0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas4 páginas

Trabajo Practico 1 Clase 1

El documento analiza diferentes perspectivas sobre la infancia y los niños. Aborda a los niños como sujetos sociales, epistémicos y de derechos, y cómo sus contextos culturales y familiares moldean sus experiencias. También discute la importancia de reconocer las particularidades de cada niño y no imponer visiones idealizadas de la infancia.

Cargado por

valeria lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas4 páginas

Trabajo Practico 1 Clase 1

El documento analiza diferentes perspectivas sobre la infancia y los niños. Aborda a los niños como sujetos sociales, epistémicos y de derechos, y cómo sus contextos culturales y familiares moldean sus experiencias. También discute la importancia de reconocer las particularidades de cada niño y no imponer visiones idealizadas de la infancia.

Cargado por

valeria lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Carrera: Licenciatura en Nivel Inicial

Nombre de la Materia: Seminario: “Primeras Infancias, familias y


educación: debates y problemáticas actuales

Práctico N°1: “Primeras Infancias entre educación, política y derechos”

Profesoras: Esp. Susana alieno – Lic. Roxana Cura

Nombre de Alumnos/as y DNI:


 Valeria Vanesa López 31.183.220
 Griselda Belén Ormeño 32.624.846
 Elvira Inés Arias 26.718.363
 Cristina Mabel Segundo 27.449.060

Sede: UNSE. Comisión 2/ 2024


Desarrollos de Actividades:

Hemos tomado como punto de partida dos fotos y una imagen, la primera y segunda fotos
fueron tomadas en un contexto escolar en el momento de dramatización de los roles que
cumplen las mamas dentro del hogar y en la familia, en el sector del hogar; la tercera es una
imagen extraída de internet, en todas se observan “Gestos mínimos”, es decir, gestos, miradas
y expresiones corporales que son propios de la realidad en la que nos encontramos sumergidos
dia a dia, también describen un contexto y situaciones reales, como así también demandas.

En las fotos se observa a niñas cargando a su bebé dentro de una manta transformada por las
niñas colgándola por los hombros para trasladar al bebé, esta manera de cargar al bebé viene
de generación en generación lo aprendieron de sus madres, es admirable que desde tan corta
edad ellas hayan aprendido como amarrar la manta en su cuerpo y usarlo como una hamaca
transportadora (cangurito) para el bebé, esta acción está inserta en ellas desde su cultura ya
que las niñas pertenecen a una etnia aborigen (Wichis) que se encuentran en el norte de la
provincia de Salta (Tartagal – km 17), a veces a nosotros mismos como docentes dentro del
contexto áulico este tipo de acciones, gestos, miradas y expresiones pasan desapercibidos
puesto algunas veces suelen suceder otros tipos de acontecimiento que requieren de más
atención.

En la imagen observamos niños/as de escasos recursos, sumergidos dentro de una pobreza


pero que a su vez en sus gestos se observa la alegría, la sonrisa

Desde nuestro punto de vista con respecto a estas fotos y la imagen hemos tomado al niño/a
como:

Sujeto de construcción socio-histórica y cultural: ya que la comunidad en la que están


insertos es quien crea a estos niños de forma gradual a través de la cultura en la que están
inmersa; cada familia tiene la autoría en la creación de sus hijos.

Sujeto Epistémico: puesto que está sumergido dentro de un contexto en el cual requiere de
un constante aprendizaje y para que este aprendizaje sea fructífero y significativo en el /la
niño/a requiere una vinculación con otras personas dentro de su contexto.

Sujeto Deseante: el niño/aprende todo lo que desea y necesita, todo por lo cual siente
curiosidad del contexto que lo rodea, ya que es fundamental para su subsistencia, es decir, que
le sirve para desarrollarse, crecer y seguir aprendiendo.

Sujeto Autor: el/ella es autor/a de su propio conocimiento, pone sus propios estilos de
aprendizaje y va creando su mundo al cual pertenece, crea sus primeras matrices de
aprendizajes con una capacidad de ser, estar y actuar en y con el mundo social.
Sujeto Social: el/la niño/a no puede desarrollarse en soledad sino que necesita estar en
constante vinculación con otros dentro del grupo social al que pertenece. El lenguaje y
conocimiento van de la mano.

Sujetos de Derechos: su condición humana trae esta condición de derechos sociales,


culturales, políticos de ciudadanía por lo cual como tiene estos derechos hay que darle lugar
para que pueda tener protagonismo en todos los asuntos que le afectan.

George Steiner: El silencio que el niño/a muchas veces manifiesta también es una palabra que
pronuncia. Es decir- que la infancia es el estado anterior al lenguaje, es un estado sin límites,
pleno de posibilidades, es un mundo de libertad.

Considerar lo antes expuesto, nos permitirá arribar a Otro comienzo. Y ello desterrará el
accionar del adulto que impone el “no” hacer.

Además de esta postura de concepción de infancia. Toma el aporte de Banfield, quién menciona
al “familismo a moral” para referirse a las familias, a los adultos que reemplazan su tiempo por
ítems que le facilita el mercado y consumismo infantil. (Las payasadas).

Esta postura vuelve a incitarnos a pensar/afirmar, que la infancia des-brutaliza y desarma el


mundo, por lo tanto, sin cambio social, la infancia pierde sentido de promesa, de alumbramiento
a lo nuevo.

Fernando Bárcena, propone poner en relación, la educación con una triple experiencia original
de lo pedagógico, incitándonos a pensar que, la memoria original de lo pedagógico, remite a
un tipo de experiencia que es un viaje: el esclavo pedagogo que conduce al niño hasta la
escuela. En esta experiencia original se dan cita tres elementos: el viaje, la salida hacia el
exterior y la experiencia del comienzo (Serres, 1993,23. Esta triple experiencia –viaje, salida y
comienzo- está contenida en una de las derivas latinas de la palabra educación; educere es
dirigir o salir hacia afuera, conducir a alguien fuera de lo propio, más allá del lugar conocido y
habitado, empujarlo hacia lo extraño.

Desde esta metáfora de viaje que nos plantea Bárcenas es que se toma al docente como el
sujetos que por así decirlo saca al niño de su contexto del hogar para así llevarlo a conocer
nuevos mundos a través de un viaje por lo desconocido, para que el niño pueda adquirir nuevos
conocimientos o expandir los que ya están concebidos desde su seno familiar y social. Pero
también esto hace hincapié a que el aprendizaje es una construcción colectiva y esto nos lleva
a preguntarnos como se hace presente el pensamiento hegemónico (lo real, lo deseable, lo
posible) en el propio pensamiento.

Para ello nos desplazaremos por tres ejes (en movimiento):

1º movimiento: Pensar las Infancias (primeras)

Eduardo Bustelo (2011, 2012), que la infancia es el comienzo y que comenzar está
asociado a la indignación. Como parte de la libertad, la indignación es la base que genera
la rebeldía, así nos hace una potente pregunta:
¿Podría entenderse la infancia sin una sublevación cuestionadora del orden adulto?
Haciendo referencia a esto que nos dice Bustelo nos significa que la infancia es emancipación,
es decir, autonomía e independencia de posibilidad de un nuevo comienzo, la infancia da pie al
retorno de un inicio como un nuevo comienzo.
Preguntarnos por la infancia junto a Sandra Carli (1999), nos lleva a un trabajo de
desnaturalización: la infancia no forma parte de una naturaleza inmutable sino de la historia,
por lo que hay que volver a situarla desde una nueva comprensión de sus particularidades.

También a un trabajo de desmitificación: la infancia no es lugar dorado. Si apelamos a


la memoria de la infancia que, desde diversas formas las artes han puesto en juego, es
posible observar el complejo tránsito por el tiempo de infancia, que sólo se comprende
desde relatos biográficos singulares y no desde apelaciones universales.
Implica además, una tarea de deconstrucción: hablar de la infancia alude a una
construcción histórica, social, política y cultural, a la construcción de una representación
que será necesario de-construir en cada caso.
Lo citado hace referencia a que no todas las infancias son iguales, que debemos dejar de
pensar que la infancia es una etapa feliz ya que todo se basa en la realidad que cada
niño/a padece durante ella a lo largo del tiempo dentro de su contexto social y cultural.
También las diferentes condiciones de vida, hacen que los niños/as desarrollen sus vidas
y construyan sus subjetividades, en forma desigual, y, en muchos casos, en forma
desventajosa.
Es por eso que debemos tomar a la infancia no como supuestos, desde lo ideal y a
histórico. Tampoco desde la retórica de la pedagogía ni en la política o de los modelos
que el mercado y los medios de comunicación instalan, si no que se trata de poner en
visión a las infancias primeras a través de perspectivas políticas, filosóficas, éticas, socio-
históricas, culturales, actuales que pongan en cuestionamiento, que problematicen
visiones “institucionalizadas”, representaciones construidas sobre los/as niños/as
pequeños.
Que cada realidad fabrica la infancia que desea, cada sociedad, cada tiempo, cada cultura,
ha creado de manera distinta de entender a los que nacen.
Como educadores y sabiendo los saberes que ellos construyen desde que nacen,
valoramos y tomamos como punto de partida esos aprendizajes para incorporar y anclar
aquellos que deseamos que aprendan y nos asombramos de todo lo que saben, cómo lo
dicen, lo que dicen; aún, en el momento de pensar la enseñanza, seguimos poniendo
énfasis en ayudarlas/os a superar las dificultades que tienen para comprender el mundo,
(animismo, sincretismo, egocentrismo, y muchos ismos), pensando que sus ideas todavía
son distorsionadas, alejadas, erróneas, incompletas.
Debemos de darnos vuelta desde nuestra posición adulta y dejarnos llevar por el potencial
emancipador de la infancia del que nos hablaba Bustelo.
Preguntas que surgieron:
 ¿Por qué el contexto define la visión de niño/a?
 ¿Qué papel debe desempeñar el adulto/a- educador/a para responder o identificar a
demandas o “gestos mínimos” que manifiesta el niño/a?
 ¿Qué lugar le damos al niño/a en el ámbito familiar como social?
 ¿Qué implica, en términos educativos, mirar a los/as recién nacidos/as, como “los
nuevos y nuevas”?
Bibliografía utilizada
 Módulo 1: Primeras Infancias, Familias, y Educación; debates y problemáticas actuales
 Eduardo Bustelo Graffigna - La Infancia o como se comienza a comenzar V congreso
mundial por los derechos de la infancia y la adolescencia. “Infancia, adolescencia
y cambio social”. Octubre 2012. San Juan. República Argentina
 María Silvia Rebagliati. Sujetos, infancias y familias en la educación inicial

También podría gustarte