0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas10 páginas

Informe N4

Este laboratorio verificó experimentalmente la ley de Ohm al variar el voltaje, la corriente y la resistencia en un circuito eléctrico y tabular los resultados. Los estudiantes graficaron las mediciones y calcularon las pendientes para verificar la ley. El objetivo fue aplicar conceptos teóricos de circuitos eléctricos mediante prácticas de laboratorio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas10 páginas

Informe N4

Este laboratorio verificó experimentalmente la ley de Ohm al variar el voltaje, la corriente y la resistencia en un circuito eléctrico y tabular los resultados. Los estudiantes graficaron las mediciones y calcularon las pendientes para verificar la ley. El objetivo fue aplicar conceptos teóricos de circuitos eléctricos mediante prácticas de laboratorio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

“Año del Bicentenario, de la consolidación de

nuestraIndependencia, y de la conmemoración de las heroicas


batallas de Junín y Ayacucho”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, Decana de América)

CURSO:

Laboratorio de Física III

DOCENTE:

Mabel Tesillo Quispe

INFORME:

Laboratorio N°4: Ley de Ohm

ESTUDIANTES:

Huaraca Pariona Jose Miguel


Paredes Santos Alexander Michel
Pupuche Ochoa Jerson Raul
Sandoval Pompa Enzo Gabriel
Sotomayor Villanueva Genny Solangch
Suarez Santa Cruz Pedro Luis

Lima-Perú, 2024

Viernes 2 - 4 Pm
I. INTRODUCCIÓN

El aprendizaje de la ley de Ohm y la manipulación de circuitos de corriente continua


son excelentes métodos para dominar el uso de instrumentos de medida como el
voltímetro, amperímetro, reóstato y fuente de alimentación. Es crucial tener un
esquema del montaje antes de comenzar cualquier manipulación para evitar
confusiones que puedan afectar la experiencia. Durante la práctica, los estudiantes
realizarán múltiples mediciones de voltaje, intensidad y resistencia, lo que les
proporcionará destreza en la manipulación de los circuitos y les hará comprender la
importancia de tabular y representar gráficamente sus resultados. Realizar estas
experiencias en el laboratorio les permite aplicar conceptos teóricos y extraer
conclusiones por sí mismos. La variación en la resistencia afecta la intensidad de la
corriente de manera inversamente proporcional, lo que significa que cuando la
resistencia aumenta, la corriente disminuye y viceversa, siempre y cuando el voltaje
se mantenga constante.

II. OBJETIVOS.
- Verificar experimentalmente la ley de ohm.
- Obtener el comportamiento de voltaje y la corriente en elementos resistivos con el
fin de iniciar el estudio de circuitos eléctricos simples.
- Diseñar y construir circuitos eléctricos simples.

III. EQUIPOS Y MATERIALES

● Fuente de poder

● Voltímetro
● Reostato

● Switch

● Cables
● Resistencias

IV. FUNDAMENTO TEÓRICO


Es una cantidad física escalar. Se define como la cantidad de carga que atraviesa la
sección transversal de un conductor por unidad de tiempo. Es macroscópica. Si la
carga q que pasa a través de la sección transversal del conductor en un tiempo t es
constante, entonces: i = q/t. Si q no es constante; se tiene: i = dq/dt Unidad: 1
Amperio = Coulomb/seg.

También se define otra cantidad vectorial macroscópica que es la densidad de


corriente.
Si la corriente está distribuida uniformemente a través de un conductor de sección
transversal A, luego: J = I/A.
El vector en un punto cualquiera está orientado en la dirección en que los portadores
positivos de carga se moverán en ese punto, un electrón se mueve en la
dirección–J. La relación general entre J e i, para una superficie dada en un
conductor es la siguiente : el flujo del vector es I.

Ahora, si:
N: número de carga por unidad de valencia.
A: sección transversal.
Velocidad media de arrastre.
I = N A Vd como J = I/A entonces: J = Vd e n

LA RESISTIVIDAD
Es una cantidad escalar y es una característica de un material; para materiales
isótropos (cuyas propiedades eléctricas no varían con la dirección que se considere
en el material).
Luego: (ρ) = E/J
[ρ] = (Voltios/m) / (Amp/m2) = Ohmios * m

Sea un conductor cilíndrico de sección A; longitud L que lleva una constante I.


Aplicamos una diferencia de potencial V entre sus extremos. Si las secciones
transversales del cilindro son superficies equipotenciales, la intensidad del campo
eléctrico y la densidad de corriente serán constantes en todos los puntos en el
cilindro y tenemos: E = V/L y J = I/A.

La resistividad será dada por: (ρ)= E / J Reemplazando los valores de E y J


tenemos: R = (V/L/(I/A).

Despejando R:

LEY DE OHM:
Aplicamos una diferencia de potencial variable entre los extremos de un alambre
conductor. Luego para cada diferencia de potencial aplicada, midamos la corriente (I)
y hacemos un gráfico de ella en función de V; tal como se muestra en la siguiente
figura:
Muchos conductores tales como tubos al vacío (Diodos), rectificadores de cristal, los
termistores y los transistores no obedecen la Ley de Ohm. Insistimos que la relación
V = I*R no es un enunciado de la Ley de Ohm. También la relación R = V/I se
conserva como la definición general de la resistencia de un conductor, sea que
cumpla o no con la Ley de Ohm. El equivalente microscópico de V = i*R.

Es E =ρ * J

La Ley de Ohm es una propiedad específica de ciertos materiales y no es una ley


general del electromagnetismo.

Observación: A temperaturas extraordinariamente bajas, cerca del cero absoluto,


algunos conductores pierden sus últimos vestigios de resistencia, fenómeno
conocido con el nombre de Superconductividad. Una vez iniciada una corriente en
tal conductor, continuará por sí misma durante horas y aun días.

La ley de Ohm establece que si la temperatura y otras condiciones físicas de un


conductor metálico permanece constante, la relación entre la diferencia de potencial
V entre los extremos de un conductor y la corriente I que circula por él es un valor
constante llamado resistencia eléctrica R del conductor. Se puede expresar esta idea
de la siguiente forma analítica:

V = I.R

En cuanto a las unidades: R está en ohms (Ω), V en voltios (V), en amperios (A). Es
importante notar que la ecuación nunca se podrá aplicar a una parte del circuito que
contenga cualquier aparato que genere una fuerza electromotriz (fem), tal como una
batería, un generador o un motor.

La ley de Ohm se cumple con bastante precisión en muchos conductores eléctricos,


en un gran intervalo de valores de voltaje y de corriente, así como también de
temperatura. Sin embargo, para muchas sustancias, especialmente
semiconductores, esta ley no se cumple.

V. PROCEDIMIENTO.
1.- VARIACIÓN DE VOLTAJE Y CORRIENTE MANTENIENDO LA RESISTENCIA
CONSTANTE
- Arme el circuito número teniendo en cuenta la polaridad correcta en cada
elemento.
- Fije un valor determinado de R en la caja de resistencia y con el cambio de
posición del cursor en el reóstato r, haga posible la variación de la corriente I
y la diferencia de potencial V.
- En la tabla 1 anote las lecturas correspondientes del amperímetro y el
voltímetro, para cada posición diferente del cursor del reóstato.

TABLA 1 || RESISTENCIA FIJA (60Ω)

VOLTAJE (V) 3.74 3.88 4.12 4.42 4.62 5.21 5.62

INTENSIDAD 0.063 0.065 0.070 0.075 0.079 0.089 0.099


(A)

2.- VARIACIÓN DE LA CORRIENTE Y LA RESISTENCIA MANTENIENDO


CONSTANTE EL VOLTAJE

- Usando el mismo circuito anterior, observe y anote en la tabla 2 los valores


de corriente cuando cambian los valores R de la caja de resistencia
conservando constante la diferencia de potencial entre los terminales de la
misma. Para conseguir esto varié la posición del cursor del reóstato para
cada lectura.

TABLA 2 || VOLTAJE CONSTANTE (6V)

RESISTENCIA(Ω) 50 60 75 95 115 150 200

INTENSIDAD (A) 0.07 0.069 0.060 0.053 0.045 0.036 0.030


9

3.- VARIACIÓN DE LA DIFERENCIA DE POTENCIAL Y LA RESISTENCIA


MANTENIENDO CONSTANTE LA CORRIENTE

- cuando se armo el circuito número 2 se cambio los valores de las resistencias


en la caja y para cada valor observado anote en la tabla 3 los valores del
voltaje, conservando constante un determinado valor de la corriente para las
distintas lecturas de V y R, variando la posición del cursor de reóstato

TABLA 3 || CORRIENTE CONSTANTE (0.05A)

RESISTENCIA(Ω) 120 97 70 40 30 27 15

VOLTAJE 6.02V 4.69 3.51 2.01 1.51 1.36 0.75


VI. CUESTIONARIO

1. Grafique e interprete V versus I, usando los valores de la tabla 1 determine el


valor de la pendiente de la misma y compare este valor con el considerado en la caja
de resistencias.

(Véase gráfica N°1)

Hallamos la pendiente:

𝑦2−𝑦1 0,099 𝐴−0,063𝐴


m= 𝑥2−𝑥1
m= 5,62 𝑉−3,74𝑉

0,036𝐴
m= 1,18𝑉

m=0,019 A/V

R= V/I

R=60 Ω.

Pendiente esperada: 1/R = 1/60 = 0,01667A/V

Comparándolo con la pendiente anterior, se puede deducir que existe una ligera
diferencia la cual se puede deber a errores experimentales o a posibles variaciones
en la resistencia del circuito.

2. Grafique e interprete I vs. R usando los valores de la tabla II. ¿Bajo que arreglo de
la variable R será una línea recta?. Grafique con los datos obtenidos. Calcule la
pendiente de la recta obtenida que se mantuvo constante para la obtención de los
datos.

(Véase gráfica N°2)

El arreglo seria 1/R

Hallamos la pendiente:

𝑦2−𝑦1 0,079−0,03
m= 𝑥2−𝑥1
m= 0,019−0,005

0,049
m= 0,014

m=3, 5

Hallamos la ecuación:
Escogemos un punto de la recta (0,005 , 0,03)

𝑦 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1)

𝑦 − 0, 03 = 3, 5(𝑥 − 0, 005)

𝑦 − 0, 03 = 3, 5𝑥 − 0, 0175

𝑦 = 3, 5𝑥 + 0, 0125

0 = 3, 5𝑥 + 0, 0125 − 𝑦

3.Grafique e interprete V versus R usando los valores de la tabla 3 determine el valor


de la pendiente y compare este valor con la intensidad de corriente que se consideró
como constante.

(Véase gráfica N°3)

La Intensidad (A) es constante lo que varía es V y R

Ley de Ohm —> V = I*R

Donde tendremos la ecuación de la pendiente

𝑦2−𝑦1 0,75−6.02
m= 𝑥2−𝑥1
m= 15−120

m=0.05

Usando los datos de la tabla N°3, con una intensidad constante de 0.05A:

- 6.02/120 = I (A) —> 0.05


- 4.69/97 = I (A) —> 0.048
- 3.51/70 = I (A) —> 0.05
- 2.01/40 = I (A) —> 0.05
- 1.51/30 = I (A) —> 0.05
- 1.36/27 = I (A) —> 0.05
- 0.75/15 = I (A) —> 0.05

4. Considere una lámpara que tiene aproximadamente 50.5 y por la cual pasa una
corriente de 25 m A ¿Cuál es el voltaje aplicado? ¿Se cumplirá la ley de ohm?

R=50.5Ω

I=0.025A
V=I(R)

V= 50.5Ω(0.025A) = 1.26V

Si bien se obtiene un resultado, para este caso la ley de ohm no es cumplida en su


totalidad , puesto que la resistencia no es constante al estar comprometida a
cambios, por lo que la lámpara sólo cumplirá con la ley un cierto intervalo de su
variación de voltaje. Además es importante recordar que esta ley se cumple solo con
conductores metálicos, por lo que esta regida a ciertas condiciones y no es en su
totalidad universal

CONCLUSIONES:

Como pudimos observar en los experimentos la ley de ohm cumple para las resistencias
teniendo una excepción para los semiconductores, a su vez vimos en las mediciones que
cuando la resistencia disminuye también disminuye el voltaje.

Al momento de aumentar la resistencia a una tensión constante , se observó que la


corriente tiende a disminuir , de esta manera demostramos empíricamente la ley de ohm
considerando que la corriente es inversamente proporcional a la resistencia y directamente
proporcional voltaje comprobando con los resultados obtenidos.

Así como también se logró demostrar que en la gráfica de R vs I se muestra una pendiente
negativa lo cual nos indica que son inversamente proporcional entre sí y en la gráfica de V
vs I observamos que como resultado da una pendiente positiva concluyendo que son
directamente proporcionales.

VII. BIBLIOGRAFÍAG

Gobierno de Guatemala. (2019) Ley de Ohm


https://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/Recursos%20Di
gitales/3o%20Recursos%20Digitales%20TS%20BY-SA%203.0/CIENCIAS%20NATU
RALES/U9%20pp%20216%20ley%20ohm.pdf

También podría gustarte