“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MICROBIOLOGÍA
Y PARASITOLOGÍA
INFORME N° 02
INTEGRANTES:
Castro Morales, Renatto I.
Cueva Rodrigo, Danuzka S.
Urco Maco, Diana A. (delegada del subgrupo)
SUBGRUPO:
Grupo 2
HORARIO:
Grupo de práctica - G1
CURSO:
Microbiología Acuática.
DOCENTE:
Dra. Olga V. Francia Arana.
2022 - I
INFORME N ° 02
I. INTRODUCCIÓN
La recolección de las muestras depende de los procedimientos analíticos empleados y los
objetivos del estudio. El objetivo del muestreo es obtener una parte representativa del material bajo
estudio (agua, efluente industrial, agua residual, etc), para lo cual se realizarán las variables
fisicoquímicas de interés. El volumen de material captado se transporta hasta el lugar de
almacenamiento (cuarto frio, refrigerador, nevera) para luego ser trasferido al laboratorio para el
respectivo análisis, momento en el cual la muestra debe conservar las características de material
original. Para lograr este trabajo se requiere que la muestra conserve las concentraciones relativas
de todos los componentes presentes en el material original y que no hayan ocurrido cambios
significativos en su composición antes del análisis (ITD, 2019).
Los sistemas de muestreo de agua se emplean en multitud de casos, tanto en plantas
industriales como en ríos o embalses, agua de estanque, etc. Esto para analizar y monitorizar la
calidad del agua examinando así diversas características de la misma. Las muestras deben ser
representativas para analizar lo mejor posible el conjunto en un lugar y un momento determinado.
Finalmente, para asegurar el seguimiento de todo lo indicado en el presente protocolo será
imprescindible el registro documental de todas y cada una de las fases del muestreo, desde la toma
de la muestra hasta el momento de su entrega (ITD, 2019).
II. OBJETIVO
Garantizar que las muestras de agua, tomadas en campo se realicen de forma correcta
para obtener resultados óptimos y confiables.
III. MATERIAL
Muestreo de Aguas Residuales
Equipo Multiparamétrico.
Turbidímetro
Coolers
Bolsas de hielo
Preservantes
Frascos de vidrio transparente y/o ámbar
Frascos de plástico
Pisceta contenido agua destilada
Papel toalla
Balde
Muestreador
Zapatos de seguridad y/o botas.
Gorro, casco.
Lentes.
Mascarillas
Guantes de látex
Guardapolvo
Muestreo de Agua Potable y Subterranea
Equipo Multiparamétrico.
Turbidímetro.
Coolers.
Ice pack o bolsas de hielo.
Preservantes.
Frascos de vidrio transparente y/o ámbar.
Frascos de plástico.
Pisceta.
Agua destilada.
Papel toalla.
Chaleco, casaca y/o impermeable.
Zapatos de seguridad.
Gorro o casco.
Guantes de Nitrilo.
Poncho para Agua (en caso de lluvia).
Muestreo de Agua Superficial
Equipo Multiparamétrico.
Turbidímetro.
Coolers.
Ice pack o bolsas de hielo.
Preservantes.
Frascos de vidrio transparente y/o ámbar.
Frascos de plástico.
Pisceta contenido agua destilada.
Papel toalla.
Balde.
Chaleco, casaca y/o impermeable.
Zapatos de seguridad y/o botas.
Gorro, casco.
Mascarillas.
Guantes de nitrilo.
Poncho para Agua (en caso de lluvia).
IV. MÉTODOS
Muestreo de aguas marinas
Primero se ubicaron la estación a monitorear con el GPS, verificar el estado del equipo
multiparamétrico
Para los parámetros in situ se toma la muestra sumergiendo el frasco en el agua, se
retira y se coloca la sonda para medir los parámetros necesarios.
Para los nutrientes, se recolectarán mínimo 500 mL y refrigerar entre 2-6 °C para su
transporte al laboratorio.
Para la DBO enjuagar el frasco y recolectar hasta llenar el frasco, refrigerar.
Para sólidos suspendidos totales enjugar el frasco y recolectar 2000 ml, refrigerar.
Para oxígeno disuelto sumergir la botella de Winkler evitando el burbujeo, retirar del
agua y agregar 1 ml de sulfato de manganeso y 1 ml de solución yoduro alcalina, tapar
y mezclar, refrigerar.
Para coliformes termotolerantes, sumergir la botella sin destapar y destapar en el agua
llenar 2/3 de la botella y tapar dentro del agua, refrigerar.
Para hidrocarburos del petróleo disueltos y dispersos, sumergir una botella
muestreadora a 1 m de profundidad, esperar que cese el burbujeo, retirar del agua y
refrigerar.
Muestreo de Aguas Residuales
Es imprescindible la protección especial que se debe tener en este tipo de agua, uso de
guantes de látex y mascarillas.
La muestra se tomará donde estén bien mezcladas las aguas residuales y de fácil
acceso, como puntos de mayor turbulencia, caída libre desde una tubería o justamente
en la entrada de una tubería.
Si se trata de una muestra compuesta, el recipiente donde se va a realizar la mezcla
debe de estar previamente enjuagada 3 veces.
Para un análisis general se toma la muestra hasta el ras (parámetros físico-químicos)
que no contenga burbujas.
Para los análisis microbiológicos se abre la tapa dentro del agua y se toma 1/3 de la
muestra solo y se tapa dentro del agua. (con ayuda del balde)
Para metales totales solo se toma hasta el ras (que no contenga burbujas).
Muestreo de Agua Potable
Si el agua que sale de la planta de tratamiento proviene de una fuente subterránea va
directamente a uno o más reservorios (siempre y cuando el reservorio no reciba agua
de otra fuente), el muestreo en la planta puede ser omitido, de manera que se podrían
tomar las muestras correspondientes sólo en el reservorio o los reservorios.
Si el agua de la fuente subterránea no es clorada, sino en el reservorio, las muestras
para el control se tomarán sólo en el reservorio correspondiente. Si se tratara de varias
fuentes no cloradas que van a un solo reservorio, se tomarán las muestras sólo en el
reservorio.
Antes de la toma de muestras para el análisis bacteriológico, se debe determinar
siempre el contenido de cloro residual. Si el agua en algún punto tuviera un contenido
menor de 0,5 mg/L de cloro libre residual, se debe proceder a tomar una muestra
adicional al número de muestras ya establecido.
Para planificar la toma de muestras para análisis físico y químico, considerar lo siguiente:
Si el agua que sale de la planta de tratamiento va directamente a un solo reservorio
(siempre y cuando el reservorio no reciba agua de otra fuente), el muestreo en la planta
debe realizarse con la frecuencia correspondiente, y omitirse el muestreo en el
reservorio o viceversa.
Si el agua que sale de la planta de tratamiento va directamente a varios reservorios
(siempre y cuando el reservorio no reciba agua de otra fuente), el muestreo en la planta
debe realizarse con la frecuencia correspondiente, y el muestreo en los reservorios por
lo menos una vez al año.
Si el agua que proviene de una fuente subterránea va directamente a uno o más
reservorios (siempre y cuando el reservorio no reciba agua de otra fuente), el muestreo
en la fuente subterránea debe realizarse con la frecuencia correspondiente, y omitirse
el muestreo en el reservorio o viceversa.
Las muestras requieren almacenamiento a baja temperatura (uso de ice pack) y realizar
el análisis inmediatamente en el laboratorio.
Llenar los registros de cada muestra recolectada en la cadena de custodia e identificar
cada frasco (rotulado).
Para el muestreo de cloro residual:
Las muestras se recolectan a la salida de plantas de tratamiento, fuentes subterráneas,
reservorios y redes de distribución.
Ubicar los puntos críticos, puntos notables puntos sospechosos y genéricos, en cada
zona de abastecimiento.
Utilizar botella de plástico.
Colocarse los guantes de nitrilo.
Enjuagar 3 veces el envase con el agua a muestrear.
Tomar la muestra.
Para el muestreo del control bacteriológico, físico y químico:
Las muestras se recolectan a la salida de plantas de tratamiento, fuentes
subterráneas, reservorios y redes de distribución.
Utilizar botella de plástico/vidrio. (ver tabla 4)
Colocarse los guantes de látex.
Tomar las muestras.
Muestreo de Agua Superficial
Evitar las áreas de turbulencia excesiva, considerando la profundidad, la velocidad de
la corriente y la distancia de separación entre ambas orillas (en el caso de ríos).
La toma de muestras se debe realizar en dirección opuesta al flujo del recurso hídrico,
la primera, aguas abajo y la última, aguas arriba.
En lo posible realizar la toma de muestra al centro de la corriente a una profundidad
de acuerdo al parámetro a determinar.
Uso de guantes de látex, un par para cada estación.
Cuando se trate de cursos que tengan una alta variabilidad de descarga y características
de esta, se deberá tomar una única muestra en un balde (enjuagando 3 veces), la
suficiente cantidad como para llenar todos los frascos.
Cuando se van a tomar varias muestras en un punto o estación de muestreo se tomará
en primer lugar las destinadas al análisis microbiológico, después al análisis biológico
y en último lugar la destinada a las determinaciones fisicoquímicas, con lo cual se
evitarán posibles contaminaciones.
Rotular las muestras y colocar la hora exacta en que se está tomando la muestra.
Colocarse los guantes de látex.
Enjuagar 3 veces el frasco antes de tomar la muestra para los parámetros, a
excepción para los parámetros biológicos que solo se toma la muestra.
Para un análisis general se toma la muestra hasta el ras (que no contenga burbujas).
Para los análisis biológicos se abre la tapa dentro del agua y se toma 1/3 de la
muestra solo y se tapa dentro del agua.
Para metales totales solo se toma hasta el ras (que no contenga burbujas).
V. RESULTADOS
Figura 1
Ubicación por GPS en aguas marinas
Figura 2
Ubicación por GPS en aguas marinas
Figura 3
Refrigerar para llevar a laboratorio
Figura 4
Toma de muestra de aguas residuales (parámetros físico-químicos)
Figura 5
Toma de muestra de aguas residuales (parámetros microbiológicos)
Muestreo de Agua Potable:
Figura 6
Desinfección del grifo de donde se tomará la muestra
Figura 7
Agua corriendo del grifo previo al muestreo
Figura 8
Llenado de la bolsa plástica con tiosulfato para el muestreo
Figura 9
Sellado de la bolsa muestreadora para evitar derrames
Muestreo de Agua Superficial (Río):
Figura 10
Llenado del formulario de control previo al muestreo
Figura 11
Identificación del punto de muestro en un río
Figura 12
Llenado del frasco de plástico para el análisis fisicoquímico
Figura 13
Llenado del frasco de vidrio estéril para el análisis microbiológico
Figura 14
Pegado de etiqueta para la identificación de la muestra
Figura 15
Conservación de la muestra en refrigeración para su traslado al laboratorio
Figura 16
Toma de muestra de aguas subterráneas (parámetros físico-químicos)
Figura 17
Toma de muestra de aguas subterráneas (parámetros microbiológicos)
VI. INTERPRETACIÓN
Aprender a realizar y conocer el buen muestreo de aguas, ya sean residuales, estancadas,
rio, mares, grifos es de gran importancia, debido a que esto conlleva a no producir errores y reportar
malos resultados, que en algunas ocasiones puede darse por no conocer o realizar buenos
muestreos debido a una contaminación de muestra y/o los mismos errores en la toma de muestra.
Esta recolección de muestras depende de los procedimientos analíticos empleados, para esto el
personal encargado debe estar muy bien preparado de manera teórico-práctico para obtener
resultados idóneos y así entregar análisis correctos para el registro, una vez se haya procedido a
realizar las pruebas requeridas.
VII. CONCLUSIONES
Aprender las buenas prácticas de muestreo en agua para minimizar riesgos,
contaminaciones, datos o resultados erróneos y poder tener un conocimiento vasto, estando
preparados para ejercer investigación o análisis de datos en aguas.
VIII. REFERENCIAS
Asebiol. (2017, 15 enero). Cómo tomar una muestra de agua [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=85NrgbYySck
Barreto, P. (2010). Protocolo de monitoreo de agua. Universidad Nacional “Santiago Antúnez De
Mayolo”..https://biorem.univie.ac.at/fileadmin/user_upload/p_biorem/education/research/
protocols/Protocolo_Agua.pdf
ITD. (2017). Protocolo de toma de muestras de agua residual. Instituto de Toxicología de la
defensa. 1-10.
https://www.defensa.gob.es/itoxdef/Galerias/documentacion/protocolos/ficheros/PROTO
COLO_DE_TOMA_DE_MUESTRAS_DE_AGUA_RESIDUAL_ver_2.pdf
Jaime Donayre. (2014, 19 junio). Técnicas de muestreo de aguas residuales. [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=JBu6RQ1QMD0&t=1s
Laboratorio Fisicoquímico de Aguas. (2020, 28 septiembre). Muestreo de agua en río para
análisis fisicoquímico y microbiológico. [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=teFQrY3PwOE&t=56s
Laboratorio Fisicoquímico de Aguas. (2020, 27 septiembre). Muestreo de aguas subterráneas
para análisis fisicoquímico y microbiológico. [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=YRsVMroZxjI