ENFERMERÍA EN SALUD FAMILIAR
Y ATENCIÓN COMUNITARIA
CLASE N° 7
FECHA DE LA CLASE
Mantén todos tus
Sé puntual sentidos activos
Respeta el turno de
participación
Mantén tus dispositivos
electrónicos en silencio
Unidad de Competencia:
Ejecutar estrategia del modelo de Atención Integral de Salud Familiar y
Comunitario que orienta al Rol del TENS en los equipos de salud en la red
asistencial, desde la prevención del daño hasta el proceso de rehabilitación.
Unidad 1:
Atención primaria y salud familiar en el sistema de salud chileno
Aprendizaje Esperado:
Caracterizan rol del TENS en los Programas de Salud, considerando
estrategia
Criterios de evaluación:
1.8.-Caracteriza rol del TENS en Programa nacional de inmunizaciones,
considerando estrategia del modelo de Atención Integral de Salud Familiar y
Comunitario.
Contenidos: ✔ Rol del TENS en el vacunatorio,
calendario vacunas, cadena de
frío, administración de vacunas,
corte suministro eléctrico
1. ¿Qué son las patologías de notificación
inmediata?
2. ¿Cuáles patologías figuran en el calendario del
PNI?
3. ¿Por qué crees que deben ser notificadas al
momento de diagnóstico?
4. ¿Qué es la inmunidad rebaño?
PROGRAMA
NACIONAL DE
INMUNIZACIÓN
PRIMERO CONOCEREMOS LOS
TIPOS DE INMUNIDAD
PNI
• El Ministerio de Salud tiene un
Programa Nacional de
Inmunizaciones para el control,
eliminación y erradicación de
enfermedades prevenibles por
vacunas
• Estas vacunas se administran
gratuitamente debido a que el
gobierno las financia.
¿QUÉ ES LA
VACUNACIÓN?
Según la OMS
• La vacunación es una forma sencilla, inocua y eficaz de
protegernos contra enfermedades dañinas antes de entrar en
contacto con ellas. Las vacunas activan las defensas naturales
del organismo para que aprendan a resistir a infecciones
específicas, y fortalecen el sistema inmunitario.
• Tras vacunarnos, nuestro sistema inmunitario produce
anticuerpos, como ocurre cuando nos exponemos a una
enfermedad, con la diferencia de que las vacunas contienen
solamente microbios (como virus o bacterias) muertos o
debilitados y no causan enfermedades ni complicaciones.
¿QUÉ ES UNA
VACUNA?
• Se entiende por vacuna
cualquier preparación
destinada a generar
inmunidad contra una
enfermedad estimulando la
producción de anticuerpos.
¿CÓMO ACTÚAN LAS
VACUNAS?
Actúan desencadenando una respuesta de nuestro
sistema inmunitario, que:
• Reconoce al microbio invasor (por ejemplo, un virus o una
bacteria);
• Genera anticuerpos, que son proteínas que nuestro sistema
inmunitario produce naturalmente para luchar contra las
enfermedades;
• Recuerda la enfermedad y el modo de combatirla. Si, en el
futuro, nos vemos expuestos al microbio contra el que
protege la vacuna, nuestro sistema inmunitario podrá
destruirlo rápidamente antes de que empecemos a sentirnos
INMUNIZACIÓN
El Programa Nacional de Inmunizaciones posee
un enfoque integral y tiene como objetivo prevenir
morbilidad, discapacidad y muertes secundarias a
enfermedades inmunoprevenibles, a lo largo de
todo el ciclo vital.
VACUNAS EN CHILE
RECIÉN NACIDO
PÁPULA VACUNA BCG
EVOLUCIÓN NORMAL DE LA VACUNA BCG
• 15 a 30
minutos
después de la • 4ta a 6 semana
vacunación
• Eritema
• Edema
• Edema local
• Menor de 10 mm
diámetro
• Cicatriz que
perdura de por
vida
• 2 a 3 semanas
• Eritema
Ulcera con restos serosos
VACUNA HEPATITIS B
• También todos los
profesionales de la salud
deben inocularse con esta
vacuna para prevenir
contagios por accidentes
cortopunzante.
• Vía de administración
intramuscular
VACUNAS LACTANTE MENOR
VACUNAS LACTANTE MENOR
• Hexavalente – Administración intramuscular
• Neumocócica conjugada –
Administración intramuscular
• Tres vírica - Administración subcutánea
• Menincócica conjugada – intramuscular
Hasta el año la administración en en el vasto
VACUNA DE LOS 18 MESES
• La vacuna de la fiebre amarilla solo se administra en Isla de
Pascua
• Las administración de todas estas vacunas es Intramuscular en
deltoides, se alterna lugar de punción.
VACUNACIÓN PRE ESCOLAR
Acá se aplican las segundas dosis de la tres vírica y la varicela
para preparar a los niños y niñas para el ingreso a la etapa
escolar.
Normalmente lo realizan en establecimientos educacionales o bajo
el seguimiento del control del niño sano.
VACUNACIÓN ESCOLAR
Estas vacunas son administradas por personal de la salud de APS en establecimientos
Educacionales subvencionados o municipales, con el fin de abarcar la mayor cantidad
de niños.
El establecimiento notifica y pide la autorización a los padres para que se realice el
procedimiento.
Para los estudiantes de establecimientos privados el seguimiento se hace según la
previsión que tenga.
VACUNACIÓN DEL
ADULTO
Se incluyó la vacuna en embarazadas por el aumento de incidencia de
patologías como el Coqueluche o tos convulsiva, de alta
mortimorbilidad en RN y lactantes menores de 3 meses.
Con el fin de generar inmunidad desde la gestación.
CADENA DE FRÍO
Proceso más importante de la Gestión
del PNI, porque asegura la calidad del
producto que entregamos.
DEFINICIÓN DE LA CADENA DE FRÍO
• Es el proceso de conservación,
manejo, transporte y distribución de
las vacunas durante toda su vida útil.
• La finalidad de este proceso es
asegurar que las vacunas sean
conservadas debidamente dentro de
los rangos de temperatura
establecidos para que no pierdan su
poder inmunológico.
•Etapa fundamental para la mantención
de la calidad de las vacunas.
• Dado la termolabilidad de las vacunas, siempre deben almacenarse en
refrigeradores donde se conservarán a la temperatura adecuada hasta el
momento de su utilización.
• El secreto de la Cadena del Frío es saber conservar el “AIRE FRÍO”
TRASLADO
DE
VACUNAS
CADENA DE FRÍO
•Las temperaturas de los contenedores deben manejarse
entre +2 ºC y/o +8 ºC.
•Siempre cargar jeringas con vacuna solo al momento de
vacunar; nunca varias a la vez ni menos exponer a la luz.
•La toma de decisión de eliminar vacunas por quiebre de la
cadena de frío, debe realizarse solo por indicación de los
expertos del MINSAL luego de hacer la notificación en
formato especial de “Quiebre de Cadena de Frío”.
ACCIDENTES DE LA CADENA DE FRÍO
•Los termostatos de los refrigeradores no son
regulados correctamente.
•Las vacunas se almacenan incorrectamente en
los refrigeradores.
• Las unidades refrigerantes no son acondicionadas
antes de su colocación en la caja fría o en el termo para
vacunas.
PLAN DE EMERGENCIA POR CORTE DE SUMINISTRO ELÉCTRICO
Corte de energía eléctrica con conexión a generador Corte de energía eléctrica sin conexión a generador
• En situaciones de cortes repentinos de • Se debe sellar el refrigerador con cinta adhesiva, esta medida
luz, este se activa en un tiempo menor a mantiene temperatura en rangos aceptables hasta un tiempo
10 segundos y provee a todo el centro de máximo de seis horas.
salud de energía eléctrica. • Registrar hora de inicio de corte de energía eléctrica, en libro
de novedades.
• Una vez que la energía eléctrica regresa no se debe abrir el
refrigerador hasta una hora después.
• Se debe evaluar transportar las vacunas si la energía no
regresa en el plazo máximo y cercano de 6 horas y coordinar
traslado de las vacunas a otro establecimiento para evitar
pérdida de cadena frío.
• Lugar de traslado: Central Vacunas perteneciente a la
Secretaria Regional Ministerial de Salud.
RECURSOS HUMANOS
• Equipo de Enfermería: con funciones establecidas en los diferentes niveles.
Capacitados y comprometidos.
✓ Profesionales
✓ Técnicos en enfermería de nivel superior
✓ Choferes
✓ Auxiliares de servicio
✓ Guardias
RECURSOS
MATERIALES
• Refrigerador.
• Cajas de transporte.
• Termos de transporte.
• Termómetros.
• Unidades refrigerantes.
• Lápiz pasta colores rojo, verde y azul.
• Gráficas de temperatura.
DISPOSICIÓN DE ELEMENTOS PARA CORRECTO
MANEJO DE CADENA DE FRÍO
CARACTERÍSTICAS DE REFRIGERADORES
•Cierre hermético
•De uso exclusivo para vacunas, con mensaje adhesivo
“Para Uso Exclusivo De Vacunas” en la puerta.
•Con programa de mantención y reparación (bitácora
o Libro de Vida: limpieza, mantenciones, etc.).
•Con instalación eléctrica de uso exclusivo.
•Ubicado en ambiente fresco, bien ventilado, a la
sombra, alejado de fuentes de calor.
•Separado a 15 cm de las paredes y 40 del techo.
• Para disminuir tiempo de apertura y evitar confusiones, se debe colocar en
puerta diagrama externo de vacunas en uso:
• Enchufe exclusivo de 3 contactos sin triples y con letrero “ No Desenchufar”.
LETREROS
OBLIGATORIOS
¿Qué hacemos?
• Buscar vacunas incluidas en las campañas de
invierno y quiénes son sus beneficiarios
• Investigar las vacunas COVID, efectividady los
adelantos generados hasta el momento respecto de la
pandemia
¿Cómo lo hacemos?
• 4 integrantes designados por el docente
• Pueden apoyarse de TIC para esta actividad
¿Cuál es el • De manera grupal comparten resultados y
comparan información investigada.
resultado • Aplican contenidos vistos en clases y de
manejo común.
esperado?
• Revisaremos como grupo curso.
• Estudiante voluntario comentará sobre
su investigación.
• Complementaremosla información y
veremos lo importante que son las
campañas de vacunación.
• Docente corrige de ser necesario.
Trabajo Autónomo del Estudiante
• La Actividad Autónoma de esta clase consistirá en:
• Individual.
1. Revisarsiguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=TVilV84FQ7c
2.Clasificar el nombre del examen y qué fluido requieren
para el diagnóstico.
3. Realizar un cuadro resumen con esta información.
• Reciben retroalimentación del docente.
• Que adquieran el conocimiento necesario referente a las
actividades que se realizan en un CESFAM, enfocado principalmente
en el servicio de toma de muestras.
• Que tengan la capacidad de activar conocimientos, que
se
abordarán en la próxima clase.
MUCHAS GRACIAS