACIONES A
PERSONAS recursos)

64
CAPÍTULO V.
Dirección de Tejido Social

V.1. Introducción

Se presenta a continuación los principales objetivos, metas y


estrategias que debe cumplir el desempeño de la Dirección de Tejido
Social del Proyecto Pan de Vida, bajo la gestión del Dr. Arq. Wilver
Contreras Miranda.

V.2. Objetivos

V.2.1. Objetivo General (articulado al OP5)

OG: V.2.1.

Diseñar un proceso de planificación liderado por la Dirección de


Tejido Social en colaboración con la Dirección General, Dirección de
Administración, Dirección de Proyectos y Obras Civiles, Dirección de
Ambiente, Dirección de Transporte, Mantenimiento, Seguridad e 65
Higiene. Este proceso tiene como objetivo principal comunicar el
enfoque altruista del Proyecto Pan de Vida, enfocado en mejorar la
salud, alimentación y calidad de vida de las familias en situación de
pobreza en la región. Se priorizará la formación, capacitación y
participación en programas socio-productivos y tecnologías digitales,
así como la producción de alimentos nutritivos y ecológicos. Además,
se establecerá un sistema de indicadores de sostenibilidad y se
replicarán las Unidades de Producción Agroalimentaria en otros
territorios. Se desarrollará un programa de divulgación en diversas
plataformas de comunicación como redes sociales, radio, televisión,
revistas digitales y página web.

V.2.2. Objetivos Específicos

OE: V.2.2.1

Desarrollar un proceso de planificación estratégica para


difundir el Proyecto Pan de Vida y promover la solidaridad
social con los ciudadanos y familias en situación de pobreza,
estableciendo vínculos con las principales instituciones de la
región.

OE: V.2.2.2

Realizar un proceso de planificación para identificar los


alcances, fortalezas, limitaciones y debilidades del Proyecto
Pan de Vida, y definir acciones estratégicas para su éxito en
beneficio de los ciudadanos y familias en situación de pobreza.

OE: V.2.2.3

Elaborar un proceso de planificación para definir estrategias


comunitarias de formación, capacitación y desarrollo en el
Proyecto Pan de Vida, centradas en valores, salud, educación,
cultura y generación de alimentos nutritivos y ecológicos.

OE: V-2.2.4

Planificar acciones estratégicas para establecer programas de


ecoinnovación en la generación de alimentos en el Proyecto
Pan de Vida, fomentando emprendimientos sociales y
diversificación económica local y regional. 66

OE: V-2.2.5

Desarrollar un proceso de planificación para crear un Sistema


de Indicadores de Sostenibilidad del Proyecto Pan de Vida y
replicar las Unidades de Producción Agroalimentaria en otros
espacios nacionales e internacionales, junto con un programa
de divulgación y comunicación de logros alcanzados.
V.3. Metas de la Dirección de Tejido Social

OBJETIVOS TIEMPO
ESPECÍFICOS DE META 3 MESES
OP5
OE: V-1 Facilitar encuentros y establecer comunicación con
Promoción Solidaria las comunidades implicadas para comunicar los
3 meses
y Vinculación objetivos del Proyecto Pan de Vida.
Institucional.
Realizar un trabajo colaborativo y multidisciplinario
OE: V-2 con el equipo de la Dirección de Tejido Social del
Análisis Estratégico y Proyecto Pan de Vida para llevar a cabo el análisis 2 semanas
Acciones FODA. Posteriormente, presentar los hallazgos y
Definitorias. conclusiones ante la Gerencia General.
Establecer los programas fundamentales de
educación, formación y capacitación técnica, así
como desarrollar las bases teóricas y prácticas para
OE: V-3
su implementación mediante manuales gráficos,
Estrategias
virtuales u otros recursos. Asimismo, llevar a cabo un 3 meses
Comunitarias para el
estudio para definir los programas de divulgación y
Desarrollo Integral.
comunicación a través de diversos medios como 67
radio, televisión, revistas, páginas web y redes
sociales.
Establecer los programas esenciales de
OE: V-4 ecoinnovación para la producción de alimentos y la
Innovación Eco- creación de micro, pequeñas y medianas empresas
Social en la (MPYMES), así como desarrollar las bases teóricas y 3 meses
Producción prácticas para su implementación, en consonancia
Alimentaria. con los requisitos del Objetivo Mayor Integral y
Sistémico del Proyecto Pan de Vida.
Diseño de un Sistema de Indicadores de
Sostenibilidad para monitorear el Proyecto Pan de
OE: V-5
Vida y elaboración de manuales de cargos y
Sostenibilidad y
procedimientos para los procesos de generación de
Replicación: 3 meses
alimentos y creación de emprendimientos para
Indicadores y
MPYMES. Estos recursos servirán como referencia
Difusión Global.
práctica para la implementación de la Unidad de
Producción Agroalimentaria.
V.4. Acciones estratégicas de consolidación del proceso de
planificación OP5.

68
OBJETIVOS TIEMPO
ESPECÍFICOS DE ACCIÓN ESTRATÉGICA 3 MESES
OP5
OE: V-1
Concertación de los gestores de interconexión con
Promoción Solidaria
los organismos del Estado venezolano y 3 meses
y Vinculación
comunidades a ser involucradas.
Institucional.
OE: V-2 Organizar sesiones de trabajo conjuntas entre la
Análisis Estratégico Gerencia General, los directores y el personal clave 1 mes
y Acciones para definir los criterios del análisis FODA,
Definitorias. identificando riesgos y oportunidades.
Organizar reuniones de trabajo con la participación
de la Gerencia General, directores, personal clave y
OE: V-3 expertos multidisciplinarios para establecer los
Estrategias criterios que definirán el contenido conceptual, 3 meses
Comunitarias para el filosófico y pragmático de los programas de
Desarrollo Integral formación y capacitación, así como de los programas
de divulgación y comunicación a través de diversos
medios.
Organizar sesiones de trabajo con la participación de
OE: V-4 la Gerencia General, directores, personal clave y
Innovación Eco- expertos multidisciplinarios para establecer los
Social en la criterios que definirán el contenido conceptual,
Producción filosófico y pragmático de los programas y
Alimentaria. propuestas de proyectos socio productivos. Estos 3 meses
proyectos incluirán la producción de alimentos 69
nutritivos y ecológicos derivados de diversas
actividades agrícolas, pecuarias, avícolas, apícolas y
piscícolas, así como la promoción de micro,
pequeñas y medianas empresas (PYMES).
OE: V-5 Convocar a mesas de trabajo con la participación de
Sostenibilidad y la Gerencia General, directores, personal clave y
Replicación: expertos multidisciplinarios para acordar los criterios 3 meses
Indicadores y que definirán el Sistema de Indicadores de
Difusión Global. Sostenibilidad (SIS).
&2 532 5 $&, Ï 1 &8 5+8

* ( 1 ( 5$ / ) 8 1 ' $&, Ï 1 3$57, &8 /$5


9LVLyQ 5 ( * $/$1 ' 2 62 1 5 , 6$6 9LVLyQ
0 LVLyQ 0 LVLyQ
2 EMHW LYRV 35 2 <( &72 2 EMHW LYRV
( VWUDW HJ LDV 3$1 ' ( 9, ' $ ( VW
UDW HJ LDV

&2 2 5' ,1 $&, Ï 1 * ( 1 ( 5$/ - ' LUHFW


RU ' LUHFW
RU
' LUHFW
RU ,QIUDHVWUXF
' LUHFWRUDGP LQLVW UDW LYR $P ELHQW H 3UR\ HFWRV WXUDV

' LUHFFLyQ7HM
LGR6RFLDO

3URSXHVW
DFRQFHSW
XDO\ SUDJ P i W
LFDGHDFW
XDFLy QRUJ DQL]DFLRQDOGHO ' U$UT: LO
YHU&RQW
UHUDV0 LUDQGD

3HUVRQDOELHQUHP XQHUDGRFRP SURP HW LGRHVSLULWXDO\OHJDOP HQW HFRQO D&RUSRUD


' LP HQVLy Q FLyQ&8 5+8 -3UR\ HFWR3DQGH9LGDFRQSHQVDP LHQW RpW LFRP RUDODOWUXLVWDYLUW
XR
HVSLULW XDO- VRVROLGDULRFRP SURP HWLGRIUDW
HUQDO\ DFWXDFLy QGHIHDO6XSUHP RHQSURFXUDGH 70
pW LFD RIUHFHUDOLP HQW
RVJ UDW
XLWRVFRVWRVVROLGDULRVSDUDIDP LOLDVGHOVXUGHOO DJR\ DQGLQD
HQWUHRWUDV

' LP HQVLy Q 7UDEDMDUDUW


LFXO
DGDP HQW HFRQWRGDVODV' LUHFFLRQHVGHP DQHUDVLQFHUDW UDQVSDUHQ
7HFQROy J LFD- WHDUP RQLRVDIUDWHUQDOUHVSHW XRVDSODQLILFDGD
0 RQLW
RUHDGDFDGDP HVHVSURSRVLW LYD\SURVSHFW LYDFRQFULWHULRVGHVRVW
HQLELOLGDG
7pFQLFD FRQGHVDUUROO
RGHSO DWDIRUP DGHSODQLILFDFLyQGLJ LW
DO\O
DHFRLQQRYDFLy Q

3URSLFLDUHODFRP SDxDP LHQW RUHTXHULGRDW RGDVODV' LUHFFLRQHVFRQHOILQGHO RJ UDUUHDOtVW


LFD
P HQWHVHJ ~QODVQHFHVLGDGHVGHOD]RQDGHW UDEDM RODP LVLy QYLVLy QP LVLyQ\ HVWUDWHJ LDVGHO
' LP HQVLy Q SUR\HFWRHQSURFXUDGHP HM RUDUODFDOLGDGGHYLGDGHSHUVRQDVP i VGHVIDYRUHFLGDVQLxRV
( FRQy P LFD P DGUHVGLVFDSDFLW DGDVHQP DW HULDGHDO LP HQW DFLy QYLYLHQGDLQIUDHVW UXFWXUDVGHVHUYLFLRV
J HQHUDFLy QGHHP SUHQGLP LHQWRVHFRLQQRYDGRUHVHFRQy P LFRV\ SDJ RGHVDO YHGDGGHGHXGDV
5 HGLUHFFLRQDUJ DQDQFLDVGHOSUR\ HFW RSDUDREUDVGHIRUW DOHFLP LHQWR\ ERQDQ]D

3URSLFLDUHO DFRP SDxDP LHQW RUHTXHULGRDW RGDVODV' LUHFFLRQHVFRQHOILQGHO RJ UDU


ODP LVLy QYLVLyQP LVLy Q\HVW
UDWHJLDVHQSURFXUDGHP HMRUDUO DFDOLGDGGHYLGDGH
' LP HQVLy Q SHUVRQDVP i VGHVIDYRUHFLGDVQLxRVP DGUHVGLVFDSDFLW DGDVHQP DW HULDGHDOL
6RFLDO P HQWDFLy QW UDGLFLRQDO -KLGURSy QLFD-RWUDVYLYLHQGDLQIUDHVW UXFWXUDVGHVHUYLFLRV\
J HQHUDFLy QGHHP SUHQGLP LHQW RVHFRLQQRYDGRUHVVRFLDOHV\VHJXULGDGFLXGDGDQD
VHJ ~QHO Q~P HURGHIDP LOLDV\ SURJ UDP DVGHGLIXVLyQUDGLDO -79-5566-Si J LQDZ HE

' HVDUUROO
DUSURFHVRVGHHFRLQQRYDFLy QHQP DW HULDGHVLVW HP DV\ P DWHULDO
HVFRQV
' LP HQVLy Q W
UXFW LYRVDUTXLW
HFWXUDGHYLYLHQGDV\ XUEDQLVP RVVRVW HQLEO HVSURFHVRVGHSURGXF
FLyQGHDOLP HQWRVGHP tQLP RLP SDFW RKLGURSRQtDKXHUW RVIDP LO
LDUHV\ P HGLFLQD
$P ELHQW DO OHVSURFHVRVGHUHFLFO DMH\ UHXW
LOL]DFLy QGHUHVLGXRVRUJi QLFRV\ DJ URLQGXVW ULDOHV
ERVTXHVFRP HVW LEOHVHQHUJtDVDOW HUQDW LYDVSULQFLSLRVGHSHUP DFXOW XUDRW URV

' LP HQVLy Q ' HILQLUSURFHVRVGHLP SO HP HQW DFLy QGLYXOJDFLy Q\ FRQVROLGDFLy QGH $OLDQ]DV( VW
UD
3ROtWLFD WpJ LFDVFRQHOILQGHDO FDQ]DUORVREM HW LYRVSODQWHDGRV HQW UHOD&RUSRUDFLyQ&8 5+8
-3UR\ HFW R3DQGH9LGDFRQHOO DVLQVW LW
XFLRQHVGHO( VW DGR9HQH]RO DQRHQVXHVW UXF
, QVW LWXFLRQDO- WXUDGHO( MHFXW LYR1 DFLRQDO5HJ LRQDO&RP XQDV0 XQLFLSDO\ /RFDO&RQVHM R&RP X
/HJ LVODW LYD QDO\ VXVSUHFHSW RVSROtWLFRVOHJLVODWLYRVHVW DEOHFLGRVHQW UHRWURV
Organigrama de Ejecución del Proyecto

V.5. Requerimientos de funcionamiento

OBJETIVO
REQUERIMIENTOS TIEMPO
GENERAL

 Sueldos y salarios
GASTOS DE
PERSONAL  Honorarios profesionales
 Aportes

 Alimentos y bebidas
 productos de papel y cartón
OG : V.2.1 para oficina
Diseñar un proceso  Combustibles y lubricantes
de planificación MATERIALES Y
SUMINISTROS  Útiles de limpieza y aseo
liderado por la
 Útiles de escritorios y material
Dirección de
de instrucción
Tejido Social en
 Materiales para equipos de
colaboración con la
computación
Dirección General,
Dirección de  Alquiler de locales
Administración,  Alquiler de vehículos
Dirección de  Electricidad (servicio)
71
Proyectos y Obras  Agua (servicio)
Civiles, Dirección  Teléfono (servicio)
de Ambiente,  Publicidad y propaganda
Dirección de  Imprenta y reproducción
Transporte,  Primas y gastos de seguros
Mantenimiento,  Comisiones bancarias 3 meses
Seguridad e  Viáticos
Higiene. Este SERVICIOS NO
PERSONALES  Procesamiento de datos
proceso tiene  Servicios de vigilancia y
como objetivo seguridad
principal comunicar
 Conservación y reparaciones
el enfoque altruista
menores de vehículos
del Proyecto Pan
 Conservación y reparaciones
de Vida, enfocado
menores de máquinas, muebles
en mejorar la
y demás equipos de oficina y
salud, alimentación
alojamiento
y calidad de vida
de las familias en  IVA
situación de  Otros servicios no personales
pobreza en la  Equipos de telecomunicación
región.  Equipos de enseñanza y
recreación
 Mobiliario y equipo de oficina
ACTIVOS REALES  Equipos de computación
 Mobiliario y equipo de
alojamiento (tv, nevera, etc.)
 Paquetes y programas de
computación
V.6 Estructura de desarrollo funcional de la Dirección de Tejido Social

La delimitación organizacional de la Dirección de Tejido Social, está definida en la


figura de estructura del Proyecto Plan de Vida (Organigrama de Ejecución del
Proyecto Pan de Vida), y de la cual se extrae el siguiente organigrama parcial, al
cual se le amplía su contexto de acción.

' LUHFFLyQ
GH7HM LGR6RFLDO

Desarrollo de Modelos Metodológicos para Planes-Programas-Proyectos de


diagnóstico, implantación, seguimiento y monitoreo de salud, cultura, socialización,
8 QLGDGGH0 RW LYDFLy Q recreación, formación y capacitación; medios de difusión (RRSS, radio, TV, otros).
( VWLP XO
R\ 3ODQHV -
3URJ UDP DV –3UR\ HFW RV
GHVHUYLFLRVEi VLFRV 72
Desarrollo de un sistema integral de encuestas; sistema de indicadores de
sostenibilidad para monitoreo-control-correctivos de Planes, Programas y
8 QLGDGGH' DW D
\ (VWDGtVW
LFDV Proyectos Sociales.

8 QLGDGGH Desarrollo de relaciones institucionales estratégicas con dependencias del Estado


,QWHUUHO
DFLRQHV venezolano, gremio de profesionales, instituciones educativas y centros de
( VWUDW
pJ LFDV investigación nacionales e internacionales para la consolidación de Planes-
Programas-Proyectos de diagnóstico, implantación, seguimiento y monitoreo de
salud, cultura, socialización, recreación, formación y capacitación.

Definición y desarrollo en la
UPA de los diferentes ejes
de producción de alimentos-
productos de valor Investigación-Desarrollo Ecoinnovación (I+D+Eco:i)
agregado para un
aproximado de 30.000
personas y promoción para
la creación de PYMES,
Divulgación de la información y experiencia realizada
bosques comestibles y
productivos, producción
agua potable, otros.

Revista, Libros, Documentales, Videos, RRSS, Radio, TV, otros.

Delimitación de la estructura funcional de la Dirección de Tejido Social


73

Delimitación e interrelación de la estructura funcional de la Dirección de Tejido


Social y la Dirección de Producción Alimentaria-Dirección Proyectos y Obras
Civiles
V.6.1. Modelo metodológico de implantación del Plan de
Desarrollo de la Jefatura del Departamento de Salud del
Proyecto Pan de Vida

En la siguiente figura se desarrolla la propuesta de Modelo


Metodológico de Implantación del Plan de Salud a ser
desarrollado a través del Proyecto Plan de Vida de la Fundación
Regalando Sonrisas de la Corporación CURHU, en las comunidades
adyacentes a la locación de la Unidad de Producción Agroalimentaria
(UPA).

0 2 ' ( /2 0 ( 72 ' 2 /Ï * , &2 ' ( ' ( 6$5 52 //2 ' ( /


3/$1 ' ( 6$/8 ' ' (
&2 532 5$&, Ï 1 &8 5+8

6( &72 5
3$5524 8, $
0 81 , &, 3,2 3/$1 ' ( 6$/8' ' (
( 67$' 2 &2 532 5$&, Ï 1 1 , 9( / 352 )( 6,21$/( 6 )$6( 6
83$1 ƒ &85+8
9( 1 (=8( /$

74
0 pGLFRVLQW HUQLVWD
$GP LQLVW
UDFLy Q QHRQDW RSHGLDW UD )DVH,
6DQLW DULD $SUHVW
DP LHQW
R
J HULi W
ULFR
$W HQFLy QP i VFHUFDQDD
ODSREODFLy QHQSURFXUD
GHHOFRP SOHW R
( SLGHP LRO
RJ tD ELHQHVW DUItVLFRVRFLDO 1 XW
ULFLRQLVW
D )DVH, ,
)RUP XODFLyQ
RFXSDFLRQDOLQW HOHFWXDO
ILQDQFLHURDP ELHQW DO
HP RFLRQDO\ HVSLULW XDO
)DVH, , ,
0 HGLFLQD3UHYHQW
LYD 3VLFyO
RJ R , P SOHP HQW DFLyQ

3URP RFLyQGHO3ODQGH )DVH, 9


6DOXG 6RFLyO
RJ R 6HJ XLP LHQW
R

)DVH9
6DOXGDP ELHQW DOODERUDO %LRDQDOLVW
D 0 RQLWRUHR
\ FRP XQLWDULD ( YDOXDFLyQ
&RUUHFFLyQ

5( 48( 5,0 , (1 72 6
( GXFDFLyQ\ 2GRQW
yORJ R 3$5$&$' $)$6(
&DSDFLWDFLy Q
3HUVRQDO
9LDMHV-9Li W
LFRV
( TXLSRV
( VWDGtVWLFDV\ 6LVW
HP D +HUUDP LHQW DV
GH,QGLFDGRUHVGH ( GXFDGRUHVVDQLW
DULRV ,P SUHYLVWRV
6RVW HQLELOLGDGHQ6DOXG

7UDEDMDGRUHVVRFLDOHV

2W
URVFRQVXO
WRUHV
Modelo Metodológico de Implantación del Plan de Salud de Corporación CURHU
V.6.1.1. Objetivos-Metas de Médico Internista

OBJETIVOS TIEMPO
META
ESPECÍFICOS 3 MESES

Establecer contactos y propiciar reuniones con las


OE: V-1.
principales dependencias del Estado venezolano
Difusión e
relacionadas al sector salud y sistema de educación 3 meses
interacción con la
y comunidades involucradas para informar de los
sociedad
objetivos del Proyecto Pan de Vida

OE: V-2. Realizar un trabajo esquemático de Indicadores


Definición de poblacionales con los miembros del equipo de
alcances, trabajo de sector salud para la realización del FODA
2 semanas
limitaciones, y exponerlo a la Dirección de Tejido Social,
fortalezas y Coordinación General y los directores del Proyecto
debilidades de Pan de Vida.

OE: V-3. Definición de los principales programas de educación


Planes de servicios en salud básica y establecimiento de las bases
básicos y Programas conceptuales y prácticas para el desarrollo de los 3 meses 75
de formación y programas respectivos y manuales gráficos, virtuales
capacitación u otro para el mismo fin.

Definición de los principales programas de Atención


OE: V-4.
Básica en Salud para la tamizaje y categorización de
Programas de
la población y establecimiento de las bases
Atención Básica en
conceptuales y prácticas para el desarrollo de los 3 meses
Salud y creación de
planes de prevención respectivos según los
Plan de prevención a
requerimientos del Objetivo Mayor Integral y
población de riesgo
Sistémico del Proyecto Pan de Vida.

Diseño esquemático del Sistema de Indicadores para


la recolección de datos para la categorización de la
OE: V-5.
población en estudio según grupos de población
Diseño del sistema
sana y con presencia de patologías, así como
de indicadores para 3 meses
clasificar de acuerdo a índices nutricionales y
la recolección de
socioeconómicos para el monitoreo y abordaje como
datos
poblaciones de riesgo de acuerdo a los lineamientos
del Proyecto Pan de Vida.
V.6.1.1.1.- Acciones estratégicas de consolidación
del proceso de planificación Médico Internista

OBJETIVOS ACCIÓN ESTRATÉGICA TIEMPO


ESPECÍFICOS DE 3 MESES*
OP5
OE: V-1. Concertación de los gestores de interconexión con
Difusión e los organismos relacionados con el sector salud,
3 meses
interacción con la sistema de educación y comunidades a ser
sociedad involucradas.
OE: V-2.
Desarrollo de mesas de trabajo con la Dirección de
Definición de
Tejido Social, Gerencia General, directores y
alcances,
personal convocado, para la concertación de criterios 1 mes
limitaciones,
definidores del FODA, con los riesgos y
fortalezas y
oportunidades.
debilidades
Desarrollo de mesas de trabajo con la dirección de
OE: V-3.
tejido social y primer personal convocado para la
Planes de servicios
concertación de criterios definidores del contenido
básicos y Programas 3 meses
conceptual, atención básica en salud, programas de
de formación y
formación y capacitación humana y social, de
capacitación
acuerdo a los lineamientos del proyecto Pan de Vida.
Desarrollo de mesas de trabajo con Dirección de
Tejido Social y personal convocado para la
concertación de criterios definidores del contenido
76
OE: V-4. conceptual, sobre el proceso continuo de monitoreo
Programas de de los principales programas de Atención Básica en
Atención Básica en Salud para la tamizaje y vigilancia de metas
3 meses
Salud y creación de trazadas de acuerdo a la categorización de la
Plan de prevención a población y establecimiento de las bases
población de riesgo conceptuales para el desarrollo de los planes de
prevención respectivos según los requerimientos del
Objetivo Mayor Integral y Sistémico del Proyecto Pan
de Vida.
Desarrollo de mesas de trabajo con Dirección de
Tejido Social y personal convocado para la
concertación de Sistema de Indicadores de
recolección de datos para la categorización de la
OE: V-5. población en estudio según grupos de población
Diseño del sistema sana y con presencia de patologías así como de
de indicadores para acuerdo a índices nutricionales y socioeconómicos 3 meses
la recolección de para realizar el abordaje a las poblaciones de riesgo
datos detectadas de acuerdo a los requerimientos
terapéuticos y los lineamientos del Proyecto Pan de
Vida, con la finalidad de que sean referencia práctica
para la implantación de la Unidad de Producción
Agrícola
V.6.1.1.2. Requerimientos de funcionamiento Médico
Internista

OBJETIVO
REQUERIMIENTOS TIEMPO
GENERAL

 Sueldos y salarios
GASTOS DE
PERSONAL  Honorarios profesionales
 Aportes

 Alimentos y bebidas
OG : V.2.1  productos de papel y cartón
Diseñar un proceso para oficina
de planificación  Combustibles y lubricantes
MATERIALES Y
liderado por la SUMINISTROS  Útiles de limpieza y aseo
Dirección de  Útiles de escritorios y material
Tejido Social en de instrucción
colaboración con la  Materiales para equipos de
Dirección General, computación
Dirección de  Alquiler de locales
Administración,  Alquiler de vehículos
Dirección de  Electricidad (servicio)
Proyectos y Obras 77
 Agua (servicio)
Civiles, Dirección  Teléfono (servicio)
de Ambiente,
 Publicidad y propaganda
Dirección de
 Imprenta y reproducción
Transporte,
Mantenimiento,  Primas y gastos de seguros
 Comisiones bancarias 3 meses
Seguridad e
Higiene. Este SERVICIOS NO
 Viáticos
proceso tiene PERSONALES  Procesamiento de datos
como objetivo  Servicios de vigilancia y
principal comunicar seguridad
el enfoque altruista  Conservación y reparaciones
del Proyecto Pan menores de vehículos
de Vida, enfocado  Conservación y reparaciones
en mejorar la menores de máquinas, muebles
salud, alimentación y demás equipos de oficina y
y calidad de vida alojamiento
de las familias en  IVA
situación de  Otros servicios no personales
pobreza en la  Equipos de telecomunicación
región  Equipos de enseñanza y
recreación
 Mobiliario y equipo de oficina
ACTIVOS REALES  Equipos de computación
 Mobiliario y equipo de
alojamiento (tv, nevera, etc.)
 Paquetes y programas de
computación
V.6.1.2. Objetivos-Metas de Médico Pediatra

OBJETIVOS TIEMPO
META
ESPECÍFICOS 3 MESES*

Establecer contactos y propiciar reuniones con las


OE: V-1.
principales dependencias del relacionados al sector
Difusión e
salud y sistema de educación y comunidades 3 meses
interacción con la
involucradas para informar de los objetivos del
sociedad
Proyecto Pan de Vida

OE: V-2. Realizar un trabajo esquemático de Indicadores


Definición de poblacionales con los miembros del equipo de
alcances, trabajo de sector salud para la realización del FODA
2 semanas
limitaciones, y exponerlo a la Dirección de Tejido Social, Gerencia
fortalezas y General y los directores del Proyecto de Pan de
debilidades Vida.

OE: V-3. Definición de los principales programas de educación


Planes de servicios en salud básica y establecimiento de las bases
básicos y Programas conceptuales y prácticas para el desarrollo de los 3 meses 78
de formación y programas respectivos y manuales gráficos, virtuales
capacitación u otro para el mismo fin.

Definición de los principales programas de Atención


OE: V-4. Programas
Básica en Salud para la tamizaje y categorización de
de Atención Básica
la población por grupo etario y establecimiento de las
en Salud y creación
bases conceptuales y prácticas para el desarrollo de 3 meses
de Plan de
los planes de prevención respectivos según los
prevención a
requerimientos del Objetivo Mayor Integral y
población de riesgo
Sistémico del Proyecto Pan de Vida.

Diseño esquemático del Sistema de Indicadores para


la recolección de datos para la categorización de la
OE: V-5.
población preescolar y escolar en estudio según
Diseño del sistema
grupos de población sana y con presencia de
de indicadores para 3 meses
patologías, así como clasificar de acuerdo a índices
la recolección de
nutricionales y socioeconómicos para el monitoreo y
datos
abordaje como poblaciones de riesgo de acuerdo a
los lineamientos del Proyecto Pan de Vida
V.6.1.2.1 Acciones estratégicas de consolidación del
proceso de planificación Médico Pediatra

OBJETIVOS TIEMPO
ESPECÍFICOS DE ACCIÓN ESTRATÉGICA 3 MESES*
OP5
OE: V-1.
Concertación de los gestores de interconexión con los
Difusión e
organismos relacionados con el sector salud, sistema de 3 meses
interacción con la educación y comunidades a ser involucradas.
sociedad
OE: V-2.
Definición de Desarrollo de mesas de trabajo con la Dirección de Tejido
alcances, Social, Gerencia General, directores y personal
convocado, para la concertación de criterios definidores
1 mes
limitaciones,
fortalezas y del FODA, con los riesgos y oportunidades.
debilidades

OE: V-3. Desarrollo de mesas de trabajo con la Dirección de Tejido


Planes de servicios Social y primer personal convocado para la concertación
de criterios definidores del contenido conceptual, atención
básicos y Programas básica en salud, programas de formación y capacitación
3 meses
de formación y humana y social, de acuerdo a los lineamientos del
capacitación proyecto Pan de Vida.

79
Desarrollo de mesas de trabajo con Dirección de Tejido
Social y personal convocado para la concertación de
OE: V-4. criterios que definan el contenido conceptual, sobre el
Programas de proceso continuo de monitoreo de los principales
programas de Atención Básica en Salud para la tamizaje y
Atención Básica en
vigilancia de metas trazadas de acuerdo a la 3 meses
Salud y creación de categorización de la población preescolar y escolar y
Plan de prevención a establecimiento de las bases conceptuales para el
población de riesgo desarrollo de los planes de prevención respectivos según
los requerimientos del Objetivo Mayor Integral y Sistémico
del Proyecto Pan de Vida.

Desarrollo de mesas de trabajo con Dirección de Tejido


Social y personal convocado para la concertación de
Sistema de Indicadores de recolección de datos para la
OE: V-5. categorización de la población preescolar y escolar en
Diseño del sistema estudio según grupos de población sana y con presencia
de patologías así como de acuerdo a índices nutricionales
de indicadores para y socioeconómicos para realizar el abordaje a las
3 meses
la recolección de poblaciones de riesgo detectadas con el manejo
datos terapéutico y de acuerdo a los lineamientos del Proyecto
Pan de Vida, con la finalidad de que sean referencia
práctica para la implantación de la Unidad de Producción
Agrícola.
V.6.1.2.2 Requerimientos de funcionamiento Médico
Pediatra

OBJETIVO
REQUERIMIENTOS TIEMPO
GENERAL
OG : V.2.1
Diseñar un proceso  Sueldos y salarios 3 meses
de planificación GASTOS DE
PERSONAL  Honorarios profesionales
liderado por la  Aportes
Dirección de
Tejido Social en  Alimentos y bebidas
colaboración con la  productos de papel y cartón
Dirección General, para oficina
Dirección de
 Combustibles y lubricantes
Administración, MATERIALES Y
SUMINISTROS  Útiles de limpieza y aseo
Dirección de
Proyectos y Obras  Útiles de escritorios y material
Civiles, Dirección de instrucción
de Ambiente,  Materiales para equipos de
Dirección de computación
Transporte,  Alquiler de locales
Mantenimiento,  Alquiler de vehículos 80
Seguridad e  Electricidad (servicio)
Higiene. Este  Agua (servicio)
proceso tiene  Teléfono (servicio)
como objetivo  Publicidad y propaganda
principal comunicar  Imprenta y reproducción
el enfoque altruista  Primas y gastos de seguros
del Proyecto Pan  Comisiones bancarias
de Vida, enfocado  Viáticos
en mejorar la SERVICIOS NO
PERSONALES  Procesamiento de datos
salud, alimentación
 Servicios de vigilancia y
y calidad de vida
seguridad
de las familias en
 Conservación y reparaciones
situación de
menores de vehículos
pobreza en la
región  Conservación y reparaciones
menores de máquinas, muebles
y demás equipos de oficina y
alojamiento
 IVA
 Otros servicios no personales
ACTIVOS REALES  Equipos de telecomunicación
 Equipos de enseñanza y
recreación
 Mobiliario y equipo de oficina
 Equipos de computación
 Mobiliario y equipo de
alojamiento (tv, nevera, etc.)
 Paquetes y programas de
computación

81
V.6.1.3 Objetivos-Metas de Licenciado Nutricionista

TIEMPO
OBJETIVOS
META 3 MESES
ESPECÍFICOS
Acercamiento a las comunidades aledañas a las
UPA, con la finalidad de hacer un reconocimiento
Visitas de contacto 3 meses
del área junto con los líderes de la comunidad y
conocer la situación alimentaria y nutricional.
Concretar con los líderes comunitarios las
Organización
posteriores visitas, esto representa un paso previo 1 mes
comunal
para la captación de la población más vulnerable.
Evaluación
A través de la toma de medidas antropométricas. 1 mes
Nutricional
Elaboración de
Recopilar datos, organizar y diagnosticar a la
informe y
población con problemas de malnutrición y de 2 Semanas
Diagnostico
vulnerabilidad social.
nutricional
Realizar un plan de alimentación variado y
Plan de balanceado, lista de pedido y lista de sustituto, que
2 Semanas
Alimentación aporte el requerimiento calórico y nutricional,
dirigido a la población más vulnerable.

82
V.6.1.3.1. Requerimientos de funcionamiento
Licenciado Nutricionista

OBJETIVO
REQUERIMIENTOS TIEMPO
GENERAL

 Sueldos y salarios
GASTOS DE
PERSONAL  Honorarios profesionales
 Aportes

 Alimentos y bebidas
 productos de papel y cartón
OG : V.2.1 para oficina
Diseñar un proceso  Combustibles y lubricantes
de planificación MATERIALES Y
SUMINISTROS  Útiles de limpieza y aseo
liderado por la
 Útiles de escritorios y material
Dirección de
de instrucción
Tejido Social en
 Materiales para equipos de
colaboración con la
computación
Dirección General,
Dirección de  Alquiler de locales
Administración,  Alquiler de vehículos
Dirección de  Electricidad (servicio)
Proyectos y Obras  Agua (servicio) 83
Civiles, Dirección  Teléfono (servicio)
de Ambiente,  Publicidad y propaganda
Dirección de  Imprenta y reproducción
Transporte,  Primas y gastos de seguros
Mantenimiento,  Comisiones bancarias 3 meses
Seguridad e  Viáticos
Higiene. Este SERVICIOS NO
PERSONALES  Procesamiento de datos
proceso tiene  Servicios de vigilancia y
como objetivo seguridad
principal comunicar
 Conservación y reparaciones
el enfoque altruista
menores de vehículos
del Proyecto Pan
 Conservación y reparaciones
de Vida, enfocado
menores de máquinas, muebles
en mejorar la
y demás equipos de oficina y
salud, alimentación
alojamiento
y calidad de vida
de las familias en  IVA
situación de  Otros servicios no personales
pobreza en la  Equipos de telecomunicación
región  Equipos de enseñanza y
recreación
 Mobiliario y equipo de oficina
ACTIVOS REALES  Equipos de computación
 Mobiliario y equipo de
alojamiento (tv, nevera, etc.)
 Paquetes y programas de
computación
84
V.6.2. Modelo metodológico de Aplicación del Plan de Desarrollo
de la Jefatura de Cultura, Recreación y Desarrollo Espiritual del
Proyecto Pan de Vida.

El Modelo Metodológico del Plan de Cultura, Recreación y Desarrollo


Espiritual, a ser desarrollado por el Proyecto Pan de Vida de la
Fundación Regalando Sonrisas en comunidades cercanas a la
Unidad de Producción Agroalimentaria (UPA), parte de la premisa
fundamental que el bienestar y la calidad de vida de una comunidad
están estrechamente ligados a actividades que fortalezcan los
valores culturales y espirituales de sus habitantes. Estas iniciativas
culturales son esenciales para fomentar una identidad colectiva y
promover los derechos culturales, de género y humanos,
especialmente en grupos históricamente marginados por las políticas
culturales del Estado venezolano. Se espera que estas actividades,
integradas en el programa educativo y formativo del Proyecto Pan de
Vida, incluyan una amplia gama de eventos artísticos, conferencias,
talleres, emprendimientos empresariales, investigaciones,
actividades recreativas y deportivas, así como programas de
voluntariado. Este enfoque cultural no solo enriquecerá la vida de los
participantes, beneficiarios y la comunidad en general, sino que 85
también contribuirá al desarrollo personal y espiritual de todos los
involucrados, impulsando así una transformación integral en el
municipio donde se ubique la UPA y su entorno circundante.

V.6.3. Modelo Metodológico de Aplicación del Plan de Desarrollo


de la Jefatura de Educación y Divulgación-Comunicación Social
RRSS, Radio, TV, Web Revista Digital del Proyecto Pan de Vida

La propuesta del Modelo Metodológico de Aplicación del Plan de


Educación y Divulgación-Comunicación Social, a ser desarrollado por
el Proyecto Pan de Vida de la Fundación Regalando Sonrisas,
enfatiza un programa integral de educación y capacitación para los
trabajadores y la comunidad involucrada en las áreas técnicas y
tecnológicas del proyecto. Se reconoce que la divulgación es crucial
para mantener el valor, la pertinencia y la apropiabilidad social de las
actividades del proyecto. Por lo tanto, se planifica recopilar, analizar y
documentar información sobre estas actividades, utilizando una
variedad de medios de comunicación, como radio, televisión
comunitaria, redes sociales y publicaciones digitales. Los programas
educativos se centrarán en la formación teórico-práctica en áreas
como la producción de alimentos ecológicos y diversas acciones
socio-productivas. Estos programas se basarán en el aprendizaje
práctico, brindando orientación a los educadores y fomentando un
ambiente de confianza y respeto en la comunidad educativa. La
divulgación de todas las actividades del proyecto ayudará a
establecer transparencia y motivación en el proceso educativo,
contribuyendo así a la prosperidad y felicidad de la comunidad.

V.6.4. Modelo metodológico de implantación del Plan de


Desarrollo de la Jefatura de Investigación y Ecoinnovación de
productos alimenticios y generación de PYMES del Proyecto
Pan de Vida

La propuesta del Modelo Metodológico de Implantación del Pan de


Investigación y Ecoinnovación de Productos Alimenticios y
Generación de PYMES, dentro del Proyecto Pan de Vida de la
Fundación Regalando Sonrisas, destaca la importancia de la
investigación científica y tecnológica como base para la 86
ecoinnovación en las actividades socio-productivas del proyecto. Se
enfoca en mejorar el diseño de productos, procesos y servicios,
siguiendo principios de Ecodiseño, Ecoeficiencia y Ecoetiquetado,
además de implementar normas de calidad ISO 9000, ISO 14000 y
OHSAS 18001:2007. La colaboración con el Laboratorio de
Sostenibilidad y Ecodiseño de la Universidad de Los Andes y la
Universidad Politécnica de Valencia, España, permite avanzar hacia
la certificación integral de sostenibilidad. Este enfoque representa un
avance significativo para mejorar la calidad y eficiencia de los
procesos socio-productivos del proyecto, beneficiando la salud,
alimentación, educación y bienestar de todos los involucrados.
Además, impulsa la introducción de sistemas digitalizados y de
Inteligencia Artificial para la producción, distribución, marketing y
comercialización de los productos y servicios ofrecidos.
V.6.4.1 Objetivos-Metas (3 meses) Fase de Proyecto de
Ingenieros: Agrónomo-Industrial

OBJETIVOS META TIEMPO


ESPECÍFICOS 3 MESES

Esta actividad gerencial se realizará en conjunto entre la


OE: IV-1.
Dirección de Tejido Social con la Dirección de Producción
Difusión e
Alimentaria, la Dirección de Proyectos y Obras Civiles, la 3 meses
interacción con la
Dirección de Ambiente y la Dirección de Transporte,
sociedad
Mantenimiento, Seguridad e Higiene del Proyecto Pan de Vida
.
 Incorporar avances científicos y tecnológicos en las
actividades agropecuarias y agroalimentarias de la UPA
OE: IV-2. del Proyecto Pan de Vida para optimizar la producción y
Definición de calidad de alimentos ecológicos.
alcances,  Identificar y abordar posibles limitaciones en el ciclo de 3 meses
limitaciones, vida de cada línea de producción.
fortalezas y  Explorar la viabilidad de establecer una planta de
debilidades alimentos concentrados para animales dentro del
proyecto.

OE: IV-3.
Planes de servicios Establecer programas de formación y capacitación para todo el
básicos y personal de las diversas líneas de producción, junto con la
3 meses 87
Programas de definición de planes de servicios básicos necesarios.
formación y
capacitación
OE: IV-4.
Programas de
Atención Básica en IDEM OE: IV-3. Desarrollar programas de atención primaria en
Salud y creación de salud y establecer planes de prevención de salud ocupacional 3 meses
Plan de prevención para los trabajadores asignados a las líneas de producción de
a población de alimentos.
riesgo

Se establecerán los indicadores clave necesarios para el


OE: IV-5.
seguimiento y control de cada línea de producción, incluyendo su
Diseño del sistema
planificación, ejecución, gestión y monitoreo. Esto facilitará la
de indicadores para 3 meses
detección temprana de problemas y la toma oportuna de
la recolección de
decisiones para abordar dificultades con estrategias efectivas y
datos
racionales.
V.6.4.1.1. Requerimientos de funcionamiento
Ingenieros: Agrónomo-Industrial

OBJETIVO
REQUERIMIENTOS TIEMPO
GENERAL
OG : V.2.1
Diseñar un proceso  Sueldos y salarios 3 meses
de planificación GASTOS DE
PERSONAL  Honorarios profesionales
liderado por la  Aportes
Dirección de
Tejido Social en  Alimentos y bebidas
colaboración con la  productos de papel y cartón
Dirección General, para oficina
Dirección de
 Combustibles y lubricantes
Administración, MATERIALES Y
SUMINISTROS  Útiles de limpieza y aseo
Dirección de
Proyectos y Obras  Útiles de escritorios y material
Civiles, Dirección de instrucción
de Ambiente,  Materiales para equipos de
Dirección de computación
Transporte,  Alquiler de locales
Mantenimiento,  Alquiler de vehículos
88
Seguridad e  Electricidad (servicio)
Higiene. Este  Agua (servicio)
proceso tiene  Teléfono (servicio)
como objetivo  Publicidad y propaganda
principal comunicar  Imprenta y reproducción
el enfoque altruista  Primas y gastos de seguros
del Proyecto Pan  Comisiones bancarias
de Vida, enfocado  Viáticos
en mejorar la SERVICIOS NO
PERSONALES  Procesamiento de datos
salud, alimentación
 Servicios de vigilancia y
y calidad de vida
seguridad
de las familias en
 Conservación y reparaciones
situación de
menores de vehículos
pobreza en la
región  Conservación y reparaciones
menores de máquinas, muebles
y demás equipos de oficina y
alojamiento
 IVA
 Otros servicios no personales
ACTIVOS REALES  Equipos de telecomunicación
 Equipos de enseñanza y
recreación
 Mobiliario y equipo de oficina
 Equipos de computación
 Mobiliario y equipo de
alojamiento (tv, nevera, etc.)
 Paquetes y programas de
computación

89
V.6.5. Modelo Metodológico de Aplicación del Plan de Desarrollo
de la Jefatura de Marketing de Productos del Proyecto Pan de
Vida

El Modelo Metodológico de Implementación del Plan de Marketing de


Productos del Proyecto Pan de Vida de la Fundación Regalando
Sonrisas es esencial para promover los productos agrícolas y
ecoinnovadores generados en la Unidad de Producción
Agroalimentaria (UPA). Este programa de marketing se enfocará en
campañas informativas y publicitarias responsables, utilizando
herramientas como la inteligencia artificial y las redes sociales para
comunicar los beneficios sociales, económicos y ambientales de los
productos. La gerencia del proyecto se compromete a desarrollar un
marketing ético y sostenible, asegurando el cumplimiento de
estándares sanitarios nacionales e internacionales. Además, se
implementará un sistema de supervisión y seguimiento con
indicadores de sostenibilidad para garantizar la calidad y el impacto
positivo de los productos y servicios ofrecidos por el proyecto Pan de
Vida.
90

V.6.6. Desarrollo conceptual de las líneas de producción de


alimentos en la Unidad de Producción Agroalimentaria (UPA)

El Proyecto Pan de Vida de la Fundación Regalando Sonrisas se


propone desarrollar una serie de líneas de producción
agroalimentaria en su Unidad de Producción Agroalimentaria (UPA),
con el objetivo de generar alimentos ecológicos de alta calidad para
una población estimada de 32,000 personas. Estas líneas incluyen:

 Línea de producción de hortalizas: Se implementará


tecnología de cultivo hidropónico o semi hidropónico. Este
método permitirá producir hortalizas frescas y nutritivas de
manera eficiente y sostenible.

 Línea de producción de lácteos y cárnicos: Se definirán los


requerimientos tecnológicos e infraestructurales para la
producción de lácteos y cárnicos bovinos, bufalinos y caprinos,
garantizando la calidad y seguridad alimentaria de los productos.
 Línea de producción avícola: Se criará pollos para carne y
gallinas ponedoras de huevos, asegurando un manejo adecuado
y condiciones óptimas para el crecimiento y la producción.

 Línea de producción piscícola: Se producirán productos


cárnicos piscícolas, principalmente truchas, cachamas y tilapias,
utilizando tecnologías modernas y sostenibles.

 Línea de producción apícola: Se desarrollará la cría de abejas


para la producción de miel y productos derivados, fomentando la
diversificación y el valor agregado de la línea.

 Línea de producción de agua potable: Se establecerá un


sistema de tratamiento y suministro de agua potable para el
consumo humano y las actividades agrícolas, garantizando la
disponibilidad de agua de calidad para la UPA y la comunidad
beneficiaria.

Estas líneas de producción se planificarán y ejecutarán bajo la


supervisión de expertos multidisciplinarios, asegurando la
implementación de prácticas ecoinnovadoras y la generación de 91
valor agregado a través de emprendimientos de PYMES
asociadas al proyecto.
V.6.6.1 Objetivos-Metas de la línea de producción de
hortalizas y plantas medicinales con Hidroponía en la UPA

OBJETIVOS TIEMPO
ESPECÍFICOS DE META 3 MESES
OP5

OE: IV-1. Se llevarán a cabo consultas y visitas técnicas a


Difusión e diversas unidades de producción en el estado Mérida y
interacción con la la región de los Andes, que cuenten con experiencia en 2 semanas
sociedad el cultivo hidropónico
.

Se llevarán a cabo trabajos técnicos en colaboración


con personal especializado en ingeniería química,
forestal, agronómica, hidráulica y otras disciplinas
OE: IV-2.
relevantes, así como con profesionales de arquitectura e
Definición de
ingeniería, para diseñar las infraestructuras de
alcances,
hidroponía con un alto nivel de detalle tecnológico y
limitaciones, 3 meses
científico. Esto permitirá definir el diseño e ingeniería
fortalezas y
detallada de la Estación Experimental Productiva de
debilidades
Hidroponía del proyecto Pan de Vida, con preferencia
por su ubicación en el eje del páramo merideño debido
a consideraciones técnicas y bioclimáticas.
92
Implementar un programa de formación y capacitación
OE: IV-3.
técnica dirigido al personal directivo, profesional y
Planes de servicios
trabajadores especializados de la unidad de producción
básicos y Programas 3 meses
de hidroponía. Este equipo será capacitado para ser
de formación y
técnicos de referencia en el proceso formativo de otras
capacitación
UPA.

OE: IV-4.
Establecer los sistemas de previsión social requeridos
Programas de
para todo el personal involucrado en la línea de
Atención Básica en
producción, incluyendo la determinación de la cantidad y 4 Semanas
Salud y creación de
tipo de profesionales especializados, técnicos y
Plan de prevención a
trabajadores especializados necesarios.
población de riesgo

OE: IV-5. Establecer el procedimiento metodológico para


Diseño del sistema desarrollar el sistema de indicadores de sostenibilidad
de indicadores para destinado a la línea de producción de hidroponía, junto 3 meses
la recolección de con los canales de difusión y estrategias de marketing
datos correspondientes.
V.6.6.2 Definición de productos alimenticios vegetales y
proteínicos que pueden ser desarrollados en los 5 ejes de
desarrollo del Estado Mérida

EJES DE
PRODUCTOS ALIMENTICIOS SEGÚN LOS PISOS
DESARROLLO DEL
ALTITUDINALES DEL ESTADO MÉRIDA
ESTADO MÉRIDA
En los Municipios Libertador, Campo Elías, Santos Marquina y
Sucre se producen: papa, zanahoria, ajo, repollo, maíz, lechuga,
caraota, coliflor, calabacín, cilantro, cebo, remolacha, cebollín,
acelga, apio, perejil, repollo, otras; fresa, mora.
EJE En el área de ganadería de altura del tipo vacuno se producen
METROPOLITANO productos lácteos y carne.
En el área de piscicultura se produce la trucha.
En área apícola se produce la miel de distintos tipos de abejas.
En el área de avicultura se producen huevos de gallina, caso
Lagunillas.
En los Municipios Cardenal Quintero, Miranda, Pueblo Llano y
Rangel se producen: papa, zanahoria, ajo, repollo, maíz, lechuga,
caraota, coliflor, calabacín, cilantro, cebolla, remolacha, cebollín,
EJE DEL PÁRAMO acelga, apio, perejil, repollo, otras; fresa, mora; champiñón.
En el área de ganadería de altura del tipo vacuno se producen
productos lácteos y carne.
En el área de piscicultura se produce la trucha.
En los Municipios Tovar, Antonio Pinto Salinas, Rivas Dávila, Zea y 93
Guaraque se producen: ajo, papas, zanahoria, tomate, cebolla,
cebollín, ají dulce, cilantro, ajo, frijol, maíz, yuca, cambur, plátano,
EJE DEL VALLE DEL
guanábana, lechosa, naranja, parchita, mandarina, café, caña de
MOCOTÍES azúcar; fresa y mora fresa.
En el área de ganadería de altura del tipo vacuno se producen
productos lácteos y carne.
En los Municipios Alberto Adriani, Obispo Ramos de Lora, Andrés
Bello, Caracciolo Parra y Olmedo, Tulio Febres Cordero, Justo
Briceño y Julio César Salas, se produce: cacao, café en píe de
monte andino, plátano, cambur, yuca, frutales diversos (naranja,
guanábana, lechosa, mango, patilla, badea, parchita, otros).
EJE PANAMERICANO En el área de ganadería de altura del tipo vacuno se producen
lácteos y sus derivados y carne de ganado vacuno y bufalino.
En el área de piscicultura se produce cangrejo y camarones en el
lago de Maracaibo.
En el área de avicultura se produce pollos, huevos de gallinas y
codornices.
En los Municipios Guaraque, Arzobispo Chacón, Padre Noguera y
Aricagua, se producen: zanahoria, tomate, cebollín, ají dulce,
EJE DE PUEBLOS cilantro, ajo, frijol, maíz, yuca, papa granola, pimentón, cebolla,
DEL SUR apio, cambur, café, naranja.
En el área de ganadería de altura del tipo vacuno se producen
lácteos y sus derivados y carne. Existe producción de ovejos.

CAPÍTULO VI.
Dirección de Proyectos y Obras Civiles

VI.1. Introducción

La Dirección de Proyectos y Obras Civiles de Pan de Vida es crucial


para su éxito. Esta dirección abarca la planificación, el desarrollo de
planos, memorias de cálculo, la construcción y la comunicación
efectiva entre los diversos actores. Su objetivo final es materializar
las obras concebidas en el proyecto, brindando esperanza y
bienestar a las comunidades a ser beneficiadas.

VI.2. Objetivos

VI.2.1. Objetivo General (articulado al OP6)

OG: VI.2.1

Consolidar una gestión de planificación eficiente con las


distintas dependencias bajo la responsabilidad de la Dirección
de Proyectos y Obras Civiles de Pan de Vida. Esta gestión
promoverá el desarrollo de procesos eco-eficientes en
94
urbanismo, arquitectura sostenible, permacultura y tecnologías
para la producción de alimentos ecológicos. La hidroponía
automatizada y semi-automatizada será la propuesta
emblemática del proyecto, siguiendo estándares mundiales.

VI.2.2. Objetivos Específicos

OE: VI.2.2.1

Realizar un proceso de planificación bajo


responsabilidad de la Dirección de Proyectos, que
involucre bajo los principios de la sostenibilidad y eco-
eficiencia, entre otros, el desarrollo integral del proyecto
urbanístico, arquitectónico, paisajístico, ornato,
seguridad ciudadana e instalaciones tecnificadas del
compendio general de infraestructuras socio
productivas, servicios y edificaciones administrativas y
residenciales que definirán la globalidad de las UPA del
Proyecto Pan de Vida.

OE: VI.2.2.2
Realizar un proceso de planificación bajo
responsabilidad de la Dirección de Ambiente, que
involucre bajo los principios de la sostenibilidad, entre
otros, para el desarrollo físico-constructivo-productivo
de las UPA del Proyecto Pan de Vida. Donde las
mismas sean desarrolladas en el marco del respeto,
conservación y armonía antrópica con el medio
ambiente y las comunidades circundantes; y su
desempeño estén acordes con todas las exigencias
legales y normativas establecidas por la República
Bolivariana de Venezuela.

OE: VI.2.2.3

Consolidar el desarrollo del proyecto financiero y las


bases funcionales, arquitectónicas, ingeniería,
tecnología y seguridad, de cada una de las
infraestructuras de servicios, administrativas, socio
productivo y recreacionales, entre otras, de la UPA del
Proyecto Pan de Vida.

OE: VI.2.2.4 95

La introducción de tecnologías arquitectónicas


ecológica y científica para la mejora en la productividad
sustentable y para la autosuficiencia.
VI.3. Metas del Director de Proyectos y Obras Civiles

OBJETIVOS
TIEMPO
ESPECÍFICOS DE META
3 MESES
OP6

OE: VI-1 Desarrollar un plan integral y sostenible para las UPA del
Realizar un proceso Proyecto Pan de Vida que las convierta en modelos de
de planificación bajo eficiencia, sostenibilidad e integración, satisfaciendo las
necesidades de la población y asegurando su viabilidad a 3 meses
responsabilidad de la
Dirección de largo plazo.
Proyectos.

Desarrollar e implementar un plan integral y


sostenible para las UPA del Proyecto Pan de Vida
OE: VI-2
que asegure su desarrollo físico-constructivo-
Realizar un proceso
productivo en armonía con el medio ambiente y las
de planificación en
comunidades circundantes, cumpliendo con todas 2 mes
coordinación con la
las exigencias legales y normativas de la República
Dirección de
Bolivariana de Venezuela, satisfaciendo las
Ambiente.
necesidades de la población y asegurando su
viabilidad a largo plazo.
OE: VI-3 Elaborar un plan detallado con cronogramas
Consolidar el definidos en el que se detalla cuánto se gastara, con
desarrollo del qué fin y en qué momento.
proyecto financiero y 3 meses 96
las bases Crear un plan presupuestario y controlar el gasto a lo
funcionales, largo del proyecto, a efectos de reducir el riesgo de
arquitectónicas… déficit o de excedencia presupuestaria.

Desarrollar tanto en el diseño arquitectónico y la


tecnología prefabricada que funcionalmente sea un
modelo auto sustentable, reduciendo costos de
OE: VI-4 consumo, por medio de la tecnología renovable.
Tecnologías
constructivas Integrar técnicas de construcción no 3 meses
avanzadas intrusivas con el entorno, que utilicen materiales
ecológica sustentables. Esto implica el uso de recursos
locales renovables (como maderas, cañas o fibras
vegetales), se busca la eficiencia energética y el
uso de energías renovables.
VI.4. Acciones estratégicas de consolidación del proceso de
planificación OP6.

OBJETIVOS
TIEMPO
ESPECÍFICOS DE ACCIÓN ESTRATÉGICA
3 MESES
OP6

OE: VI-1
Realizar un proceso Coordinar el proyecto de formulación y construcción
de planificación bajo en sus diferentes etapas, con el equipo de 3 meses
responsabilidad de la profesionales y técnicos, preparados para iniciar y
Dirección de culminar el proyecto en los lapsos establecidos.
Proyectos.

Desarrollo de mesas de trabajo con la Gerencia


General, Directores y personal convocado, para la
OE: VI-2 concertación de criterios caracterizadores.
Realizar un proceso 1 mes
de planificación bajo Actividades orientadas a generar una conciencia
responsabilidad de la hacia el ecosistema, así como acciones concretas
Dirección de que logren una reducción en los
Ambiente. problemas ambientales con resultados medibles,
evitando por todos los medios la contaminación.
Definir el presupuesto de la fase de ejecución,
permitirá determinar el alcance del trabajo y controlar 97
los costos.
3 meses
OE: V-3
Elaborar un plan de gastos detallado, para
Consolidar el
racionalizar los recursos inherentes a la ejecución de
desarrollo del
la obra.
proyecto financiero
Realizar los análisis de precios de costos de cada
partida a ejecutarse en obra como mano de obra,
materiales, equipos, etc.
Colocar o ensamblar en el sitio los elementos
constructivos prefabricados liviano (industrializados),
elaborados en el sitio o comprados los kits para su
ensamblaje y así, mejorar la optimación del tiempo y
OE: V-4 obtener mayor ventaja sobre la construcción
Tecnologías convencional. También, usar aislamiento térmico,
constructivas sistemas de ventilación natural, iluminación eficiente
avanzadas y equipos de alta eficiencia energética y que 3 meses
Ecológica maximizan el uso de energías renovables (paneles
solares, turbinas eólicas y sistemas de recolección
de agua de lluvia, entre otros).
VI.5. Requerimientos de funcionamiento

OBJETIVO TIEMPO
REQUERIMIENTOS
GENERAL 3 MESES

OG: VI.2.1
 Sueldos y salarios 3 meses
Consolidar una GASTOS DE
PERSONAL  Honorarios profesionales
gestión de  Aportes
planificación eficiente
con las distintas
dependencias bajo la  Alimentos y bebidas
responsabilidad de la  productos de papel y cartón
Dirección de para oficina
Proyectos y Obras  Combustibles y lubricantes
Civiles de Pan de MATERIALES Y
SUMINISTROS  Útiles de limpieza y aseo
Vida. Esta gestión
promoverá el  Útiles de escritorios y material
desarrollo de de instrucción
procesos eco  Materiales para equipos de
eficientes en computación
urbanismo,  Alquiler de locales
arquitectura
 Alquiler de vehículos
sostenible,
permacultura y  Electricidad (servicio)
tecnologías para la  Agua (servicio)
producción de  Teléfono (servicio) 98
alimentos ecológicos.  Publicidad y propaganda
La hidropinía  Imprenta y reproducción
automatizada y
semiautomatizada
 Primas y gastos de seguros
será la propuesta  Comisiones bancarias
emblemática del SERVICIOS NO
 Viáticos
proyecto, siguiendo PERSONALES  Procesamiento de datos
estándares  Servicios de vigilancia y
mundiales. seguridad
 Conservación y reparaciones
menores de vehículos
 Conservación y reparaciones
menores de máquinas, muebles
y demás equipos de oficina y
alojamiento
 IVA
 Otros servicios no personales
 Equipos de telecomunicación
 Equipos de enseñanza y
recreación
 Mobiliario y equipo de oficina
ACTIVOS REALES  Equipos de computación
 Mobiliario y equipo de
alojamiento (tv, nevera, etc.)
 Paquetes y programas de
computación
TRANSFERENCIA
 Donaciones a persona (ayudas
a personas de escasos
Y DONACIONES A
PERSONAS recursos)

99
100
9tD3ULQFLSDO

( QW
UDGD-6DOLGD-&RQW
URO

( GLILFLR
$GP LQLVWUDW LYR
5 HXQLyQ 5 HFUHDFLyQ
3ODQLILFDFLy Q 0 yGXORGH
7DOOHUHV 7DOOHUHV 0 yGXORGH 3HUQRW D 0 yGXORGH
* HVWLyQ-5 5 66 3HUQRW D 3HUQRWD
( FRLQQRYDFLy Q ( FRLQQRYDFLy Q ( P SOHD
3URGXFW RV 3URGXFW RV 2 EUHURV ' LUHFW
LYRV
GRV
( FRFHUWLILFDGRV ( FRFHUWLILFDGRV
&( 1 75 2
2 3( 5 $&, Ï 1
$* 5 2 3( &8 $5 , 2
&2 $

( GLILFLRGH
6HUYLFLRV
&RP XQDOHVGH3HUVRQDO

* $/3Ï 1
0 $4 8 , 1 $5 , $6
( 4 8 , 32 6
+( 5 5 $0 , ( 1 7$6 %LR %2648( &2 0 (67,%/(
,QVXP RV 9LYHUR

/RP
$&7, 9 , ' $' $&2 3, 2 $&2 3, 2 EULF 3 3 3 3 3 3 3
$3Ë&2 /$ $3Ë&2 /$ 3, 6&Ë2 /$
HUR

+, ' 5 2 +, ' 5 2 +, ' 5 2


$&2 3, 2 * $/3Ï 1
+, ' 5 2 +, ' 5 2 32 1 Ë$ 32 1 Ë$ 32 1 Ë$
, 1 9( 5 , 1 9( 5 , 1 9( 5
32 1 Ë$ 32 1 Ë$ 1 $' ( 5 2 1 $' ( 5 2 1 $' ( 5 2

/ DJ XQDV\ W
DQTXHDpUHRGHDJ XD

$&2 3, 2 * $/3Ï 1 * $/3Ï 1 101


35 2 ' 8 & * $/3Ï 1 * $//,
72 6 32 //2 6 &2 ' 2 5 1 $6
1 , &( 6
$9Ë&2 +8 ( 92 6
/ DJ XQDVGHR[LGDFLyQ /$6

$&2 3, 2
35 2 ' 8 &
* $/3Ï 1
%LRGLJHVW
RUHV 72 6 2 5 ' ( f 2 9$&8 1 2 * $/3Ï 1
/È&7( 2 6 25' ( f 2%8 ) $ /, 1 2
&$5 1 ,
&2 6

32 75 ( 5 2 6* $1 $' ( 5 Ë$5 ( * ( 1 ( 5 $7, 9$


3/$1 7$
75 $7$0 , ( 1 72
' ( $* 8 $

%2648( 352 ' 8&7, 92


32 75 ( 5 2 6* $1 $' ( 5 Ë$5 ( * ( 1 ( 5 $7, 9$

0 2 ' ( /2 ( &2 ( ) , &, ( 1 7( ' ( 8 1 , ' $' 35 2 ' 8 &7, 9$$* 5 2 $/, 0 ( 1 7$5, $

Vista conceptual gráfica del modelo organizacional ecoeficiente de Unidad Productiva


Agropecuaria del Proyecto Pan de Vida. Diseño: WCM.
102

Perspectiva conceptual del modelo organizacional ecoeficiente de Unidad Productiva


Agropecuaria del Proyecto Pan de Vida. Diseño: WCM-Arq. Axel Atilio Contreras Owen.
103

Perspectiva conceptual del edificio gerencial administrativo y formativo del Proyecto Pan
de Vida. Diseño: WCM-Arq. Axel Atilio Contreras Owen.
104

Perspectiva general conceptual de las Unidades Productivas Agroalimentarias pecuaria y


avícola del Proyecto Pan de Vida. Diseño: WCM-Arq. Axel Atilio Contreras Owen.
105

Perspectiva conceptual del espacio residencial recreativo de pernota del personal


gerencial, administrativo y obrero del Proyecto Pan de Vida. Diseño: WCM-Arq. Axel Atilio
Contreras Owen.
Estructura conceptual-funcional de la Unidad Productiva Agroalimentaria del Proyecto
Pan de Vida.

UNIDAD INFRAESTRUCT REQUERIMIE PERSON PLANOS, COSTO


FUNCIONAL URA-SISTEMA NTO AL EQUIPOS Y ESTIMA
ADMINISTRATI CONSTRUCTIVO ESPACIAL HERRAMIEN DO
VA- TAS PARCIA
SOCIOPRODUC L
TIVA
Avenida Diseño vía del Xxxx,xx Km
Principal urbanismo de la
avenida principal
de cuatro canales
con isla central de
vegetación de 4
metros y aceras-
brocales con
ancho de 4
metros a cada
lado.
Calles Diseño vía del Xxxx,xx Km
secundarias de urbanismo de las
servicios calles
secundarias de
dos canales con
isla central de
106
vegetación de 2
metros y aceras-
brocales con
ancho de 2
metros a cada
lado.
Edificación de Diseño Punto de
control arquitectónico control de
moderno entrada y
minimalista; salida de
sistema personas,
constructivo bienes y
tradicional de servicios
acero-bloques de producidos en
cemento. la UPA.
Grandes aleros
solares.
Dimensiones: 10
m x 5 m (50,00
m2).
UNIDAD
PLANOS, COSTO
FUNCIONAL INFRAESTRUCTURA
REQUERIMIENTO PERSONA EQUIPOS Y ESTIMAD
ADMINISTRATIVA- -SISTEMA
ESPACIAL L HERRAMIENTA O
SOCIOPRODUCTIV CONSTRUCTIVO
S PARCIAL
A
Unidad
gerencial-
administrativo:
Gestor de
Diseño Prosperidad;
Edificio Directivo- arquitectónico Revisoría Fiscal;
Administrativo- moderno Gerencia General
actividades de minimalista de dos del Proyecto;
formación y niveles; sistema Dirección
capacitación constructivo Administrativa;
teóricas/prácticas tradicional modular Dirección Tejido
-Centro de de acero-bloques Social; Dirección
Operación de cemento; de Proyectos y
Agropecuaria cerramientos Obras Civiles.
(COA) internos de Incluye salón de
tabiquería yeso; reuniones,
sistema de servicios de
ventilación cafetería y 107
mecánica cruzada; sanitarios.
aleros de parasol; Unidad
energía solar; formación
cerramientos de pedagógica
puertas y ventanas teórica: hall de
madera-vidrio; compartir social;
techumbre 2 salones de
galvanizada con clases teóricas;
aislante de salón de
poliuretano reuniones;
expandido; otros. Incluye salón de
Dimensiones: 10 m reuniones,
x 30 m (600,00 m2). servicios de
cafetería y
sanitarios.
Unidad
formación
pedagógica
práctica: amplio
salón de
reuniones en
espacio cubierto
de doble altura;
espacios para
preparar
alimentos con
servicios de
cocción, secado,
otros; servicios de
cafetería y
sanitarios.
Unidad de
pernota corta:
Módulos de
dormitorios
personal
directivo,
administrativo,
Centro obrero; espacio
residencial de comunal para
pernota corta – preparar
recreativo de alimentos,
personal comedor,
directivo, servicios de
administrativo, lavandería y,
obrero secado; servicios
de cafetería y
sanitarios;
despensa; bohío,
parrillera; cancha
múltiple, piscina
pequeña-
cascada.

108
Estructura conceptual-funcional de la Unidad Productiva Agroalimentaria del Proyecto Pan
de Vida.

UNIDAD
PLANOS,
FUNCIONAL COSTO
INFRAESTRUCTURA PERSONA EQUIPOS Y
ADMINISTRATIVA- REQUERIMIENTO ESTIMADO
-SISTEMA L HERRAMIENTA
SOCIOPRODUCTIV ESPACIAL PARCIAL
CONSTRUCTIVO S
A
Arquitectura
industrial racional
ecoeficiente. La triple altura
Galpón permite el
prefabricado aprovechamient
estructura de o espacial
acero módulo 20 interno el
Infraestructura
m x 20 m x 9 m desarrollo de
maquinaría,
(China). oficinas y
equipos,
Cerramientos de espacios
herramientas
elementos laborales, caso
galvanizados con de oficinas, área 109
alma de botellas de cambio de
plásticas como ropa y sanitarios;
aislante térmico y depósito de
sonido; herramientas.
ventilación
cruzada, grandes
aleros parasoles.
Dimensiones del
galón: 20 m x 60
m (1200 m2).
Infraestructura Arquitectura Galpón de
productiva: industrial racional arquitectura
Galpón ecoeficiente. industrial
Bioinsumos, Dimensiones del racional
Lombricero, galpón ecoeficiente.
Vivero. prefabricado: 20 Vivero de
m x 20 m (400 plantas para
m2). consolidar
El sistema bosque de
constructivo de aprovechamient
los viveros se o de madera y
desarrollará en bosque
estructura de comestible de
hacer frutales, entre
prefabricada otros.
revestidas de
plástico e
instalaciones de
servicios.
Dimensiones del
vivero: 20 m x 50
m
(1000 m2).

Estructura conceptual-funcional de la Unidad Productiva Agroalimentaria del Proyecto Pan


de Vida

UNIDAD PERSON PLANOS,


FUNCIONAL INFRAESTRUCT REQUERIMIE AL EQUIPOS Y COSTO
ADMINISTRATIV URA-SISTEMA NTO HERRAMIEN ESTIMA
A- CONSTRUCTIVO ESPACIAL TAS DO
SOCIOPRODUC
TIVA
1 Galpón de
Galpón de arquitectura
Infraestructura arquitectura industrial
productiva de industrial racional racional para
alimentos ecoeficiente para Acopio de
Piscícolas: el Acopio de los productos
Galpón de productos piscícolas.
acopio; generados de la 9 Piscinas de
Lombricero; actividad piscícola. cultivo de 110
Lagunas de Dimensiones del peces.
cosecha de galpón Dimensiones:
peces. prefabricado: 20 m 20 m x 40 m
x 40 m (800 m2). (800 m2) cada
una.
Galpón de 2 Galpones de
arquitectura arquitectura
industrial racional industrial
ecoeficiente para racional
Infraestructura el Acopio de los ecoeficiente
productiva de productos con
alimentos generados de instalaciones
agrícolas: Hidroponía y Semi tecnificadas
Galpón Hidroponía. que propicien
Hidroponía en Dimensiones del la actividad de
condiciones galpón la Hidroponía;
controladas prefabricado: 20 m laboratorio de
techadas; Vivero x 40 m (800 m2). control química
de Semi Galpón de y botánica;
Hidroponía en arquitectura oficina de
sustrato de industrial racional control;
suelo y ecoeficiente para deposito;
condiciones desarrollo de servicios
controladas Hidroponía en sanitarios y
espacios e cambio de
instalaciones ropa; espacios
controladas. de
Dimensiones del desinfección;
galpón otros.
prefabricado: 20 m
x 60 m (1200 m2).
La techumbre Se propone la
tiene paneles construcción
solares. El sistema en fila de 7
constructivo de los invernaderos
viveros de Semi continuos, con
Hidroponía, se instalaciones y
desarrollará en sustrato de
estructura de tierra abono
hacer prefabricada para cultivos
revestidas de de hortalizas,
plástico e verduras,
instalaciones de otros.
servicios.
Dimensiones del
vivero: 20 m x 60
m (1200 m2).

111
Estructura conceptual-funcional de la Unidad Productiva Agroalimentaria del Proyecto Pan
de Vida

UNIDAD PERSONAL PLANOS,


FUNCIONAL INFRAESTRUCTURA- REQUERIMIENTO EQUIPOS Y COSTO
ADMINISTRATIVA- SISTEMA ESPACIAL HERRAMIENTAS ESTIMADO
SOCIOPRODUCTIVA CONSTRUCTIVO
1 Galpón de
arquitectura
industrial
Galpón de
racional para
arquitectura
Acopio de
industrial racional
productos
ecoeficiente para
Infraestructura avícolas.
el Acopio de los
productiva de 3 Galpones de
productos
alimentos arquitectura
generados de la
avícolas: industrial
actividad avícola.
Galpón de racional para
Dimensiones del
acopio; Galpón cría de pollos;
galpón
de cría de Galón de cría 112
prefabricado: 20
pollos; Galpón de codornices;
m x 40 m (800
de cría de Galón de
m2).
codornices; gallinas
Dimensiones del
Galpón de ponedoras de
galpón
gallinas huevos. (Área
prefabricado: 20
ponedoras de de tres
m x 60 m (1200
huevos. galpones: 4600
m2) cada uno.
m2). Espacio
Total: 4600 m2.
para corrales de
gallinas 5000
m2.
1 Galpón de
Galpón de arquitectura
Infraestructura arquitectura industrial
productiva de industrial racional racional para
alimentos ecoeficiente para Acopio de
cárnicos y el Acopio de los productos
lácteos de productos ganadero
actividad generados de la porcinos y
vacuna/bufalina: actividad vacuno/bufalino.
Galpón de vacuna/bufalina. 2 Galpones de
acopio; Galón Dimensiones del arquitectura
de cría de galpón industrial
caprinos; prefabricado: 20 racional para
Galpón de m x 40 m (800 cría de caprinos
ordeño de m2). (Área de dos
ganado Dimensiones del galpones: 2400
vacuno/bufalino. galpón m2).
1 Galpón de
arquitectura
industrial
racional para
ordeño de
prefabricado: 20 ganado
m x 60 m (1200 vacuno/búfalo.
m2) cada uno. Área de
galpones: 1200
m2). Espacio
para corrales y
potreros 100
Ha.
Galpón de 1 Galpón de
arquitectura arquitectura
industrial racional industrial
ecoeficiente para racional para
Infraestructura el Acopio de los Acopio de
productiva de productos productos
miel y derivados generados de la apícolas. Área
de actividad actividad apícola. de cultivo de
apícola: Galpón Dimensiones del miel en cajas:
de acopio. galpón 2500 m2).
prefabricado: 20 Espacio para
m x 40 m (800 corrales de
m2). gallinas 5000
m2.
113

UNIDAD FUNCIONAL PERSONA PLANOS,


ADMINISTRATIVA- INFRAESTRUCTURA- REQUERIMIENTO L EQUIPOS Y COSTO
SOCIOPRODUCTIVA SISTEMA ESPACIAL HERRAMIENTAS ESTIMADO
CONSTRUCTIVO

Galpón de
arquitectura
industrial racional
ecoeficiente para
Infraestructura
el Acopio y
productiva de
transformación de Espacio de
bosque de
materias primas bosques
aprovechamiento
en productos alimenticios y
maderero y
alimenticios maderero 50
bosque
(mermeladas, Ha.
alimenticio
dulces, otros).
(frutales)
Dimensiones del
galpón
prefabricado: 20 m
x 40 m (800 m2).
Infraestructura Tanque aéreo de Área estimada:
de depósito agua agua en estructura 5000 m2.
potable y de acero; 2
saneamiento de lagunas de
aguas servidas oxidación; 2
lagunas de
depósito de aguas
de lluvia para
riego y otros.
Galpón de
arquitectura
industrial racional
ecoeficiente para
el
Infraestructura
aprovechamiento,
de Planta
tratamiento y Área estimada:
tratamiento y
envasado de agua 1200 m2.
embotellamiento
potable de
de agua potable
manantial.
Dimensiones del
galpón
prefabricado: 20 m
x 60 m (1200 m2).
Desarrollo de
espacios urbanos
de avenida
Proyecto de principal, calles
Se estima un
paisajismo y secundarias, área
área de 100
ornato de la UPA recreativa, así
Ha., si el
y de los bosques como de los
proyecto de
comestibles y bosques
UPA lo permita
productivos comestibles y
productivos.
114
Permite el
desarrollo y
transformación de
las rolas
aprovechadas del
bosque productivo
y transformación
en productos Dimensiones
Aserradero primarios de del galpón
portátil y tablas, tablones, prefabricado:
carpintería contrachapados 20 m x 40 m
para la (800 m2).
construcción de
elementos
constructivos y
formación de
comunidades en
micro y pequeñas
empresas.
COSTO TOTAL ESTIMADO PARA EL DESARROLLO DE
PROYECTOS TODAS LAS INFRAESTRUCTURAS URBANAS,
ARQUITECTÓNICAS Y PAISAJÍSTICAS DE LA UNIDAD DE
PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
CAPÍTULO VII.
Dirección de Ambiente

VII.1. Introducción

La Dirección del Ambiente es una parte integral de nuestro proyecto


humanitario para proveer alimentos a gran escala a comunidades
vulnerables con pobreza extrema a través de las instituciones de
asistencia social públicas o privadas que requieran de esta ayuda. La
misión, es garantizar que todas las operaciones del proyecto desde
la adquisición de alimentos hasta su distribución, se realicen de
manera que minimicen el impacto en el medio ambiente y promuevan
la sostenibilidad.
115
Aunque el objetivo principal es aliviar el hambre y la pobreza, no
debe hacerse a expensas del planeta; por lo tanto, se deberán
implementar prácticas sostenibles en todas las etapas del proyecto.
La selección de alimentos producidos será de manera sostenible,
minimizando el desperdicio de alimentos y el uso de plásticos. Este
compromiso se refleja en todas las decisiones y operaciones del
proyecto.

Para garantizar que las operaciones sean lo más eficientes y


sostenibles posibles, se trabajará en estrecha colaboración con el
resto del equipo del proyecto, así como con las organizaciones
asociadas, lo cual resulta esencial para consolidar el éxito del
proyecto de tal manera que se cumplan los objetivos implementados.
El impacto se medirá y se comunicará regularmente para demostrar
el valor de las prácticas sustentables.

VII.2. Objetivos

VII.2.1. Objetivo General (articulado al OP7)


OG: VII.2.1

Gestionar ecoeficientemente la Dirección de


Ambiente, de modo que permita bajo los principios de
la sostenibilidad, entre otros, prevenir degradaciones, la
minimización, eliminación y mitigación de impactos
ambientales y sociales a las comunidades adyacentes a
las UPA, en el proceso de construcción y
mantenimiento de las edificaciones e infraestructuras
urbanas, arquitectónicas y socio productivas a ser
ejecutadas por la Dirección de Proyectos y Obras
Civiles; así como en los procesos de desarrollo y
consolidación de las plantaciones forestales con fines
comestibles y de madera; y el aprovechamiento,
tratamiento y envasado del agua potable obtenida del
manantial localizado en terrenos donde se localice la
UPA.

VII.2.2. Objetivos Específicos

OE: VII.2.2.1
116
Implementar prácticas agrícolas sostenibles que
minimicen el impacto ambiental

OE: VII.2.2.2

Promover el uso de energías renovables en todas las


etapas del proyecto, desde la producción hasta la
distribución de alimentos.

OE: VII.2.2.3

Reducir el desperdicio de alimentos mediante la


implementación de estrategias de almacenamiento y
distribución eficientes

OE: VII-2.2.4

Educar a las comunidades sobre la importancia de la


conservación del medioambiente y la sostenibilidad.

OE: VII-2.2.5
Establecer alianzas con organizaciones locales e
internacionales para la protección del medioambiente

VII.3. Metas del Director de Ambiente

OBJETIVOS
TIEMPO
ESPECÍFICOS DE META
3 MESES
OP 7

Implementar un plan integral que combine la


agricultura orgánica y los cultivos hidropónicos
OE: VII.2.2.1
para lograr una producción y consumo de
Implementar
alimentos más nutritivos, ecológicamente
prácticas agrícolas
responsables y localmente accesibles. Capacitar,
sostenibles que
investigar, innovar, con la participación
minimicen el impacto
comunitaria serán claves para alcanzar este
ambiental
objetivo, impulsando la salud, la sostenibilidad y el
desarrollo económico local.
117

Implementar un modelo energético sostenible que


OE: VII.2.2.2 combine la reducción del consumo de energía en
Promover el uso de un 20% en 3 años con la adopción de al menos
energías renovables una fuente renovable en el primer año del
en todas las etapas proyecto. Incorporar tecnologías eficientes,
del proyecto, desde buenas prácticas y la instalación de un sistema
la producción hasta solar fotovoltaico serán claves para alcanzar este
la distribución de objetivo, reduciendo costos, protegiendo el medio
alimentos. ambiente y asegurando un futuro energético
responsable.

Implementar un modelo integral para reducir el


OE: VII.2.2.3 desperdicio de alimentos en un 30% en 2 años y
Reducir el establecer alianzas con al menos dos
desperdicio de organizaciones benéficas locales para la donación
alimentos mediante responsable dentro del primer año del proyecto.
la implementación de Planificación eficiente, almacenamiento adecuado,
estrategias de aprovechamiento integral, alianzas estratégicas y
almacenamiento y donaciones transparentes serán claves para
distribución alcanzar este objetivo, combatiendo el hambre,
eficientes protegiendo el medio ambiente y promoviendo la
seguridad alimentaria.

OE: VII.2.2.4 Implementar un programa integral que combine


Educar a las talleres sobre sostenibilidad y proyectos de
conservación para fomentar la acción
responsable. Al menos cuatro talleres al año y la
comunidades sobre participación del 60% de la comunidad en
la importancia de la proyectos locales en 2 años son nuestras metas.
conservación del Educación interactiva, variedad de formatos,
medioambiente y la participación comunitaria, proyectos de acción y
sostenibilidad. promoción serán claves para construir un futuro
más verde y sostenible.

OE: VII.2.2.5 Desarrollar una estrategia integral que combine


Establecer alianzas alianzas con al menos tres organizaciones
con organizaciones ambientales y participar en redes de influencia para
locales e impulsar la acción ambiental a nivel local, nacional
internacionales para e internacional. El objetivo es construir un futuro
la protección del
medioambiente más verde y sostenible para todos.

118
VII.4. Acciones estratégicas de consolidación del proceso de
planificación OP7.

OBJETIVOS TIEMPO
ESPECÍFICOS DE ACCIÓN ESTRATÉGICA 3 MESES
OP7

Agricultura Orgánica: Promover técnicas de cultivo que


no utilicen pesticidas ni fertilizantes químicos, lo que
puede ayudar a mantener la salud del suelo y prevenir la
contaminación del agua.

Permacultura: Fomentar sistemas de cultivo que imiten


los ecosistemas naturales, lo que puede aumentar la
biodiversidad y la resiliencia de la granja.

OE: VII.2.2.1 Agroforestería: Implementar sistemas de cultivo que


Implementar prácticas combinen árboles y cultivos, lo que puede mejorar la 119
agrícolas sostenibles salud del suelo, aumentar la biodiversidad y secuestrar
que minimicen el carbono.
impacto ambiental
Cultivos Hidropónicos: Implementar sistemas de cultivo
que utilicen agua enriquecida con nutrientes en lugar de
suelo. Los cultivos hidropónicos pueden ser altamente
eficientes en términos de uso de agua y espacio, y
pueden reducir la necesidad de pesticidas y fertilizantes
químicos. Además, permiten el control preciso de las
condiciones de crecimiento, lo que puede resultar en
rendimientos más altos y una producción más
predecible.

Energías Renovables: Utilizar fuentes de energía como


la solar o la eólica para alimentar las operaciones del
OE: VII.2.2.2 proyecto, lo que puede reducir las emisiones de gases
Promover el uso de de efecto invernadero.
energías renovables en
todas las etapas del Transporte Eficiente: Optimizar las rutas de distribución
proyecto, desde la y utilizar vehículos de bajo consumo o eléctricos para
producción hasta la minimizar el uso de combustibles fósiles.
distribución de
Refrigeración Eficiente: Utilizar tecnologías de
alimentos. refrigeración eficientes y bien aisladas para minimizar el
uso de energía en el almacenamiento de alimentos.
Planificación de Comidas: Implementar un sistema de
planificación de comidas para asegurar que se
OE: VII.2.2.3 produzcan y distribuyan las cantidades adecuadas de
Reducir el desperdicio alimentos, lo que puede reducir el desperdicio.
de alimentos mediante Almacenamiento Adecuado: Utilizar técnicas de
la implementación de almacenamiento que prolonguen la vida útil de los
estrategias de alimentos y eviten su deterioro.
almacenamiento y
distribución eficientes Donación de Alimentos: Establecer alianzas con
organizaciones benéficas locales para donar los
alimentos.

Talleres Educativos: Organizar talleres sobre temas


OE: VII.2.2.4 como la conservación del agua, la gestión de residuos
Educar a las y la agricultura sostenible para educar a la comunidad.
comunidades
Participación Comunitaria: Involucrar a la comunidad
sobre la en proyectos de conservación local, como la
importancia de la plantación de árboles y la limpieza de ríos.
conservación del
medioambiente y Toma de Decisiones: Fomentar la participación de la
la sostenibilidad. comunidad en la toma de decisiones relacionadas con
la gestión de recursos naturales.

Colaboración: Trabajar en coordinación con otras


organizaciones que compartan objetivos y valores
OE: VII.2.2.5 similares para maximizar el impacto del proyecto.
Establecer alianzas 120
con organizaciones Intercambio de Recursos: Compartir recursos y
locales e conocimientos con otras organizaciones para mejorar
internacionales para la eficiencia y la eficacia del proyecto.
la protección del
Influencia Política: Participar en redes y coaliciones
medioambiente
para influir en las políticas y prácticas a nivel local,
nacional e internacional.
VII.5. Requerimientos de funcionamiento

OBJETIVO TIEMPO
REQUERIMIENTOS
GENERAL 3 MESES

OG
:  Sueldos y salarios 3 meses
GASTOS DE
VII. PERSONAL  Honorarios profesionales
 Aportes
2.1
OG : VII.2.1.
 Alimentos y bebidas
Gestionar  productos de papel y cartón
ecoeficientemente para oficina
la Dirección de  Combustibles y lubricantes
MATERIALES Y
Ambiente, de SUMINISTROS  Útiles de limpieza y aseo
modo que permita  Útiles de escritorios y material
bajo los principios de instrucción 121
de sostenibilidad,  Materiales para equipos de
entre otros, computación
prevenir  Alquiler de locales
degradaciones,  Alquiler de vehículos
minimizar, eliminar  Electricidad (servicio)
y mitigar impactos  Agua (servicio)
ambientales y  Teléfono (servicio)
sociales a las  Publicidad y propaganda
comunidades  Imprenta y reproducción
adyacentes a las  Primas y gastos de seguros
UPA…..
 Comisiones bancarias
SERVICIOS NO
 Viáticos
PERSONALES  Procesamiento de datos
 Servicios de vigilancia y
seguridad
 Conservación y reparaciones
menores de vehículos
 Conservación y reparaciones
menores de máquinas, muebles
y demás equipos de oficina y
alojamiento
 IVA
 Otros servicios no personales
ACTIVOS REALES  Equipos de telecomunicación
 Equipos de enseñanza y
recreación
 Mobiliario y equipo de oficina
 Equipos de computación
 Mobiliario y equipo de
alojamiento (tv, nevera, etc.)
 Paquetes y programas de
computación

 Donaciones a persona (ayudas


TRANSFERENCIA
a personas de escasos
Y DONACIONES A
PERSONAS recursos)

122
CAPÍTULO VIII.
Dirección de Transporte, Mantenimiento, Seguridad e Higiene

VIII.1. Introducción

La Dirección de Transporte, Mantenimiento, Seguridad e Higiene se


constituye en una parte integral del proyecto Pan de Vida, el cual
tiene como finalidad garantizar que todas las operaciones desde
adquisición de alimentos hasta su distribución, se realicen sin
contratiempo alguno, generando el menor impacto en el
mantenimiento de la maquinaria y equipo para el desarrollo y puesta
en marcha de las Unidades de Producción Agroalimentaria (UPA).
Esto incluye la selección de equipos y herramientas para la
distribución final de los alimentos producidos a través de nuestra
labor. Esperando no sólo proporcionar alimentos a aquellos que más
lo necesitan, sino también, demostrar que es posible hacerlo de una
manera segura respetando las normas y procedimientos relativos a la
Higiene y Seguridad Industrial.
123
La seguridad, la higiene y el transporte son aspectos fundamentales
para el éxito de cualquier proyecto humanitario. La dirección de
Seguridad, Higiene y Transporte juega un papel crucial en la
protección de las personas y el medio ambiente, y en la garantía del
buen funcionamiento del proyecto, en tal sentido, debe trabajar de
manera coordinada con otras áreas y direcciones del proyecto.

VIII.2. Objetivos

VIII.2.1. Objetivo General (articulado al OP8)

OG: VIII.2.1

Gestionar ecoeficientemente la Dirección de


Transporte, Mantenimiento, Seguridad e Higiene, de
modo que permita bajo los principios de la
sostenibilidad, entre otros, la realización del uso
racional y mantenimiento de los medios de transporte
vehicular de trabajadores, insumos constructivos y de
mantenimiento de edificaciones e infraestructuras,
insumos para las diferentes líneas de producción de las
UPA y comercialización de los productos y servicios del
proyecto Pan de Vida; además de que se definan
planes de seguridad y salud ciudadana en todos los
procesos administrativos, industriales, comercialización
y marketing del proyecto Pan de Vida.

VIII.2.2. Objetivos Específicos

OE: VIII.2.2.1

Transporte: Garantizar el transporte seguro y eficiente


de personas y bienes.

OE: VIII.2.2.2

Mantenimiento: Mantenimiento predictivo, preventivo y


correctivo de los vehículos, maquinarias, equipo e
instalaciones.
124
OE: VIII.2.2.3

Seguridad: Eliminar los riesgos de accidentes graves


y/o mortales.

OE: VIII-2.2.4
Higiene: Garantizar un entorno de trabajo limpio y
saludable para todos los trabajadores y beneficiarios.
VIII.3. Metas del Director de Transporte, Mantenimiento, Seguridad e
Higiene

OBJETIVOS
TIEMPO
ESPECÍFICOS DE META
3 MESES
OP8

 Reducir al mínimo el impacto ambiental del


transporte.
OE: VIII.2.2.1
 Utilizar medios de transporte sostenibles.
Garantizar el
transporte seguro y  Desarrollar e implementar un plan de
eficiente de transporte que incluya:
personas y bienes.
 Selección de vehículos adecuados.
 Rutas seguras y eficientes.
 Capacitación en seguridad vial para los
conductores.

 Capacitar al personal en materia de higiene y


seguridad industrial implementando un
programa de entrenamiento continuo para
mantener actualizado al personal en materia 125
OE: VIII.2.2.2 de seguridad.

 Desarrollar e implementar procedimientos


Mantenimiento seguros para todas las tareas de
predictivo, preventivo mantenimiento.
y correctivo de los
vehículos,  Realizar inspecciones periódicas de las
maquinarias, equipo instalaciones y equipos para identificar y
e instalaciones. corregir riesgos.

 Garantizar que las inspecciones y el


mantenimiento se realicen de acuerdo a los
procedimientos establecidos.

OE: VIII.2.2.3  Reducir la tasa de accidentes de trabajo.

 Garantizar la seguridad de los trabajadores,


Eliminar los riesgos beneficiarios y visitantes en todas las áreas
de accidentes graves del proyecto.
y/o mortales.

 Desarrollar e implementar un plan de


seguridad integral que incluya:

 Evaluación de riesgos.
 Medidas de prevención y control.
 Capacitación en seguridad para el personal.
 Procedimientos de emergencia.
 Promover una cultura de seguridad en el
proyecto.
 Planes de Contingencia.

 Prevenir la propagación de enfermedades.

 Promover prácticas de higiene personal y


colectiva.
OE: VIII.2.2.4
 Proporcionar acceso al agua potable,
saneamiento e instalaciones higiénicas
Garantizar un adecuadas.
entorno de trabajo
limpio y saludable  Implementar un programa de higiene que
para todos los incluya:
trabajadores y
beneficiarios.  Limpieza y desinfección regular de las áreas
de trabajo.
 Manejo adecuado de residuos sólidos y
líquidos.
 Control de vectores.
 Promoción de la higiene alimentaria.

126
VIII.4. Acciones estratégicas de consolidación del proceso de
planificación OP8.

OBJETIVOS TIEMPO
ESPECÍFICOS DE ACCIÓN ESTRATÉGICA 3 MESES
OP8

 Adquirir vehículos seguros y adaptables al


OE: VIII.2.2.1 terreno.
 Priorizar transportes sostenibles (bicis,
Garantizar el
eléctricos, público).
transporte seguro y
 Planificar rutas seguras, eficientes
eficiente de personas
y bienes.  Capacitar a conductores en seguridad vial.
.

Predictivo:
 Análisis de aceite y vibraciones, termografía
y pruebas no destructivas.

Preventivo:
 Programas basados en horas/calendario, 127
lubricación y ajustes regulares e
inspecciones visuales y pruebas.
OE: VIII.2.2.2
Correctivo:
Mantenimiento  Reparación rápida y eficaz, análisis de la
predictivo, preventivo y causa raíz y repuestos originales y mano de
correctivo de los obra calificada.
vehículos,
 Implementar un sistema de gestión de
maquinarias, equipo e
mantenimiento (CMMS).
instalaciones.
 Capacitar al personal en técnicas de
mantenimiento.
 Documentar todos los trabajos de
mantenimiento.
 Mantener un inventario de repuestos y
suministros.
 Establecer un presupuesto para el
mantenimiento.

OE: VIII.2.2.3
Eliminar los riesgos de Evaluación de riesgos:
accidentes graves y/o  Identificar y evaluar los riesgos de seguridad
mortales. asociados a todas las actividades del
proyecto.

 Utilizar herramientas como la identificación


de peligros y evaluación de riesgos
(HAZOP), análisis de modos de falla y
efectos (FMEA) y análisis de árbol de fallas
(FTA).
.
Medidas de prevención y control:
 Implementar medidas para prevenir y
controlar los riesgos identificados, como:
 Controles de ingeniería (p. ej., protecciones
mecánicas, sistemas de alarma).
 Controles administrativos (p. ej.,
procedimientos de trabajo seguros, permisos
de trabajo).
 Controles de EPP (p. ej., cascos, gafas de
seguridad, botas de seguridad).

 Capacitación en seguridad:
 Brindar capacitación en seguridad a todo el
personal del proyecto, incluyendo:
 Inducción en seguridad general.
 Capacitación específica para las tareas de
alto riesgo.

 Procedimientos de emergencia:
 Desarrollar e implementar procedimientos de
emergencia para responder a eventos como:
 Incendios.
 Explosiones.
 Derrames de productos químicos.
 Accidentes de tráfico. 128

 Realizar evaluaciones periódicas de las


estrategias de seguridad, higiene y
transporte.
 Utilizar herramientas como encuestas,
entrevistas y grupos focales para recopilar
información.
 Identificar las áreas de mejora y tomar las
medidas correctivas necesarias.

OE: VIII.2.2.4
Limpieza y Desinfección:
Garantizar un entorno  Definir la frecuencia y tareas para cada área,
de trabajo limpio y capacitar al personal en limpieza segura y
saludable para todos auditar el cumplimiento del programa.
los trabajadores y
beneficiarios. Manejo de Residuos:
 Separar, almacenar y disponer los residuos
con seguridad y cumpliendo normativas.

Control de Vectores:
 Fumigar de forma periódica, eliminar
criaderos de mosquitos (aguas estancadas).

Promoción de la Higiene:
 Campañas de lavado de manos en
momentos clave, proporcionar agua potable
y productos de higiene, educar sobre higiene
alimentaria.

Agua, Saneamiento e Instalaciones:


 Garantiza acceso a agua potable segura,
proporcionar baños, duchas limpias y
funcionales.

129
VIII.5. Requerimientos de funcionamiento

OBJETIVO TIEMPO
REQUERIMIENTOS
GENERAL 3 MESES

OG: VIII.2.1
Gestionar  Sueldos y salarios 3 meses
ecoeficientemente GASTOS DE
PERSONAL  Honorarios profesionales
la Dirección de  Aportes
Transporte,
Mantenimiento,  Alimentos y bebidas
seguridad e  productos de papel y cartón
Higiene, de modo para oficina
que permita bajo
 Combustibles y lubricantes
los principios de MATERIALES Y
SUMINISTROS  Útiles de limpieza y aseo
sostenibilidad,
entre otros, la  Útiles de escritorios y material
realización del uso de instrucción
racional y  Materiales para equipos de
mantenimiento de computación
los medios de  Alquiler de locales
transporte  Alquiler de vehículos
130
vehicular de  Electricidad (servicio)
trabajadores,  Agua (servicio)
insumos  Teléfono (servicio)
constructivos y de  Publicidad y propaganda
mantenimiento de  Imprenta y reproducción
edificaciones  Primas y gastos de seguros
einfraestructuras,in  Comisiones bancarias
sumos para las  Viáticos
diferentes líneas SERVICIOS NO
PERSONALES  Procesamiento de datos
de producción de
 Servicios de vigilancia y
las UPA….
seguridad
 Conservación y reparaciones
menores de vehículos
 Conservación y reparaciones
menores de máquinas, muebles
y demás equipos de oficina y
alojamiento
 IVA
 Otros servicios no personales
ACTIVOS REALES  Equipos de telecomunicación
 Equipos de enseñanza y
recreación
 Mobiliario y equipo de oficina
 Equipos de computación
 Mobiliario y equipo de
alojamiento (tv, nevera, etc.)
 Paquetes y programas de
computación

 Donaciones a persona (ayudas


TRANSFERENCIA
a personas de escasos
Y DONACIONES A
PERSONAS recursos)

131

12.- PRESUPUESTO GLOBAL


DEPENDENCIA DEL
PROYECTO PAN DE VIDA COSTO ESTIMADO TIEMPO

Gestor de Prosperidad XXXX, XXX $


Gerencia General XXXX, XXX $
Dirección de XXXX, XXX $
Administración
Dirección Tejido Social XXXX, XXX $
XXXX, XXX $
Dirección de Proyectos y
Obras Civiles
3 meses

Dirección de Ambiente

Dirección de Transporte,
Mantenimiento, seguridad e
Higiene.
COSTO TOTAL XXXX, XXX $

El desarrollo técnico-financiero de la primera etapa para la consolidación de


formulación del Proyecto Pan de Vida, a ser financiado por la Fundación
Regalando Sonrisas bajo el patrocinio altruista de Corporación CURHU
arroja la cantidad estimada en Dólares americanos de: xxxxxxxxxxxx 132
(xxxxc,xxx $)

13.- BIBLIOGRÁFIA
FAO. 2017. El Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo. Fomentando
la Resiliencia en Aras de la Paz y la Seguridad Alimentaria. Roma, Italia. En línea:
http://www.fao.org/3/a-I7695s.pdf.
Maritza Landaeta–Jiménez, Yaritza Sifontes y Marianella Herrera Cuenca. 2018.
Venezuela entre la inseguridad alimentaria y la malnutrición. Anales Venezolanos de
Nutrición. En línea:
https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2018/2/art-4/#:~:text=Seg%C3%BAn
%20el%20estado%20de%20la,21%2C2%25%20en%202018.
Observatorio Venezolano de Conflictividad Social. 2022. Situación de los Derechos
Humanos en Venezuela. En línea: https://www.google.com/search?q=Situaci
%C3%B3n+de+los+Derechos+Humanos+en+Venezuela%E2%80%9D
%2C&oq=Situaci%C3%B3n+de+los+Derechos+Humanos+en+Venezuela
%E2%80%9D
%2C+&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIHCAEQIRigATIHCAIQIRigATIHCAMQI
RigATIHCAQQIRigAdIBCTEyNjlqMGoxNagCALACAA&sourceid=chrome&ie=UTF-8
OCHA. 2021. Plan de Respuesta Humanitaria a Venezuela. Oficina de las Naciones Unidas
para la Coordinación de Asuntos Humanitaria. En línea: afp/ocha /rr
OCHA. 2023. Venezuela: Informe de situación, marzo-abril 2023. UN Office for the
Coordination of Humanitarian Affairs. En línea: https://www.unocha.org/.
PROMEDEHUM. 2022. Defendemos reunirnos libremente. En línea:
https://prolibertades.com/
Statista. 2022. Porcentaje de la población en situación de pobreza extrema en Venezuela
desde 2010 hasta 2022. En línea:
https://es.statista.com/estadisticas/1277980/porcentaje-de-la-poblacion-venezolana- 133
bajo-la-linea-de-pobreza-extrema/#:~:text=A%20partir%20de%20la
%20crisis,2022%2C%20alrededor%20del%2053%25.
UCHA. 2019. Ayuda humanitaria para Venezuela. UN Office for the Coordination of
Humanitarian Affairs. En línea: https://www.unocha.org/.
UNFPA. 2022. Cómo ha cambiado el mundo en los últimos 20 años? Fondo de Población
de las Naciones Unidas. En línea: https://www.unfpa.org/es/news/como-ha-cambiado-
el-mundo-en-los-ultimos-20-anos
WFP. 2023. WFP inicia programa de comidas calientes, preparadas y servidas en escuelas
de Venezuela. Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas WFP. En
línea: https://es.wfp.org/noticias/wfp-inicia-programa-de-comidas-calientes-
preparadas-y-servidas-en-escuelas-de-venezuela-0#:~:text=CARACAS%20%2D
%20El%20Programa%20Mundial%20de,escuelas%20del%20estado%20Falc
%C3%B3n%2C%20Venezuela.
CEPAL. 2023. Plan de la Patria: "Tercer Plan Socialista de Desarrollo
Económico y Social de la Nación de Venezuela", período 2019-2025.
Caracas. Venezuela.
Contreras Miranda W., A. Contreras Owen y E. Owen de Contreras. 2023.
Ayampe. Espíritu y Materia. Universidad de Los Andes. Mérida,
Venezuela.
134

14.- ANEXOS
135

ANEXO 1
Definición de infraestructuras de servicios y las Unidades de
Producción Agroalimentaria (UPA)
Aquí se incluye las áreas y costos estimados y detalles técnicos
específicos

136

ANEXO 2
137

También podría gustarte