0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas5 páginas

Robert Brown

Robert Brown fue un botánico británico que descubrió el movimiento browniano y realizó aportes importantes a la botánica australiana. Trabajó como naturalista en una expedición a Australia y publicó una obra sobre la flora de la región. Más tarde se desempeñó como director del departamento de botánica del Museo Británico.

Cargado por

Cyber Itzantun
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas5 páginas

Robert Brown

Robert Brown fue un botánico británico que descubrió el movimiento browniano y realizó aportes importantes a la botánica australiana. Trabajó como naturalista en una expedición a Australia y publicó una obra sobre la flora de la región. Más tarde se desempeñó como director del departamento de botánica del Museo Británico.

Cargado por

Cyber Itzantun
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Robert Brown

(Montrose, 1773 - Londres, 1858)


Botánico británico. Participó en un expedición científica a Australia, fruto de
la cual es su obra Introducción a la flora de Nueva Holanda (1810). Director del
departamento de botánica del Museo Británico, descubrió el movimiento
desordenado que presentan las partículas ultramicroscópicas que se
encuentran en suspensión en un líquido (movimiento browniano).

Hijo de un clérigo, Robert Brown estudió medicina en Aberdeen y


Edinburgo; posteriormente entró en el ejército británico como
portaestandarte y cirujano asistente (1795). Años después, en 1801,
obtuvo el cargo de naturalista a bordo de un barco destinado a hacer un
estudio topográfico de las costas australianas. Durante el viaje recolectó
cerca de 3.900 especies de plantas. Publicó parte de los resultados de su
viaje en 1810, en su clásica Introducción a la flora de Nueva Holanda, que sentó
las bases de la botánica australiana y refinó los sistemas imperantes de
clasificación de plantas.
En 1827 traspasó la colección botánica de Joseph Banks al Museo Británico
y pasó a ser el encargado del departamento de botánica recién formado. Al
año siguiente publicó sus observaciones sobre el fenómeno que sería
llamado movimiento browniano, es decir, el movimiento desordenado de las
partículas en suspensión en un líquido, que sería explicado por Einstein casi
un siglo después. En 1831 estableció la constancia del núcleo celular en la
célula vegetal, lo que anticipó la teoría celular. En el campo de la taxonomía
botánica, Robert Brown introdujo la distinción entre gimnospermas y
angiospermas (plantas con flor).
Matthias Jakob Schleiden
(1804/04/05 - 1881/06/23)

Botánico alemán
 Aportaciones: Formulación de la teoría celular
 Área: Biología
 Padres: Andreas Benedict Schleiden y Sophie Eleonore Schleiden
 Cónyuges: Bertha Mirus (m. 1844–1854), Therese Marezoll (m. 1855–1881)
Matthias Jakob Schleiden nació el 5 de abril de 1804, en Hamburgo, Alemania.

Hijo de Andreas Benedict Schleiden y Sophie Eleonore Schleiden. Sobrino del botánico Johan Horkel.

Cursó estudios de derecho en Heidelberg, aunque abandonó la práctica de la abogacía para estudiar
botánica.
En 1833 se trasladó a Berlín, para trabajar en el laboratorio de Johanes P. Müller, donde conoció al
fisiólogo Theodor Schwann.

De 1839 a 1862, fue profesor en las Universidades de Jena y Dorpat.

Junto a su compatriota, Theodor Schwann, formuló la teoría celular. Estudió las plantas al microscopio y
concibió la idea de que estaban compuestas por unidades reconocibles o células. En 1837, afirmó que el
crecimiento de las plantas se producía mediante la generación de células nuevas que se propagaban a partir
de los núcleos de las viejas.

En 1855, Virchow aseguró que todas las células se originan de células existentes.

En 1839, Schwann declaró que, junto con las plantas, los animales también están compuestos de células o
del producto de las células, unificando así la botánica y la zoología bajo una teoría común.
Falleció el 23 de junio de 1881, en Fráncfort del Meno, Alemania.

Theodor Schwann

(Neuss am Rhein, actual Alemania, 1810 -


Colonia, id., 1882) Naturalista alemán que desarrolló la teoría celular, uno
de los paradigmas fundamentales de la biología moderna. Inició su actividad
como fisiólogo bajo la tutela de Johannes Peter Müller, en el Museo Anatómico
de Berlín, dedicado sobre todo a la investigación experimental. En el curso
de unas investigaciones sobre el aparato digestivo, descubrió en 1836 la
pepsina, una enzima que se encuentra en el epitelio del estómago y que
desempeña un importante papel los procesos digestivos

Por esa misma época estudió el proceso de la fermentación y demostró que


era el resultado de los procesos vitales de las células de la levadura: en un
caldo de cultivo en el que sólo había aire estéril no aparecían
microorganismos, ni se desencadenaba la putrefacción.

Basándose en una relevante serie de observaciones microscópicas, de las


que ofreció una profunda interpretación en Investigaciones microscópicas sobre la
concordancia en la estructura y en el crecimiento de los animales y de las plantas (1839),
extendió a los organismos animales la teoría celular elaborada por el
botánico M. J. Schleiden para las plantas: tanto la planta como el animal
están formados por células o de sustancias transferidas al exterior por las
células; la célula posee una vida que, hasta cierto punto, le es propia, y esta
vida individual de las células se subordina a la del organismo como un todo.

En 1839 se trasladó a Bélgica, en donde enseñó anatomía en la Universidad


de Lovaina y, a partir de 1848, en la de Lieja, donde obtuvo una cátedra de
Fisiología y Anatomía comparada. Durante la última etapa de su vida,
relativamente apartado de la actividad investigadora, se dedicó a la
preparación de una amplia obra, que quedó incompleta, en la que pretendió
reflejar su visión panpsiquista y atomicista de los fenómenos físicos. En
anatomía, su nombre quedaría vinculado a las células que revisten las
fibras de los nervios cerebroespinales (células de Schwann).

También podría gustarte