0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas4 páginas

Cuestionario-H.a.-I - Cristobal Berrios

Este cuestionario contiene preguntas sobre conceptos básicos de hormigón armado como las funciones de los elementos estructurales, estados de carga, idealización de solicitaciones, tipos de falla, diseño sísmico, acero de refuerzo, comportamiento a flexión de vigas, lecciones del terremoto en Chile y conceptos de seguridad estructural.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas4 páginas

Cuestionario-H.a.-I - Cristobal Berrios

Este cuestionario contiene preguntas sobre conceptos básicos de hormigón armado como las funciones de los elementos estructurales, estados de carga, idealización de solicitaciones, tipos de falla, diseño sísmico, acero de refuerzo, comportamiento a flexión de vigas, lecciones del terremoto en Chile y conceptos de seguridad estructural.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CUESTIONARIO

HORMIGÓN ARMADO I IOCC236

1. Determine la función principal de un muro, losa, pilar y viga de hormigón armado dentro
de una estructura:
 Muro: Elemento estructural vertical que soporta a otros elementos de una
edificación como vigas, arcos, etc. Su función principal es de cargar y soportar
esfuerzos de compresión, diseñándose al corte. Se pueden clasificar según su
función en muro de carga (cargas verticales) y muro de contención (cargas
horizontales).
 Losa: Elemento rígido de tipo placa plana que separan un piso de otro apoyada
sobre muros estructurales, las cargas que actúan son esencialmente
perpendiculares al plano principal por lo que está dominado por la flexión. Debe ser
capaz de sostener las cargas de servicio y peso propio, además forman un diafragma
rígido para soportar cargas sísmicas.
 Pilar: Elemento soportante vertical y alargado que recibe carga de las vigas axiales
y de flexión, transmitiéndolas a las fundaciones. Trabajan principalmente a
esfuerzos de compresión.
 Viga: Elemento resistente horizontal unida a pilares que soportan la estructura y las
cargas en la obra. Trabajan principalmente a esfuerzos de flexión y corte;
compresión en la parte superior y tracción en la parte inferior. Su longitud
predomina sobre las otras dos dimensiones y suele ser horizontal.

2. Señale los estados de carga:


 Permanentes: Su variación en el tiempo es despreciable. Peso Propio y Empujes.
 Sobrecargas: Son variables en el tiempo y se determina según el uso de la
estructura. Personas y Mobiliarios.
 Eventuales: Ocurren eventualmente en el tiempo, se predicen según estadígrafos:
Viento, Sismo y Nieve.

3. Describa como se idealizan las solicitaciones:


 Área tributaria: Es el área cargada de una estructura que contribuye en forma
directa a la carga aplicada a un miembro particular de la estructura, es decir
determinar las cargas que actúan en cada elemento.
 Coeficiente de reducción de carga: Se aplican según indicación de la norma, es el
factor de reducción de resistencia que toma en cuenta; la probabilidad de que la
resistencia de un elemento sea menor que la supuesta debido a las variaciones en
las resistencias de los materiales y sus dimensiones, las imprecisiones de las
ecuaciones de diseño, el grado de ductilidad y la confiabilidad requerida del
elemento cargado, y la importancia del elemento dentro de la estructura.
 Combinación de carga: Forma en que se combinan diversas solicitaciones en una
estructura.

4. Indique los tipos de fallas:


 Falla por tensión: El acero fluye y el elemento exhibe una falla dúctil. Se aprecian
grandes deflexiones y rajaduras antes del colapso lo cual alerta a los usuarios
acerca del peligro inminente. Estas secciones son llamadas también sub-
reforzadas.

B&H 2014
CUESTIONARIO
HORMIGÓN ARMADO I IOCC236

 Falla por compresión: El acero no tiene oportunidad de fluir y el concreto falla


repentinamente. Estas secciones son llamadas sobre-reforzadas. La resistencia de
una sección sobre-reforzada es mayor que la de otra sub-reforzada de dimensiones
similares.
Sin embargo, la primera no tiene comportamiento dúctil y el tipo de colapso no es
conveniente. En el diseño se evita este tipo de falla.
 Falla balanceada: Se produce cuando el concreto alcanza la deformación unitaria
Última de
0,003 simultáneamente al inicio de la fluencia del acero (ACI-10.3.2). La falla es frágil
y no deseada.

5. Enumere los métodos posibles para elaborar un diseño sísmico de acuerdo a la normativa:
Se establecen los métodos para determinar los esfuerzos en la estructura:
 Método de análisis estático: Considera la acción sísmica como un conjunto de
fuerzas laterales actuando estáticamente sobre una estructura.
 Método de análisis modal espectral: Consiste en estimar las contribuciones de cada
modo en la respuesta. Para lo cual se necesita estimar la masa y rigidez de la
estructura.

6. Mencione la finalidad del acero de refuerzo en el hormigón armado:


Proveer mayor resistencia a tracción, corte y compresión, confina al hormigón y
completa una forma monolítica, controla el agrietamiento por retracción y otorga
ductilidad al hormigón.

7. Explique los estados de esfuerzo-deformación de una viga de hormigón armado:


 Estado 1°: Mientras el máximo esfuerzo de tracción en el hormigón sea menor a la
rotura, el hormigón puede resistir compresión y tracción. En dicha etapa los
esfuerzos en el hormigón son de pequeña magnitud y proporcionales a la
deformaciones.
 Estado 2°: Aumentando la carga un poco más, se alcanza la resistencia a la tracción
en el hormigón y se desarrollan las grietas de tracción. Con la sección fisurada el
hormigón no es capaz de transmitir ningún esfuerzo de tracción, por lo tanto el
acero de refuerzo es el encargado de resistir la totalidad de la tracción.
 Estado 3°: Cuando la carga se aumenta aún más (mayor a las tensiones admisibles),
desaparece la proporcionalidad entre esfuerzos y deformaciones. La relación entre
esfuerzos y deformaciones es no lineal y está determinada por la curva esfuerzo-
deformación unitaria del hormigón.

8. Describa el comportamiento de una viga ensayada a flexión hasta el momento en que las
relaciones esfuerzo-deformación dejan de ser lineales.
Antes de que desaparezca la linealidad, si la viga es sometida a cargas bajas, el
hormigón puede resistir compresión y tracción. A medida que aumenta la carga en
la viga, se alcanza la resistencia a tracción del hormigón y este se fisura, por lo que
el hormigón no es capaz de transmitir ningún esfuerzo de tracción, por lo tanto el
acero es el encargado de resistir la totalidad de la tracción.

B&H 2014
CUESTIONARIO
HORMIGÓN ARMADO I IOCC236

9. Mencione las lecciones aprendidas por la ingeniería chilena luego del terremoto de
febrero del 2010:
 Decreto D60: Hormigón armado se debe diseñar y construir de acuerdo ACI318.
 Decreto D61: Establece requisitos para nueva clasificación sísmica del terreno
fundacional.

10. Explique cómo se relaciona el concepto de seguridad estructural en el diseño:


En una estructura se debe considerar:
 Funcionalidad: Segura frente al colapso de la estructura y funcional bajo
condiciones de servicio.
 Fuentes de incertidumbre: Análisis, diseño y construcción.
 Seguridad: Poseer margen de seguridad, si la resistencia de la estructura es mayor
a las cargas solicitantes. Resistencia de diseño sea mayor a la resistencia requerida.

11. Definiciones:
 Resistencia requerida:
𝑀𝑢 = Momento flector mayorado (resistencia a la flexión requerida).
𝑃𝑢 = Carga axial mayorada (resistencia a la carga axial requerida) para una
excentricidad dada.
𝑉𝑢 = Fuerza de corte mayorada (resistencia al corte requerida).
𝑇𝑢 = Momento torsor mayorado (resistencia a la torsión requerida).
 Resistencia nominal:
𝑀𝑛 = Resistencia nominal al momento flector.
𝑀𝑏 = Resistencia nominal al momento flector en condiciones de deformación
balancead.
𝑃𝑛 = Resistencia nominal a la carga axial para una excentricidad dada.
𝑃𝑜 = Resistencia nominal a la carga axial para excentricidad nula.
𝑃𝑏 = Resistencia nominal a la carga axial en condiciones de deformación
balanceada.
𝑉𝑛 = Resistencia nominal al corte.
𝑉𝑐 = Resistencia nominal al corte provisto por el hormigón.
𝑉𝑠 = Resistencia nominal al corte provisto por el acero de la armadura.
𝑇𝑛 = Resistencia nominal a la torsión.
 Resistencia de diseño:
𝜙𝑀𝑛 = Resistencia al momento flector de diseño.
𝜙𝑃𝑛 = Resistencia a la carga axial de diseño para una excentricidad dada.
𝜙𝑉𝑛 = Resistencia al corte de diseño.
𝜙𝑇𝑛 = Resistencia a la torsión de diseño.

12. Indique dos diferencias entre una talla por corte y una por flexión para un elemento de
hormigón armado:
 Flexión: Falla dúctil, avisa, grietas en el punto de mayor deflexión.
 Corte: Falla frágil, explosiva, gritas diagonales en los apoyos.

B&H 2014
CUESTIONARIO
HORMIGÓN ARMADO I IOCC236

13. De acuerdo al código, señale dos métodos para el diseño al corte:


 Diseño por capacidad: La demanda por corte se obtiene a partir de la máxima
resistencia a flexión.
 Diseño por resistencia: La demanda por corte se obtiene a partir de las cargas
aplicadas.

14. Qué objetivo tiene el diseño por capacidad:


Asegurar que la resistencia al corte del elemento sea mayor a la máxima capacidad
a flexión que este pudiera desarrollar, debido a que el elemento siempre falla por
flexión antes que por corte.

15. Qué objetivo tiene el diseño por resistencia:


Determinar la resistencia última del elemento.

B&H 2014

También podría gustarte