0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas22 páginas

LATINOAMERICA

Este documento describe las características geográficas y climáticas de Latinoamérica. Habla sobre las cordilleras, cuencas sedimentarias, escudos, dominios bioclimáticos y distribución demográfica en la región. También menciona ecorregiones importantes como la selva amazónica.

Cargado por

Belen Arias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas22 páginas

LATINOAMERICA

Este documento describe las características geográficas y climáticas de Latinoamérica. Habla sobre las cordilleras, cuencas sedimentarias, escudos, dominios bioclimáticos y distribución demográfica en la región. También menciona ecorregiones importantes como la selva amazónica.

Cargado por

Belen Arias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

LATINOAMERICA

UN MEDIO NATURAL CONTRASTADO


El predominio de grandes unidades morfoestructurales,
correspondientes a varias placas de la corteza terrestre-
norteamericana, caribeña y sudamericana que han actuado en
diversas épocas geológicas, dando lugar a:
 Cordilleras que son una prolongación de las cadenas
montañosas norteamericanas. Su formación se debe al
desplazamiento de las placas hacia el oeste, comprimiendo
los márgenes continentales por la subducción de las placas
del pacifico.
Representando un gran sistema montañoso dividido en:
1. SIERRAS Y ALTAS MESETAS MEXICANAS;
Ambas cadenas montañosas son continuación de las
rocosas y sierra nevada que discurren paralelas a la línea
de la costa y se unen al sur de México para traspasar el
istmo (franja alargada y estrecha que puede unir sectores
grandes de tierra), para nuevamente separarse en dos
bandas; una atraviesa Centroamérica para conectarse a
los andes y la otra desaparece bajo el mar y vuelve a
emerger en el arco antillano.
Entre ambas se localiza la meseta central mexicana, SO-
NE formada por sedimentos eólicos y volcánicos, que
han dado lugar a cuencas al pie de los volcanes sobre las
que se han asentado la ciudad de México.
Este conjunto de sierras y mesetas limitan al sur con la
cordillera Neovolcánico transversal E-O, que lo separa
de la depresión de balsas (cuencas de escasa altura). y
Mas hacia al sur se encuentra la sierra madre del sur,
zona tectónicamente activa y más reciente.

1
2. CENTROAMERICA, Región volcánica formada por
mesetas y montañas, con orientación de O-E. Desde el
cabo de san Antonio cuba, hasta la isla de Aruba golfo de
Venezuela, se extiende el arco antillano, caracterizado
por la inestabilidad tectónica y la actividad volcánica.
3. CORDILLERA DE LOS ANDES con sentido
meridiano desde Venezuela hasta cabo de hornos, surgido
en el terciario, formada por la integración del zócalo
precámbrico, paleozoico y sedimentos secundarios y
terciarios, en bloques levantados y hundidos, donde se
desarrolla vulcanismo hasta la actualidad. En los sectores
norte y sur, su amplitud no supera los 100km, mientras
que en el sector central sobrepasa los 800km.
En su parte oriental, estas montañas descienden en
formaciones de mesetas hacia las cuencas aluviales
Cabo: extensión de tierra que penetra en el mar.

2
Frente a estas se desalloran
Cuencas sedimentarias
Se localizan entre macizos orientales y cordilleras
occidentales. Asentados sobre una base precámbrica
colmatadas por sedimentos terciarios y cuaternarios.
Atravesadas por grandes ríos.
Entre las llanuras interiores, localizadas de norte a sur, se
encuentran:
 ORINOCO: localizada entre los andes al oeste y
norte y el escudo de Guayanas al este. Atravesada
por el rio Orinoco, nace en Venezuela y desemboca
en el atlántico. Abarca parte de los países de
Colombia y Venezuela. De relieve plano, se
inclinan levemente desde las cordilleras andinas
hacia el rio Orinoco.
 AMAZONAS: llanura que se extiende entre el
océano atlántico y los andes, a través de Brasil,
Colombia, ecuador, Perú y Bolivia. Limita con los
escudos de las Guayanas, los andes y el escudo
brasileño.
Es atravesada por el rio amazonas, que conforma la
mayor cuenca hidrográfica del mundo
 CHACO PAMPEANA: se extiende por los
territorios de Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y
argentina. Presenta un relieve de formas planas,
rellenada de materiales recientes.
Es atravesada por el rio de la plata, que nace por la
unión de los ríos Paraná y Uruguay, y desemboca
en el océano atlántico

Los escudos
En las regiones orientales podemos distinguir una serie
de mesetas y montañas erosionadas

3
 ESCUDO BRASILEÑO, es un bloque precámbrico
recubierto de sedimentos antiguos, paleozoicos y
mesozoicos, que dan lugar a mesetas. A estas hay que
añadir montañas en la zona oriental, que no superan
los 1300m, formadas por la fracturación del escudo y
rellenada por sedimentos. Toma parte de Paraguay,
argentina y Uruguay

Pan de azúcar: pequeña elevación localizada en


rio de janeiro, compuesta por la acumulación de
sedimentos de descomposición marina. Se
encuentran próximo al mar.

 GUAYANAS, es un bloque precámbrico,


transformado en macizo por su fracturación y
elevación durante el plegamiento andino. También
posee alturas elevadas, producto de los sedimentos
originarios de las grandes cordilleras. Localizada al
norte de la llanura de Amazonas que actúa de
separación con el escudo brasileño. Toma parte de
Venezuela, Guayanas y Brasil
 MESETA PATAGONICA, es un bloque precámbrico,
formada por mesetas de dif altura ente los 200 y 1300
mts, de este a oeste de forma escalonada, afectada por
levantamientos y fracturas dando lugar a cuencas y
valles. Limite con el rio colorado

4
MAR ARGENTINO: Es un mar que se asienta en la plataforma
submarina continental, desde la desembocadura del rio de la plata,
hasta la isla de los estados.
La plataforma contintental, es la continuación submarina de los
continentes, la cual su profundidad no es inferior a los 200 m
AMAZONAS: Es la selva tropical más extensa del mundo
7.000.000 km2, es una de las ecorregiones con mayor
biodiversidad del mundo. Se desarrolla alrededor del rio
amazonas “pulmón del planeta”, mantiene un equilibrio climático,
ingreso y salida de dióxido de carbono y oxígeno.
Científicos ambientalistas concuerdan en que la perdida de la
biodiversidad es resultado de la destrucción de la selva

5
La superficie de la selva se ha reducido por la deforestación para
cultivos como la soja, madera.

Biodiversidad: es la diversidad de especies


animales y vegetales de un espacio determinado

GRANDES DOMINIOS BIOCLIMATICOS


Debido a que la mayor parte del territorio se sitúa entre los
trópicos, predomina el clima cálido, mientras que el resto se ve
afectado por el relieve; (sierra mexicana y los andes)
El factor climático más destacado es la latitud, la cual determina
las diferentes zonas climáticas:
 DOMINIO TROPICAL HUMEDO

6
Clima ecuatorial: cálido y húmedo, altas temperaturas superiores
a los 25°, con abundantes lluvias todo el año. Se extiende a
ambos lados del Ecuador: Ocupa amazonia, parte las costas de
Colombia y ecuador, gran parte de América central.
Al norte y sur del área ecuatorial, se pasa al dominio de
Clima tropical con estación seca y húmeda alternante: con dos
estaciones, una lluviosa y otra seca, caracterizadas por elevadas
temperaturas, pero con diferencias en el volumen de
precipitación, que dan lugar a áreas con estación seca la mayor
parte del año (norte de México, límite de arg y Paraguay).
Mientras que, en las zonas con mayor humedad, afectadas por los
vientos alisios provenientes de las latitudes subtropicales y ZCIT
(litoral pacifico de México, América central, caribe, ecuador,
centro y occidente de Brasil)
 DOMINIO TEMPLADO
Los climas templados ocupan un espacio más reducido, al sur del
trópico de capricornio se distinguen:
Clima subtropical húmedo: templado y lluviosa, en el área
meridional de Brasil, Uruguay y región de las pampas argentinas.
Clima mediterráneo: en el área central de chile, caracterizados
por temperaturas moderadas y escasas precipitaciones
Oceánico templado: con precipitaciones anuales superiores a los
2000 mm, desde el rio bio-bio hasta la Patagonia
 DOMINIO ARIDO
Localizado al este de los andes, desde las costas de Perú y chile
hasta la Patagonia, domina un clima árido y subarido

7
Y los centros de presión, en el ecuador, por el calor constante
siempre hay presión baja. En la franja ecuatorial, encontramos la
zona de calmas, son vientos suaves, acompañadas por lluvias y
calor. Es el lugar donde convergen los vientos provenientes de
ambos hemisferios
 En verano: tenemos la presencia de dos centros
permanentes, en el pacífico, el anticiclón del pacifico, y en
el Atlántico, el anticiclón de los azores y del atlántico sur.
Dentro del territorio argentino se localiza un ciclón
estacional que aspira los vientos calientes del océano y se
desvían estos hasta chocar con los vientos fríos y secos de la
Patagonia, generando un frente frio (una separación de dos
masas de aire de dif temperatura)

8
 En invierno: los anticiclones se localizan sobre el trópico.
Dentro del territorio encontramos un anticiclón, a las
mismas latitudes de los anticiclones oceánicos.

9
DEMOGRAFIA
A lo largo del proceso de conquista y colonización se
establecieron nuevos asentamientos humanos en un territorio
caracterizado por una densidad de población escasa y una gran
riqueza de recursos naturales, mineras y agrícolas
Con una irregular distribución de la población, se observa una
mayor concentración demográfica en el litoral y en los valles más
húmedos del interior
a- México, la población se concentra en la meseta central,
donde se localizan los mayores centros industriales y de
servicios en ciudades como México DF, Guadalajara; el
litoral pacífico Acapulco, o el litoral atlántico del golfo
de México y el caribe caracterizadas por el turismo o la
explotación petrolífera
b- América del sur, Bolivia es el país menos urbanizado y
persiste la población rural; Ecuador y Perú la población
se asienta en las costas fomentados por la explotación
agraria, petrolífera y la actividad turística.
Venezuela, Guayana, la población se concentran en las
áreas costeras al igual que Uruguay y Brasil
Argentina la población se concentra en el litoral y la
pampa y las bajas densidades se dan en la Patagonia y
chaco
Chile se observa una concentración en el sector central y
no tanto al sur debido a las condiciones climáticas con
temperaturas muy frías, a su vez su sector norte
caracterizado por su extrema aridez

10
11
LA AGRICULTURA LATINOAMERICANA:
MODERNIZACION Y POBREZA RURAL
Existen grandes disparidades regionales determinadas por
factores, como el medio natural, la antigüedad e historia del
poblamiento y la colonización, así como la orientación de la
producción hacia el exterior.
Unas determinadas condiciones sociales, heredadas del periodo de
la colonización y la existencia de una clara dualidad entre una
economía de exportación y una economía tradicional de
subsistencia han conformado un paisaje agrario
SISTEMAS AGRARIOS: PEQUEÑAS Y GRANDES
PROPIEDADES
La estructura agraria latinoamericana esta caracterizada por la
contraposición entre la pequeña y gran explotación, diferenciadas
no solo por el tamaño de la superficie sino también por el modo
de propiedad de la tierra y sistema de cultivo
Se pueden distinguir dos sistemas de propiedad de la tierra:
Minifundios o pequeñas explotaciones familiares:
caracterizadas por la práctica de sistemas tradicionales (agric de
rotación) y un policultivo de autoconsumo.
Se caracterizan por la producción de una amplia variedad de
cultivos para asegurar el abastecimiento frente a posibles peligros
(sequias, vientos, etc.) y reducir el riesgo de crisis económica. Sus
productos están orientados a abastecer el mercado interior;
cereales, frutas, legumbres

Latifundios o grandes propiedades:


Caracterizada por su orientación a la exportación por su
dedicación a cultivos especializados, la utilización de métodos
modernos de producción, aplicación de técnicas de explotación,

12
escasa mano de obra y cuya propiedad en manos de grandes
empresas y sociedades extranjeras
También se caracterizan por la implantación de un monocultivo
orientado a la exportación: café (Colombia, Brasil), bananas
(ecuador, Colombia), azúcar (cuba), ganadería vacuna y lanar
(argentina, Uruguay)

13
DEBIL DESARROLLO INDUSTRIAL Y ACUSADA
CONCENTRACION
RIQUEZA EN MATERIA PRIMA Y FUENTE DE
ENERGIA
 América latina posee una gran producción de recursos
minerales, como el hierro, cobre, zinc, plomo, pero estos
yacimientos se encuentran desigualmente repartidos
Chile es el mayor productor mundial de cobre
Perú es el primer productor mundial de plata
Bolivia productor de zinc
México producción de oro, plata, cobre
Brasil posee una diversidad de productos mineros como el
niobio y el hierro
Venezuela posee un centro minero importante en la cuenca
del Orinoco, hierro, bauxita

 En cuanto a fuentes de energía, América latina es rica en


yacimientos de petróleo y gas natural y posee un enorme
potencial hidroeléctrico.
La industria petrolífera juega un papel importante por su
relevancia en el abastecimiento de energía del continente y
por su significado en las relaciones comerciales con el
exterior

Los principales países productores de petróleo son


Venezuela (OPEP 1960) y México
Además de estos 2 países, se destaca argentina, donde sus
yacimientos se encuentran muy distribuidos por el territorio,
pero muy alejado del centro de consumo de BSAS
(Patagonia, Neuquén, salta, Mendoza) aunque la producción
no alcanza a cubrir la demanda interna

14
En Brasil se localiza en la región de Paraná, en amazonia, en
la plataforma marina de rio de janeiro a
En ecuador miembro de la OPEP produce mas de lo que
consume en pozos desde Colombia a auca
Perú posee antiguos yacimientos petrolíferos, yacimientos
marinos en la plataforma continental, y en el NE
En Bolivia se descarta la producción de gas natural

El carbón apenas tiene relevancia en América latina, en


Colombia se localizan las mayores reservas y yacimientos
distribuidos por la región andina

EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACION
El proceso de industrialización, no ha afectado de igual manera a
todos los países de América latina. Sobresalen como potencias
industriales Brasil y México, seguidas por Argentina y luego
Colombia, Venezuela, Chile, Uruguay y Perú. El resto (Bolivia y,
Paraguay y países de América central) todavía se encuentran en
un proceso de incipiente industrialización.
Entre los principales cinturones industriales donde se
concentran la mayor parte de la actividad industrial, se destacan:
 SE de Brasil
Sao paulo, rio de janeiro y belo horizonte. País productor de
materias primas agrícolas y minerales destinadas al comercio
exterior. La industria del automóvil la más dinámica se
concentra entorno a sao paulo, depende en gran medida de
sociedades extranjeras (Ford, Fiat) ha favorecido el desarrollo
de otras industrias auxiliares como el caucho para neumáticos,
también controladas por sociedades multinacionales
 Áreas industriales de México
El área central y NE (DF y monterrey) concentraba más del
50% de la producción industrial, posteriormente se extiende

15
hacia los centros industriales de Guadalajara, león, puebla con
una gran diversidad de industrias textil, alimentaria,
metalurgia. Hacia el norte, con la frontera con EEUU, a fines
de los 60 surgen las maquiladoras, plantas industriales de
propiedad estadounidense, donde se elaboran productos de
gran variedad (textil, electrónica) importados para luego
reexportar, con mano de obra barata, pero la gestión y
organización es llevada a cabo en EEUU
 Áreas y centros industriales de América latina
a) Cuenca de la plata (bs as/ Montevideo): en argentina se
observa una gran concentración industrial en la cuenca
del plata con los centros de bs as, santa fe, rosario y la
plata, donde se localizan las grandes aglomeraciones
urbanas (ind ligera, química, textil, automovilística) y se
extiende hasta la región de Uruguay. En el interior
también hay centros industriales como Mendoza,
Córdoba
b) Región central de chile (Santiago /Valparaíso): a partir
de los años 30 tuvo auge la industria que se frenó en los
70 con el desarrollo de la agricultura especializada y la
minería. Los principales sectores industriales son la
metalurgia del acero, industria textil, elaboración
maderera y azucarera.
c) En Perú (eje callao/lima): se destaca la concentración
industrial ligadas a refinerías de petróleo, química,
metalúrgicas, eléctricas, textil, alimentación
d) En Colombia (Bogotá/ Medellín/barranquilla): con
importantes yacimientos de petróleo y gas natural, los
complejos industriales coinciden con las grandes
aglomeraciones urbanas en el litoral Atlántico. Se
destacan industrias metalúrgicas, química, alimentación
e) En Venezuela (eje caracas/Maracay/valencia): la base
del desarrollo industrial esta en la gran riqueza de energía
y materia prima, así como en los recursos financieros

16
obtenidos gracias a la exportación del petróleo. También
posee una industria diversificada, metalurgia, papel,
textil, automóviles

o ECONOMIAS LATINOAMERICANAS
Desde finales del siglo XIX, la mayoría de los países
latinoamericanos se habían insertado en el engranaje del
capitalismo mundial. Las economías se expandieron gracias a la

17
exportación de alimentos y fibras, la construcción de una red
ferroviaria, la extracción de minerales y petróleo -financiado con
capital industrial y financiero estadounidense y europeo,
principalmente británico-.
A principios del siglo XX, México, Chile y Perú eran importantes
exportadores de plata y cobre, mientras que Argentina era un
notable productor de carne y cereales, Brasil de café (aprox. 70%
del mercado mundial), Cuba de azúcar, Centroamérica de plátano,
y Chile de salitre. El crecimiento fue siempre frágil porque
algunos países dependían demasiado de un solo bien para la
exportación (monocultivos), además del endeudamiento externo y
la fuerte dependencia de las importaciones de productos
manufacturados y bienes de capital (fábricas, máquinas,
herramientas).
Este modelo exportador de materias primas entraría en crisis
debido a las fluctuaciones del mercado mundial.
Tres momentos claves como: la Primera Guerra Mundial
(1914-1918), la Gran Depresión (1929-1933) y la Segunda
Guerra Mundial (1939-1945) obligaron a las economías a
introducir cambios estructurales.
Aunque no todos los países latinoamericanos sufrieron las mismas
consecuencias de las crisis, se estima que en 1933 las
exportaciones se redujeron un 69% y las importaciones un 31%
(Martínez de Salinas, 2001), debido a que los Estados Unidos de
América y los países europeos implementaron políticas
proteccionistas, aumentando las tarifas arancelarias en sus
fronteras, limitando así las importaciones de productos
latinoamericanos.
Las estrategias para suavizar la crisis fueron distintas, éstas eran
acordes a las características socioeconómicas de cada Estado
latinoamericano. La tendencia general fue el abandono del
capitalismo de libre competencia, característico del liberalismo
económico, para reemplazarlo por una política de

18
intervencionismo estatal en la economía, incrementando el gasto
público en el Producto Interior Bruto (PIB) y aumentando las
funciones reguladoras del Estado; es decir, el papel que tendría el
Estado en la economía (con la creación de leyes, así como la
participación en la extracción, producción y el comercio de
bienes, entre otros).
Algunos países pequeños recurrieron al endeudamiento externo;
otros al proteccionismo con la reducción de importaciones, tarifas
aduaneras y apoyos financieros (subsidios) para los productos
locales, mientras que los países industrialmente más avanzados
(México, Brasil, Argentina, Chile Uruguay) fueron sustituyendo
las importaciones con productos locales, buscando entablar
relaciones comerciales con otros países, como lo hizo la
Argentina comerciando productos ganaderos con Inglaterra.
Esta política económica conocida como “industrialización por
sustitución de importaciones” se logró con base en una fuerte
participación del Estado, una reorganización social y mediante la
creación de nuevas instituciones públicas que administraban y
gestionaban la economía nacional. En México se creó, por
ejemplo, Petróleos Mexicanos (PEMEX) en 1938; en Chile se
fundó la Corporación Chilena de Fomento (CORFO) en 1939
para canalizar el crédito público hacia actividades productivas,
especialmente la industria; en Argentina el presidente Perón
estableció el Instituto Argentino para la Promoción del
Intercambio (IAPI) en 1947, organismo que monopolizó y reguló
la compra y venta de los cereales argentinos; y en Brasil el Estado
Nuevo de Getúlio Vargas estableció varios monopolios estatales
como la Fábrica Nacional de Motores (1942) para producir
automóviles y aviones.

MODELO AGROEXPORTADOR (1880-1930)


El modelo agroexportador fue una organización económica propia
de ciertos países latinoamericanos, pero en particular de

19
Argentina, que tuvo lugar a finales del siglo XIX y consistió en el
aprovechamiento de su territorio para desarrollar el cultivo y la
explotación de materias primas del agro con fines de exportación,
como principal fuente de ingreso.
Argentina fue un país importante que proveía de materias primas
de origen y al mismo tiempo compradores de productos
elaborados, muchas veces de esos mismos productos primarios
que se exportaban
Las principales causas del surgimiento del modelo
agroexportador radican en la cantidad de terreno cultivable
disponible
Por otro lado, la inversión extranjera fue abundante en países
como Argentina, permitiendo levantar una infraestructura agrícola
extensa, a medida que Gran Bretaña se constituía en el principal
comprador de sus productos.
A grandes rasgos, la consecuencia más importante del modelo
agroexportador tiene que ver con el crecimiento masivo del agro,
pero no su desarrollo y modernización.
Los países de la periferia se concentraban en generar riqueza a
partir de suministrarle al primer mundo los materiales necesarios
para su desarrollo.
Las principales ventajas del modelo agroexportador son:
o Flujo de capital extranjero. El ingreso masivo de divisas
desde el extranjero.
o Inmigración. Numerosos países de América presenciaron la
ola de migrantes europeos que venía a cultivar en sus
tierras, incorporando no sólo conocimientos en la materia
sino tradiciones culturales y culinarias que enriquecieron la
cultura local.
o Impulsó el crecimiento. A través de la expansión del agro,
la plataforma cultivable creció y el volumen de materia
prima exportada fue significativo.

20
Las principales desventajas del modelo agroexportador son:
o Dependencia del mercado externo.
o Desequilibrio regional. Las regiones se enriquecían de
manera desigual, ya que la presencia de las tierras
cultivables a lo largo de la superficie del país también lo era.
o No impulsó el desarrollo. El país como tal creció en
términos económicos, pero no en industriales.

INDUSTRIA DE SUSTITUCION DE IMPORTACIONES


El objetivo del modelo ISI es que la nación dependa menos de la
comercialización de sus recursos naturales. Con ese fin, el
Gobierno reduce impuestos y/u otorga financiamiento a
actividades que agregan valor a los bienes primarios. Nos
referimos, por ejemplo, al sector metalmecánico o al textil.
Asimismo, se deben imponer restricciones, como mayores
aranceles o topes a las importaciones, dependiendo de la
mercancía y su lugar de procedencia.
En esa época (1930), debido a la crisis económica que
atravesaban, los países europeos comenzaron a reducir sus
importaciones de América Latina. Dichas compras eran, sobre
todo, de alimentos y otras materias primas. Como consecuencia,
bajó el ingreso de capital al nuevo continente.
Para afrontar dicha situación, se buscó la manera de reducir la
dependencia del exterior. Muchos gobiernos latinoamericanos
adoptaron medidas para disminuir la importación de ciertos
bienes y, para sustituirlos, se alentó su producción nacional.
Sin embargo, al no mostrar los resultados esperados, el modelo
ISI fue abandonado progresivamente en las últimas dos décadas
del siglo pasado en la mayoría de países donde fue implementado.

21
22

También podría gustarte