0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas5 páginas

El Arte en La Politica

El documento presenta varias formas de arte político mexicano como películas, canciones, murales, poesías y literatura que abordan temas de corrupción política, desigualdad social, justicia, identidad nacional y crítica al sistema.

Cargado por

constanzah300
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas5 páginas

El Arte en La Politica

El documento presenta varias formas de arte político mexicano como películas, canciones, murales, poesías y literatura que abordan temas de corrupción política, desigualdad social, justicia, identidad nacional y crítica al sistema.

Cargado por

constanzah300
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS, EXTENSION

TAPACHULA DE LA FACULTAD DE DERECHO CAMPUS III

MATERIA:
Teoría política.

DOCENTE:
Evelyn Amable Campos Córdova

ESTUDIANTE:
Constanza Herrera Toledo

TEMA:
“El arte en la Política”

SEMESTRE Y GRUPO:
2 “D”

FECHA:
03/02/2024
INTRODUCCION.

La política mexicana vista a través del arte es una experiencia que evoca una
amplia gama de sentimientos. Desde un punto más sensible, el arte nos permite
explorar y expresar emociones profundas en relación con el panorama político del
país.
Al observar las diversas manifestaciones artísticas que abordan la política
mexicana, se despiertan sentimientos de indignación y frustración ante la
corrupción, la desigualdad y la falta de justicia social. Los colores vibrantes, los
trazos enérgicos y las imágenes impactantes nos invitan a reflexionar sobre las
realidades que enfrentamos.
Sin embargo, también hay lugar para la esperanza y la resistencia en el arte
político mexicano. A través de metáforas poderosas y símbolos de resistencia, los
artistas canalizan la voz de aquellos que luchan por un cambio positivo. La
creatividad se convierte en un medio para expresar la solidaridad, el amor y la
determinación de construir un México más justo y equitativo.
El arte político mexicano nos invita a mirar más allá de las apariencias
superficiales y a adentrarnos en las historias y experiencias de aquellos que han
sido marginados y oprimidos. Nos permite conectarnos emocionalmente con la
realidad política y social del país, generando un impulso para actuar y buscar un
futuro mejor.
El arte político mexicano nos confronta con nuestros sentimientos más profundos y
nos invita a reflexionar sobre la realidad política y social del país. Es a través de
esta expresión artística que podemos encontrar un espacio para la empatía, la
resistencia y la esperanza en busca de un México más justo y equitativo.
EL ARTE EN LA POLITICA.

Películas y/o Documentales:

1. "Rojo Amanecer" (1989): Dirigida por Jorge Fons, esta película dramatiza
los sucesos de la Masacre de Tlatelolco en 1968, cuando el gobierno
mexicano reprimió brutalmente una manifestación estudiantil días antes de
los Juegos Olímpicos.

2. "Presunto Culpable" (2008): Un documental que sigue la lucha de un


hombre injustamente condenado por homicidio en México, examinando las
fallas del sistema de justicia y la corrupción en el país.

3. "La Dictadura Perfecta" (2014): Dirigida por Luis Estrada, esta sátira política
critica la relación entre los medios de comunicación y el gobierno mexicano,
explorando la corrupción y la manipulación de la información.

Canciones:

1. "La Carencia" - Panteón Rococó: La canción "La Carencia" de Panteón


Rococó habla sobre las injusticias de los gobiernos neoliberales, el bajo
salario para las clases bajas y los elevados precios de los alimentos. Fue
escrito hace aproximadamente 22 años y aún hoy en día sigue siendo
relevante. La canción denuncia las dificultades que enfrentan las clases
trabajadoras para sobrevivir con salarios insuficientes. También critica la
falta de cambios significativos en la situación a lo largo del tiempo. La letra
de la canción busca generar conciencia sobre estas problemáticas y
promover la reflexión y el cambio social. Es una canción que ha sido
aclamada y sigue siendo vigente en la actualidad.

2. "No olvidamos" - Molotov: La canción "No Olvidamos" de Molotov trata


sobre la crítica social hacia los políticos mexicanos. En la canción, Molotov
menciona a varios expresidentes mexicanos, desde Luis Echeverría hasta
Andrés Manuel López Obrador, así como eventos importantes en la historia
sociopolítica de México, como el sismo de 1985 y la devaluación del peso.
La canción busca analizar, criticar y expresar la inconformidad sobre las
hipocresías de aquellos que alguna vez estuvieron en el poder. Es un
llamado a no olvidar y aprender del pasado, y marca el regreso de Molotov
a sus raíces de crítica social.
3. "La democracia" -Mon Laferte: La canción habla sobre diversas
problemáticas sociales y políticas. En la letra de la canción, se mencionan
temas como la falta de recursos económicos, la violencia, la injusticia, la
corrupción y la desigualdad social. La canción critica la situación actual y
busca generar conciencia sobre estos problemas. Mon Laferte expresa su
deseo de que las cosas mejoren y que se equilibre la balanza a favor de la
justicia y la igualdad. También se menciona la democracia y se plantean
preguntas sobre su funcionamiento y su ausencia en ciertos contextos. La
canción invita a reflexionar sobre estos temas ya tomar acción para generar
cambios positivos en la sociedad.

Murales:

1. "El mural de Diego Rivera en el Palacio Nacional" (Ciudad de México): Esta


emblemática obra de arte representa la historia de México, incluyendo
temas políticos y sociales como la revolución, la opresión indígena y la
lucha por la justicia.

2. "El mural de David Alfaro Siqueiros en la Escuela Nacional Preparatoria"


(Ciudad de México): Este mural titulado "La Marcha de la Humanidad"
muestra diferentes aspectos de la historia de México y presenta críticas
políticas y sociales.
3. "El mural de José Clemente Orozco en el Hospicio Cabañas" (Guadalajara):
"El Hombre en Llamas". Esta impresionante obra aborda temas
políticos y sociales, incluyendo la lucha de clases y la opresión, y
es considerada una de las obras maestras de Orozco. El mural se
encuentra en la Capilla Mayor del Hospicio Cabañas en
Guadalajara, Jalisco.

Poesías:

1. "Piedra de Sol" - Octavio Paz: Un poema que explora la identidad mexicana


y reflexiona sobre el tiempo, el amor y la historia.

2. "Los presagios" - Sor Juana Inés de la Cruz: Un poema que critica la


opresión y la corrupción en la sociedad colonial mexicana.

3. "La suave patria" - Ramón López Velarde: Un poema que celebra la cultura,
la historia y la identidad mexicana, pero también reflexiona sobre los
problemas y desafíos del país.

Literatura y Arte:

1. "El laberinto de la soledad" - Octavio Paz: En este ensayo, Paz analiza la


identidad y la psicología del mexicano, abordando temas políticos y
sociales.

2. "Pedro Páramo" - Juan Rulfo: Una novela que retrata la vida en un pueblo
mexicano bajo un cacique y reflexión sobre la corrupción y la violencia
política.

3. "Los de abajo" - Mariano Azuela: Esta novela es considerada una de las


obras literarias más importantes de la Revolución Mexicana, explorando las
experiencias y luchas de los campesinos y soldados en ese período.

También podría gustarte