0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas32 páginas

Fase1 Geminacio

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas32 páginas

Fase1 Geminacio

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

FASE 1 GERMINACIÒN

Día 1: autoconocimiento: Soy Persona.


Día 2: soy un ser en relación: Tengo Familia.
Día 3: Asumo Responsabilidades.
Día 4: Cumplo Funciones.
Día 5: Reconstruyo Mi Vida.

SEMANA 2: EXPLORACIÓN ACERCA DE MI VIDA.


Día 1: Mi Historia Personal.
Día 2: Relacionándome Con Los Demás
Día 3: Restauro Mi Escala De Valores.
Día 4: ¿Quién Es Dios En Mi Vida?
Día 5: Mi Relación Con Mis Compañeros

SEMANA 3: RECONOCIMIENTO DEL PASADO Y EL PRESENTE DE MI VIDA.


Día 1: Soy Una Persona Con Un Pasado Para Superar.
Día 2: Soy El Arquitecto De Mi Vida
Día 3: Cual Es Mi Nueva Forma De Ver La Vida
Día 4: Mí Pasado Una Historia De Supervivencia
Día 5: En La Ceremonia Rompo Con El Pasado.

“Solo la verdad los hará libres”

"Que he hecho en mi vida y con mi vida"

 Hay que reconocer que se tiene un problema se convierte en el sólido


cimiento sobre el cual podremos construir una existencia feliz y útil,
pues es un despertar espiritual, remodela nuestra conciencia.
Identifica el “fondo” en el cual se está.

 La verdad consigo mismo, “admitir nuestra impotencia ante una


adicción y que nuestras vidas se habían vuelto ingobernables”, es
desde ya un acto de recuperación.

 Hacer valientemente un inventario de nosotros mismos” requiere de


alta dosis de verdad,
FASE 1 GERMINACIÒN

Que he sido

Es un reconocimiento del problema de la adicción, como una enfermedad.


Declararse impotente y que su vida se ha vuelto ingobernable. Es admitir la
derrota para acariciar la victoria. Se vivencian valores tales como: la
Humildad, responsabilidad, autonomía, honestidad, compromiso,
solidaridad, espiritualidad, confianza, creatividad, convivencia familiar y
social.

Es un reconocimiento del problema de la adicción, como una enfermedad.


Declararse impotente y que su vida se ha vuelto ingobernable. Es admitir la
derrota para acariciar la victoria. Se vivencian valores tales como: la
Humildad, responsabilidad, autonomía, honestidad, compromiso,
solidaridad, espiritualidad, confianza, creatividad, convivencia familiar y
social.

 Escribir sobre experiencias pasadas a manera de autobiografía.


"Encuentro con lo que ha sido mi vida" narración, sin juicios de valor,
de los hechos de la vida, mis acciones... Mi relación con mis familiares.

 Cultivar la salud física y mental por medio del ejercicio físico y la


lectura

 Desarrollar funciones mentales básicas a través de la reflexión sobre


sus experiencias, convirtiéndolas en aprendizajes significativos.

 Responsabilizar al individuo de sus emociones, sentimientos y afectos,


manifestándolos en la convivencia diaria. estudiar conscientemente el
manual de convivencia.
 Realizar continuos “insight”, mirar hacia adentro de cada uno, para
identificar cualidades y defectos, mediante la meditación y la oración.

 Resignificar la dinámica familiar mediante la intervención terapéutica.

 Potenciar habilidades, actitudes, destrezas y responsabilidad para el


trabajo en las diferentes terapias ocupacionales.

 Desarrollar encuentros consigo mismo, con los demás, el entorno, la


naturaleza y el cosmos y con Dios.
 Promover la identificación de la dimensión trascendente de la persona
mediante la relación interpersonal, la creatividad.
 "Encuentro con mis sentimientos" narración de los hechos de mi vida y
las huellas que siento dejaron en mí. Que es para mí la vida, la familia,
los amigos, Dios.

“Encuentro con mis dependencias. Desnudo mi realidad de
drogadicción o alcohol y analizo sus consecuencias en mi vida y en la
vida y la sociedad. Como empezó, que buscaba con eso, en un escrito.

SEMANA 1: MI IDENTIDAD COMO PERSONA.

DÍA 1: SOY PERSONA.

OBJETIVO: Reconocer que tengo un nombre que me identifica.

 Saludo (2 min).
 oración (2 min).
 filosofía
 Reflexión (5 min).

Se hace un cartel con varios nombres y sus significados (de no tener el


cartel se hará en el tablero, con diferentes colores), con el fin de que los
usuarios se interesen por el significado de sus nombres, si alguno sabe el
significado de este, se le motiva para que lo cuente en este momento de
forma breve, se termina haciendo énfasis en la importancia de la identidad
que nos da nuestro nombre.
 Estados de ánimo (5 min).

 Tema del día (30 min).

Se elabora una escarapela con su nombre, en un lugar visible y desde la


oración hasta la dinámica de afirmación a cada cual se le llama por su
nombre. En los encuentros, cuando se interviene, se inicia diciendo:
“soy……………-su nombre- y soy una persona.” Los demás contestan en
coro: ¡para adelante!... y se añade el nombre.

 Socialización (10 min).


¿Qué es la identidad?
Identidad es la respuesta a las preguntas quién soy, qué soy, de dónde
vengo, hacia dónde voy. Pero el concepto de identidad apunta también a
qué quiero ser.
¿Qué es y para qué sirve el nombre?
Nombre común {o} connotativo Sirve para designar a los seres, indicando el
grupo a que pertenecen, pero sin distinguirlos (niño, ciudad, hombre,
familia).

Gracias al nombre podemos diferenciarnos de los demás, nos da una


identidad un reconocimiento ante las demás personas, sea bonito, feo,
común o no común, es importante tenerlo porque fuera peor si no tuvieras.
Es cierto que tal vez nos hubiera gustado llamarnos de otra manera, pero
es mejor apreciar el que te tenemos y valorar el valor sentimental que debe
tener para nosotros y nuestras familias.

Cada uno cuenta la historia de su nombre, porque motivo le dieron ese


nombre

En círculo cada uno observa las escarapelas de cada uno y se escoge la


mejor elaborada y más bonita.

Retroalimentación: Todos los usuarios dirán brevemente como les pareció el


taller y como se sintieron haciendo el trabajo.

Conclusión y cierre:

El educador dará las conclusiones y evaluará la participación del grupo y su


disposición frente al taller.

SEMANA 1: MI IDENTIDAD COMO PERSONA.


DÍA 2: TENGO FAMILIA.
OBJETIVO: Reconocer las fortalezas que posee mi familia y mi influencia en ellas.

bienvenida.
 Saludo (2 min).
 oración (2 min).
 filosofía
 Reflexión (5 min).

Carta de un padre

Era una mañana como cualquier otra. Yo, como siempre, me hallaba de mal
humor.
Te regañé porque te estabas tardando demasiado en desayunar, te grité
porque no parabas de jugar con los cubiertos y te reprendí porque
masticabas con la boca abierta.
Comenzaste a refunfuñar y entonces derramaste la leche sobre tu ropa.
Furioso te levanté por el cabello y te empujé violentamente para que fueras
a cambiarte de inmediato.
Camino a la escuela no hablaste. Sentado en el asiento del auto llevabas la
mirada perdida. Te despediste de mí tímidamente y yo sólo te advertí que
no te portaras mal.
Por la tarde, cuando regresé a casa después de un día de mucho trabajo, te
encontré jugando en el jardín. Llevabas puestos tus pantalones nuevos y
estabas sucio y mojado. Frente a tus amiguitos te dije que debías cuidar la
ropa y los zapatos, que parecía no interesarte mucho el sacrificio de tus
padres para vestirte.
Te hice entrar a la casa para que te cambiaras de ropa y mientras
marchabas delante de mi te indiqué que caminaras erguido. Más tarde
continuaste haciendo ruido y corriendo por toda la casa.
A la hora de cenar arrojé la servilleta sobre la mesa y me puse de pie
furioso porque no parabas de jugar. Con un golpe sobre la mesa grité que
no soportaba más ese escándalo y subí a mi cuarto. Al poco rato mi ira
comenzó a apagarse. Me di cuenta de que había exagerado mi postura y
tuve el deseo de bajar para darte una caricia, pero no pude.
¿Cómo podía un padre, después de hacer tal escena de indignación,
mostrarse sumiso y arrepentido?
Luego escuche unos golpecitos en la puerta. "Adelante" dije adivinando que
eras tú. Abriste muy despacio y te detuviste indeciso en el umbral de la
habitación. Te miré con seriedad y pregunté: ¿Te vas a dormir?, ¿vienes a
despedirte?
No contestaste. Caminaste lentamente con tus pequeños pasitos y sin que
me lo esperara, aceleraste tu andar para echarte en mis brazos
cariñosamente. Te abracé y con un nudo en la garganta percibí la ligereza
de tu delgado cuerpecito. Tus manitas rodearon fuertemente mi cuello y me
diste un beso suavemente en la mejilla. Sentí que mi alma se quebrantaba.
"Hasta mañana papito" dijiste. ¿Qué es lo que estaba haciendo? ¿Por qué
me desesperaba tan fácilmente? Me había acostumbrado a tratarte como a
una persona adulta, a exigirte como si fueras igual a mí y ciertamente no
eras igual. Tú tenías unas cualidades de las que yo carecía: eras legítimo,
puro, bueno y sobre todo, sabías demostrar amor. ¿Por qué me costaba
tanto trabajo?, ¿Por qué tenía el hábito de estar siempre enojado? ¿Qué es
lo que me estaba aburriendo? Yo también fui niño. ¿Cuándo comencé a
contaminarme?
Después de un rato entré a tu habitación y encendí una lámpara con
cuidado. Dormías profundamente. Tu hermoso rostro estaba ruborizado, tu
boca entreabierta, tu frente húmeda, tu aspecto indefenso como el de un
bebé. Me incliné para rozar con mis labios tu mejilla, respiré tu aroma limpio
y dulce. No pude contener el sollozo y cerré los ojos. Una de mis lágrimas
cayó en tu piel. No te inmutaste. Me puse de rodillas y te pedí perdón en
silencio. Te cubrí cuidadosamente con las cobijas y salí de la habitación.

Si Dios me escucha y te permite vivir muchos años, algún día sabrás que
los padres no somos perfectos, pero, sobre todo, ojalá te des cuenta de
que, pese a todos mis errores, te amo más que a mi vida.

 Estados de ánimo (5 min).

 Tema del día (30 min).

No soy una casualidad de la vida, y reconozco que mi familia está presente


en mi vida. En todos los encuentros hare mención a mi núcleo familiar y
social, sus características, constitución, se confrontarán datos de la oficina
con los que expresados verbalmente por los residentes. Soy muy consiente
de ellos, sé que espiritualmente están conmigo y me brindan apoyo y
compañía.

 Socialización (10 min).


No soy una casualidad de la vida, vengo de grupo de personas que
conforman mi familia sean mis abuelos, mis padres, tíos, hermanos, padres
adoptivos etc., estoy rodeado de un grupo de personas que me quieren y
me apoyan. Debemos aceptar las familias que nos tocaron con los
problemas y dificultades que tengan. Ellas son las únicas personas que nos
apoyan en los momentos difíciles, que nos aceptan y quieren para nosotros
lo mejor.
La Familia es la misión más grande encomendada a los padres. En la
Familia tenemos la oportunidad de enmendar el pasado para no cometer
los mismos errores, hacer un exitoso presente y un futuro prometedor.
Porque como seres humanos cometemos errores y tenernos la oportunidad
de enmendarlos para que nuestra familia no se destruya y podamos vivir en
paz y armonía con todos los miembros de nuestra familia. En la Familia y
en los hijos se sembrar la semilla del amor y la responsabilidad. Podemos
enseñar a amar y a perdonar, a luchar y a Sacrificarse. Podemos
enseñarles a creer en Dios y mostrarle las maravillas que él hace en
nosotros. A través de la Familia, podemos ayudar a cambiar la sociedad; ya
que los hijos podrán convertirse en verdaderos líderes, si se les inculca
verdaderos valores.

Los jóvenes harán el árbol genealógico de su familia y pintarán y escribirán


una anécdota familiar.

En círculo cada uno comenta socializará el árbol y dirá la anécdota familiar

Retroalimentación: Todos dirán brevemente como les pareció el taller y como se


sintieron haciendo el trabajo.

Conclusión y cierre:
El educador dará las conclusiones y evaluará la participación del grupo y su
disposición frente al taller.

SEMANA 1: MI IDENTIDAD COMO PERSONA.

DÍA 3: ASUMO RESPONSABILIDADES.


OBJETIVO: Aceptar que al ser parte de la sociedad debo responder con mis
obligaciones.
 Saludo (2 min).
 oración (2 min).
 filosofía
 Reflexión (5 min).

Decisiones

Jenny pensó que sus padres no le darían permiso para irse de fiesta con
sus amigos, de manera que les mintió y les dijo a sus padres que se iba a
quedar a dormir con una compañera. Aunque se sintió un poco mal porque
no les dijo la verdad, tampoco le dio mucha mente al asunto y se dispuso a
divertirse. La pizza estuvo bien y la fiesta genial; al final su amigo pedro,
que ya estaba medio borracho, la invito a dar un paseo, pero primero quiso
darse una fumadita…

Jenny no podía creer que el estuviera fumando eso, pero aun así se dubio
al carro con él. De repente pedro empezó a propasarse. Eso no era lo que
Jenny quería del todo. “Tal vez mis padres tienen razón- pensó- quizás
estoy muy joven para salir así. ¿Cómo pude ser tan tonta?”. Y en seguida
dijo: “por favor, pedro, llévame a mi casa, no me quiero quedar”. Molesto,
pedro arranco el carro y comenzó a conducir a toda velocidad. Jenny,
asustada, le rogo que fuera más despacio pero mientras ella le suplicaba,
más pisaba el acelerador. De repente vio un gran resplandor.” ¡Oh, Dios,
¡por favor ayúdanos!, ¡vamos a chocar!”. Ella recibió toda la fuerza del
impacto, todo de repente se puso negro, seminconsciente, sintió que
alguien la saco del carro retorcido, y escucho voces:” ¡llamen a una
ambulancia! Estos jóvenes están en problemas”.

Le pareció oír que había dos carros involucrados en el choque. Despertó en


el hospital viendo caras tristes. “estuviste en un choque”, le dijo alguien. En
medio de una confusión se enteró de que pedro había muerto.

Le dijeron: “Jenny, hacemos todo lo que podemos, pero parece ser que te
perderemos a ti también”. “¿y la gente del otro carro?”, pregunto llorando.
“también murieron”, le contestaron. Jenny rezo: “Dios perdóname por lo que
he hecho; yo solo quería una noche de diversión”.

Y dirigiéndose a una de las enfermeras pidió:” déjale a la familia de los que


iban en el otro carro que me perdonen, que yo quisiera regresarles sus
seres queridos. Dígales a mi papá y a mi mamá que lo siento porque mentí,
que los amo y que me siento culpable de que varios hayan muerto. Por
favor, enfermera ¿podría decirles eso de mi parte?” la enfermera se quedó
callada, como una estatua. Instantes después Jenny murió. Un hombre le
hablo duramente a la enfermera: ¿Por qué no hizo la última voluntad de esa
niña?”. La enfermera miro al hombre con los ojos llenos de tristeza, y le dijo:
“porque la gente que iba en el otro carro eran su papá y su mamá”.
Piensa bien dos veces antes de hacer las cosas. Detente y piensa bien.

 Estados de ánimo (5 min).


 Tema del día (30 min).

Como persona residente de la corporación empiezo a tener sentido de


pertenencia con la institución y lo manifiesto cuando asumo con amor
responsable las actividades presentadas en el DIARIO VIVIR. En este
instrumento terapéutico encuentro una herramienta muy útil para mi
recuperación, toda vez que me introduce a un nuevo mundo de rutunas
sanadoras, diferentes a las que traía.

 Socialización (10 min).


1. ¿Qué es la responsabilidad?
La responsabilidad es un concepto bastante amplio, que guarda relación
con el asumir las consecuencias de todos aquellos actos que realizamos en
forma consiente e intencionada. Una persona responsable toma decisiones
conscientemente y acepta las consecuencias de sus actos, dispuesto a
rendir cuenta de ellos. La responsabilidad es la virtud o disposición habitual
de asumir las consecuencias de las propias decisiones, respondiendo de
ellas ante alguien. Responsabilidad es la capacidad de dar respuesta de los
propios actos.
La responsabilidad de las personas es de suma importancia, ya que se trata
de uno de los valores que permiten mantener en orden la vida en
comunidad, demostrando con el esto el compromiso con las propias
decisiones y con las consecuencias que éstas pueden generarle tanto a la
persona en sí como a quienes lo rodean.

Cuando somos responsables asumimos ciertas funciones que dependen de


mí y según sea mi responsabilidad así será el desarrollo de esas funciones
y el resultado de las mismas.
Soy responsable cuando sé que en casa debo de tender la cama, asear el
baño y ayudar con las labores de la casa y soy irresponsable cuando dejo
que mamá haga todo esto sin mi ayuda. Cuando en el colegio arrojo
basuras, no hago las tareas y deberes soy irresponsable.
En todas partes estamos sujetos a normas que debemos cumplir estemos
o no de acuerdo porque si no lo hacemos debemos cumplir unas sanciones
eso es la responsabilidad, cumplir las normas o asumir las consecuencias
de no hacerlo.
En círculo cada uno comenta lo que piensa de sus responsabilidades
asignadas y si sus capacidades están acordes con estas. (Se puede
dramatizar brevemente la responsabilidad asignada con actitud agraciada).

 Retroalimentación: Todos dirán brevemente como les pareció el taller y


como se sintieron haciendo el trabajo.

 Conclusión y cierre:

El educador dará las conclusiones y evaluará la participación del grupo y su


disposición frente al taller.

SEMANA 1: MI IDENTIDAD COMO PERSONA.

DÍA 4: CUMPLO FUNCIONES.


OBJETIVO: Identificar mis fortalezas en la realización de las funciones que me
han asignado.

 Saludo (2 min).
 oración (2 min).
 filosofía
 Reflexión (5 min).

El placer de servir

Toda la naturaleza es un anhelo de servir. Sirven las nubes, sirve el viento,


sirve la lluvia. Donde haya un árbol que plantar, plántalo; donde haya un
error que enmendar, enmiéndalo; donde haya un esfuerzo que todo
esquive, acéptalo.

Se el que aparta la piedra del camino, el odio de los corazones y las


dificultades del problema. Hay alegría de ser sano y de ser justo; pero hay
la hermosura, la inmensa alegría de servir. Que triste sería el mundo si todo
estuviera hecho, si no hubiera en él un rosal que plantar, una empresa que
emprender, o un trabajo por realizar.

No caigas en el error de creer que solo se hace merito con los grandes
trabajos; hay pequeños servicios: regar un jardín, ordenar unos libros,
limpiar un espacio. El servir no es solo tarea de seres inferiores. Dios, que
da el fruto y la luz, sirve. Y premia a los que sirven a los demás. Todos
tenemos una misión encomendada por Dios para ayudar a los demás con
las obras.

 Estados de ánimo (5 min).


 Tema del día (10 min).

Como parte de mi recuperación está el prestar servicios a mis compañeros


de residencia a través de las funciones que se me asignen como mi curto y
la póliza. Cada día crezco en mi recuperación por el servicio, la convivencia
y el compartir.
Hacer lectura de las normas del programa del manual de convivencia

 Socialización (30min).
Para el bienestar de una comunidad es necesario que existan normas
compartidas que orienten el comportamiento de sus integrantes. De lo
contrario, la comunidad no logra funcionar de manera satisfactoria para la
mayoría.
Cada uno tendrá sus propias obligaciones y metas que cumplir, todas para
un mismo propósito que es contribuir con la comunidad terapéutica.
Las funciones son responsabilidades que debemos cumplir porque con ello
ganamos confianza y reconocimiento de nuestro trabajo y de nuestros
talentos. Debemos acatar las órdenes que nos den, en el momento y en el
espacio en el que estemos sin refunfuñar

Como socialización se realizará la dinámica de hacer números y figuras con


los cuerpos, en dos grupos, cada uno cumpliendo su función como miembro
de este, y al final una persona de cada grupo expresara el sentir colectivo
que percibió en la dinámica.

 Retroalimentación: Todos los niños dirán brevemente como les pareció el


taller y como se sintieron haciendo el trabajo.

 Conclusión y cierre:

El educador dará las conclusiones finales y evaluará la participación del


grupo y su disposición frente al taller.
SEMANA 1: MI IDENTIDAD COMO PERSONA.

DÍA 5: RECONSTRUYO MI VIDA.


OBJETIVO: Reconozco la importancia de mi presente, preparando mi futuro.

 filosofía
 Saludo (2 min).
 Reflexión (5 min).

Empiece desde hoy a pagar la cuota inicial

Una señora vio que llegaba al cielo y que junto a las 120.000 personas que
mueren cada día, estaba haciendo cola para saber cuál era su destino
eterno. De pronto apareció san pedro y les dijo: “vengan conmigo que les
mostrare en que barrio esta la casa que le corresponde a cada uno”. Aquí la
única cuota inicial que se recibe para la habitación eterna es la “caridad”
traducida en obras de misericordia, comprensión, respeto por los demás,
interés por la salvación de todos. Los fueron guiando por barrios primorosos
como ella jamás hubiera pensara que pudiera existir.

Llegaron a un barrio, todas las cosas eran de oro, puertas y techos


dorados, muros y pisos de oro. ¡qué maravilla ¡San Pedro exclamo: ¡aquí
todos los que invirtieron mucho dinero en ayudar a los necesitados,
aquellos a quienes el amor por los demás si les costó en la tierra!
Y fueron entrando todos los generosos, los que partieron el pan con los
hambrientos y regalaban sus vestidos a los pobres, consolaron a los presos
y visitaron a los enfermos. La señora quiso entrar, pero un ángel la detuvo
diciéndole: perdone, pero usted en la tierra no daba sino migajas a los
demás; jamás dio algo que en verdad le costara en tiempo ni en dinero, ni
en vestidos. Este barrio es solamente para los generosos y no la dejo
entrar.
Pasaron luego a otro barrio de la eternidad y todas las cosas estaban
construidas en marfil. ¡Que blancura! ¡Que primor! Los techos y pisos en
marfil. La señora se apresuró para entrar a tan hermoso barrio, pero otro
Ángel guardián la tomo del brazo y le dijo muy respetuosamente: me da
pena señora, pero este barrio es solamente para las personas que en el
trato con los demás fueron delicados, comprensivos y bondadosos y usted
era muy dura, falsa, criticona y a veces grosera en el trato con los demás.
Y mientras todos los que habían sido exquisitos en sus relaciones humana
¿s entraban gozosos a tomar posesión de sus lujosas habitaciones, la
pobre mujer miraba con envidia, quedándose ella por fuera, a los que
entraban a tan esplendoroso barrio. le faltaba la cuota inicial: haber tratado
bien a los demás.

Siguieron luego a un tercer barrio, aquello era lo máximo en iluminación y


belleza, todas las cosas eran de cristal, de unos cristales excepcionalmente
brillosos, paredes de cristales multicolores, techos de cristales refractarios y
ventanas de cristal que parecían arcoíris. La señora corrió a posesionarse
de una de aquellas maravillosas mansiones, pero el ángel portero le dijo
muy serio: en su pasaporte dice que usted no se interesó por enseñar a las
personas que estaban a su alrededor el camino del bien, la verdad; y este
barrio es exclusivo para las personas que ayudaran a los otros a buscar la
felicidad.
Aquí se cumple lo que anuncia el profeta Daniel: “quienes enseñen a otros
a ser buenos, brillaran como estrellas por la eternidad”. Y usted nunca se
preocupó por que las personas que con usted vivían se volvieran mejores.
Así que, aquí no hay casa para usted. Le falta la cuota inicial: haber
ayudado a otros a cambiar. Entristecida la pobre mujer veía que entraban
muchísimas personas radiantes de alegría a tomar posesión de la
habitación eterna, mientras que ella con un numeroso grupo de egoístas
eran llevados cuesta abajo a un barrio verdaderamente feo y asqueroso.

Todas las habitaciones estaban construidas de basura. Los gallinazos


sobrevolaban aquella hediondez, ratones y murciélagos rondaban por allí.
Ella se puso un pañuelo en la nariz por que la hediondez era insoportable y
quiso salir huyendo, pero un ángel guardián del barrio la detuvo y le dijo con
voz muy seria: una de estas casas será su habitación, puede pasar a tomar
posesión de ella. La angustiada mujer grito no, que es eso era horrible, que
no sería capaz de vivir en ese montón de basura. Y el ángel le respondió:
señora, esto es lo único que hemos podido construir con la cuota inicial que
usted nos enviaba cada día, egoísmo, ml trato a los demás,
murmuraciones, criticas, palabras hirientes, tacañería, odios, rencores,
envidia. ¿Qué más podíamos haberle construido? Usted misma nos mandó
el material para hacerle su mansión.

La mujer comenzó a llorar y a decir que no quería quedarse a vivir allí y de


pronto al hacer un esfuerzo por soltarse de las manos de quien la quería
hacer entrar a semejante lugar dio un salto y despertó. Tenía la almohada
empapada de lágrimas…… era un sueño.

Aquella pesadilla le sirvió de examen de conciencia y desde ese día


comenzó a pagar la cuota inicial de su casa en la eternidad con
generosidad a los necesitados, bondad en el trato con los demás,
preocupación por enseñar a otros el camino del bien.
 Estados de ánimo (5 min).
 Tema del día (10min).

He reconocido mis errores, empiezo a ser responsable cumpliendo las


funciones asignadas, estoy preparado para empezar a escribir mi historia
personal, y con sinceridad, amando la verdad, diciendo muchas cosas en el
diario terapéutico, que redacto con mi puño y letra. Todas estas actividades
han sido enunciadas desde el primer día, solo que se van cumpliendo en su
momento.

 Socialización (30min).

La vida es fascinante, divertida, entretenida a pesar de los momentos de


dificultad que van pasando a lo largo de nuestra vida. Nosotros creamos el
mundo donde queremos vivir. Con las decisiones que tomamos, como
afrontamos las consecuencias de nuestros actos, con las personas que nos
relacionamos, a las personas que ofendemos, etc. Todo esto construye
nuestra vida o la destruye. Pero gracias a Dio nunca es tarde para
enmendar nuestros errores, para reivindicarnos con las personas que
amamos, para ser felices, para ser alguien importante, para contribuir con la
sociedad y no deteriorarla ni deteriorarnos nosotros mismos.
Este es el momento de cambiar de actitud, de poner los pies sobre la tierra
y entender que el mundo no tiene por qué rendirnos pleitesía somos los
artífices de nuestros destinos, si quieres vivir bien haz las cosas bien y si
quieres vivir mal obra mal, para todos hay un pedacito de cielo o un
pedacito de infierno.
Desde hoy voy a empezar a reconstruir mi vida, quiero ser una persona
nueva, a alejar de mi vida lo que me hace mal lo que no me sirve, y a a
traer lo que me sirve y me hace feliz las personas que amo, mi familia por
ellos y por mi cambiare y mi vida va a mejorar.
Todo depende de uno mismo, con voluntad y esfuerzo puedo lograr lo que
me proponga.

Cada uno tendrá un globo donde meterá las respuestas de las siguientes
preguntas
 ¿Qué aspecto de su vida quiere mejorar?
 ¿Qué quiere cambiar?
 ¿Qué es lo que a él lo hace feliz y si ese es el motivo por el cual él va a
cambiar?
Luego inflan el globo, y lo síguete es que en un espacio libre vamos a hacer que
los globos vuelen, soplándolos y tratando que por ningún motivo se caigan al
suelo.
Terminada la actividad, se explicara que ese es lo que debemos hacer con
nuestros propósitos impedir a toda costa que caigan, que toquen fondo sino que
se mantengan firmes en lo alto, debemos impulsarlos, el aire que sacamos para
impedir que el globo se callera es la fuerza de voluntad que cada uno tiene para
salir adelante.

 En círculo cada uno expresa el sentir producido por la experiencia de


plasmar en el diario terapéutico sus actividades diarias, y dirán
 ¿Qué aspecto de su vida quiere mejorar?
 ¿Qué quiere cambiar?
 ¿Qué es lo que a él lo hace feliz y si ese es el motivo por el cual él va a
cambiar?

 Retroalimentación: Todos dirán brevemente como les pareció el taller y


como se sintieron haciendo el trabajo.

 Conclusión y cierre:

El educador dará las conclusiones y evaluará la participación del grupo y su


disposición frente al taller.

SEMANA 2: EXPLORACIÓN ACERCA DE MI VIDA.

DÍA 1: MI HISTORIA PERSONAL.


OBJETIVO: Realizar una introspección realista acera de lo que ha sido mi vida
hasta este momento.

 Saludo (2 min).
 oración (2 min).
 filosofía
 Reflexión (5 min).

Un amigo incondicional

En un hospital dos pacientes que padecían un gran dolor se encontraban


en cuidados intensivos. El que estaba al lado de una ventana, sin importar
el dolor que sentía, le describía a su compañero el espectacular paisaje que
tenía frente a él. Se pasaba horas contándole, con lujo de detalles, cómo
los patos abrían sus alas y volaban sobre aquel hermoso lago azul y cómo
los niños corrían incansablemente, tratando de alcanzarlos. Le describía las
escenas de los enamorados que caminaba alrededor del parque, tomados
de la mano. En ocasiones, le describía los magníficos y espectaculares
colores del atardecer y el sol que pegaba en el agua. Todas estas historias
llenaban de satisfacción y alegraban las horas de dolor de su compañero.

Así transcurrieron varias semanas, hasta que un día, el paciente de la


ventana amaneció muerto. Sorprendido y con gran tristeza al ver que
levantaban el cuerpo de su amigo y que la cama quedaba desocupada, con
voz entrecortada le pidió a la enfermera que lo cambiara a la cama de su
difunto y querido amigo.

Haciendo caso de su petición, la enfermera lo cambio de lugar y él, muy


feliz, le pidió que le levantara el espaldar de su cama, para ver el atardecer
en el lago que su amigo le describía tan pictóricamente. La enfermera,
sorprendida, le pregunto: “¿de qué lago y que atardecer está hablando?
Esta ventana da contra un muro viejo y sucio del edificio del frente”. Él le
dijo: “no puede ser, levánteme porque mi amigo siempre me describía las
cosas lindas que veía por la ventana”. Mas sorprendida aun la enfermera le
contesto: “es imposible que su compañero hubiera visto eso, porque en el
accidente que tuvo el perdió la visión”. Con lágrimas en sus ojos, el aprecio
aún más a su compañero, quien a pesar del dolor que soportaba, siempre
trato amorosamente de distraerlo para aminorarle el dolor que estaba
padeciendo y así evitar que se transformara en sufrimiento

 Estados de ánimo (5 min).

 Tema del día (10 min).

En el diario que he empezado a escribir he consignado hechos del pasado


que han marcado mi vida y como he reacciona ante ellos. A lo mejor una
reacción violenta y equivocada me tiene aquí en condición de adicto en
recuperación, afortunadamente. El pasado me va a acompañar muy poco
porque empiezo a subliminar lo, con la ayuda de mis compañeros,
educadores y la comunidad del CAD, toda vez que mi vida empieza HOY y
empiezo a escribir mi nueva historia.

 Socialización (30 min).


Todos tenemos nuestra propia historia, unas más duras y difíciles que
otras, pero todos tenemos momentos difíciles y cosas por superar, como
también hemos tenido momentos felices que debemos recordar.
Debemos aprender de esos momentos, de esas dificultades y no solo de
las nuestras sino también de las de los demás.
Porque vemos que hay personas que han sufrido más que nosotros y son
más maduras y se han superado, pero en cambio nosotros buscamos que
nos tengan lastima, o tratamos de justificar nuestros malos actos con lo que
hemos vivido. Como escuchamos en la historia el paciente de la ventana tal
vez estaba en peores circunstancias que el otro paciente, pero en lugar de
quejarse y de angustiar más a su compañero, le contaba historias para
distraerlo y distraerse, y no pensar en el dolor, eso debemos hacer nosotros
no hacer de nuestra historia un martirio interminable sino olvidar y vivir el
presente y pensar en un feliz futuro.

Los jóvenes escribirán en una hoja su historia y luego en un recipiente


proseguirán a quemarla, dando lugar a dejar ese pasado que los atormenta
y visualizando un futuro próspero y satisfactorio.

 Retroalimentación: Todos dirán brevemente como les pareció el taller y


como se sintieron haciendo el trabajo.

 Conclusión y cierre:

El educador dará las conclusiones y evaluará la participación del grupo y su


disposición frente al taller.

SEMANA 2: EXPLORACIÓN ACERCA DE MI VIDA.

DÍA 2: RELACIONÁNDOME CON LOS DEMÁS

OBJETIVO: Comprendo que tengo reacciones buenas y malas y que tengo total
control de estas, según sea mi necesidad (Autocontrol).

 Saludo (2 min).
 oración (2 min).
 filosofía
 Reflexión (5 min).

Un agricultor no busca recoger una cosecha de trigo si lo que ha sembrado


es maíz. De la misma forma, no busques recoger una cosecha de éxito si
no has sembrado semillas de éxito, como son el esfuerzo, el trabajo diario y
la confianza que surge en ti mismo cuando has realizado tu labor.
Ahora es tiempo de sembrar, con cuidado y mucha ilusión, para que la
cosecha sea una fiesta.
Mucho ánimo. Intenta siempre poner alegría y entusiasmo en lo que haces,
porque este es el mejor abono para una siembra. Y atrévete a pedir ayuda
siempre que la necesites, porque no hemos nacido para estar ni trabajar
solos.

 Estados de ánimo (5 min).


 Tema del día (10 min).
Mis acciones son producto de mis pensamientos y sentimientos. Son la
manifestación de mi temperamento y de mi carácter en estructuración y por
lo tanto los puedo modificar y este es el propósito de las terapias, reconocer
mis reacciones, analizarlas, corregirlas cuando haya lugar a ello y aprender
nuevas actitudes ante la vida. La comunidad del centro es una micro
sociedad donde se espera sucedan todas las formas de relación con los
demás, que suceden en la sociedad, pero ya de manera normal y
trascendente.

 Socialización (30 min).

Todos tenemos necesidad de relacionarnos con las demás personas, ya


que no podemos ni quisiéramos estar del todo solos, necesitamos de la
familia, los amigos, los maestros, etc. Pues de todos ellos aprendemos algo
y nos ayudan en nuestro crecimiento personal, con la familia crecemos,
desarrollamos valores, nuestro carácter, La familia es el marco principal
donde el niño va a ir creando la imagen de sí mismo, su auto concepto, y
donde va estableciendo la valoración positiva o negativa de sí mismo, es
decir, su autoestima. Cuando creamos buenas amistades, con personas
que nos van a ayudar a formar nuestro futuro, que son sanas y no nos
quieren lastimar, sino que por el contrario contribuyen a nuestro sano
desarrollo a estas las podemos considerar amigos, con ellos nos podemos
divertir y compartir experiencias. Existen otras personas con las que
tenemos que interactuar para recibir un bien o servicio.
Y como es visto, no a todas las personas les caemos bien o no con todas
las personas tendremos buenas relaciones, pero debemos respetar
nuestras diferencias para no crear conflictos innecesarios, si no nos gusta
tratar con alguien porque nos cae mal o porque tenemos diferencias, pero
tenemos que tratarla en alguna ocasión se hace de la manera más
respetuosa y lo estrictamente necesario.

La empatía es la capacidad de conocer e interpretar los sentimientos de los


demás y actuar en consecuencia. Tenemos que darnos cuenta de que no
vivimos solos y de que estamos influyendo constantemente en las personas
con quienes nos relacionamos a diario, del mismo modo que ellas influyen
en nosotros. Una simple palabra, un gesto o una mirada, pueden hacer
mucho bien o mucho daño, según la intención con que vayan dirigidas. Por
eso es necesario prestar atención a lo que hacemos y lo que decimos e
intentar prever el efecto que tendrá sobre los demás. Ojalá nuestra
influencia en los otros sea siempre positiva; así conseguiremos ser
personas que dejan huella y cuya compañía todos buscan.
Hacer entre todos, en un pliego de papel bond una figura humana con los
antivalores de cada uno de los residentes, y otra con los valores, se
comparan los dibujos, se determina cuál de ellos es más agradable a vista
de todos y se pega en uno de los muros del salón de trabajo de la verdad.

 Retroalimentación: Todos dirán brevemente como les pareció el taller y


como se sintieron haciendo el trabajo.

 Conclusión y cierre:

El educador dará las conclusiones y evaluará la participación del grupo y su


disposición frente al taller.

SEMANA 2: EXPLORACIÓN ACERCA DE MI VIDA.

DÍA 3: RESTAURO MI ESCALA DE VALORES.


OBJETIVO: Identificar los valores que poseo y los que puedo recuperar o adquirir
a lo largo de mi proceso de recuperación.

 Saludo (2 min).
 oración (2 min).
 filosofía
 Reflexión (5 min).

EL HOSPITAL DEL SEÑOR

Fui al hospital del señor a hacerme una revisión de rutina y constaté que
estaba enfermo. Cuando Jesús me tomo la presión vio que estaba baja de
ternura. Al medirme la temperatura registró 40 grados de egoísmo.

Me hizo un electrocardiograma y el diagnostico fue que necesito varios “by-


pases” de amor porque mis venas están bloqueadas y no abastecen mi
corazón vacío.

Pase a ortopedia: no podía caminar al lado de mi hermano, y tampoco


podía abrazarlo porque me había fracturado al tropezar con mi vanidad.
También me encontraron miopía, ya que no podía ver más haya de mis
apariencias, cuando me queje de sordera Jesús me recomendó quedarme
solo con las palabras bonitas y optimistas de los demás. GRACIAS
SEÑOR, porque las consultas son gratuitas, por tu gran misericordia.
Prometo, al Salir de aquí, usar solamente remedios naturales que recetas
en el evangelio…. Al levantarme tomare un vaso de agradecimiento.

Al llegar al trabajo una cucharada de solidaridad. Cada hora un comprimido


de paciencia y una copa de humildad. Al llegar a casa, señor, voy a tener
diariamente una inyección de amor, y al irme a acostar dos capsulas de
conciencia tranquila.

Ya que antes de que Jesús me curara no pude tener buena relación con
mis amigos y familiares, por estar enfermo de egoísmo.

 Estados de ánimo (5 min).


 Tema del día (30 min).

En mi historia personal puede haber una tergiversación de los valores


aprendidos o ausencia de ellos. En este momento de mi vida, estudio y
analizo los valores institucionales del centro terapéutico familiar, los valores
sociales; los comparo con los que tengo, practico y hago el balance
respectivo.

 Socialización (10 min).

Los valores humanos son aquellos bienes universales que pertenecen a


nuestra naturaleza como personas y que, en cierto sentido, nos
humanizan, porque mejoran nuestra condición de personas y
perfeccionan nuestra naturaleza humana.

Esto se debe a que tienen que ver con el uso de nuestra libertad, ese don
inapreciable y sublime que nos permite ser constructores de nuestro propio
destino. Estos son los valores humanos por excelencia, pues determinan
nuestro valor como personas. Incluyen, entre otros, la honestidad, la
bondad, la justicia, la autenticidad, la solidaridad, la sinceridad y la
misericordia. Cada valor apoya y sostiene a los demás; juntos forman esa
sólida estructura que constituye la personalidad de un hombre maduro.

Los valores son importantes porque son los que rigen nuestra sociedad,
como vemos en la actualidad las personas por el mal uso de la libertad
están acabando con los valores, no respetan, no toleran, vivimos en un
mundo donde cada día se ve más violencia por esta razón la falta de
valores sociales, familiares y culturales.
Por ejemplo: en la familia, los jóvenes no respetan a sus padres, no los
obedecen, los juzgan y critican, no son honestos, ya que los padres no
saben cómo enseñar valores familiares e inculcarlos en sus hijos. Pues no
se sienten con la autoridad de hacerlo porque les han dado mucha libertad
a sus hijos, o no son modelo de ejemplo para ellos.
En las calles los jóvenes se pelean por cosas sin sentido como un partido
de futbol, si me miro no me miro que me dijo no me dijo. Cosas que se
pueden solucionar hablando o simplemente ignorando lo que se considera
una ofensa.
En la sociedad: los medios de comunicación, la música y la televisión,
muestran una realidad de pérdida de valores, la drogadicción, el
alcoholismo, la delincuencia juvenil, la prostitución, etc. Y lo peor es que los
jóvenes se identifican con estos programas y los ven como ejemplos a
seguir.

Explicar las capacidades del carácter

Identifica los valores que posees de esta lista:

La Honestidad Gratitud
La Puntualidad Sinceridad
La Responsabilidad Generosidad
Familia Honestidad
Decencia Solidaridad
Aprender Prudencia
Docilidad Autodominio
Sensibilidad Sacrificio
Crítica Constructiva Desprendimiento
Comunicación Optimismo
Compasión Amor
Servicio Superación
Voluntad Responsabilidad (II)
Paciencia Comprensión
Sencillez Bondad
Amistad Lealtad
Respeto Perdón
Alegría Empatía

Los jóvenes se inventarán un cuento, donde incorporen como mínimo 10


valores.

 Retroalimentación: Todos dirán brevemente como les pareció el taller y


como se sintieron haciendo el trabajo.
 Conclusión y cierre:

El educador dará las conclusiones y evaluará la participación del grupo y su


disposición frente al taller.

SEMANA 2: EXPLORACIÓN ACERCA DE MI VIDA.

DÍA 4: ¿Quién es Dios en mi vida?


OBJETIVO: Reconocer que tengo falencia en mí parte familiar y espiritual, que
debo corregir con el fin de sanar y así, sanar también a mi familia.

Convocatoria.

 Saludo (2 min).
 oración (2 min).
 filosofía
 Reflexión (5 min).

¿Cómo querer a Dios?

Hace falta fe, y creer en el espíritu, en el aliento de la vida. Tal vez


haciendo aquello que te gusta, tratando siempre de sonreír, amando y
agradeciendo aquello que me das. ¿Y es acaso no lo hago? Parece que no
es así. Desprecio la vida, las oportunidades y los problemas que se me
presentan, te echo la culpa de aquello que no tengo y que no he podido
conseguir, cuando nada tienes que ver en ello.
Tú sólo estas ahí, como mi madre, como hermano, como mi hijo.
Esperando que te sigan, sigan tus caminos y tus mandatos. Suele ser difícil
agradecer sino se percibe la presencia, sino se sabe bendecido y mucho
menos escuchado. Plegaria tras plegaria, oración tras oración repetida
como queriendo que todo se ajuste a mis deseos y a mi presente. Y sólo
así agradecería y ni así, porque diría que es Suerte, diría que fui yo, que, en
mi forma de ser, en mi poderío de ser humano he logrado todo lo que me
he propuesto y me ufano entonces de tú no existencia, sin sentir tu mano
obrando en mí.

¿Cómo querer a Dios? Si no se quiere a sí mismo y a su alrededor, las


razones se disminuyen en hechos fuera de contexto, en traiciones y en
mentiras, en malinterpretaciones, eso es lo que las personas conocen de
Dios. Porque acercarse a él, es conocer la pureza, la ternura, la fe, la
totalidad de las paradojas, el todo y el nada, el amor, la gratitud, la
misericordia y la caridad. Mucho y todo que no puede expresarse en
nuestros minúsculos signos vueltos lenguaje, escritura, dibujo y
racionalidad creada a partir de "las mágicas y milagrosas" condiciones que
hacen que la Tierra tenga vida

 Estados de ánimo (5 min).


 Tema del día (30 min).

En el recorrido de mi historia personal detecté, no solo tergiversación de los


valores, sino ausencia de ellos, en lo referente a la familia y la relación con
Dios. En este momento de mi vida, estudio y analizo los valores
institucionales del centro terapéutico familiar, los valores sociales, los
comparo con los que tengo y practico, hago el balance respectivo y
empiezo a reelaborar el concepto de familia, porque soy parte de una
familia con valores, empiezo de nuevo a relacionarme con un ser Superior y
creer en Él y a creerle a Él.

 Socialización (10 min).

Video testimonio de Nick sin brazos y sin piernas.

Los jóvenes en círculo responderán las siguientes preguntas de forma


verbal:

¿Qué fue lo que más le impacto del video?


¿Qué enseñanza les deja el video?
¿Quiénes son las únicas personas en las que podemos contar de
encontrarnos en una situación similar?
¿Qué representa Dios en la vida de Nick?
¿Qué representa Dios en nuestra vida?
¿Seriamos capases de superar esas dificultades solos?
¿Qué es más difícil lo que ha vivido Nick o lo que han sufrido ustedes?
¿Quién nos da la fuerza y la voluntad de seguir sin dejarnos vencer por las
adversidades?

 Retroalimentación: Todos dirán brevemente como les pareció el taller y


como se sintieron haciendo el trabajo.

 Conclusión y cierre:

El educador dará las conclusiones y evaluará la participación del grupo y su


disposición frente al taller.
SEMANA 2: EXPLORACIÓN ACERCA DE MI VIDA.

DÍA 5: MI RELACIÓN CON MIS COMPAÑEROS


OBJETIVO: Incentivar la apertura y la disposición de mis compañeros residentes
para relacionarme con ellos de una forma espontánea y directa.

Convocatoria.

 Saludo (2 min).
 oración (2 min).
 filosofía
 Reflexión (5 min).

¿Quién es un amigo?

Tu amigo es:

El que siendo leal y sincero te comprende;


El que te acepta como eres y tiene fe en ti,
El que sin envidia reconoce tus valores,
Te estimula y te elogia sin adularte;
El que te ayuda desinteresadamente y no busca de tu bondad,
El que con sabios consejos te ayuda a construir y pulir tu personalidad,
El que goza con las alegrías que llegan a tu corazón.

El que sin entrar en tu intimidad trata de conocer tu dificultad para ayudarte,


El que sin herirte te aclara lo que entendiste malo te saca del error,
El que levanta tu animo cuando estas caído,
El que con cuidados y atenciones quiere menguar el dolor de tu
enfermedad,
El que te perdona con generosidad, olvidando tu ofensa
El que ve en ti un ser humano con alegrías, debilidades, valores y defectos
y no te acusa o juzga
Este es el verdadero amigo, si lo descubres consérvalo es un verdadero
tesoro

 Estados de ánimo (5 min).


 Tema del día (30 min).
 Socialización (10 min).
“Ningún ser humano es tan rico que no necesite de un buen amigo y
ninguno es tan pobre que no lo pueda tener”.
Todos en esta vida necesitamos de un buen amigo, con algunas personas
llegamos a ser tan buenos amigos que podríamos decir que más que
amistad es “hermandad”, podemos llegar a conocernos tan bien que
pensamos que la amistad puede sobrevivir cualquier discusión y cualquier
cosa. Pero a veces estas amistades se rompen por discusiones tontas y sin
importancia.
A veces sucede que por pasar tanto tiempo junto a nuestros amigos
dejemos de prestarles la debida atención, y que pensando que como hay
tanta cercanía no es necesario actuar con respeto y amabilidad.
El respeto mutuo es algo que no puede ni debe faltar en ningún tipo de
amistad, ya sea con los amigos más cercanos o con los amigos
ocasionales. ¿Cómo podemos hacernos querer si no nos respetamos?
Debemos tener cuidado de no discutir por diferencias de opiniones, esto
podría echar a perder una amistad profunda, verdadera y muy importante
para nosotras. Debemos tomar en cuenta que parte del respeto, es aceptar
que las opiniones de otros son tan importantes como las nuestras.
Igualmente, debemos poner en práctica nuestra tolerancia para las
pequeñas cosas que nos hacen diferentes. Precisamente esas pequeñas
diferencias pueden fortalecer una amistad, muchas veces necesitamos
aceptar que estamos equivocadas en algunas de nuestras opiniones, ver
las cosas desde el punto de vista de nuestro amigo/a tratando de ser
flexibles, y dejando que nuestra amiga se quede con la idea de hacer lo que
a nosotras no nos gusta. Después de todo, todo ser humano es diferente y
si las personas que nos rodean fuesen exactamente igual a nosotros,
nuestra vida sería monótona y totalmente aburrida.
No podemos ni debemos olvidar lo importante que son nuestros amigos en
la vida, muchas veces no les reconocemos el verdadero valor que tienen,
sin pensar que muchas veces si no tuviéramos a esa/ese gran amigo/a
seríamos una persona totalmente diferente. ¿Cuántas veces recurrimos a la
familia por ayuda en algo complicado y no encontramos respuesta? Pero en
cambio recurrimos a nuestras amigas y encontramos una respuesta
inmediata y la ayuda que necesitamos.
Una amistad sincera, duradera y verdadera, no se desarrolla de la noche a
la mañana, pero una amistad se nutre respetando nuestros propios
sentimientos y los de otras personas, ninguno es débil por confiar penas,
alegrías y temores con el amigo/a, después de todo la amistad es un
compartir y tener respuestas mutuas a nuestras necesidades de
comunicación con los demás.
Cuidemos de nuestros amigos, especialmente de aquellos que han estado
en los buenos y los malos momentos como el más preciado tesoro. Muchas
veces no le prestamos la debida atención a quien está a nuestro lado, una
palabra, un gesto, un “te quiero”, una visita y todo regresa a nosotras
mismas. Consideremos que cuando damos, en la misma medida recibimos.
Se enumeraran los usuarios de uno a dos, los dos aran un círculo mirando
hacia fuera, y los uno lo harán mirando hacia dentro, de modo que quede
una especie de carrusel, cada uno habla con su compañero y le contara lo
más significativo de su vida (puede ser una persona, o un suceso que le
haya ocurrido), para esto contaran con tan solo dos minutos cada uno,
después los uno se reúnen con los uno y los dos con los dos, y se repite el
ejercicio hasta que todos hayan hablado con todos, brevemente cada uno
expresara cual fue la historia que más le gusto y se escogerá la que haya
tenido más votos, esa persona expresara lo que sintió en el transcurso de la
dinámica.

 Retroalimentación: Todos los dirán brevemente como les pareció el taller


y como se sintieron haciendo el trabajo.

 Conclusión y cierre:

El educador dará las conclusiones finales y evaluará la participación del


grupo y su disposición frente al taller.

SEMANA 3: RECONOCIMIENTO DEL PASADO Y EL PRESENTE DE MI VIDA.

DÍA 1: SOY UNA PERSONA CON UN PASADO PARA SUPERAR.


OBJETIVO: Identificar mis posibilidades para determinar mis metas, de una forma
clara y objetiva.

Convocatoria.

 Saludo (2 min).
 oración (2 min).
 filosofía
 Reflexión (5 min).

VIDA

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo vida ¡


Porque nunca me diste ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena
inmerecida;
Porque veo al final de mi rudo camino:
Que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
Que si extraje las mieles o las hieles de las cosas fue porque en ellas hiel o
mieles sabrosas.
Cuando sembré rosales siempre coseche rosas, y cuando sembré espinas
siempre coseche dolor.
Halle sin duda, largas las noches de mi pena, pues nunca prometiste que
solo serán buenas noches.
He recibido lo que merezco, antes te agradezco vida por brindarme una
familia. En la que amé y fui amado.

 Estados de ánimo (5 min).


 Tema del día (30 min).

En el diario que he empezado a escribir he consignado hechos del pasado


que han marcado mi vida, cómo he reaccionado ante ellos, y que mediante
la catarsis diaria, he de superar. Mi autobiografía no está llena de
justificaciones, ni explicaciones, es un relato sincero y objetivo. En este
momento empiezo a elaborar la liste de aquellas situaciones que he de
cambiar por la gracia de Dios, y llevarlo como equipaje para la reinserción
social y familiar. En la ceremonia del fuego de rompimiento con el pasado,
diré presente al cambio y a la enmienda de aquellas rutinas obsesivas,
destructivas y compulsivas que me condujeron a la decadencia física,
mental y espiritual.

 Socialización (10 min).


Muchas personas viven atormentadas por situaciones que vivieron en el
pasado. Si bien está claro que el pasado no se puede cambiar, si se puede
cambiar la idea que tenemos sobre éste, o más concretamente la forma
como permitimos que nuestro pasado influya sobre nuestro presente y
sobre nuestro futuro. El pasado no puede cambiarse y lo que ocurrió
difícilmente podremos eliminarlo de nuestra memoria y recuerdo, pero es
importante tomar aquello que nos ha hecho daño en el pasado como
una enseñanza y utilizarla para mejorar y crecer y no como algo que nos
estará haciendo daño constantemente.
Debemos mirar hacia el futuro y empezar a visionar, a mirar cómo
queremos ser en un futuro, como vamos a hacer para llegar hasta donde
queremos y a olvidar nuestro pasado. Solo debemos mirar atrás para no
volver a vivir lo mismo, y continuar sin dejarnos afectar por lo que ya paso.

Cada uno de los usuarios representara, con los elementos que estén a su
alcance, la persona, tipo de persona, o profesional que desea ser en su
futuro, caracterizándolo con los valores que posee y que desea adquirir
para cumplir sus objetivos.
 Retroalimentación: Todos dirán brevemente como les pareció el taller y
como se sintieron haciendo el trabajo.

 Conclusión y cierre:

El educador dará las conclusiones y evaluará la participación del grupo y su


disposición frente al taller.

SEMANA 3: RECONOCIMIENTO DEL PASADO Y EL PRESENTE DE MI VIDA.

DÍA 2: Soy el arquitecto de mi vida

OBJETIVO: Reconocer como he construido mi vida hasta este momento, para


iniciar una elaboración nueva de la mismo con los elementos bueno que poseo y
con lo que he ido adquiriendo.

 Saludo (2 min).
 oración (2 min).
 filosofía
 Reflexión (5 min).

TODO DEPENDE

Una pelota de basquetbol en mis manos vale unos $ 50.000. La misma


pelota en las manos de Michael jordán vale alrededor de unos $ 3´000.000.
Todo depende de en manos de quien este el asunto.

Una raqueta de tenis en mis manos no sirve para nada. Una raqueta en las
manos de Pete Sampras significa el campeonato de Wimbledon.

Todo depende de en manos de quien está el asunto.

Dos panes y cinco peces en mis manos son un par de sándwiches de


pescado. Dos panes y cinco peces en manos de Jesús son el alimento para
miles.
Todo depende de en manos de quien está el asunto.
Unos clavos en mis manos pueden servir para construir una pajarera. Unos
clavos en las manos de Jesucristo producen la salvación de toda la
humanidad.
Todo depende de en manos de quien está el asunto.
Como has visto, Todo depende de en manos de quien está el asunto. Pon
tus proyectos, preocupaciones, tus miedos, tus deseos, tus sueños, tu
familia y tus relaciones en las manos de Dios.
Tú decides…
En tus manos con tus propias fuerzas o en las manos de Dios con las
fuerzas de ambos.
No olvides: “Todo depende de en manos de quien está el asunto”. Y tus
asuntos, ¿en qué manos están?

 Estados de ánimo (5 min).


 Tema del día (30 min).

La expresión de sentimientos en los diferentes encuentros, me permiten


realizar una entrega sincera de los que ha sido mi existencia, sin ato
justificaciones, rodeos o explicaciones no pedidas, aprendo a escuchar al
otro, lo tolero y lo comprendo, de sus narraciones asimilo lo bueno y
deshecho lo malo, cada día me expreso mejor de lo que más sé: mi vida.

 Socialización (10 min).

 Retroalimentación: Todos dirán brevemente como les pareció el taller y


como se sintieron haciendo el trabajo.

 Conclusión y cierre:

El educador dará las conclusiones y evaluará la participación del grupo y su


disposición frente al taller.

SEMANA 3: RECONOCIMIENTO DEL PASADO Y EL PRESENTE DE MI VIDA.

DÍA 3: Cual es mi nueva forma de ver la vida

OBJETIVO: Enfrento mis temores, mis miedos, para poder superarlos y continuar
con mi proceso de recuperación.

 Saludo (2 min).
 oración (2 min).
 filosofía
 Reflexión (5 min).

ACUERDATE DE LO BUENO
Cuando el cielo este gris: acuérdate cuando lo viste profundamente azul. Cuando
sientas frio: piensa en un sol radiante que ya te ha calentado. Cuando sufras una
temporal derrota: acuérdate de tus triunfos y de tus logros. Cuando necesites
amor: revive tus experiencias de afecto y de ternura. Acuérdate de lo que has
vivido y de lo que has pasado con alegría. Recuerda los regalos que te han hecho,
los abrazos y besos que te han dado, los paisajes que has disfrutado y las risas
que de ti han brotado. Si esto has tenido, lo puedes volver a tener y lo que ha
logrado, lo puedes volver a ganar. Alégrate por lo bueno que tengas y por lo bueno
de los demás, acéptalos tal cual son; desecha los recuerdos tristes y dolorosos, y
sobre todo no tengas rencor, no re lastimes más. Piensa en lo bueno, lo amable,
en lo bello y en la verdad. Recorre ti vida y detente en donde haya bellos
recuerdos y emociones sanas y vívelas otra vez. Visualiza aquel atardecer que te
emociono. Revive esa caricia espontanea que se te dio. Disfruta nuevamente de la
paz que ya has conocido, piensa y vive el bien. Allí en tu mente están guardadas
todas las imágenes. ¡Solo tú decides cuales has de volver a mirar!

 Estados de ánimo (5 min)


 Tema del día (30 min).
Me dispongo a romper con las rutinas autodestructivas que me condujeron,
con mi familia a una decadencia física, mental y espiritual.

 Socialización (10 min).


La vida nos enseña que cometemos errores, pero tenemos la posibilidad de
enmendarlos, de cambiar de camino, de historia, de dejar huella en vez de
mancha, de mejorar mi mundo, me enseña a no ahogarme en un vaso de agua,
todo tiene una solución que debemos buscar sin desesperación y de la mano del
que todo lo puede, DIOS.

Hoy vamos a escribir como me he sentido, ¿cuál ha sido mi cambio? ¿Cuál es mi


propósito en el programa? ¿Cuál es el deseo de cambio más fuerte? Y ¿por qué?

 Retroalimentación: Todos los jóvenes dirán brevemente como les pareció


el taller y como se sintieron haciendo el trabajo.

 Conclusión y cierre: El educador dará las conclusiones y evaluará la


participación del grupo y su disposición frente al taller.

SEMANA 3: RECONOCIMIENTO DEL PASADO Y EL PRESENTE DE MI VIDA.

DÍA 4: mí pasado una historia de supervivencia.


OBJETIVO: Reconozco que, hasta el momento de ingresar al programa, mis
hábitos eran destructivos, por tal motivo, evalúo y construyo hábitos saludables.
Convocatoria.

 Saludo (2 min).
Reflexión (5 min). Empuja la vaquita

 Estados de ánimo (5 min).


 Tema del día (30 min).

Elaboro una lista de rutinas sanadoras he inteligentes que han de moldear


mi vida en adelante.

 Socialización (10 min).


A veces suceden cosas que no contemplamos, sin embargo, todo forma
parte de un curso formativo.
La vida es como una escuela. Cada día se toman toda clases, se presenta
exámenes y se exponen conocimientos. Como siempre el estudio se
aprovecha a medida en que se disfruta.
Esfuérzate por sonreír, entusiásmate por las pruebas y las tareas. has de
cada ínstate un alegre reto.
Recuérdalo siempre: no importa lo que pase, no importa si el ejercicio que
debes realizar es arduo, hazlo bien, hazlo y se feliz… sonríe a la vida. Tus
problemas son pasajeros y tienes un propósito: que aprendas cosas nuevas
y madures.
Es ridículo preocuparse por situaciones que no han ocurrido. Ocúpate solo
de este día ¡tienes algo que hacer hoy! ¡Hazlo con entrega y alegría! Si es
diversión, diviértete. Si es estudio estudia. Si es trabajo, trabaja. Si es
servicio a los demás, sirve.
No te atormentes con ideas dudosas sobre el mañana. Jamás sufras por lo
que no ha pasado ni por lo que ya paso, solo existe el hoy para recuperar y
enmendar nuestros errores y predecir nuestro futuro, lo que sembremos
hoy cosecharemos mañana. Recuerda que tu padre celestial controla el
universo y para quienes lo aman, nada de lo que ocurre es dañino. Haz
siempre lo mejor que puedas, y al final Él siempre te bendecirá.

 Retroalimentación: Todos los jóvenes dirán brevemente como les pareció


el taller y como se sintieron haciendo el trabajo.

 Conclusión y cierre:

El educador dará las conclusiones y evaluará la participación del grupo y su


disposición frente al taller.
SEMANA 3: RECONOCIMIENTO DEL PASADO Y EL PRESENTE DE MI VIDA.

DÍA 5: EN LA CEREMONIA ROMPO CON EL PASADO.


OBJETIVO: Reconstruir a partir de este momento la vida que quiero para mí y mi
familia.
 Saludo (2 min).
 oración (2 min).
 filosofía
 Reflexión (5 min).

Durante este día en la mañana y en la tarde participo de “maratones de


historiales” con compañeros más adelantados, o compañeros de otras
instituciones, o educadores del centro terapéutico familiar que son
recuperados o invitados especiales, como preparación para la ceremonia
en la noche, de “Rompimiento con el Pasado”.

 Socialización (10 min).

Se proyecta el video, el circo de la mariposa, parte uno y parte dos se deja


en modo de reflexión para cada uno.

 Retroalimentación: Todos los pacientes dirán brevemente como les


pareció el taller y como se sintieron haciendo el trabajo.

 Conclusión y cierre:

El educador dará las conclusiones y evaluará la participación del grupo y su


disposición frente al taller.

También podría gustarte