0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas69 páginas

Logica Capitulo 1 (Libro) Ultimo

Cargado por

luquearmani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas69 páginas

Logica Capitulo 1 (Libro) Ultimo

Cargado por

luquearmani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 69

GUIA DE PRACTICA

𝑳𝑶𝑮𝑰𝑪𝑨 𝑷𝑹𝑶𝑷𝑶𝑺𝑰𝑪𝑰𝑶𝑵𝑨𝑳

Objetivos

Al finalizar este capítulo, el estudiante estará en la capacidad de:

 Reconocer y diferenciar los enunciados de las proposiciones


lógicas.
 Reconocer las proposiciones simples y compuestas
 Utilizar correctamente los diferentes conectivos lógicos en la
estructuración de las proposiciones compuestas (esquemas
moleculares), y manejar las tablas de verdad

INTRODUCCION

frecuentemente los términos “lógico” e “ilógico” se utilizan para indicar


lo que es razonable en contraposición de lo que no es razonable. Pero
¿Qué es la Lógica?

¿Por qué es necesario estudiar la lógica?

Las operaciones lógicas son practicadas continuamente especialmente en


nuestro lenguaje cotidiano por todos nosotros en las distintas facetas de
nuestro quehacer diario, aun cuando no tengamos plena conciencia de
ello. Es decir, la lógica la venimos aprendiendo desde que hemos nacido
ya que esta se encuentra contenida implícitamente en todas las actividades
.Es por esta razón que debemos estudiarla para poder razonar con mayor
rigor ya sea en el aprendizaje de un curso(como en el caso de Aritmética),
ya sea en el ejercicio de nuestra profesión , en la solución de un problema
o ya sea en la actividad científica. El conocimiento de la lógica y el
adiestramiento en el manejo de sus operaciones nos colocara en una
situación de poder actuar con mayor eficacia de pensar con más
penetración y objetividad y de emprender después por nuestra cuenta la
solución de problemas que nos plantea la vida diaria o la ciencia misma.

1. LA LOGICA. - Se ocupa de examinar los diversos procedimientos

teóricos y experimentales que se utilizan en la adquisición de

conocimientos. Por lo tanto, la Lógica estudia los procesos validos del

razonamiento humano para describir los elementos racionales que los

constituyen y las funciones que las enlazan.

2. RAZONAMIENTO.- Existen dos tipos de razonamiento que son el


razonamiento inductivo y el deductivo.
3. RAZONAMIENTO INDUCTIVO.- Es el razonamiento por el cual
una persona en base a sus experiencias especificas, decide aceptar
como válido un principio general.
4. RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.- Es el medio según el cual dicha
persona utiliza el principio general aceptando previamente para deducir
sobre la validez de una idea, que ha su vez habrá de determinar el curso
de su acción.
5. LOGICA PROPOSICIONAL.- Es una parte de la Lógica que tiene
como objeto de estudio la proposición y la relación existente entre
ellas, así como la función que tienen las variables proposicionales y
los conectivos lógicos.
I. ELEMENTOS DE LA LÓGICA SIMBOLICA.

1. ENUNCIADO.- se llama enunciado a toda frase u oración. Algunos


enunciados son mandatos, interrogaciones, o expresiones de emoción,
otros en cambio son afirmaciones o negaciones que tienen la característica
de ser verdadero o falso.
EJEMPLOS.

 ¿Qué edad tienes?


 ¡Ojalá no te arrepientas nunca!
 Prohibido hacer bulla.

2. ENUNCIADO ABIERTO.- Son expresiones que contienen “variables”


y que no tienen la propiedad de ser verdaderos o falsos. También se les
conoce con el nombre de función proposicional.

EJEMPLOS.

x2 + y 2 = 9
x+y≤7

3. VARIABLE.- Es una cantidad susceptible de variar en un determinado


campo o recorrido y se representan con las letras minúsculas x, y, u, v, etc.
x: El número de pacientes enfermos de gripe.
y: Cantidad en toneladas de abono para la plantación de árboles
frutales.
z: cantidad de notas musicales en una composición.
4. PROPOSICION LOGICA. - Es un enunciado cuya propiedad
fundamental es la de ser verdadero (𝑉) o falso (𝐹) pero no ambos
simultáneamente.

EJEMPLOS.
𝑝: 9 + 7 > 12
𝑞: ”Todos los hombres son mortales”.
𝑟: ”El rio Amazonas es el más caudaloso del mundo”.

OBSERVACIONES.

1) Aquellos enunciados que indican una pregunta, una orden o una


exclamación, son expresiones no proposicionales.
EJEMPLOS
¿Por qué no llegaste primero?
Prohibido echar basura
¡Ojalá que no te equivoques!
Los enunciados que usan las palabras “él” , “ella” , “aquel” y los
símbolos matemáticos 𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑢, 𝑣, . . . , 𝑒𝑡𝑐 no tienen la propiedad de ser
verdaderos o falsos, es decir no son proposiciones. Sin embargo, si a
una de estas palabras o símbolos se le asigna un determinado objeto o
valor llamado constante, el resultado es una proposición, a este tipo de
enunciados se les llama también ENUNCIADOS ABIERTOS.

EJEMPLOS.

 “El es un escritor peruano”


Donde “El” es la variable.
Dando valores a la variable “El” del conjunto de personas se tiene:
“Cesar Vallejo es un escritor peruano”. Es verdadera
“Isaac Newton es un escritor peruano”. Es falsa
 3𝑥 − 4 < 9
Donde "𝑥" es la variable.
Dando valores a la variable "𝑥" del conjunto de números se tiene:
Si 𝑥 = 3, entonces 3(3) − 4 < 9 ······· (verdadero)
Si 𝑥 = 6, entonces 3(3) − 4 < 9 ······· (falso)

II. CLASES DE PROPOSICIONES

1. Proposiciones simples.- Llamadas también atómicas o monarias,


son aquellas proposiciones en las que carece de conjunciones
gramaticales y del adverbio de negación NO.

EJEMPLOS.

 La Luna es un satélite de la Tierra.


 El acero es resistente a ser deformado.

2. Proposiciones compuestas.- Llamadas también moleculares, son


aquellas proposiciones que están constituidas por dos o más
proposiciones simples enlazadas entre si por conjunciones
gramaticales o afectadas por el adverbio de negación NO.
EJEMPLOS.
 Si estudio, entonces aprobare el curso de Matemática.
 No asistiré al curso de Estadística.
 No es verdad que el perro ladre.
III. OPERACIONES CON PROPOSICIONES

CONECTIVOS LÓGICOS Y TABLAS DE VERDAD

Los conectivos lógicos, llamados también operadores o constantes, son


aquellos símbolos que reemplazan a las conjunciones gramaticales y al
adverbio de negación NO.
Los conectivos lógicos más usados para componer proposiciones
compuestas son los siguientes:

EXPRESION SIMBOLO NOMBRE


EN LENGUAJE
SCHOLZ PROPOSICION
COMUN
Negación ~ Negativa
…y… ∧ Conjunción
... o… ∨ Disyunción débil
… o … o… △ Disyunción fuerte
Si…entonces… ⟶ Condicional
…si y solo si .. ⟷ Bicondicional

1. Proposición negativa o negación ( ∼ )


Son aquellas proposiciones que hacen uso del adverbio negativo NO
o sus expresiones equivalentes. Su tabla de verdad es:

𝑝 ∼𝑝
𝑉 𝐹
𝐹 𝑉
EJEMPLOS.
 “El Perú es un país rico y generoso”
Su negación será:
“El Perú no es un país rico y generoso”

EQUIVALENCIAS.- Las equivalencias para la negación son:


 Es falso que……
 No ocurre que…
 No es cierto que…
 No es verdad que….
 No es el caso que…
En estos casos la negación niega proposiciones compuestas y
simbólicamente se

representan por: ~(······) ·

2. LA CONJUNCIÓN ( ∧ )

Son aquellas proposiciones que se relacionan mediante el conectivo


lógico “y” o sus expresiones equivalentes.
Ejemplos
 David estudia Música y Silvia ciencias de la comunicación.
 El 17 es número impar además es primo.

Ejemplo 1 simbolizar

El 17 es número impar además es primo.

𝑝: 17 es un numero impar.
𝑞: 17 es un numero primo. 𝑝 ∧ 𝑞

Regla 1.- Una proposición conjuntiva será verdadera si y solo si sus


proposiciones componentes son verdaderas, en otros casos es falsa. Su
tabla de verdad es:

𝑝 𝑞 𝑝∧𝑞
𝑉 𝑉 𝑉
𝑉 𝐹 𝐹
𝐹 𝑉 𝐹
𝐹 𝐹 𝐹

 Cuando llovía a cántaros murió Vallejo.

p: Ese día llovía a cántaros

q: Murió Vallejo

En este caso la forma lógica de la proposición es conjuntiva, porque


el sentido de la proposición es "llovía a cántaros y a la vez moría
Vallejo".

Su forma simbólica es: 𝑝∧𝑞

Equivalencias.- Las palabras “pero, además, sin embargo, incluso,


aunque, no obstante, igualmente, también, tanto como” unen
proposiciones conjuntivas y se pueden simbolizar por el conectivo “∧”.

3. LA DISYUNCION.- son aquellas proposiciones que se relacionan


mediante el conectivo lógico “o” u otras expresiones equivalentes.
Una proposición disyuntiva puede ser:
A) Inclusiva o débil ( ∨ )
Es aquella en la cual se consideran las posibles ocurrencias
simultáneas o individuales de las proposiciones componentes. Su
tabla de verdad es:

𝑝 𝑞 𝑝∨𝑞
𝑉 𝑉 𝑉
𝑉 𝐹 𝑉
𝐹 𝑉 𝑉
F 𝐹 𝐹

REGLA 2.- Una proposición disyuntiva débil es falsa si y solo si sus


proposiciones componentes son falsas, en los demás casos es verdadera.

EJEMPLO.
María es enfermera o poetiza.
El conectivo “o” nos indica que al menos una de las proposiciones es
verdadera. Si 𝑝: María es enfermera
Simbolizar
𝑝: María es enfermera.
𝑞: María es poetiza.
Simbolizando 𝑝 ∨ 𝑞
Ejemplo
Esta tarde yo iré al cine o al parque.
p: Yo iré al cine en la tarde.
q: Yo iré al parque en la tarde.
Simbolizando 𝑝∨𝑞
B) Exclusiva o fuerte ( △ ).
Esta disyuntiva excluye la posibilidad de ocurrencia simultánea de
ambas proposiciones componentes. Su tabla de verdad es:

𝑝 𝑞 𝑝△𝑞
𝑉 𝑉 𝐹
𝑉 𝐹 𝑉
𝐹 𝑉 𝑉
𝐹 𝐹 𝐹

EJEMPLO.
“O esta despierto o estas durmiendo”
p: Tu estas despierto
q: Tu estas durmiendo
Se simboliza por: p △ q

REGLA 3.
La proposición disyuntiva inclusiva fuerte es falsa cuando las dos
componentes son iguales en los demás casos es verdadera.

Ejemplo
Edgar mañana recibe su sentencia o es inocente o culpable
p: Edgar mañana recibe su sentencia es inocente.
q: Edgar mañana recibe su sentencia es culpable
simbolizando 𝑝△𝑞
4. LA CONDICIONAL ( ⟶ )
Son aquellas proposiciones que se relacionan mediante el conectivo
lógico “si,…entonces” o sus expresiones equivalentes.

REGLA 4.

La Proposición condicional es falsa si y solo si cuando el antecedente


es verdadero y el consecuente es falso en cualquier otro caso es
verdadera. Su tabla de verdad es:

𝑝 𝑞 𝑝→𝑞
𝑉 𝑉 𝑉
𝑉 𝐹 𝐹
𝐹 𝑉 𝑉
𝐹 𝐹 𝑉

La proposición condicional puede ser:


DIRECTA
El antecedente y el consecuente van en este orden.
EJEMPLOS.
 Nació en Puno, de modo que es puneño
Antecedente consecuente
 Carla tiene fiebre, por lo tanto esta enferma.
 antecedente consecuente
 Si llueve, entonces me mojaré
 antecedente consecuente
 Si el aeroplano tiene suficiente gasolina entonces llegará al
mediodía.

solución

p: El aeroplano tiene suficiente gasolina.

q: El aeroplano llegara al mediodía

simbolizando: 𝑝⟹𝑞

INVERSA
El consecuente y el antecedente van en ese orden, respectivamente.
EJEMPLOS.
 Aprobaste Matemática porque estudiaste
Consecuente antecedente
 Entrarás al cine Planet solo si pagas
consecuente antecedente

5. EQUIVALENCIAS
Equivalencias directas
…………por lo tanto………….
…..........luego…………………
…………por consiguiente…….
…………en consecuencia…….
…………De modo que………..
…………en conclusión………..
…………de allí que…………….
Antecedente consecuente
Equivalencias inversas.
…………cada vez que…………
…………ya que..………………..
…………puesto que……………
…………si………………………..
…………dado que………………
…………por que………………..
…………cuando…………………
Consecuente antecedente

6. BICONDICIONAL ( ⟷ )
Son aquellas proposiciones que se relacionan mediante el conectivo
lógico “si y solo si”, o sus expresiones equivalentes.
REGLA 4 . Una proposición Bicondicional es verdadera, si las
promociones que la conforman tienen el mismo valor de verdad, en
cualquier otro caso es falso.

𝑝 𝑞 𝑝↔𝑞
𝑉 𝑉 𝑉
𝑉 𝐹 𝐹
𝐹 𝑉 𝐹
F 𝐹 𝑉
EJEMPLOS.

 La educación mejorará cuando, y solo cuando se tenga una sociedad


justa.
Simbolizando:
𝑝: La educación mejorará.

𝑞: La educación tiene una sociedad justa.


𝑝⇔𝑞
 Aprobarás Matemática si y solo si estudias.

EQUIVALENCIAS.
………..cuando y solo cuando…………
………..entonces y solo entonces…..
………..si y solo si………….
………...es condición necesaria y suficiente……….

TABLA DE VERDAD DE LAS PROPOSICIONES SEGÚN


SCHOLZ

𝑝 𝑞 ∼𝑝 𝑝∧𝑞 𝑝∨𝑞 𝑝△𝑞 𝑝 →𝑞 𝑝 ↔𝑞

𝑉 𝑉 𝐹 𝑉 𝑉 𝐹 𝑉 𝑉

𝑉 𝐹 𝐹 𝐹 𝑉 𝑉 𝐹 𝐹

𝐹 𝑉 𝑉 𝐹 𝑉 𝑉 𝑉 𝐹

𝐹 𝐹 𝑉 𝐹 𝐹 𝐹 𝑉 𝑉
IV. ESQUEMA MOLECULAR O FORMULA PROPOSICIONAL.

Es la combinación de variables, proposiciones, conectivos lógicos y


signos de agrupación (paréntesis, corchetes y llaves) que se usan en la
lógica cuando se trata de obtener un esquema molecular más complejo
con el fin de evitar la ambigüedad de las fórmulas.

Por ejemplo:

𝑝 ∧ 𝑞 ⟶ 𝑟 es ambigua; pero si asociamos sus términos se


obtiene una fórmula bien formada.

𝑝 ∧ (𝑞 ⟶ 𝑟 )

V. SIMBOLIZACION DE PROPOSICIONES

La simbolización de proposiciones consiste en la representación del


lenguaje ordinario mediante el lenguaje simbólico. Para ello se debe
tomar en cuenta que cada proposición simple debe ser simbolizada por
una variable proposicional, y que los términos de enlace deben ser
simbolizados por operadores proposicionales que las interpreten.

El resultado de toda simbolización es la obtención de una proposición


lógica

Para facilitar la simbolización podemos determinar previamente la


estructura formal o forma lógica de la proposición.

Por ejemplo 1:

Si hay lluvias en la sierra y el gobierno distribuye abono, entonces la


producción agrícola crecerá.
Primero, asignando variables a cada una de las proposiones simples se
tiene:

p: Hay lluvias en la sierra

q: El gobierno distribuye abono

r: La producción agrícola crecerá

Luego, obteniendo la estructura formal de la proposición, donde sólo


aparecen los términos de enlace y las variables proposicionales, se tiene:

Si (.........p.......y........q.......), entonces (........r...... )

Finalmente, simbolizando se obtiene: (𝒑 ∧ 𝒒) ⟹ 𝒓

EJERCICIOS RESUELTOS

Simbolizar las siguientes proposiciones

1. Un número es positivo si y sólo si es mayor que cero.

p: Un número es positivo.

q: Un número es mayor que cero.

Simbolizando 𝑝⇔𝑞

2. María conseguirá un ascenso como reportera a menos que pierda la


entrevista con el director de prensa.

p: María conseguirá un ascenso como reportera.

q: María pierde la entrevista con el director.

~𝑞 ⇒ 𝑝
3. No es el caso que Esperanza no sepa tocar la guitarra y no
componga una melodía, puesto que es egresada del
conservatorio de música.

p: Esperanza sabe tocar la guitarra

q: Esperanza compone una melodía

r: Esperanza es egresada del conservatorio de música.

~(∽ 𝑝 ∧∽ 𝑞 ) ⟹ 𝑟

4. Cuando el cielo no está nublado, silba el viento y los pajarillos


cantan.

p: El cielo está nublado.

q: El viento silva.

r: Los pajarillos cantan

~𝑝 ⇒ (𝑞 ∧ 𝑟)

5. Tendremos muchas flores en el jardín, si la estación es propicia


y las semillas no están malogradas.

p: Tendremos muchas flores en el jardín

q: La estación es propicia

r: Las semillas están malogradas

𝑝 ⟹ (𝑞 ∧ ~𝑟)

6. Cuando la Luna brillaba una noche en primavera, Gustavo escribió


un poema, sin embargó Gustavo no es romántico.

p: Luna brillaba una noche en primavera.


q: Gustavo escribió un poema.

r: Gustavo es romántico.

(𝒑 ∧ 𝒒) ⇒ ~𝒓

7. a piscina está temperada porque hay calefacción, o la piscina


está temperada porque habrá concurso de natación.

p: La piscina está temperada.

q: La piscina tiene calefacción.

r: En la piscina habrá concurso de natación.

(𝑞 ∨ 𝑟) ⇒ 𝑝

8. Subirá el precio del pan por que subió el precio de la gasolina,


en vista de que si subió el precio de la gasolina, el gobierno no
puede controlar la inflación.

p: Subió el precio del pan.

q: subió el precio de la gasolina.

r: El gobierno controla la inflación.

(𝑞 ∧∼ 𝑟) ⟹ (𝑞 ⇒ 𝑝)

9. Aunque sus discursos eran siempre débiles, decidía siempre


con rigor y justicia; sin embargo, cuando se enfrentaba en una
polémica, solía vencer fácilmente a su interlocutor.

p: Sus discursos de Él eran siempre débiles.

q: El decidía siempre con rigor

r: El decidía con justicia


t: El cuando se enfrentaba en una polémica, solía vencer
fácilmente a su interlocutor.

[𝑝 ∧ (𝑞 ∧ 𝑟)] ∧ 𝑡

10. Cuando el cielo está nublado hace frío.

p: El cielo está nublado

q: Hace frío

En este caso la forma lógica de la proposición es condicional, porque


el sentido de "cuando" es decir "si '" entonces".

Su forma simbólica es: 𝑝⇒𝑞

11. Cuando llovía a cántaros murió Vallejo.


p: Ese día llovía a cántaros
q: Murió Vallejo
En este caso la forma lógica de la proposición es conjuntiva, porque el
sentido de la proposición es "llovía a cántaros y a la vez moría Vallejo".
Su forma simbólica es:
𝑝∧𝑞

12. Si el Perú es productor de minerales, entonces exporta mercurio


o exporta estaño.
p: El Perú es productor de minerales
q: El Perú exporta mercurio
r: El Perú exporta estaño
Ahora, redactando de acuerdo a su forma lógica, se tiene:
𝑝 ⇒ (𝑞 ∨ 𝑟)
13. Establecer por medio de una tabla de valores si la siguiente
proposición es, una tautología, una contingencia o una
contradicción.

[∼ 𝑝 ∧ (𝑞 ∨∼ 𝑟)] ⟺ [(∼ 𝑝 ∧ 𝑞 ) ∨ ~(𝑝 ∨ 𝑟)]

𝑝 𝑞 𝑟 [∼ 𝑝 ∧ (𝑞 ∨∼ 𝑟)] ⟺ [(∼ 𝑝 ∧ 𝑞 ) ∨ ~(𝑝 ∨ 𝑟)]

V V V F F V V F V F F V F F

V V F F F V V V V F F V F F

V F V F F F F F V F F F F F

V F F F F F V V V F F F F F

F V V V V V V F V V V V V F

F V F V V V V V V V V V V V

F F V V F F F F V V F F F F

F F F V V F V V V V F F V V
VI. TIPOS DE PROPOSICIONES COMPUESTAS

1. TAUTOLOGIA. Es toda proposición simple o compuesta cuyo


resultado final es siempre verdadero para todas las combinaciones
posibles.
Ejemplo: analizar la siguiente proposición (𝑝  𝑞 )  [𝑞 ∨ (~𝑝) ]

𝑝 𝑞 (𝑝  𝑞 )  [𝑞 ∨ (~𝑝) ]
V V V V V V F
V F F V F F F
F V V V V V V
F F V V F V V

Como se observa en la columna principal debajo del operador


bicondicional todos los valores de verdad son verdaderos

2. CONTRADICCIÓN. Es toda proposición simple o compuesta cuyo


valor o tabla de verdad es siempre falsa para cualquier combinación
de valores posibles
Ejemplo: Analizar la siguiente proposición (𝑝  𝑞 ) ∧ [𝑝 ∧ (~𝑞) ]

𝑝 𝑞 (𝑝  𝑞 ) ∧ [𝑝 ∧ (~𝑞) ]
V V V F V F F
V F F F V V V
F V V F F F F
F F V F F F V
3. CONTINGENCIA.- Es toda proposición simple o compuesta cuyo
valor o tabla de verdad tiene al menos una verdad o una falsedad.
Ejemplo: (p→q)→p

𝑝 𝑞 (𝑝  𝑞 ) ⇒ 𝑝
V V V F V
V F F V V
F V V F F
F F V F F

VII. PROPOSICIONES LOGICAMENTE EQUIVALENTES


Dos proposiciones compuestas son lógicamente equivalentes si tienen
los mismos valores de verdad

𝑝 𝑞 (𝑝  𝑞 )  (~𝑝 ∨ 𝑞)
V V V V V
.-
V F F V F
F V V V V
F F V V V

Las dos columnas adyacentes a la principal son iguales y el resultado


principal del operador bicondicional es una tautología, luego
escribimos (𝑝  𝑞 ) ≡ (~𝑝 ∨ 𝑞)
¿Que significa que estas proposiciones son equivalentes?
Tenemos una serie de proposiciones equivalentes para efectos de
simplificación las usaremos
A. EQUIVALENCIA LOGICA .- Es aquella bicondicional que
resulta ser una Tautología y se denota por 𝑝 ⇔ 𝑞

VIII. LEYES DEL ALGEBRA PROPOSICIONAL


Involución (doble negación)
~(~𝑝) ≡ 𝑝

Idempotencia
i. 𝑝∧𝑝 ≡ 𝑝
ii. 𝑝∨𝑝 ≡ 𝑝
iii. 𝑝 ∧ ~𝑝 ≡ 𝐹
iv. 𝑝 ∨ ~𝑝 ≡ 𝑉

Conmutativa
i. 𝑝 ∧ 𝑞 ≡ 𝑞 ∧ 𝑝
ii. 𝑝 ∨ 𝑞 ≡ 𝑞 ∨ 𝑝
iii. 𝑝 ⟷ 𝑞 ≡ 𝑞 ⟷ 𝑝

Distributiva
i. 𝑝 ∧ (𝑞 ∨ 𝑟) ≡ (𝑝 ∧ 𝑞 ) ∨ (𝑝 ∧ 𝑟)
ii. 𝑝 ∨ (𝑞 ∧ 𝑟) ≡ (𝑝 ∨ 𝑞 ) ∧ (𝑝 ∨ 𝑟)
iii. 𝑝 → (𝑞 ∧ 𝑟) ≡ (𝑝 → 𝑞 ) ∧ (𝑝 → 𝑟)

Leyes de morgan
i. ~(𝑝 ∧ 𝑞 ) ≡∼ 𝑝 ∨∼ 𝑞
ii. ~(𝑝 ∨ 𝑞 ) ≡∼ 𝑝 ∧∼ 𝑞
leyes del condicional.
i. 𝑝 ⇒ 𝑞 ≡ ~𝑝 ∨ 𝑞
ii. ∼ (𝑝 ⇒ 𝑞 ) ≡ 𝑝 ∧ ~𝑞
iii. 𝑝 ⇒ 𝑞 ≡ ~𝑞 ⇒ ~𝑝
leyes del bicondicional
i. 𝑝 ⟺ 𝑞 ≡ (𝑝 ⇒ 𝑞 ) ∧ (𝑞 ⇒ 𝑝)
ii. 𝑝 ⟺ 𝑞 ≡ (𝑝 ∧ 𝑞 ) ∨ (∼ 𝑝 ∨∼ 𝑞 )
iii. 𝑝 ⟺ 𝑞 ≡ ∼ (𝑝 △ 𝑞 )
leyes de absorción
i. 𝑝 ∧ (𝑝 ∨ 𝑞 ) ≡ 𝑝
ii. 𝑝 ∨ (𝑝 ∧ 𝑞 ) ≡ 𝑝
iii. 𝑝 ∧ (∼ 𝑝 ∨ 𝑞 ) ≡ 𝑝 ∧ 𝑞
iv. 𝑝 ∨ (∼ 𝑝 ∧ 𝑞 ) ≡ 𝑝 ∨ 𝑞
v. ~𝑝 ∨ (𝑝 ∧ 𝑞 ) ≡ ~𝑝 ∨ 𝑞
vi. ~𝑝 ∧ (𝑝 ∨ 𝑞 ) ≡ ~𝑝 ∧ 𝑞
vii. (𝑝 ∨ 𝑞 ) ∧ (𝑝 ∨ ~𝑞 ) ≡ 𝑝
viii. (𝑝 ∧ 𝑞 ) ∨ (𝑝 ∧ ~𝑞 ) ≡ 𝑝

Equivalencias.
i. ~𝑝 ∧ 𝑝 ≡ 𝐶 ≡ 𝐹
ii. ~𝑝 ∨ 𝑝 ≡ 𝑇 ≡ 𝑉
iii. 𝑝 ∧ 𝑉 ≡ 𝑝
iv. 𝑝 ∨ 𝑣 ≡ 𝑉
v. 𝑝 ∧ 𝐹 ≡ 𝐹
vi. 𝑝 ∨ 𝐹 ≡ 𝑝
EJERCICIOS RESUELTOS DE LOGICA PROPOSICIONAL

1. Determine el valor de verdad de las variables 𝑝, 𝑞, 𝑟, 𝑠 si la


proposición (𝑝 → ~𝑞 ) ∨ (~𝑟 → 𝑠) es falsa

Solución

(𝑝 → ~𝑞 ) ∨ (~𝑟 → 𝑠)

V F v F
F
F F

𝑉 [𝑝 ] ≡ 𝑉 𝑉 [𝑠] ≡ 𝐹 𝑉[𝑞 ] ≡ 𝑉 𝑉[𝑟] ≡ 𝐹

2. Simplificar la siguiente proposición ~[~(𝑝 ∧ 𝑞 ) → ~𝑞 ] ∨ 𝑝

Solución.

Respetar los paréntesis: ~[~(𝑝 ∧ 𝑞 ) → ~𝑞 ] ∨ 𝑝

Observar que el operador principal es el operador condicional


[~(𝑝 ∧ 𝑞 ) → ~𝑞 ]

Aplicando a nuestro ejercicio seria:

~[~[~(𝑝 ∧ 𝑞)] ∨ ~𝑞 ] ∨ 𝑝.......................... Ley del condicional

~[(𝑝 ∧ 𝑞) ∨ ~𝑞 ] ∨ 𝑝 ...................................doble negación

~[(𝑝 ∧ 𝑞) ∨ ~𝑞 ] ≡ ~(𝑝 ∧ 𝑞) ∧ ~(~𝑞) ≡ ~(𝑝 ∧ 𝑞) ∧ 𝑞

[~(𝑝 ∧ 𝑞 ) ∧ 𝑞] ∨ 𝑝.......................... ley de Morgan, doble negación


~(𝑝 ∧ 𝑞 ) ≡ ~𝑝 ∨ ~𝑞

[(~𝑝 ∨ ~𝑞 ) ∧ 𝑞] ∨ 𝑝 ...................................Ley de Morgan

[(~𝑝 ∧ 𝑞 ) ∨ (~𝑞 ∧ 𝑞 )] ∨ 𝑝.............................Ley distributiva

Recordar que ~𝑞 ∧ 𝑞 ≡ 𝐹

[(~𝑝 ∧ 𝑞 ) ∨ 𝐹] ∨ 𝑝 ................................Equivalencias a

𝑝∨𝐹 ≡𝑝

(~𝑝 ∧ 𝑞 ) ∨ 𝑝 ................................. conmutativa, ley de absorción

𝑝 ∨ (~𝑝 ∧ 𝑞 ) ≡ 𝑝 ∨ 𝑞

(~𝑝 ∨ 𝑝) ∧ (𝑞 ∨ 𝑝)................................... Ley distributiva

𝑉 ∧ (𝑞 ∨ 𝑝) ......................................... Equivalencia

𝑉∧𝑝 ≡ 𝑝

(𝑞 ∨ 𝑝)

𝑝 ∨ 𝑞............................................. conmutativa

~[~(𝑝 ∧ 𝑞 ) → ~𝑞 ] ∨ 𝑝 ≡ 𝑝 ∨ 𝑞

3. Ejemplo Simplificar la siguiente proposición

[~(𝑝 ∨ 𝑞 ) ∨ (~𝑝 ∧ 𝑞 )] → (~𝑝 ∧ 𝑞 )

Solución

[(~𝑝 ∧ ~𝑞 ) ∨ (~𝑝 ∧ 𝑞 )] → (~𝑝 ∧ 𝑞 )....................... Ley de Morgan

[~𝑝 ∧ (~𝑞 ∨ 𝑞 )] → (~𝑝 ∧ 𝑞 ) .............................. agrupando

[~𝑝 ∧ 𝑉] → (~𝑝 ∧ 𝑞 ) .............................................Equivalencia a


~𝑝 → (~𝑝 ∧ 𝑞 ) ...............................................Ley del condicional

~(~𝑝) ∨ (~𝑝 ∧ 𝑞 ) ..................................................ley del condicional

𝑝 ∨ (~𝑝 ∧ 𝑞 ) ............................... Ley de absorción, doble negación

𝑝∨𝑞

[~(𝑝 ∨ 𝑞 ) ∨ (~𝑝 ∧ 𝑞 )] → (~𝑝 ∧ 𝑞 ) ≡ 𝑝 ∨ 𝑞

4. Ejercicio: “Si en la Luna no hay oxígeno, entonces no hay agua ni


aire”.

solución

p: En la Luna hay oxigeno

q: En la Luna hay agua

r: En la Luna hay aire

~𝑝 → (~𝑞 ∧ ~𝑟)
5. Si no hay oxígeno ni hay agua, entonces no hay plantas.

p: En la Luna hay oxigeno

q: En la Luna hay agua

s: En la luna hay Plantas

(~𝑝 ∧ ~𝑞) → ~𝑠
6. No es el caso que en la Luna haya oxígeno o no haya plantas.

p: En la Luna hay oxigeno

t: En la Luna hay plantas

~(𝑝 ∨ ~𝑡)
IX. CUANTIFICADORES
1. EXISTENCIAL.- La proposición existencial x  A / p ( x) , es
verdadera si en A hay por lo menos un elemento x que cumple p(x)
y es falso si ningún elemento de A cumple 𝑝(𝑥).

Ejemplo

Algunos hombres son honestos

2. UNIVERSAL.- La proposición universal x  A / p( x) es verdadera si


cumple la propiedad p(x) con todos los elementos de A y es falso si
por lo menos un elemento de A no cumple p(x).

Ejemplo

Todos los hombres son mortales

AFIRMACION NEGACION

Todo…es…… Algunos…. no son……

Ningún… es….. Algunos…son….

Algún(os)… es(son)…. Ningún…es……

Todo….no es…… Algunos… son….

Ningún no es….. Alguno no es…….

Algún (nos).. No es (son)…. Ningún…no es…


X. CIRCUITOS LOGICOS

Los circuitos lógicos por lo general sirven únicamente como una ayuda
auxiliar necesaria para lograr un mejor entendimiento de los caracteres
simbólicos no gráficos.

Este tipo de representaciones gráficas son usados en informática y son


llamados generalmente como circuitos digitales, este nombre radica del
concepto de dígito, en especial con dos dígitos, esto son, los valores de
«0» y «1». Estos dos únicos valores se les conoce como forma binaria
y significan:

 «0» voltaje bajo «low», que significa falso con símbolo F


 «1» voltaje alto «high», que significa verdadero V.
Los valores de únicos 0 y 1 son los únicos dígitos binarios conocidos
como bit, un bit es como una moneda con una cara y una cruz, verdadero
o falso, arriba o abajo, etc.

Pero para nuestro caso, su representación gráfica de los valores de


verdad de una proposición p, sería:

Circuito 1 Circuito 2

𝑝 𝑝
Circuito abierto

Circuito cerrado Circuito abierto


𝑉[𝑝] ≡ 𝑉 𝑉[𝑝] ≡ 𝐹
Definición1. los circuitos lógicos no son más que un arreglo de un
conjunto de interruptores de compuertas abiertas y cerradas que tiene
como finalidad transmitir información de manera conveniente, es
decir, también se pueden negar el paso de la información restringiendo
ciertas rutas dirigiendo la información bajo nuestro juicio.

Para el caso del circuito 1, le indica que la proposición es


verdadera 𝑉[𝑝] ≡ 𝑉 en electrónica, significa que la corriente pasa con
total normalidad y para el circuito 2, la proposición es
falsa 𝑉[𝑝] ≡ 𝐹, en este caso, significa que la corriente no pasa
El valor de verdad de una proposición puede asociarse al pasaje de
corriente en un circuito eléctrico controlado por un interruptor.

Circuitos en serie (la conjunción)

Un circuito en serie de dos proposiciones p y q se puede representar


así:𝑝 ∧ 𝑞

p q

Esto es, un circuito en serie donde las proposiciones representan los


interruptores, para ser más exactos, representan tan solo a los valores
de verdad de las proposiciones p y q.

Este este circuito significa que la información pasa por el circuito a


través de los interruptores, en este caso, se dice que el los valores de
verdad de p y q son verdaderas cuando la información pasa entre las
dos.
Circuitos en Paralelo (la disyunción)

Un circuito en paralelo de dos proposiciones p y q se puede


representar así: p  q

Esto es un circuito en paralelo donde las proposiciones p y q se


encuentran e paralelo, en este caso, la información puede pasar por el
interruptor p o por el interruptor q.

Esto indica que es suficiente que uno de estos interruptores esté


cerrado para confirmar que la información pase de extremo a extremo.

Ejemplo 1:

Simplifique el circuito mostrado

𝑝 𝑝 𝑝

~𝑟
𝑟 𝑠

a) 𝑝 b) 𝑝 ∨ 𝑞 c)𝑝 ∨ 𝑠 d)𝑠 e) 𝑞

desarrollo, simbolizando el circuito

[(𝑝 ∨ 𝑟) ∧ (𝑝 ∨∼ 𝑟)] ∧ (𝑝 ∨ 𝑠)

[𝑝 ∨ (𝑟 ∧∼ 𝑟)] ∧ (𝑝 ∨ 𝑠)…………….Agrupando

[𝑝 ∨ 𝐹] ∧ (𝑝 ∨ 𝑠)…………….ley de Idempotente
𝑝 ∧ (𝑝 ∨ 𝑠)……………. Equivalencia

𝑝……………. Ley de absorción

Ejemplo 2. Determine la expresion logica que corresponde al circuito

∼𝑞

∼𝑝
∼𝑝 q
𝑝

∼𝑝
∼𝑞

a) p ~ q b) p  q c) q ~ q
b) p  ~q e) p  q

Ejemplo 3. Indique la alternativa corecta que representa el circuito


logico

𝑝
q
~𝑞

a)  p  q   r b)  q  r   p c)  p  q   r
d)  p  q   ~r e)  p  q   r
EJERCICIOS PROPUESTOS

1. ¿Cuántas de las siguientes expresiones son proposiciones?


I.- ¡ Dios mio se murio!
II.- El calor es una energia en transito
III.- Baila a menos que estes triste
IV.- Siempre que estudio me siento feliz
V.- El delfin es un cetaceo, ya que es un mamifero marino
a) VFVFV b) FVFFV c) FVVVV d) FVFFV
e) VVVVV

Respuesta d)

2. Simbolizar: “Si en Marte no hay agua entonces no hay vida; en


consecuencia no hay marcianos ni platillos voladores”
a) ~p  [~q  (~r  ~s) ] b) (~p  q)  (~r  s)

c) (~p  q)  (~r  ~s) d) ~q  [~p  (~r  ~s)]

e) ( ~p  ~q)  (~r  ~s)

Respuesta e)

3. “El fiscal de la nacion ejercera sus funciones salvo que no jure”.


La proposicion anterior es :
a) Conjuntiva b) Disyuntiva c) Bicondicional
d) Condicional e) negativa
Respuesta d)

4. Si ~𝑝 ∨ [(𝑝 ∧ 𝑟) ⟹ (𝑡 ⇔ 𝑞 )] es falso, halle el valor de verdad de


la siguiente proposicion [(𝑝 ⟹ 𝑞 ) ∨ 𝑟] ⇔ (𝑝 ∧ 𝑡 )
a) V b) F c) V o F d) V y F e) NA
Respuesta a)
5. Si p:“Carlos vendra”, q: “Carlos ha resibido la carta ” y
r: “Carlos es ta interesado en el asunto ”. .Simbolizar los siguente
proposicion .
“Carlos vendra si ha resibido la carta simpre que este todavia
interasado en el asunto”

a) (𝑝 ∧ 𝑞 ) ⇒ 𝑟 b) (𝑝 ∨ 𝑞 ) ⇒ 𝑟 c) (𝑞 ∧ 𝑟) ⇒ 𝑝
d) (𝑟 ∧ 𝑞 ) ⇒ 𝑝 e) NA

Respuesta c)

6. Si la proposicion compuesta [~ ( p  q)  (~ r  s ) ]  r es
falsa .Halle los valores de verdad de p,q y r.
a) FVV b) VFF c) FVF d) VFV e) FFV

Respuesta b)

7. Si la siguiente proposicion logica ~[(𝑝 ∧ 𝑞 ) ⇒ (𝑞 ⟺ (𝑟 ∨ 𝑠))]


es verdadera , hallar los valores de verdad de p, q,r,s
a) VFVV b) VVF F c) FVFV d) VFVF e) VFFF

Respuesta b)

8. Se define el valor de verdad de la siguiente proposicion por la tabla


𝑝 𝑞 𝑝∗𝑞
V V F
V F F
F V F
F F V

Al simplificar la expresion [(𝑎 ⟶ 𝑏) ∗ (𝑎 ∗ ~𝑏)] ∨ [∼ 𝑎 ∗∼ 𝑏]


Obtenemos
a) 𝑎 ∨ 𝑏 b) 𝑎 ∧∼ 𝑏 c) 𝑎 ∨∼ 𝑏 d)𝑎 e)𝑎 ∧ 𝑏
Respuesta d)

9. Indique si los esquemas pressentados son tautologias (T),


contradiccion (F) o contingencia ( C )
I. (𝑝 → ~𝑞 ) ∧ (𝑞 ∧ 𝑝)

II. [(𝑞 → 𝑝) ∧ (~𝑞∆𝑝)] ∧ ~𝑝

III. [𝑎 → (~𝑏 ∧ 𝑎 )] ∨ [((𝑎 ↔ 𝑏) ∨ 𝑏) ∧ 𝑏]

a) FTC b) FCF c) FFT d) TCF e) CTF


Respuesta b)

10. Sean las proposiciones


𝑝: Eduardo estudia en la UNSA
𝑞: Eduardo no es vendedor de periodicos
𝑟: Eduardo no desayuna
Simbolice el siguiente enunciado y luego simplifiquelo:
“Es suficiente que Eduardo no sea vendedor de periodicos o no tome
desayuno, para que no estudie en la UNSA.
Pero si estudia en la UNAS entonces es vendeor de periodicos” .

a) (𝑝 ∨ 𝑞 ) ∧ 𝑟 b) (𝑝 ∨ 𝑞 ) c) 𝑝 ⇒ (~𝑞 ∧∼ 𝑟)
d) (𝑝 ∧ 𝑞 ) ∧∼ 𝑟 ∼ e) 𝑝 ⟶ (𝑞 ∨ 𝑟)

Respuesta c)

11. ¿Cuál de las siguientes proposiciones son Tautologias?


I. [(𝑝 ∨∼ 𝑞 ) ∧ 𝑞 ] → 𝑝
II. [(𝑝 ∧ 𝑞 ) ∨ 𝑞 ] ⟷ 𝑞
III. [~𝑝 ∧ (𝑞 ∨ ~𝑟) ] ↔ [(~𝑝 ∧ 𝑞 ) ∨ ∼ (𝑝 ∨ 𝑟)]
a) VFV b) VVF c) VVV d) FFF e) VFF

Respuesta c)

12. Se definen las proposiciones:


𝑝 ∗ 𝑞 ≡ ~𝑝 ∨ 𝑞
Halle cuantos valores de verdad “V” y cuantos “F” tiene la matriz
principal de:
(𝑝 ∗ ~𝑞 ) → (~𝑝 ∗ 𝑞 )
a) 3V y 1F b) 1V y 3F c) 2V y 2F d) 4V e) 4F

Respuesta a)

13. Si el siguiente esquema molecular es contradictorio


~{~[(𝑝 ∧ 𝑞 ) → 𝑟] ∧ [(𝑟 → 𝑞 ) ∨ 𝑝]}
Halle los valores de verdad de de las variables proposicionales
𝑝, 𝑞 𝑦 𝑟.
a) FFV b) FVF c) VFV d) VVF e) FVV
Respuesta d)
14. Si la proposición ~[(𝑞 → 𝑠) → (𝑝 → 𝑟)] es verdadera
.Determine el valor de verdad de
A. (~𝑠 → ~𝑞 )∆(𝑟 → 𝑝)
B. ~(𝑞 ∧ ~𝑠) ∧ (𝑝 ∧ ~𝑟)
C. [(𝑝 ∧ 𝑞 ) ∧ (𝑟 ∧ 𝑠)] ∨ (𝑝 ↔ 𝑟)
a) VFV b) FVF c) VFF d) FFF e) VVV
Respuesta b)
15. Si la proposicion [~(𝑝 → 𝑞 ) ∧ (~𝑟 ∨ 𝑠)] → 𝑟. Es falsa, halle
los valores de verda de 𝑝, 𝑞 𝑦 𝑟
a)VVV b)FFF c)VVF d) FVV e) VFF
Respuesta e)

16. En un examen Ana obtuvo menos puntos que Martha ; David


menos puntos que Ana y Carlos mas puntos que Elena . Si Elena
obtuvo mas puntos que Martha ¿Quién obtuvo mas puntaje ?
a) Ana b) Martha c) Elena d) Carlos e) David

Respuesta d) Carlos

17. La simplificacion de la proposicion [(𝑝 ∧ 𝑞 ) ∨ (~𝑝 ∧ 𝑞 )] ∨ 𝑝


es:

a) 𝑝 ∧ 𝑞 b) 𝑝 ∨ 𝑞 c) 𝑝 ∨∼ 𝑞 d) ∼ 𝑝 ∨ 𝑞
e) ∼ 𝑝 ∧ 𝑞
Respuesta b)

18. Si el siguiente esquema molecular es contradictorio


~{∼ [(𝑝 ∧ 𝑞 ) → 𝑟] ∧ [(𝑟 → 𝑞 ) ∨ 𝑝]}
Halle los valores de verdad de las variables proposicionales 𝑝, 𝑞 𝑦 𝑟
a) FFV b) FVF c)VFV d) VVF e) FVV
Respuesta d)

13 Simplificar: 𝑡 → {[(𝑝 → 𝑞 ) → 𝑞 ] ∧ [∼ 𝑝 ∧ (𝑞 → 𝑝)]}


Se obtiene:
a)~𝑞 b)~𝑝 c)~𝑡 d)𝑝 ∧ 𝑞 e)𝑞 ∧ 𝑡
Respuesta c)
19. Se tiene que :
𝑝 ∧ 𝑞: 𝑝 𝑞
𝑝
𝑝 ∨ 𝑞:

Si el costo de cada llave en la instalacion del circuito

𝑝
𝑝 𝑞
𝑞

𝑟 𝑝
𝑞

Es de S/.50 en cuanto se reducira el costo de la instalacion si se


reemplaza este circuitopor su equivalente mas simple.
a) S/.200 b) S/.250 c) S/.300 d) S/.350 e) S/.150
Respuesta d)

20. Si todos los deportistas son atleticos y algunos hombres son


deportistas, entonces la conclusion es:

a) Todos los atleticos son hombres


b) Algunos hombres son atleticos
c) Todos los deportistas son hombres
d) Algunos no atleticos son hombres
e) Todos los hombres son atleticos .
Respuesta b)
XI. INFERENCIAS

Introducción. El tema central de la lógica es el estudio de las


inferencias. Cada inferencia es una estructura de proposiciones donde a
partir de una o más proposiciones llamadas premisas se deduce otra
proposición llamada conclusión. Formalmente podemos definirla así:

[𝑝1 ∧ 𝑝2 ∧ 𝑝3 … … 𝑝𝑛 ] → 𝑞 (1)

donde 𝑝𝑖 y su respectivo subíndice representan a cada una de las


premisas y 𝑞 o "C" representa a la conclusión. Podemos afirmar que
el objetivo más importante de la lógica en su aplicación a la ciencia y
al discurso cotidiano es la justificación y crítica de la inferencia(l). Esto
indica en gran medida que la lógica debe determinar mediante técnicas
o métodos si una proposición sigue necesariamente o no a otra
proposición. La relación más importante entre el conjunto de premisas
y la conclusión de una inferencia es el concepto de implicación, porque
si la conclusión sigue necesariamente al conjunto de premisas entonces
el conjunto de premisas implica a la conclusión.

La implicación

En primer lugar, es importante distinguir los conceptos condicional e


implicación, porque la no distinción de estos conceptos ha generado,
entre otros problemas, la "paradoja de la implicación material", donde
se considera el operador "-" como "implica" en vez de leerlo como
símbolo de "si ... entonces". Se dice que "A implica a B" cuando unidos
por el condicional, "A" como antecedente y "B" como consecuente, la
relación es válida o lógicamente verdadera. Por ejemplo, dadas las
fórmulas "A" y "B":
XII. INFERENCIA LOGICA O ARGUMENTO LOGICO

Se llama argumento lógico o inferencia lógica a toda condicional de la


forma:

(𝑃1 ∧ 𝑃2 ∧ 𝑃3 ∧······∧ 𝑃𝐾 ) ⟶ 𝑄 ··········· (1)

Donde las proposiciones 𝑃1 , 𝑃2 , 𝑃3 ······ 𝑃𝐾 son llamadas premisas, y


originan como consecuencia otra proposición denotada 𝑞 llamada
conclusión.

Una inferencia lógica puede ser una tautología, una contingencia o


una contradicción.

OBSERVACION.

1) Si la condicional (1) es una tautología, es decir, es una implicación,


entonces recibe el nombre de Argumento Válido o inferencia válida.

2) Si la condicional (1) no es tautología, entonces se denomina


FALACIA.

El valor de verdad de un argumento se determina mediante la


siguiente definición.

DEFINICION 1.- El argumento (1) es verdadero si 𝑞 es verdadera


cuando todas las premisas 𝑃1 , 𝑃2 , 𝑃3 ······ 𝑃𝐾 son verdaderas, en
cualquier otro caso es falsa.

TEOREMA 1.- Si el argumento es válido y las premisas

𝑃1 , 𝑃2 , 𝑃3 ······ 𝑃𝐾 son verdaderas, entonces la conclusión 𝑞 es


verdadera.
Observación.

a) Cuando las premisas forman dos o más conjunciones, se toma la


última conjunción como la principal del antecedente.
b) La validez de una inferencia no depende de los valores de verdad ni
del contenido de los enunciados que aparecen en la inferencia, sino
de la forma particular de la inferencia.
c) Si la condicional (1) no es una tautología, entonces se dice que la
inferencia es no válida o es una falacia.

EJEMPLO. Determinar si ~ q es una consecuencia válida de:


(𝑝 ⟶ ~ 𝑞 ) 𝑦 ( 𝑝 ∨ ∼ 𝑞).

SOLUCION.

Las premisas son 𝑃1 : (𝑝 ⟶ ~ 𝑞 ), 𝑃2 : (𝑝 ∨ ∼ 𝑞 ) y la conclusión


𝑄 = (∼ 𝑞 ).

Debemos probar que (𝑃1 ∧ 𝑃2 ∧ 𝑃3 ∧······∧ 𝑃𝐾 ) ⟶ 𝑄 es una


tautología.

En efecto:

[(𝑝 ⟶ ~𝑞) ∧ (𝑝 ∨∼ 𝑞)] →∼ 𝑞

𝑝 𝑞 [(𝑝 ⟶ ~𝑞 ) ∧ (𝑝 ∨∼ 𝑞 )] → ∼ 𝑞

𝑉 𝑉 V F F F V V F

𝑉 𝐹 V V V V V V V

𝐹 𝑉 F V F F F V F

𝐹 𝐹 F V V V V V V
La columna principal es una tautología entonces. La inferencia
es valida

NOTACION. Un argumento (𝑃1 ∧ 𝑃2 ∧ 𝑃3 ∧····∧ 𝑃𝐾 ) ⟶ 𝑞

también se denota de la siguiente manera:

p1
p2
p3
.
.
Pk
∴q

Donde los tres puntos ∴ se leen: “Por lo tanto” y “por consiguiente”.

1. METODO ABREVIADO.- Este método consiste en suponer la


conjunción de premisas verdadera y la conclusión es falsa, única
posibilidad que invalida la implicación:

𝑝1 ∧ 𝑝2 ∧ 𝑝3 ∧ … ∧ 𝑝𝑘 ⟶ 𝑞

V V V V F

Si no se demuestra esta posibilidad la inferencia será válida.

Los pasos a seguir este método son:

1º) Asignar el valor de verdad V a cada una de las premisas y de


falsedad F a la conclusión.
2º) Deducir la validez de cada una de las variables proposicionales en
función de las reglas veritativas, empezando por la conclusión o por el
operador de una de las premisas que ofrece una sola posibilidad.

3º) Si cada una de las variables cumple una sola función veritativa, se
habrá probado que la conjunción de premisas es verdadera y la
conclusión falsa; por lo que, la inferencia no será válida, es decir no hay
implicación.

4º) si una variable tiene dos valores de verdad y falsedad a la vez,


quedará demostrado que no es posible que la conjunción de premisas
sea verdadera y la conclusión falsa. Por lo que, hay implicación y la
inferencia será válida.

Ejemplo 1: usando el método abreviado, comprobar si la inferencia es


valida o no [(𝑝 ⟶ ~𝑞) ∧ (𝑝 ∨∼ 𝑞)] → ∼ 𝑞

Solución:

(𝑝 ⟶ ~𝑞) ∧ (𝑝 ∨ ~𝑞) ⟶ ~𝑞

F F V F V

V V F

Conclusión

El valor de verdad de 𝑉[𝑞 ] ≡ 𝑉


El valor de verdad de 𝑉[𝑝] = 𝑉 𝑦 𝐹 hay una contradicción.
La inferencia es valida
APLICACIONES

1. Verificar, por la tabla de valores o por el método abreviado, si los


siguientes esquemas representan o no reglas de inferencia válidas,
si:
a) p⟶q
q⟶ p

_______

∴ p⟷q

SOLUCION.
a) La conjunción de premisas será:
[(𝑝 ⟶ 𝑞) ∧ (𝑞 ⟶ 𝑝 )] ⟶ (𝑝 ⟷ 𝑞).

Verificaremos mediante una tabla de valores.

𝑝 𝑞 [(p⟶q)∧(q⟶p)]⟶(p⟷q)

V V 𝑉 𝑉 𝑉 𝑽 𝑉

V F 𝐹 𝐹 𝑉 𝑽 𝐹

F V 𝑉 𝐹 𝐹 𝑽 𝐹

F F 𝑉 𝑉 𝑉 𝑽 𝑉

La inferencia es valida
b)

𝑞⟶𝑝

𝑞 ⟶ (𝑟 ∨ 𝑠)
∼ (∼ 𝑞 ∨ ∼ 𝑠)

𝑟 ⟶ (𝑠 ⟶ 𝑝 )

Solución
Utilizando el método abreviado la conjunción de premisas será:

[(𝑞 ⟶ 𝑝) ∧ (𝑞 ⟶ (𝑟 ∨ 𝑠)) ∧ (∼ (∼ 𝑞 ∨ ∼ 𝑠))] ⟶ (𝑟 ⟶ (𝑠 ⟶ 𝑝 )).

V V V F

i) En la conclusión.

𝑉[(𝑟 ⟶ (𝑠 → 𝑝))] = 𝐹 ⇔

𝑟 ⟶ (𝑠 → 𝑝)

V F

V F

V  r   V única posibilidad

 V ( s )  V única posibilidad
V  s  p   F  V ( p )  F única posibilidad
 

ii) Reemplazando los valores de verdad de 𝑝, 𝑟 𝑦 𝑠 en la primera y


tercera premisa.

𝑉(𝑞 ⟶ 𝐹) ≡ 𝑉 ⟹ 𝑉(𝑞) = 𝐹 única posibilidad.


En la tercera proposición tenemos: (∼ (∼ 𝑞 ∨ ∼ 𝑠))

𝑉[∼ (∼ 𝑞 ∨ 𝐹)] ≡ 𝑉 ⟹ 𝑉(∼ 𝑞) = 𝐹 ⟹ 𝑉(𝑞) = 𝑉.

∼ (∼ 𝑞 ∨ 𝐹)

V F

Como la variable q tiene dos valores de verdad y falsedad a la vez,


entonces la inferencia es válida.

2. Traducir a su forma simbólica y comprobar la validez del siguiente


inferencia:
“si trabajo no puedo estudiar. Estudio o paso matemáticas, pero
trabajé. Por lo tanto, pase matemáticas”.

SOLUCION.

Simbolizando y realizando el esquema de la inferencia

p: Yo estoy trabajando.

q: Yo puedo estudiar.

r: Yo paso matemáticas.

𝑝 ⟶ ~𝑞
𝑞∨𝑟
𝑝

∴𝑟
La conjunción de premisas será:

(𝑝 ⟶∼ 𝑞 ) ∧ (𝑞 ∨ 𝑟) ∧ ( 𝑝 ) ⟶ 𝑟
𝑉 𝑉 𝑉 𝐹
En la tercera premisa: 𝑉(𝑝) = 𝑉 𝑉(𝑟) = 𝐹

Remplazando estos dos valores en la primera y segunda premisa se


tiene.

𝑉( 𝑉 ⟶ ∼ 𝑞 ) = 𝑉 ⟹ 𝑉(∼ 𝑞 ) = 𝑉 ⟹ 𝑉(𝑞) ≡ 𝐹
𝑉( 𝑞 ∨ 𝐹) ≡ 𝑉 ⟹ 𝑉(𝑞) = 𝑉 única posibilidad.

Como la variable “q” tiene dos valores de verdad que son V y F a la


vez, se deduce que la inferencia es válida.

3. Traducir a su forma simbólica y comprobar la validez del siguiente


enunciado:
“si el ómnibus sufrió desperfectos en el camino entonces Patricia
llegará tarde a la Universidad. Pero, Patricia no llegará tarde a la
Universidad. Por tanto, si el ómnibus sufrió desperfectos en el camino,
entonces Patricia viajo en taxi”

SOLUCION.

Simbolización de proposiciones

p: El ómnibus sufrió desperfectos en el camino.

q: Patricia llegará tarde a la universidad.

r: Patricia viajó en taxi.

Simbolización de premisas
𝑃1 : Si el ómnibus sufrió desperfectos en el camino entonces Patricia
llegará tarde a la Universidad.

p ⟶q

𝑃2 : Patricia no llegará tarde a la Universidad.

~q

C: si el ómnibus sufrió desperfectos en el camino, entonces Patricia


viajo en taxi”

p⟶ r

El esquema de la inferencia será:

𝑝⟶𝑞
~𝑞

∴𝑝⟶𝑟

La conjunción de premisas es:

[( 𝑝 ⟶ 𝑞 ) ∧ (~ 𝑞 )] ⟶ (𝑝 ⟶ 𝑟 )
𝑉 𝑉 𝐹
a) En la conclusión: 𝑉[𝑝 ⟶ 𝑟] ≡ 𝐹 ⟹ 𝑉[ 𝑝] = 𝑉 𝑦 𝑉[ 𝑟 ] = 𝐹.
(única posibilidad).
b) En la primera premisa: 𝑉[𝑉 ⟶ 𝑞] ≡ 𝑉 ⟹ 𝑉[ 𝑞 ] = 𝑉 (única
posibilidad).
c) En la segunda premisa: 𝑉[~ 𝑞] ≡ 𝑉 ⟹ 𝑉[ 𝑞] = 𝐹
Como la variable q tiene los valores de V y F a la vez, entonces
concluimos que la inferencia es válida.
XIII. IMPLICACIONES NOTABLES

Las implicaciones notables son las llamadas leyes implicativas. Las


leyes implicativas las expresaremos como formas elementales de
razonamientos válidos, esto es, como reglas de inferencia. A
continuación, se citan las más importantes.

1. Modus Ponendo Ponens (MPP). Según esta regla si se afirma el


antecedente de una premisa condicional, se concluye la afirmación
del consecuente de dicha premisa. Esquemáticamente:

𝐴→𝐵

∴𝐵

Un ejemplo de razonamiento que responde a la forma del MPP es


el siguiente:

(1) Si llueve a cántaros entonces las pistas están mojadas. Llueve a


cántaros. Luego, las pistas están mojadas.

Ejemplo 2:

“ Si él está en el partido de fútbol, entonces él está en el estadio. Él


está en el partido de fútbol. Él está en el estadio”.

Simbolizando Premisas

Premisa 1. Si él está en el partido de fútbol, entonces él está en el


estadio:

𝑝→𝑞

Premisa 2. Él está en el partido de fútbol: 𝑝


Conclusión. Él está en el estadio: 𝑞

𝑝→𝑞

∴𝑞

2. Modus Tollendo Tollens (MTI).

* Si se niega el consecuente de una premisa condicional, se


concluye la negación del antecedente de dicha premisa.
Formalmente, como sigue:

𝐴→𝐵

~𝐵

∴ ~𝐴

*Si se niega en antecedente de una premisa condicional, se


concluye con la negación del consecuente:

𝐴→𝐵

~𝐴

∴ ~𝐵

Ejemplo:

“ Si el perro guardián detecta un intruso, entonces el perro guardián


ladra. El perro guardián no ladró. Por lo tanto, el perro guardián no
detectó ningún intruso ”
Simbolización de Proposiciones

𝑝: El perro guardián detecta un intruso

𝑞: El perro guardián ladra

Simbolización de Premisas

P1: Si el perro guardián detecta un intruso, entonces el perro guardián


ladra.

P2: El perro guardián no ladró.

C: Por lo tanto, el perro guardián no detectó ningún intruso.

𝑝→𝑞

~𝑞

∴ ~𝑝

3. Silogismo Disyuntivo (SD).

Si se niega uno de los componentes de una premisa disyuntiva, se


concluye la afirmación del otro componente. Formalmente se tiene:

𝐴∨𝐵 𝐴∨𝐵

~𝐴 ~𝐵

∴𝐵 ∴𝐴

Ejemplos

“Me voy para Argentina o me voy para Brasil. No me voy para


Argentina. Por lo tanto, me voy para Brasil.”

𝑃1 : Me voy para Argentina o me voy para Brasil.


P2: No me voy para Argentina.

C: Por lo tanto, me voy para Brasil.

𝑝∨𝑞

~𝑝

∴𝑞

4. Simplificación (Simp.): De una premisa conjuntiva se puede


concluir cualquiera de sus componentes. Formalmente se tiene:

𝐴∧𝐵 𝐴∧𝐵

∴𝐵 ∴𝐴

5. Adición (Ad.). De una premisa se puede concluir la disyunción de


la misma con cualquier otra fórmula. También podemos decir: una
disyunción está implicada por cualquiera de sus componentes.
Esquemáticamente, como sigue:

𝐴 𝐵

∴ 𝐴∨𝐵 ∴𝐵∨𝐴

6. Conjunción (Conj.). De un conjunto de premisas se puede concluir


la conjunción de las mismas.
Formalmente se tiene:

A
A
𝐵
𝐵
∴𝐴∧𝐵
∴𝐵∧𝐴

7. Silogismo Hipotético Puro (SHP)

Si de un conjunto de dos premisas condicionales el consecuente de una


de las premisas es la afirmación del antecedente de la otra premisa,

𝐴→𝐵

𝐵→𝐶

∴𝐴→𝐶

Ejemplo “Si me acuesto temprano entonces me levanto temprano. Si


me levanto temprano entonces llego a tiempo a mis clases de la
universidad”

p1: Si me acuesto temprano entonces me levanto temprano.

𝑝⟶𝑞

p2 : Si me levanto temprano entonces llego a tiempo a mis clases de


la Universidad

𝑞⟶𝑟

C: si me acuesto temprano entonces llego a tiempo a mis clases de


la universidad 𝑝⟶𝑟
𝑝⟶𝑞

𝑞⟶𝑟

∴𝑝⟶𝑟

EJERCICIOS RESUELTOS DE INFERENCIAS

Hallar la conclusión para cada una de las inferencias lógicas utilizando


las equivalencias notables

1. “Si el cielo está nublado y hace frío, entonces no se llevará a cabo el


concurso de natación. Ocurre que el cielo está nublado y hace frío.
Luego, ...

Solución

Simbolizando las Proposiciones

𝑝 : El cielo está nublado

𝑞: Esta haciendo frio

𝑟: Se llevará a cabo el concurso de natación.

Simbolización de las premisas

P1: Si el cielo está nublado y hace frío, entonces no se llevará a cabo el

concurso de natación.

(𝑝 ∧ 𝑞 ) → ~𝑟

P2: Ocurre que el cielo está nublado y hace frío

𝑝∧𝑞
.C: No se llevara a cabo el concurso de natación

~𝑟

(𝑝 ∧ 𝑞 ) → ~𝑟 𝐴→𝐵

𝑝∧𝑞 A

∴ ~𝑟 ∴𝐵

Ley Modus Ponendo Ponens (MPP).

Ejemplo.2

Si Carlota visita los museos y asiste a los conciertos, entonces es


aficionada al arte. Pero Carlota no es aficionada al arte. Por lo tanto, ...

Simbolizando las Premisas

p1: Si Carlota visita los museos y asiste a los conciertos, entonces es

aficionada al arte

(𝑝 ∧ 𝑞 ) → 𝑟

p2 : Carlota no es aficionada al arte ~𝑟

C: Carlota no visita los museos o no asiste a los conciertos : ~(𝑝 ∧ 𝑞 )

(𝑝 ∧ 𝑞 ) → 𝑟

~𝑟

∴ ~(𝑝 ∧ 𝑞 )

Ley Modus Tollendo Tollens


2. El avión llegará a la hora exacta si no tuvo problemas en el
aeropuerto. Los pasajeros asistirán al festival si el avión llega
a la hora exacta. Por lo tanto, ...

P 1: El avión llegará a la hora exacta si no tuvo problemas en el


aeropuerto

Simbolizando las proposiciones

𝑝: El avión llegará a la hora exacta

𝑞: El avión tuvo problemas en el aeropuerto

Simbolizando la Premisa 1

𝑝 → ~𝑞

P2: Los pasajeros asistirán al festival si el avión llega a la hora exacta

𝑟: Los pasajeros asistirán al festival

Simbolizando la Premisa 2

𝑟→𝑝

Evaluando el esquema y reordenando tenemos

𝑝 → ~𝑞
𝑟→𝑝
𝑟→𝑝
𝑝 → ~𝑞
∴ 𝑟 → ~𝑞
∴ 𝑟 → ~𝑞

Ley de silogismo hipotético


Ejercicios Resueltos de inferencias lógicas

Analizar la validez de la siguiente inferencia

Ejercicio 1.

Daniel obtendrá la beca, si estudia física nuclear o estudia informática.


Daniel estudia informática. En consecuencia, Daniel obtendrá la beca.

Solución

Simbolizar proposiciones:

𝑝: Daniel obtendrá la beca

𝑞: Daniel estudia física nuclear

𝑟:Daniel estudia informática

Simbolizar premisas

𝑃1 : Daniel obtendrá la beca, si estudia física nuclear o estudia


informática.

(𝑞 ∨ 𝑟) → 𝑝

𝑃2 : Daniel estudia informática. 𝑟

C: Daniel obtendrá la beca 𝑝

(𝑞 ∨ 𝑟) → 𝑝

∴ 𝑝
Expresando la inferencia se tiene:

{[(𝑞 ∨ 𝑟) → 𝑝] ∧ 𝑟} ⟶ 𝑝

Demostración

𝑞 ∨ 𝑟 por silogismo disyuntivo puedo concluir 𝑞 o 𝑟

Elijo 𝑟

𝑟→𝑝

∴𝑝

Por la ley de Modus Ponendo Ponens (MPP) la Inferencia es valida

Ejercicio 2:

Si el cielo está nublado y hace frío, entonces no se llevará a cabo el


concurso de natación. Ocurre que el cielo está nublado y hace frío.
Luego, no se llevará a cabo el concurso de natación.

Solución

Simbolizando proposiciones:

𝑝: El cielo está nublado

𝑞: Se siente una sensación de frio

𝑟: se llevará a cabo el concurso de natación


Simbolización de premisas:

𝑃1 : Si el cielo está nublado y hace frío, entonces no se llevará a cabo el


concurso de natación.

(𝑝 ∧ 𝑞 ) → ~𝑟

𝑃2 : Ocurre que el cielo está nublado y hace frío: 𝑝∧𝑞

C: No se llevará a cabo el concurso de natación: ~𝑟

Simbolizando la inferencia:

[((𝑝 ∧ 𝑞 ) → ~𝑟) ∧ (𝑝 ∧ 𝑞 )] ⇒ ~𝑟

Analizando la inferencia:

(𝑝 ∧ 𝑞) → ~𝑟

𝑝∧𝑞

∴ ~𝑟

Por la ley de Modus Ponendo Ponens (MPP).

Ejercicio 3.

Si hay golpe de Estado, los jueces de la corte renunciarán si son


demócratas. Si los jueces de la corte renuncian o se violan los derechos
humanos, entonces hay toque de queda. Se violan los derechos humanos
si y sólo si hay toque de queda. Por lo tanto, si los jueces son
demócratas, se violan los derechos humanos si hay golpe de Estado.

Solución

Asignamos las proposiciones


𝑝: Hay un golpe de Estado

𝑞: Los jueces de la corte renuncian

𝑟: Los jueces de la corte son demócratas

𝑠: Se violan los derechos humanos

𝑡: Hay toque de queda

Simbolizando las premisas y la conclusión.

𝑃1 : Si hay golpe de Estado, los jueces de la corte renunciarán si son


demócratas.

𝑝 ⟶ (𝑞 → 𝑟)

𝑃2 : Si los jueces de la corte renuncian o se violan los derechos humanos,


entonces hay toque de queda.

(𝑞 ∨ 𝑠) ⟶ 𝑡

𝑃3 : Se violan los derechos humanos si y sólo si hay toque de queda

𝑠↔𝑡

C: Por lo tanto, si los jueces son demócratas, se violan los derechos


humanos si hay golpe de Estado.

𝑟 ⟶ (𝑝 → 𝑠)

En su forma simbólica: 𝑝 ⟶ (𝑞 → 𝑟)

(𝑞 ∨ 𝑠) ⟶ 𝑡

𝑠↔𝑡

𝑟 ⟶ (𝑝 → 𝑠)
Analizando si la inferencia es valida utilizando el método abreviado

[(𝑝 ⟶ (𝑞 → 𝑟)) ∧ ((𝑞 ∨ 𝑠) ⟶ 𝑡) ∧ (𝑠 ↔ 𝑡 )] ⟹ (𝑟 ⟶ (𝑝 → 𝑠))

V V V F

De la conclusión se tiene:

𝑉[𝑟] ≡ 𝑉, 𝑉[𝑝] ≡ 𝑉 𝑉[𝑠] ≡ 𝐹

En la tercera premisa

𝑉(𝐹 ↔ 𝑡 ) ≡ 𝑉 ⟹ 𝑉[𝑡 ] ≡ 𝐹

Analizando la segunda premisa

𝑉[(𝑞 ∨ 𝐹) ⟶ 𝐹] ≡ 𝑉 ⟹ 𝑉[𝑞 ] ≡ 𝐹

En la primera premisa

𝑉(𝑉 ⟶ (𝐹 → 𝑉)) ≡ 𝑉

La inferencia es no valida

Ejemplo 4. Utilizando implicaciones notables analizar la valides de


las siguientes inferencias.

1) 𝑝→𝑞
2) 𝑟 ⟶ 𝑝
3) 𝑟
4) 𝑝 2,3 MPP
5) 𝑞 1,4 MPP
Solución.

Analizando las filas 2 y 3 tenemos:


𝑟→𝑝

∴ p

Por la ley de Modus Ponendo Ponens (MPP)


𝑝→𝑞

∴ q MPP

Ejemplo 5. Analizar la siguiente inferencia

1) 𝑢 → 𝑣
2) 𝑞 ⟶ 𝑢
3) ~𝑣
4) ~𝑢 1,3 MTT
5) ~𝒒 2,4 MTT
Analizando la 1 y 3 fila

𝑞→𝑢
𝑢→𝑣
~𝑢
~𝑣
∴ ~𝑞 MTT
∴ ~𝑢 MTT
Ejemplo 6

1) 𝑛→𝑡
2) 𝑠 ⟶ 𝑛
3) 𝑠
4) 𝑛 2,3 MPP
5) 𝒕 1,4 MPP

Analizando la 2 y 3 fila

𝑛→𝑡

∴ 𝑡 MPP

Ejemplo 7
1) 𝑤 → 𝑥
2) 𝑧 ⟶ 𝑤
3) ~𝑥
4) ~𝑤 1,3 MTT
5) ~𝑧 2,4 MTT
Ejemplo 8

1) 𝑛 → 𝑡
2) 𝑡 ⟶ ~𝑣
3) 𝑣
4) ~𝑡 2,3 MTT
5) ~𝑛 1,4 MTT
Analizando las filas 2 y 3 tenemos:

𝑡 → ~𝑣

∴ ~𝑡 MTT

𝑛→𝑡

~𝑡

∴ ~𝑛 MTT

Ejemplo 9
1) ~𝑝 → 𝑞
2) 𝑣 ⟶ ~𝑞
3) ~𝑝
4) 𝑞 1,3 MPP
5) ~𝑣 2,4 MTT

Analizando tenemos

𝑣 → ~𝑞

∴ ~𝑣 MTT
Ejemplo 10: Demostrar si la inferencia es valida

1) 𝑝 → 𝑞
2) ~𝑟 ⟶ ~𝑠
3) 𝑝 ∧ 𝑠
4) ∴ 𝑟 ∧ 𝑞

Solución

5) En la fila 3 𝑝 ∧ 𝑠 por ley de simplificación elijo 𝑝


6) De la fila 1 y 5

𝑝→𝑞

∴ 𝑞 𝑀𝑃𝑃

7) 𝑞 1,5 MPP
8) 𝑠 3, por la ley de simplificación

~𝑟 → ~𝑠

∴ 𝑟 𝑀𝑇𝑇

9) 𝑟 2,7 MTT
10) 𝑟 ∧ 𝑞 6,8 conjunción
EJERCICIOS PROPUESTOS

Responder a las siguientes preguntas

1. ¿Qué es la implicación?
2. ¿Qué es la equivalencia?
3. ¿Qué diferencia encuentra Ud. entre la implicación y el
condicional, y entre la equivalencia y el bicondicional?
4. ¿Qué es la inferencia?
5. ¿Cuáles son los términos que indican que seguidamente esta la
conclusión en una consecuencia?
6. ¿Cuándo la inferencia es válida?
7. ¿De qué depende la validez de una inferencia?
8. ¿Cuál es el orden a seguir para decidir la validez de una
inferencia?
9. ¿Qué es el método abreviado y cuáles son sus reglas?
10. Diga si la proposición “no es el caso que Luis se olvide o no sea
capaz de terminar” implica a “Luis es capaz de terminar”. Es
verdadero o falso.

Respuesta: Verdadero

11. Determine cual de las siguientes proposiciones son equivalentes

A = Si Carmen aprobó los exámenes de admisión, ingreso a la


Universidad

B = No es el caso que Carmen apruebe los exámenes de admisión


y no ingrese a la Universidad.

C = si Carmen no ingreso a la Universidad, entonces no aprobó


los exámenes de admisión.
Respuesta: A y B son equivalentes

Analizar si las siguientes inferencias son válidas o no.

12. “Luis viajara al norte del país o se quedara en la capital. Por lo


tanto, si Luis viajara al norte del país entonces no se quedará en
la capital”

Respuesta: la inferencia no es valida

13. Diga si la proposición “llegare tarde si no me movilizo


rápido” es equivalente a “o me movilizo rápido o llego tarde”

Respuesta: si son equivalentes.

14. “Si María gana el concurso de poesía entonces obtendrá una


beca. María gano el concurso de poesía. Por lo tanto, María
obtendrá una beca”.

Respuesta: la inferencia es valida

15. “Si todas las tierras son cultivadas entonces la reforma agraria
dará buenos resultados. Si la reforma agraria da buenos resultados
entonces aumentara el volumen de producción. En consecuencia,
si todas las tierras son cultivadas entonces aumentara el volumen
de producción.

Respuesta: la inferencia es valida

16. “Si el galeón no trae piratas, entonces el capitán ha muerto o


está prisionero. Pero, si el galeón trae piratas entonces el capitán
no está prisionero. Ocurre que, el capitán está prisionero. Por lo
tanto, si el capitán no ha muerto entonces está prisionero”
Respuesta: la inferencia es valida

17. Si llueve, entonces nieva o hace frio, pero no hace frio. Por lo
tanto, no llueve.

Respuesta: inferencia valida.

18. “El arma del delito será descubierta si la huella es auténtica,


puesto que, si la huella es auténtica, el motivo del crimen fue el
robo, y el arma del delito será descubierta si el motivo del crimen
fue robo”.

Respuesta: inferencia valida.

19. Diga si las siguientes proposiciones son equivalentes

A = Si Bolívar nació en Venezuela, no tuvo problema de

nacionalidad y lucho a favor de los patriotas.

B = Bolívar no tuvo problemas de nacionalidad si nació en


Venezuela, y si nació en Venezuela entonces lucho a favor de
los patriotas.

C = Bolívar lucho a favor de los patriotas si y solo si nació en


Venezuela.

Respuesta: A y B son equivalentes.

20. Carla estudia teatro y ballet, si y solo si es una modelo de la


televisión. Carla es una modelo de la televisión si practica
gimnasia. Por lo tanto, Carla practica la gimnasia si estudia
ballet.

Respuesta: inferencia no valida.


XIIII. BLIBLIOGRAFIA

[1] BAKER. Introducción a la teoría de números, 5a edición. Editorial


Alianza Universitaria, Madrid 1986.

[2] CARRILLO CARASCAL F. Matemática Básica, 3a edición.


Editorial Lima-Perú 1998.

[3] ESPINOZA RAMOS E. Matemática Básica, 4a edición. Editorial


Lima-Perú 2004.

[4] FIGUEROA. R. Matemática Básica I, 4a edición Editorial América


Lima – Perú 1986

[5] GONGORA SANTA CRUZ M. Matemática Básica, 3a edición.


Editorial Germar Lima-Perú 2005

[6] LAZARO CARRION M. Matemática Básica, Editorial Moshera


Lima- Perú. 2008.

[7] ROSALES PAPA D. Introducción a la lógica , 3a edición. Editorial


Lima-Perú 1988

[8] VENERO A. Matemática Básica, 4a edición Editorial. Germar


Lima-Perú 1986

También podría gustarte